sábado, 4 de mayo de 2013

Tres lustros de politiquería y desastre en el sector eléctrico de R.D.

Electricidad - 03


  
En la actualidad, la población padece hasta 20 horas de apagones y el Estado debe financiar el servicio de energía con unos US$1,500 millones al año. El gobierno de Danilo Medina planifica la instalación de plantas de generación a carbón, algo que ya hizo su antecesor y compañero de partido, Leonel Fernández, pero que nunca cumplió. 
Han pasado casi 16 de años desde que en junio de 1997 la reforma y capitalización del sector eléctrico se presentó al país como la gran solución para décadas de graves deficiencias en el servicio de energía. Sin embargo, en el presente, los apagones y la situación financiera del sector no pueden ser peores. Por su causa, una ola de protesta recorre los barrios y pueblos de República Dominicana. Las comunidades, en  pie de lucha, denuncian apagones de 12 y hasta 20 horas, como ocurrió el pasado 11 de abril en Santo Domingo Este, en un día en que la demanda no abastecida de electricidad llegó a superar hasta el 20% (450 MW) cuando el país requería 2,088 MW, y la oferta era sólo de 1,650 MW.
“Dos o tres horas de luz es lo que dan. Aquí lo que hay es que quemarles las guaguas cuando entren, como hacen en los otros sitios”, exclama un vecino de Villa Mella, del Gran Santo Domingo. En San Francisco de Macorís, en medio de una protesta con velas encendidas realizada en horas de la noche y cuando el servicio de electricidad fue interrumpido, otro vecino grita: “Hemos decidido salir a la calle con ´mechones´, fruto de los apagones”.
Los ánimos están crispados. La capitalización fue la “gran solución” para el sector, implementada por el primer gobierno de Leonel Fernández (1996-2000). Este proceso abrió las puertas al capital privado en sociedad con el sector público, y contribuyó significativamente a mejorar la matriz de generación del país. Así, las distribuidoras de electricidad recién creadas pasaron a ser administradas por socios privados del Estado, al inyectarles capital por el equivalente al 50% de las acciones.
Lo mismo sucedió con los generadores de Itabo y Haina. AES Dominicana es un producto exitoso de este proceso: genera electricidad a base de carbón y gas natural, aportando una oferta que equivale al 40% de la demanda, con el beneficio de que lo hace a menos de la mitad del costo de generación de las plantas de fueloil y diésel, que cubren el 45% de la demanda. Sin embargo, al igual que antes del proceso de capitalización de 1997, la ola de protesta continúa en el presente, tal vez con más intensidad, como se pudo ver en abril, casi 16 años después de la “gran solución”.
La baja inversión en nueva generación, distribución y trasmisión, tanto del sector privado como estatal, sumado a la decisión de los gobiernos de congelar las tarifas del servicio eléctrico, que impide que se ajusten según los costos, son factores que han llevado al sector a una situación de déficit financiero constante que lo empuja hacia una espiral descendente que solo conduce al colapso total. En su reciente discurso ante la Cámara Americana de Comercio, Rubén Bichara, vicepresidente de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), afirmó: “Tenemos una energía aceptable hasta unos 808 megavatios. Cuando la demanda que tenemos ya ronda los 2,000, o 2,200 megavatios”.
Y solo para preservar el “estatus” o, lo que es lo mismo, mantener las mismas tandas de apagones y “prendiones”, “habría que adicionar con urgencia 600 megavatios”. Explica que por esa razón “el Estado ha visto la necesidad, y tal como anunció el Presidente, de intervenir y lograr el desarrollo e instalación de una planta de por lo menos 600 megavatios, a gas, de forma urgente”. Esta planta a gas natural sería de ciclo combinado y tendría una capacidad de 640 MW. Se construiría en Manzanillo junto a una terminal para ese tipo de combustible.
También Félix Jiménez, presidente de la estatal Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), anunció que esa empresa construirá al lado de la de la CDEEE otra planta similar. A este anuncio le antecede la disposición de la administración de Bichara en la CDEEE de suspender la Licitación Pública Internacional No 1-11, que tenía como objetivo atraer a inversionistas extranjeros o nacionales para que construyan y operen como propietarios varias plantas a carbón y gas natural, con capacidades unitarias de 240 MW y hasta un tope de nueva generación de 1,500 MW.
Esta licitación era, en cuanto a generación, la espina dorsal de la estrategia basada en la atracción del capital privado, implementada por la gestión de Celso Marranzini en la CDEEE, que concluyó el 16 de agosto de 2012. De este modo, y justificado por la urgencia, los planes del Estado para el sector eléctrico parecen dar un giro de 180%, desde una política con énfasis en la atracción del capital privado en el campo de la generación, a otra con ese énfasis puesto en la inversión estatal para la creación de la  nueva capacidad instalada. Además, de lo “urgente” de estas inversiones estatales, está la decisión del Gobierno de mantener congelada la tarifa eléctrica, lo que obliga al Estado a financiar el déficit del sector, que ronda los US$1,500 millones anuales.
Esto implica que los inversionistas privados reclamen contratos a largo plazo de compra y venta de energía, y garantías soberanas sobre el pago de las deudas. Una de las empresas precalificada en la licitación, antes de que el concurso fuera suspendido, es AIE, matriz de la Operadora San Felipe, que posee una planta de generación en Puerto Plata a base de fueloil con una capacidad de 180 MW. Aporta al sistema el 8% de la oferta mediante un contrato de compra y venta con la CDEEE, su único cliente.

Otto González, director ejecutivo de la Generadora San Felipe, cree que las condiciones de esa licitación incluía una “garantía soberana” que asegurara el pago de la factura a los nuevos inversionistas, correspondiente a la venta de la energía que generaran esas plantas. “Especulo que quizás el Estado paró la licitación por ese motivo”, opina. Informa que desde hace cinco años la empresa estudia realizar una conversión a carbón de la planta San Felipe, lo que implicaría una inversión de US$300 millones. Desconoce si las actuales condiciones del país son favorables para realizar esa inversión: “Ahora mismo no sabemos bien cuáles son las condiciones porque la licitación se paró.
Entendíamos que era bajo esa licitación”. Otra inversión en generación recientemente anunciada es la que se realizaría en sociedad entre el Estado y AES Dominicana para la construcción de una planta a carbón en Haina, llamada “Itabo 3”. Sería por un monto de US$800 millones. Cada uno de los socios aportaría directamente US$150 millones, y los restantes 500 se obtendrían mediante un financiamiento internacional. El anuncio se hizo después de que Rubén Bichara y Marcos de la Rosa, presidente de AES Dominicana, firmaran un pacto eléctrico bilateral.
Aunque el acuerdo solo será vinculante después de que se realicen los estudios técnicos y financieros, y de que la junta de directores de la Empresa Generadora de Electricidad Itabo, compuesta por AES y por el Estado a través de FOMPER, apruebe el acuerdo. La Lupa Sin Trabas intentó conocer la versión de Rubén Bichara, a quien solicitó una entrevista. Pero, hasta el cierre de esta historia no hubo resultado positivo.
Sin embargo, De la Rosa revela que la idea de construir esa planta a carbón fue una solicitud realizada por el presidente Danilo Medina a Andrés Gluski, presidente de AES Corporation, en la reunión sostenida cuando el empresario visitó el país, el 18 de diciembre pasado. “La idea es aprovechar la misma estructura de sociedad que se tiene en Itabo, socio privado con 51% y el Estado con 49%”, explica De la Rosa. Además, agrega que el proyecto sea financiado por los bancos, debe haber un “contrato de por lo menos de 10 a 15 años” para la compra y venta de la energía. Subraya que el sector eléctrico necesita inversiones para los próximos cinco años por unos US$4,000 millones. Parte de esa inversión debe ser destinada a crear nueva generación, pero también a la distribución y transmisión.
“De nada sirve instalar todos estos megavatios que se han anunciado si después no hay por donde transmitirlo y cómo llevar los centros de oferta a los centros de demanda”, reflexiona. Agrega que el Estado debe priorizar sus inversiones en las áreas de la transmisión, y puesto que es el propietario de las tres distribuidoras, también en la distribución, porque “en el área de la generación, siempre el sector privado podrá traer el capital necesario para seguir creciendo”.

El derrotero de la capitalización. Celso Marranzini, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE durante los últimos tres años del pasado gobierno de Fernández, afirma que si no se hubiese realizado la capitalización del sector eléctrico, “hoy estaríamos apagados”. Apoya su opinión en el hecho de que “gracias a la capitalización” se realizaron las inversiones de AES Dominicana, Palamara-La Vega, Monte Río y Seaboard, y fueron capitalizadas las plantas de Los Minas y de ITABO.
Recuerda que en 1996, cuando él era presidente del Consejo de la antigua Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), “las dos plantas de ITABO estaban paradas por un bomba que constaba US$8,000”. Sin embargo, a lo largo de esos 16 años ha sido palpable que el estancamiento del desarrollo del sector eléctrico dominicano, tras la capitalización, es   resultado de una mentalidad de corto plazo que surge de la conveniencia política del momento. Por ejemplo, se han destinado miles de millones de dólares a subsidiar la tarifa eléctrica en detrimento de la inversión que deben realizar las distribuidoras en sus redes, en la gestión y en la instalación de contadores.
Igualmente, se han postergado importantes inversiones en infraestructura de transmisión y en nueva generación.  “La autopista eléctrica que se inauguró en 2011, de 345 KV se aprobó en 1996, cuando yo era presidente del Consejo de la CDE. Yo nunca soñé que la iba a aprobar y a inaugurar. No puede ser que usted se pase más de diez años en un proyecto eléctrico”, cuenta.
Y en ocasiones, cuando el Estado realizó inversiones en generación, lo hizo en proyectos inexplicablemente malos. Por ejemplo, la hidroeléctrica Pinalito, que no irriga la agricultura, ni provee agua potable, solo genera electricidad, muy poca, y eso, a veces. “Pinalito genera 50 MW, de vez en cuando. Fue la peor inversión que se ha hecho en República Dominicana. Fue una presa cuyo precio empezó en US$150 millones y terminó en US$400 millones”, explica.
El déficit de inversión en áreas como la distribución, transmisión y generación, sean estas públicas o privadas, ha tenido por resultado que casi el 40% de la energía se pierda por robo o por el deterioro del tendido eléctrico, y que casi el 50% de la producción de electricidad aun dependa casi en un 50% del fueloil #2 y #6, multiplicando los costos de generación hasta por cuatro, con respecto a la generación mediante carbón o gas natural. “En los últimos cinco años, el sector eléctrico ha requerido más de 5,500 millones de dólares. Es decir, más de 240 mil millones de pesos”, explicó el presidente Danilo Medina, en su discurso ante la Asamblea Nacional el pasado 27 de febrero.
“El problema es que este país es de cuatro años”, y para desarrollar estos sectores (el de la distribución, transmisión y generación de electricidad) se necesita un lapso relativamente largo, explica Marranzini. Los términos de la capitalización realizada por Leonel Fernández en 1997, fueron modificados por el gobierno de Hipólito Mejía durante su mandato (2000-2004) con el Acuerdo de Madrid, firmado con los generadores privados, y con la adquisición de los derechos de Unión Fenosa en las distribuidoras de Edenorte y Edesur. En el segundo gobierno de Fernández, la gestión de Radhamés Segura en la CDEEE intensificó la nueva estatización de las distribuidoras con la adquisición de EdeEste y la eliminación de sus autonomías corporativas.
También Segura ejecutó un agresivo plan para renegociar los contratos del Acuerdo de Madrid, mientras que el opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en defensa de la gestión de Mejía, criticaba esos intentos de renegociación. En septiembre de 2006 la CDEEE divulgó el Plan Integral del  Sector Eléctrico de República Dominicana, para el periodo de 2006-2012, elaborado por la consultora internacional Adam Smith, y con el apoyo del FMI y del Banco Mundial. Sus objetivos incluían “lograr la sostenibilidad financiera del sector”, “mejorar las condiciones para atraer inversiones” y “reducir los precios de la energía al consumidor final”. Entre las alternativas para ampliar y abaratar la generación de electricidad se escogió la construcción de plantas a carbón.
Sin embargo, Segura fue sustituido por Marranzini en la CDEEE el 16 de agosto de 2009, en un contexto en el cual la crisis se agudizaba, y en que las posibilidades de inversión pública y privada se habían esfumado como consecuencia de la insostenibilidad financiera creciente del sector eléctrico. Con la toma de posición del gobierno de Medina se inicia otro ciclo consistente en empezar de nuevo, y descontinuar o desconocer lo que la gestión anterior había empezado. Entre las primeras decisiones tomadas por la nueva administración encabezada por Bichara en la CDEEE está la de suspender la Licitación pública Internacional No.1-11, que en un contexto de “emergencia nacional” fue convocada con el objeto de elegir a empresas privadas, extranjeras o nacionales para que invirtieran en la construcción de plantas a carbón o gas natural para así ampliar la capacidad de generación del país en 1,500 MW adicionales.
La licitación fue suspendida, a pesar de que ya habían sido preseleccionadas seis empresas extranjeras y nacionales como “participantes precalificados” y otras cinco como “participantes precalificados no operadores”. Marranzini revela que la decisión de suspender la licitación fue tomada por el presidente Medina, incluso antes de su toma de posesión. Mucho antes del 16 de agosto pasado, Gustavo Montalvo, actual ministro de la Presidencia, solicitó al vicepresidente ejecutivo de la CDEEE la suspensión de ese concurso, y la respuesta recibida fue que eso no se podía hacer porque había sido ordenada por el “todavía” presidente Fernández, mediante el decreto número 143-11.
“Después del 16 de agosto, ustedes me dicen qué pasa con la licitación. Esté yo ahí, o no, ésta es una decisión de ustedes”, le dijo. La Ley sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo ordena que se realice un pacto eléctrico, consistente en un consenso nacional a largo plazo sobre el sector que involucre a toda la sociedad. Sin embargo, hasta la fecha, solo se han vistos o anunciados pactos entre la CDEEE y empresas generadoras. Este sigue siendo un país de cuatro años, o menos.


 http://www.lalupa.com.do/2013/04/tres-lustros-de-politiqueria-y-desastre-en-el-sector-electrico/#more

RD gasta RD$700 MM en enfermedades generadas por contaminación


Santo Domingo,R.D.- El experto en perspectivas de transporte Eric Torrijos reveló este sábado que el Estado dominicano gasta al año unos 190,000 dólares en el tratamiento de las enfermedades generadas por las emisiones de contaminantes, procedentes de vehículos de motor y la quema de desechos sólido.
 
Explicó que el 47% de la contaminación la produce los vehículos diesel, la gasolina el 14%, y el 18% la quema de desecho sólido, entre otros. Esto significa que el costo de la contaminación en el país equivale a unos RD$700 millones 790 mil, igual al 1.5 del producto Interno Bruto (PIB).
 
Torrijos expuso estas consideraciones al participar en un análisis de coyuntura titulado Perspectivas, Retos y Desafíos del Transporte Colectivo, con la participación de varios exponentes ligados al sector, organizado por el Centro Bono.
 
El Centro de estudios sociales considera que el transporte colectivo representa un eje central para el desarrollo de una ciudad más equitativa que responda a la necesidad de movilidad de todos los usuarios.
 
Además, de Torrijos participaron como expositores el ingeniro Harlem German, fundador de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), y el diputado y presidente de la Confederación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), Juan Hubieres, en representación del transporte público.
 
Hubieres destacó que los poderosos han hecho con ese sector lo mismo que con la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), con la intención de irse apoderando de ese sistema.

 http://dominicanoshoy.com/index.php?id=58&tx_ttnews[year]=2013&tx_ttnews[month]=05&tx_ttnews[tt_news]=90285&cHash=8819a52a9d602d1e192f8adb855a53cf

Ley de Seguridad Social no funciona en R.D.

Santo Domingo,R.D.- La ley de seguridad social no ha funcionado tras doce años de ser promulgada, por lo que se impone que sea sustituida por otra en la que el Estado asuma más responsabilidades, es el parecer del médico gremialista, Senén Caba, en El Gobierno de la Mañana de la Z101.
Denunció que a la Dirección de Información y Defensa del Afiliado (Dida) no recibe los recursos necesarios, por lo que se ha convertido en un "cadáver famélico", porque no cumple el rol que le asigna la ley.
Respecto a la situación del hospital Darío Contreras, cuya remodelación ordenó el presidente Danilo Medina, Caba manifestó que las precariedades del centro evidencian que la salud dominicana está en cuidados intensivos.
Agregó que mientras hospitales como el citado tienen subvenciones insuficientes para cubrir sus operaciones, los denominados autogestionarios, que definió como excluyentes, reciben sumas que triplican las de los tradicionales.
En relación a las unidades de cuidados intensivos, el expresidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) estima que se han registrado avances y que muchas cuentan con tecnología de punta y personal capacitado. Deploró que la mayoría de los hospitales carecen de ese tipo de servicios y de médicos intensivistas.
Caba subrayó que, generalmente, las unidades de cuidados intensivos están ocupadas y que su costo promedio es de unos veinte mil pesos diarios en clínicas regulares.
Recordó que el doctor Guarocuya Batista del Villar estuvo al frente de la primera unidad de cuidados intensivos instalada en el país, en la década del setenta, en el Instituto Dominicano de Cardiología.

 http://zdigital.do/app/article.aspx?id=94650

MIC mantiene invariable precio de combustibles



Santo Domingo,R.D.- El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) obvió la volatilidad de los combustibles a nivel internacional y decidió mantener inalterable la cotización local de los hidrocarburos.El MIC dispuso que para la semana del 04 al 10 de mayo en curso, todos los combustibles se mantengan sin variación. La dirección de comunicaciones del MIC, explicó que las cotizaciones internacionales de los productos destilados registraron un comportamiento volátil en torno a la semana anterior.

Añadió que, no obstante, las gasolinas presentaron, a lo largo del período de referencia, alzas significativas en sus valoraciones de mercado reflejando la toma de posiciones de cobertura de los agentes al divulgarse noticias sobre el panorama de crecimiento de los mayores consumidores mundiales de petróleo y derivados (Estados Unidos, Europa y China) y las expectativas de implementación de nuevas políticas de estímulo económico tanto en Norteamérica como en la Zona Euro.

No obstante, el MIC mantuvo el precio de la gasolina premium en RD$249.70 y el de la gasolina regular en RD$229.70.

Asimismo,  preservó la cotización del gasoil premium en RD$212.40 y el del gasoil regular en RD$205.70 el galón.

El MIC dispuso, además, que el avtur se mantenga a RD$155.80, y el kerosene continúe cotizándose a RD$194.90 el galón. El fuel oil seguirá costando a RD$140.46.

 El gas licuado de petróleo (GLP) conserva su precio de RD$96.78.  El gas natural (GNL – GNC) seguirá a RD$30.50 por metro cúbico. Lleva varias semanas manteniendo el mismo precio.

La tasa de cambio utilizada por el MIC para calcular los precios de esta semana, suministrada por el Banco Central, fue de RD$41.16.

Ayer, el petróleo de Texas subió el 1.72 por ciento y cerró en 95.61 dólares el barril, su nivel más alto en un mes impulsado por los positivos datos de creación de empleo en Estados Unidos relativos a abril, por lo que concluyó la semana con un avance acumulado del 2.8 por ciento.


 http://www.elcaribe.com.do/2013/05/04/mic-mantiene-invariable-precio-combustibles

RD vs Barrick: ¿Crónica de un arbitraje perdido?

Además del derecho a la renegociación y/o revisión del contrato que nos proporciona la “Teoría de la Imprevisión”, existen otros argumentos jurídicos importantes que el Estado dominicano puede hacer valer en un eventual arbitraje en la CCI y que nos colocan en una posición ventajosa. 
A) puede demostrar serias contradicciones entre el contrato firmado, la Constitución dominicana y una decena de artículos de leyes adjetivas, tales como la Ley de Minería 146 de 1971, la Ley de Aduanas 3489 de 1953, y la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00 del 2000. B) puede demostrar conductas que evidencian mala fe, estafa y violaciones a las propias responsabilidades contractuales de parte de la empresa canadiense. C) Las circunstancias que rodean la aplicación del contrato hace que nos encontremos ante un contrato sin causa y por consiguiente ante un caso de enriquecimiento sin causa en detrimento del Estado dominicano. 
Violaciones a la Constitución y a leyes adjetivasEl Acuerdo Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros, firmado en 2009, violenta, entre otros, el artículo 221 de la Constitución atenta en contra de la igualdad promovida por nuestra Carta Magna, al establecer un régimen de exoneración impositiva general y de privilegios fiscales a favor de la empresa. Cabe recordar que el artículo 6 de la Constitución establece que son nulos todos los actos sin importar su naturaleza que la contravengan.
El contrato firmado viola una serie de artículos de la Ley de Minería, dentro de los cuales cabe destacar el artículo 98 (g) que establece caducas las concesiones de explotación que dentro de los seis (6) meses siguientes no hayan constituido una compañía dominicana para la explotación. Por otro lado, el contrato prevé que la empresa no pague impuesto alguno relacionado con la importación de bienes y servicios (Art. 8.3 del CEAM), violando los artículos 75 y 129 de la misma ley. Por otro lado, el artículo 11.2 (h) de la enmienda viola los artículos 32 y 33 al permitir a la empresa ampliar y extender sus operaciones a cualquier lugar sin limitaciones.
En materia ambiental son notorios los efectos de contaminación que produce el levantamiento de tierra producto de la explotación del oro. Barrick-Pueblo Viejo utiliza cianuro, contaminante altamente peligroso, lo que hace que sus operaciones violen directamente el derecho a la salud protegido por nuestra Carta Magna.
La empresa canadiense viola también la Ley 3489 de Aduanas cuando en su modus operandi no proporciona detalles de sus embarques de Doré ni de la proporción o porcentaje de oro, plata, cobre y otros metales ni del valor del lote a exportar, y viola la Ley de Aduanas cuando comete el perjurio de falsear la procedencia del embarque, afirmando que el oro dominicano es oro americano. 
Conductas que evidencian mala fe, estafa y violaciones a las responsabilidades contractualesLas anteriores conductas evidencian mala fe, estafa y violaciones a las propias responsabilidades contractuales contraídas por la multinacional canadiense para con el Estado dominicano. Es bueno recordar que la seguridad jurídica es un camino de doble vía en el que si bien el país receptor debe respetar los acuerdos firmados de la misma manera los inversionistas extranjeros deben respetar las leyes nacionales. 
Un contrato sin causa/ enriquecimiento sin causaEn nuestro derecho para que un contrato sea válido tiene que estar constituido por cuatro condiciones: consentimiento, capacidad, objeto y, finalmente, una causa.
Tal y como apuntara pertinentemente el joven abogado Daniel Beltré (hijo), el contrato con la Barrick Gold es un contrato sin causa, por lo que debe ser anulado o revisado.
El Estado dominicano decide otorgar la concesión para la explotación del oro a una empresa extranjera con el objetivo de que dicha actividad genere los fondos necesarios para luchar contra la pobreza. Ahora bien, vista la forma en la que se ha manejado la empresa podemos decir que esta concesión no aporta nada a la causa. Lo que ha sucedido aquí es que una empresa extranjera nos ha despojado de una de nuestras principales riquezas: el oro, recurso por demás no renovable y mediante procesos de contabilidad ficticias ha abultado sustancialmente su inversión total en el proyecto, de manera que es muy probable que los beneficios nos lleguen cuando el oro se haya agotado.
En un litigio internacional podemos demostrar que el Estado dominicano no podrá cumplir con el objetivo para lo cual ha cedido el oro, que es la erradicación de la pobreza, careciendo entonces el contrato de  la causa. Ante esta situación la Barrick Gold se encuentra enriqueciéndose a costa y perjuicio del pueblo dominicano, por lo que nos encontramos ante un caso de “Enriquecimiento sin causa”. 
De continuar la empresa con su actitud poco cooperativa consideramos que el arbitraje internacional es el escenario que mejor conviene al país y, más aún, que conviene al Estado dominicano iniciar el proceso ante la Corte Internacional de Arbitraje de París y no esperar a que sea la multinacional la que tome la delantera.
La autora es diplomática, abogada y profesora invitada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Twitter: @angieshakira

http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/5/2/275542/Barrick-Cronica-de-un-arbitraje-perdido

Piden fin al CNSS a la denegación de la cobertura médica

Santo Domingo,R.D.- Seis asociaciones que congregan pacientes que padecen diferentes enfermedades de alto costo, y que pertenecen al régimen contributivo de la Seguridad Social, se quejaron ante el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS)  de la denegación de servicios que son víctimas de parte de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) alegando que dichas enfermedades no son cubiertas por el sistema.
La queja es externada en una correspondencia dirigida al CNSS donde le exigen buscar una solución urgente a esa problemática, ya que se encuentran a punto del colapso. Hasta el momento los tratamientos para este tipo de pacientes son suplidos por el Ministerio de Salud Pública, por cuyo concepto derogó el año pasado 1,500 millones de pesos.
Denuncia
La situación fue expuesta ayer a Listín Diario, por Teresa Mártez, presidenta de la fundación Un Paso de Fe para Pacientes de Artritis Reumatoide, hablando además en nombre de las entidades Un Paso Max para pacientes de Leucemia Mieloide Crónica, Asociación de Mujeres Solidarias Incorporadas Sobrevivientes de Cáncer de Mama, Fundación Dominicana de Lupus, Fundación de Pacientes de Mieloma Múltiple y Renacer Dominicana de Esclerosis Múltiple, quienes firman la correspondencia enviada en abril pasado al CNSS.

Dijo que debido a que tienen ese diagnóstico, hasta  los estudios de imágenes son denegados por las ARS y que lo mismo ocurre con medicamentos y cualquier procedimiento que requiera el paciente, independientemente de que tenga que ver con la enfermedad de base.
En tal sentido, señaló, que las entidades exigen del CNSS y  de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) dar una repuesta a esa demanda, porque entienden que un diagnóstico no puede ser motivo para la denegación de servicios.
Problemática
Aseguró que son muchos los pacientes que sufren cada día esa problemática, y que aunque no todos están registrados,  se estima que hay unos 3,000  pacientes renales; 2,000  de esclerosis múltiple; 115 de mieloma; 200 de leucemia y con artritis en la entidad tienen registrados unos 400. Entiende que no es justo que, si son personas cotizantes al sistema de Seguridad Social, el Ministerio de Salud Pública tenga doble carga con ellos.  

Mártez dijo que pese a que entregaron esa correspondencia al CNSS, donde entre otras cosas le citan todos los artículos de la ley de Seguridad Social que les garantizan sus derechos, ese organismo no ha dado ninguna respuesta al respecto.
Puso como ejemplo que un solo medicamento para tratar la artritis reumatoide puede costar entre 27,000 y 40,000 pesos mensuales.

 http://www.listindiario.com/la-republica/2013/5/3/275662/Pacientes-piden-fin-a-denegacion-de-las-ARS-a-cobertura-medica

viernes, 3 de mayo de 2013

El Calentamiento Global siempre fue demasiado importante para dejárselo a los científicos


Calentamiento Global
Ahora que el calentamiento global está siendo totalmente desentrañado, yo quiero elaborar sobre un punto que hice hace algunos posts atrás sobre el rol que tienen en este gran debate los graduados en humanidades.
Viéndolo bien, su récord no es nada bueno. Algunos de los promulgadores más famosos de tonterías climáticas han sido graduados en arte –entre ellos Bryony Worthington (el activista de Amigos de la Tierra (FoE) que resultó ser responsable del Acta del Cambio Climático), Roger Harrabin de la BCC, y algunos cuantos de los 2.800 del fuerte Departamento del Ambiente del The Guardian. Pienso que los historiadores futuros –examinando en retrospectiva sobre este período de histeria en masa donde tanta gente fue persuadida, y en las más costosas y dañinas políti-cas, que estaban basadas en la más grande confección de mentiras en la historia de la ciencia basura- podrían armar una tesis lo bastante persuasiva que fue principalmente la culpa de los graduados en arte, deficientes en ciencia, fácilmente impresionables por los hombres con guardapolvos blancos en los laboratorios.

Contra eso, sin embargo, usted tiene que poner a personas como yo y Booker. Ninguno de nosotros –como a los calentadores le gusta recordarnos sin cesar para burlarse- tiene un diploma en ciencia; y sin embargo, hemos dedicado la mayor de la última parte de nuestras carreras a exponer el fraude. Y lo hicimos con confianza, no porque seamos científicos, sino precisamente porque no lo somos. No quiero molestar a los muchos científicos aquí presentes que hacen tan fascinantes y esclarecedoras contribuciones a este blog, por lo que siempre estoy extre-madamente agradecido –bueno, a menos de que sean 'trolls' de la Universidad de East Anglia. Pero, como traté de explicar hace días en mi breve charla con Wattsy, ese debate NO es de manera principal sobre “la ciencia” y nunca lo ha sido.

Esto es algo que la mayoría de mis contemporáneos periodistas –como aquel, cuya irritante correspondencia priva-da he citado en la primera versión de este blog antes de que alguien me convenció de que era deshonroso y que debía retirarla- han fracasado en comprender. Aún ahora, pienso, en la corriente periodística central permanece la visión de que el “Cambio climático” es un debate científico sobre la influencia humana en el calentamiento global. Y no lo es.

De lo que realmente se trata es nada más que otro conflicto en la guerra de las culturas: entre quienes creen en gobiernos limitados, impuestos bajos, regulación mínima, responsabilidad personal, libres mercados y libertad por un lado; y quienes creen en un estado siempre creciente (quizás hasta el punto de un Gobierno Único Mundial), latos impuestos, más regulaciones, y el gobierno por parte de una elite de tecnócratas y “Expertos” por el otro lado. Yo sostengo esto, como lo habrán leído quienes lo icieron en Sandías (Watermelons).
En su última columna el excelente Lawrence Solomon hace una observación similar acerca de los científicos frente a los historiadores:
Muchos culpan a la amplia ignorancia de la ciencia por la confusión del público sobre el calentamiento global. Una base científica no hará daño pero tampoco ayudará mucho –no se puede esperar que mu-chos legos, no importa lo informado que estén, puedan seguir los arcanos cálculos del cambio climático que los especialistas científicos manejan.

La mucha mejor explicación de la confusión del público yace en el generalizado desconocimiento de la historia, y sobre todo por parte de los científicos. Cualquier niño puede entender que los Romanos con-quistaron al mundo cuando las temperaturas eran más altas que hoy, que los holandeses inventaron los patines de hielo durante la Pequeña Edad de Hielo hace quinientos años, y que los glaciares en retroce-so de Newfoundland produjeron al témpano que hundió al Titanic.
Él está absolutamente en lo cierto. Todos tenemos una parte que jugar en el debate, los graduados en humanida-des y arte también. Nuestro error más grave en este particular, creo, ha sido poner demasiada fe en los científicos como árbitros de la verdad final. Los hemos elevado al status de sacerdotes, casi -como usted lo puede oír, por ejemplo, en el tono reverencial del locutor de la BBC cada vez se invoca la palabra “científicos”.

Uno de mis aprendidos comentadores rastrea al problema hasta la conferencia “Dos Culturas” de CP Snow en 1959. Desde entonces los graduados en ciencia han pensado mezquinamente de sí mismos por no haber logrado un diplo-ma en la ciencia adecuada.

Debo decir que durante años he sentido lo mismo acerca de mi mero diploma en Literatura Inglesa. Pero ya no más. El Climategate y sus secuelas cambiaron todo eso. No es un diploma en ciencia lo que necesita para negociar este tambaleante edificio de propaganda, información torturada, mentiras, desinformación, disputas políticas, la codicia desenfrenada, maniobras corporativas y encubrimiento del establishment: es la claridad mental que usted desarrolla traduciendo la Batalla de Maldon, los poderes de resistencia que usted desarrolla leyendo la Condesa de Pembroke's Arcadia, y la práctica crítica que usted adquiere mientras trata de comprender en qué diablos estaba Spenser cuando escribió “Faerie Queene” –la Reina de la Hadas.

 http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=3150

Explotación de Loma Miranda es una decisión política, no ambiental



La explotación de loma Miranda no es ambientalmente factible y el manejo del caso por el gobierno es político, fue un criterio compartido por dos de miembros del panel que sobre el problema organizó este jueves el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA).
Para Carlos Sención, ingeniero en minas y metalurgia, y Ángela Guerrero, ecóloga y botánica que coordina la cátedra de Biología Vegetal en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la solicitud de un estudio de factibilidad de la explotación a técnicos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es innecesaria porque, para ellos, resultan obvios los daños ecológicos y ambientales que esta actividad causaría.  Lo que procede, por tanto, es hacer caso al 90 % de los dominicanos que se oponen a la explotación de Loma Miranda.
Los panelistas cuestionaron también los estudios hechos en Loma Miranda por la propia empresa minera Falconbridge, avalado por algunas instituciones del Estado, como el Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección General de Minería. Entienden que para avalar sus enfoques “interesados” se han agenciado otros supuestos de factibilidad que estarían construyendo los expertos extranjeros contratados por el PNUD.
Esther Morillo, presidenta del CODIA, dijo que las recomendaciones y conclusiones del taller serán remitidas al Poder Ejecutivo y al Ministerio de Medio Ambiente, para que las valoren antes de tomar una decisión sobre el tema.
Sención, quien enfocó el tema “Factibilidad económica de Loma Miranda” desde una perspectiva “geológica, minera, económica, social, ambiental y política”, concluyó que los estudios hechos hasta ahora sobre ese recurso natural por la minera Xstrata Nickel deben ser rechazados  ser rechazados por la población.
“La explotación de Loma Miranda no es factible en lo económico, minero, ambiental ni social, y por eso se le está buscando una salida política. Si el presidente Medina quiere arriesgarse aprobando eso (el informe del PNUD), allá él, cuando en su lugar debería tomar una decisión institucional acorde con los intereses del país”, afirmó el especialista.
Reiteró que si se aprueba el proyecto minero se provocarán “todos los impactos negativos”, incluyendo el económico.
De su lado, Guerrero expuso que en lo referente al área de biodiversidad, flora y fauna, Loma Miranda debe ser preservada. Admite que el PNUD es una autoridad ambiental que debe ser tomada en cuenta, pero que también es innegable que el país cuenta con recursos humanos suficientes, con buena formación técnica, profesional y científica, cuyas opiniones  debieron ser  ser priorizados por el gobierno.
Según explicó Esther Morillo, presidenta del CODIA, las recomendaciones y conclusiones del taller serán remitidas al Poder Ejecutivo y al Ministerio de Medio Ambiente, para que las valoren antes de tomar una decisión sobre el tema.
La actividad se inició a las 9:30 de la mañana y su conclusión estaba fijada para las  5:00 de la tarde.

Comentarios

5 Comentarios vía Facebook
Los comentarios en 7dias.com.do están sujetos a moderación. No se aceptan los comentarios que:
  • Contengan afirmaciones, enlaces, nombres o sobrenombres insultantes o contrarios a las leyes dominicanas que penalizan la difamación y la injuria.
  • Hagan acusaciones y no aporten datos comprobables.
  • Exalten la violencia o apoyen o insten a la violación de los derechos humanos.
  • Contengan alusiones discriminatorias por razón de la nacionalidad, sexo, edad, religión, opción sexual, militancia política o discapacidad.
  • Ataquen de manera denigrante a otros comentaristas de la misma información.
  • Contengan vulgaridades.
  • Contengan enlaces a espacios publicitarios, pornográficos o spam.
  • Insulten a nuestros periodistas, articulistas y blogueros.
  • Estén escritos con una ortografía que haga presumir que las faltas fueron cometidas de manera intencional.
  • 7dias.com.do se reserva el derecho de no publicar los comentarios que irrespeten estas normas, que son indicativas pero no limitativas. Nuestro deseo es propiciar el intercambio democrático de ideas en un marco de respeto. Las opiniones vertidas en los comentarios no expresan las del periódico.
Santo Domingo,R.D.- La explotación de loma Miranda no es ambientalmente factible y el manejo del caso por el gobierno es político, fue un criterio compartido por dos de miembros del panel que sobre el problema organizó este jueves el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA).

Para Carlos Sención, ingeniero en minas y metalurgia, y Ángela Guerrero, ecóloga y botánica que coordina la cátedra de Biología Vegetal en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la solicitud de un estudio de factibilidad de la explotación a técnicos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es innecesaria porque, para ellos, resultan obvios los daños ecológicos y ambientales que esta actividad causaría.  Lo que procede, por tanto, es hacer caso al 90 % de los dominicanos que se oponen a la explotación de Loma Miranda.
Los panelistas cuestionaron también los estudios hechos en Loma Miranda por la propia empresa minera Falconbridge, avalado por algunas instituciones del Estado, como el Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección General de Minería. Entienden que para avalar sus enfoques “interesados” se han agenciado otros supuestos de factibilidad que estarían construyendo los expertos extranjeros contratados por el PNUD.
Sención, quien enfocó el tema “Factibilidad económica de Loma Miranda” desde una perspectiva “geológica, minera, económica, social, ambiental y política”, concluyó que los estudios hechos hasta ahora sobre ese recurso natural por la minera Xstrata Nickel deben ser rechazados  ser rechazados por la población.
“La explotación de Loma Miranda no es factible en lo económico, minero, ambiental ni social, y por eso se le está buscando una salida política. Si el presidente Medina quiere arriesgarse aprobando eso (el informe del PNUD), allá él, cuando en su lugar debería tomar una decisión institucional acorde con los intereses del país”, afirmó el especialista.
Reiteró que si se aprueba el proyecto minero se provocarán “todos los impactos negativos”, incluyendo el económico.
De su lado, Guerrero expuso que en lo referente al área de biodiversidad, flora y fauna, Loma Miranda debe ser preservada. Admite que el PNUD es una autoridad ambiental que debe ser tomada en cuenta, pero que también es innegable que el país cuenta con recursos humanos suficientes, con buena formación técnica, profesional y científica, cuyas opiniones  debieron ser  ser priorizados por el gobierno.
Según explicó Esther Morillo, presidenta del CODIA, las recomendaciones y conclusiones del taller serán remitidas al Poder Ejecutivo y al Ministerio de Medio Ambiente, para que las valoren antes de tomar una decisión sobre el tema.


http://www.7dias.com.do/index.php/noticias/9867/57/Explotacion-de-Loma-Miranda-es-una-decision-politica-no-ambiental#.UYPlSkqjaGo

Estupefacto por el alto precio de los combustibles en República Dominicana

Santo Domingo,R.D.- El gerente general de los Tigueres del Licey Manny Acta se mostró sorprendido este viernes de que el pueblo dominicano está pagando el galón de gasolina a más de 6 dólares, en especial cuando en Estados Unidos los ciudadanos están “con el grito al cielo”, porque el precio del galón de ese combustible está a 3 dólares.
En una entrevista exclusiva en El Gobierno de la Mañana, Acta dijo que República Dominicana es de admirar, y que no entiende cómo el ciudadano dominicano puede pagar la gasolina a ese precio. “Yo admiro el pueblo dominicano, aquí el salario mínimo no llega ni a 200 dólares, yo no se cómo lo hacemos, así que mi admiración para este pueblo”, precisó el exmánager de los Indios de Cleveland.
El comentario de Manny Acta se produjo a raíz de que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informara los precios que regirán para los combustibles para la semana del 4 al 10 de mayo a través de El Gobierno de la Mañana, momento en que era entrevistado por los comentaristas, en compañía del editor deportivo de la Z101, Héctor Gómez.
Los combustibles para esta semana se venderán los siguientes precios: la gasolina premium costará RD$249.70 y la regular RD$229.70; ambas mantienen el mismo precio.
En tanto que el gasoil premium costará RD$212.40 y el regular a RD$205.70. El avtur costará RD$155.80 y el kerosene costará RD$194.90.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) costará RD$96.72 y el Gas Natural (GNL - GNC) seguirá a RD$30.50 por metro cúbico, manteniendo el mismo precio.

http://zdigital.do/app/article.aspx?id=94588

Petrocaribe, ¿una oportunidad de RD desaprovechada?


Santo Domingo,R.D.- Cuando el presidente Danilo Medina llegue el domingo a Venezuela, a la Sexta Cumbre de Petrocaribe, podría estar asistiendo al final del que pudo haber sido para el país el más beneficioso acuerdo de cooperación económica.Late algún temor de que por su estructura de financiamiento, el acuerdo de cooperación energética diseñado por el gobierno que encabezó Hugo Chávez (fallecido en marzo último), pudiera ser objeto de propuestas para su modificación, sin que necesariamente sea eliminado totalmente. Pero por la situación económica de Venezuela y por la presión que enfrenta el nuevo gobierno de Nicolás Maduro, que carece del fuerte liderazgo de su antecesor, Petrocaribe bien no podría seguir en su estructura “cien por ciento” concesionaria para los países beneficiarios, entre ellos la República Dominicana. El acuerdo tiene un gran potencial para eliminar presiones cambiarias en el mercado dominicano, y le abre posibilidades al país de financiar proyectos de desarrollo.

También representa una oportunidad para que el país pueda consolidar y aumentar áreas de producción, especialmente en el sector agropecuario, porque el convenio posibilita que parte de la deuda contraída con Venezuela por el petróleo que desde allí se importa bajo el mecanismo de Petrocaribe pueda ser pagada en especie. Una serie de productos agropecuarios, como habichuelas negras (caraotas) y azúcar líquida, y servicios como turismo y zonas francas, están incluidos en el acuerdo como factibles de ser recibidos por Venezuela como medio de pago a la deuda petrolera.

Pero la República Dominicana ha aprovechado poco esa ventanilla de amortización de la deuda petrolera. La producción de caraotas, que es el producto que mayor posibilidad tiene de aplicación, por la gran demanda que representa en el mercado venezolano, no ha sido localmente suficiente como para suplir las necesidades de la República Bolivariana.

Algunos programas han sido ensayados por el Ministerio de Agricultura, pero no han sido suficientes ni consistentes. La primera embestida consistió en un programa de siembra de unas 100 mil tareas. El 13 de abril pasado, el ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, inició el pago de RD$35 millones a los productores de semillas de habichuela negra del valle de San Juan de la Maguana, las cuales serán destinadas para la siembra de 120 mil tareas en la próxima cosecha, cuya producción será exportada a Venezuela para cumplir compromisos de Petrocaribe, que son el 15.8% de la deuda pública dominicana.

Al entregar los cheques a los beneficiarios, Rodríguez dijo que solo estaba a la espera de que las nuevas autoridades de Venezuela asumieran el poder para llevarles una gran cantidad de productos dentro de un portafolio agroalimentario a los fines de hacer los compromisos necesarios para que República Dominicana pueda empezar a exportar pollo, cerdo, huevo, remolacha, zanahoria, yuca, y otros alimentos que demanda esa nación, y que figuran en la canasta de bienes admitidos para el pago de la deuda de Petrocaribe. Al parecer el país no es eficiente en ese cultivo, por lo que los costos de producción local son superiores a los del mercado mundial, que es la referencia que toma Venezuela para  valorar y recibir el producto.

Por la magnitud del financiamiento que el país recibe dentro de ese esquema, cerca de US$600 millones al año, el crédito pudo haber tenido un mayor impacto en financiar programas de desarrollo. Los más de US$3,000 millones adeudados han servido para financiar presupuestos. El uso de esos recursos ha sido para gastos corrientes, mayormente para deudas a los generadores de electricidad, cuando se atrasan pagos. No se conoce de ningún proyecto de desarrollo importante que haya sido financiado con esos fondos.
Escepticismo prevalece a pesar de reiteraciones
Emergen ciertas dudas acerca de la continuación del programa, por lo menos en la forma como lo concibió el presidente Chávez. El sucesor del fallecido mandatario venezolano, su discípulo Nicolás Maduro, ha convocado a la nueva Cumbre de Petrocaribe a 16 presidentes y jefes de gobierno de países de la región, en su mayoría vinculados al acuerdo o que importan petróleo venezolano. Durante la enfermedad de Chávez, autoridades venezolanas, incluyendo al entonces vicepresidente Maduro y el embajador de ese país en la República Dominicana aseguraron que Petrocaribe no corría peligro, porque se trata de un acuerdo de Estado. No obstante, asoman en el país dudas acerca de la permanencia, sin cambios, de esa estructura, por la cual el país importa el equivalente a 55,000 barriles diarios de petróleo y derivados, con un financiamiento de hasta un 50% del valor, a una tasa de 1% anual y un plazo de 25 años.


Se encarece energía eléctrica para empresas de zonas francas


Santo Domingo,R.D.- Muchas empresas de zonas francas están pagando el doble que hace uno o dos años por la electricidad y otros costos, dijo ayer el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas, Aquiles Bermúdez.
 Agregó que en esas empresas  la energía eléctrica  ha subido hasta un 80%, debido al desmonte de los contratos a largo plazo.
Planteó que ese aumento tendrá un impacto fuerte en la producción y la competitividad del sector industrial dominicano.
Planteó que el  sector necesita una energía más barata, pero que este año están cambiando la tarifa eléctrica del sector industrial, lo que  impactaría a las zonas francas.
Bermúdez fue entrevistado previo a que comentara el estudio “Novedades de productos y mercados en las exportaciones dominicanas: ¿hacia un nuevo patrón de comercio?”, que estuvo cargo del economista  Pavel Isa Contreras.
  Dijo que el transporte ha subido entre un 8 y 10%.
Abogó porque se logre la libre contratación de los transportistas.
Recordó que la  reforma fiscal tuvo un impacto en el sector, debido al aumento de 2.5 a 3.5% el impuesto sobre la renta en el mercado local.
Bermúdez dijo que este año ha seguido creciendo los renglones del tabaco, manufactura, cigarros y cigarrillos.
“Otro de los renglones que está creciendo es el calzado y las exportaciones ha el mercado de Estados Unidos”, dijo.
Señaló que plantas de manufactura que estaban en Puerto Rico  se están estableciendo en el país.
El presidente de ADOZONA cree que el país podría ser  suplidor de partes de vehículos para las plantas ensambladoras que están en México, Estados Unidos y Canadá.
Señaló que otro de los renglones que  debe seguir creciendo es la parte de los dispositivos médicos y  call centers.

Consideró que existe un potencial grande con la fabricación de muebles del hogar para el  mercado de Estados Unidos.

jueves, 2 de mayo de 2013

'ARS violan la privacidad de pacientes y los obligan a comprarles medicamentos'

Santo Domingo,R.D.- El ginecólogo Mario Lama denunció este jueves que la mayoría de las Aseguradoras de Riesgos Salud (ARS) están violentando la privacidad de los pacientes al obligar a los médicos a enviarles copias de muestras de laboratorio como forma de auditoría.


Lama puso como ejemplo un estudio de papanicolau a una mujer, cuya copia tiene que ser enviada por los doctores que lo indican a las ARS para que éstas tengan constancia de que el galeno realmente realizó el análisis.

Señaló que no es necesario que este procedimiento se haga, ya que los seguros médicos reciben la constancia de los laboratorios que son quienes facturan el estudio hecho, además de que el doctor no debe -por ética profesional- develar el diagnóstico de su paciente.


“Eso es una falta de ética, el médico no puede divulgar datos del paciente a menos que esté autorizado para hacerlo. El manejo de la enfermedad del paciente es privado, ¿cómo es posible que se tenga que mandar la muestra del estudio del paciente”, precisó el doctor Lama.


En ese mismo orden, la cardióloga Lidia Soto declaró que no sólo los estudios médicos sino que cualquier intervención quirúrgica tiene que ser reportada a las ARS, quienes amenazan con no pagar a los doctores, de no entregar el informe de la cirugía.


Mario Lama dijo que se rumora que existe un grupo de ARS que estarían constituyendo una compañía para traer los medicamentos diagnosticados a los pacientes desde India y obligarlos a comprar dichos fármacos, que no son de la mejor calidad y que constituiría un “negocio redondo” para las aseguradoras de salud.


“A las autoridades se les fue de la mano la Seguridad Social del país, las ARS están transgrediendo los límites de lo permitido en el área. Hay 2 millones de dominicanos que pagan seguros carísimos, para recibir un mal servicio”, significó.


El conductor de La Receta Médica de la Z denunció además que a los médicos no se les ha revisado tarifa de pago en más de 6 años y que, por consiguiente, a los galenos aún se les paga 270 pesos por consulta.  

http://zdigital.do/app/article.aspx?id=94500

falta recursos atenta contra Senasa

Santo Domingo,R.D.- El Seguro Nacional de Salud (Senasa) para subsistir y seguir brindando un  servicio de calidad necesita que le aumenten entre 20 y 30  pesos la cápita del régimen subsidiado, además de que se terminen de afiliar todos los empleados públicos a las nóminas de esa ARS. Así lo afirmó la doctora Altagracia Guzmán Marcelino, directora del Senasa, junto al director de comunicaciones de esa entidad, periodista Carlos Rodríguez, en una visita este jueves al director de El Nacional, Radhamés Gómez Pepín.
 Apuntó que la dirección de el Senasa gestiona ante el director del Presupuesto, un incremento del presupuesto, porque el que recibe actualmente es insuficiente, ya que la cápita que reciben por afiliados es de $181.34.
Indicó que con relación a los afiliados contributivos debe ponerse fin a los problemas de los accidentes de tránsito, en la que el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), extendió el plazo para asistirlos, pero que el costo es insuficiente para cubrirlo.
Manifestó que la tasa más alta de accidentes en el país son los accidentes de motocicletas, y afecta a las personas más pobres que son los que están afiliados al Senasa.
“Con el aumento de la cápita del subsidiado no es lo mismo que el contributivo, pues es compartida, y se deben hacer cálculos, pero entendemos que debe incrementarse por afiliado entre 20 o 30 pesos”, precisó.
Guzmán Marcelino recordó que el Senasa es una institución sin fines de lucro que brinda mayor asistencia a las personas más vulnerables que no pueden ir a centros de salud y médicos de altos costos.
Afirmó que “para el Senasa tener estabilidad económica, y afrontar el riesgo de salud, necesita más afiliados y recursos”.
Adujo que la Suprema Corte de Justicia en febrero del 2012 se pronunció a favor del Senasa de que los empleados que laboran en el sector gubernamental deben afiliarse a esa ARS, “pero desconocemos los motivos que tiene el Tribunal Contencioso y Administrativo de a cinco meses tiene engavetados un recursos de amparo que sometieron las ARS privadas, en contra del fallo de la Suprema, por lo que les pedimos agilizar el dictamen”.
Paga 29 mil millones
Entre el 2007 y 2012 el Senasa autorizó el pago de 29 mil millones 813 millones 81 mil 900 pesos a prestadores de servicios de salud públicos, privados y mixtos por concepto de servicios prestados a los afiliados en distintos regímenes y planes.
Los datos aparecen en un boletín estadístico virtual de la ARS estatal, en el que se destaca que sólo en el régimen subsidiado Senasa autorizó en esos cinco años el pago de 17 mil millones 24 millones tres mil 259 pesos, para un  51% del total del gasto en salud.
También se  reportó un aumento de las enfermedades respiratorias y de trasmisión sexual, entre los afiliados del régimen subsidiado, en el año 2012.

http://www.elnacional.com.do/nacional/2013/5/2/158257/Revela-falta-recursos-atenta-contra-Senasa

Sobre estudio de impacto ambiental y otros temas (III de III)

Santo Domingo,R.D.- El proyecto de la Cementera de Gonzalo es un ejemplo viviente de no grata recordación para sus defensores. La comisión del PNUD que realizó la investigación, la cual se hizo  con el rigor científico y técnico que ameritaba el caso, dictaminó que no procedía la explotación de minerales para la producción de klinkler y Cemento.
 
La empresa responsable aceptó con gallardía esa determinación y los opositores al mismo vieron satisfechas sus demandas y aspiraciones, cuya materialización fue motivo de protestas intensas, cárceles, sacrificios y atropello. Ante esta indeterminación el gobierno de turno tuvo que proceder a desestimar el proyecto, evitándole al país la degradación de unas de las zonas más bella e importante ecológicamente del país.
 
La toma de decisión en este caso de Loma de Miranda es difícil, y preocupante,  en vista de la visión personal de los actores involucrados, que podría alcanzar incluso, una dimensión internacional en el futuro y/o serias protestas en contra del la firma extranjera.
 
La gran parte de la población, espera  que las conclusiones y recomendaciones del informe de la comisión técnica del PNUD, se hagan con transparencia y apegada a principios éticos, tomando en cuenta las variables que conforman el problema y estudio. La situación resulta altamente difícil, pero al fin y al cabo tendrá que resplandecer la verdad  se aplican estas Herramientas de Gestión Ambiental como debe ser.
 
Existen muchas coincidencias entre el  proyecto de Loma de Miranda y el de  Gonzalo, porque cuando se trata de proyectos de explotación de recursos mineros, la zona está expuesta a la destrucción de sus recursos naturales por erosión de los suelos, eliminación del bosque, degradación de la biodiversidad, contaminación de  las corrientes hidrográficas y el aire, así como una pérdida de la potencialidad nutritiva de los suelos.
 
Al recibir el informe del PNUD, basado en las conclusiones y recomendaciones a las cuales habría de llegar la Comisión de Investigación, el Gobierno Dominicano estará frente a un dilema que deberá asumir con sumo cuidado y  responsabilidad, y al mismo tiempo, tomar una decisión firme y siempre teniendo en cuenta los mejores intereses de la Nación, visto que, por un lado, está en juego la condición ecológica de una de las  zonas más  importantes del país, debido a su naturaleza y ubicación geografíca. Y por el otro, la seguridad jurídica la cual viene siendo objetos de criticas interesadas de sectores empresariales nacionales e internacionales.
 
Antes de tomar cualquier decisión, el presidente Danilo Medina deberá estudiar y analizar en su justa dimensión el mencionado informe. Sopesar sus conclusiones y recomendaciones. Hacer hincapié en la metodología de trabajo usada. Y valorar las normas ambientales vigentes. Observar si fueron tomadas en cuentas las medidas que aconsejan las Herramientas de Gestión Ambiental, sin las cuales es imposible mitigar los efectos de la contaminación, la degradación medioambiental y la destrucción de los recursos naturales que ocasionaría el proyecto, la cuales significan una garantía absoluta para la protección ambiental de la zona en cuestión.
 
En caso de que sea desestimada la propuesta del proyecto, el gobierno tendrá que enfrentarse a los reclamos de la empresa en los tribunales nacionales e internacionales, demandando daños y perjuicios económicos y morales. Por el contrario en caso de que la decisión del PNUD favorezca la  posición  de lo que se oponen al proyecto, la empresa de manera inmediata deberá abandonar la idea de explotación del oro de esa zona. La única forma de garantizar esto último  es que se haga una Evaluación de Impacto Ambiental responsable, creíble, seria y verdaderamente científica. La suerte está echada. Esperemos…

 Por: Dr.Ing.Juan A. González

 http://dominicanoshoy.com/index.php?id=58&tx_ttnews[year]=2013&tx_ttnews[month]=04&tx_ttnews[tt_news]=90067&cHash=7d2a5d3e2b488f21f1ca454a1d81445e

El petróleo sufre segunda baja consecutiva esta semana



Nueva York.- El petróleo de Texas bajó este miércoles el 2,6 % y cerró en 91,03 dólares, en una jornada en la que se conoció que las reservas de petróleo de Estados Unidos aumentaron la semana pasada en 6,7 millones de barriles.
Al cierre de la tercera sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en junio, los de más próximo vencimiento, restaron 2,43 dólares al precio de cierre del martes.
Después de que ayer terminaran el mes de abril con un descenso acumulado del 3,8 %, los futuros de crudo sufrieron hoy otra fuerte caída y llegaron a su nivel más bajo desde el pasado 23 de abril.
Los operadores se decantaron por la venta de futuros después de que el Departamento de Energía de EE.UU. informara sobre el estado de las reservas de petróleo, que aumentaron en 6,7 millones de barriles la semana pasada y se ubicaron en 395,3 millones de barriles.
Esta cifra supera lo previsto por la mayoría de los expertos, que habían calculado un aumento de reservas en la semana de 1,4 millones de barriles.
Por otra parte, los contratos de gasolina para entrega en junio, a partir de hoy los de más próximo vencimiento, restaron 8 centavos y cerraron la jornada en 2,71 dólares por galón (3,78 litros), después de conocerse que sus inventarios disminuyeron en 1,8 millones de barriles (un 0,8 %) y se ubicaron en 216 millones de barriles.
Mientras, los contratos de gasóleo para calefacción, también con vencimiento ese mes, perdieron 5 centavos y terminaron en 2,78 dólares por galón, tras saberse que los inventarios aumentaron en 500.000 barriles (0,4 %) y quedaron en 115,8 millones de barriles.
Por último, los contratos de gas natural para entrega en junio, los de más próximo vencimiento, restaron 1 centavo y cerraron en 4,32 dólares por cada mil pies cúbicos, a la espera de que mañana se conozca el estado de sus reservas. 
 EFE
 http://zdigital.do/app/article.aspx?id=94418

Nómina, subsidios y deuda tomaron el 80% del presupuesto en R.D.



Santo Domingo,R.D.- El gasto del Gobierno durante el primer trimestre del año se centró en servicios personales, servicio de la deuda y transferencias corrientes, que son en gran medida pago de la nómina estatal, subsidios e intereses.A esas tres áreas o actividades, definidas en el lenguaje presupuestario como “gastos por objetos”, se destinó el 80 por ciento de las erogaciones gubernamentales del período enero-marzo del año en curso. Las inversiones del Gobierno en el período analizado apenas representaron el 11.9% del gasto gubernamental.

Al conocer el informe oficial sobre la ejecución del presupuesto en el primer semestre, que reflejó una severa contracción del gasto, incluso en un nivel mayor al presupuestado, el presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y la Provincia Santo Domingo (AEIH), Víctor Castro, expresó que le preocupa que se “esté buscando equilibrio presupuestal en base a la inactividad de la economía”. Reiteró la posición del sector que representa de que el gobierno gaste con calidad, precisando que cuando él y la AEIH hablan de reducir o eliminar gastos, se refieren al “gasto malo”, el improductivo, no al gasto de calidad, que  genera valor agregado a la economía.

El origen

El informe ofrecido por el Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Presupuesto sobre la ejecución presupuestal del primer trimestre del año destaca que analizado el gasto por objeto, las transferencias corrientes del sector público constituyeron la partida más importante de la ejecución de gastos del período, alcanzando un 41.3% del total del gasto no financiero.

Destaca, asimismo, que “los componentes más importantes de esta partida son las transferencias a la CDEEE, las transferencias corrientes a los ayuntamiento, las pensiones civiles y militares, los programas sociales de transferencias condicionadas y las becas estudiantiles, entre otros”.

Explica que los “servicios personales (sueldos, honorarios, dietas y gastos de representación, gratificaciones y bonificaciones, contribuciones a la Seguridad Social) ejecutados durante el período representaron el 25%” y que los gastos financieros, compuestos por intereses de la deuda pública, representaron el 13.30% y la adquisición de bienes y servicios por parte de las entidades públicas (servicios no personales y materiales y suministros) representó el 8.6% del gasto registrado.

El resultado de esa ejecución presupuestaria restringida fue que el déficit estimado de RD$16,440.4 millones, equivalente al 0.7% del producto interno bruto (PIB) terminó en RD$2,568.6 millones, equivalente a 0.1% del PIB.
“Cuando se habla de reducir el gasto es al de mala calidad”, comentó ayer el presidente de la AEIH.

El Gobierno explicó que en el primer trimestre se ejecutaron gastos ascendentes a RD$88,651.5 millones y las recaudaciones fueron de RD$85,960 millones, incluyendo RD$2,500 millones por adelanto del impuesto sobre los activos financieros de las entidades de intermediación financiera y RD$1,028.7 millones de ganancias por la colocación de bonos, más RD$122.0 millones de donaciones.

Unas 20 instituciones, mayormente ministerios, ejecutaron sus presupuestos por debajo de la programación aprobada mientras que otras 10 tuvieron una ejecución igual o superior a la prevista.

La Presidencia de la República, de la cual dependen dos ministerios y numerosas dependencias y programas, ejecutó gastos por RD$8,039.4 millones, suma equivalente al 87.9% de su cuota para el período. En cambio, la administración de deuda pública y activos financieros ejecutó gastos por RD$27,086.8 millones, para un 228.6% de su cuota. Fue la ejecución mayor en términos absolutos y relativos.

Sin inversiones la economía se paraliza
El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y la Provincia Santo Domingo, Víctor Castro, dijo que el país necesita que se hagan inversiones. “Cuando el Gobierno deja de invertir en el desarrollo todo se paraliza”, aseguró. Cree que el Gobierno tendrá baja de recaudación porque según informaciones que ha recibido, el 90% de las empresas que presentó declaración de Impuesto sobre la Renta en abril, lo hizo con saldo a favor.

 http://www.elcaribe.com.do/2013/05/02/nomina-subsidios-deuda-tomaron-80-del-presupuesto