sábado, 25 de junio de 2016

Reclamaciones y omisiones entre clientes de las distribuidoras de electricidad

acreditaciones protecom ede

SANTO DOMINGO,R.D.- Más del 85% de las reclamaciones de los clientes de las distribuidoras de electricidad (EDE) Edenorte, Edesur y EdeEste ante la Oficina de Protección al Consumidor de Electricidad (Protecom) es por alteraciones en sus facturas de consumo energético mensual.
Pero además, en por lo menos un tercio de las reclamaciones, los clientes tienen la razón y por eso son beneficiados con las órdenes de Protecom para que les devuelvan lo reclamado.
Esos elevados indicadores tanto de reclamos como de su validez demuestran una seria limitación de los técnicos de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) encargados de hacer las lecturas correspondientes de los medidores.
Otras empresas que operan de forma aislada en el sistema de distribución y comercialización de energía han implementado sistemas de telemedición, con equipos que permiten determinar la cantidad de energía consumida por cada cliente sin la necesidad de ir personalmente a “leer” el medidor.
De esa forma se reducen los errores en la lectura, bajan las pérdidas, por lo que aumentan las recaudaciones y prácticamente se eliminan los fraudes por contubernio entre clientes y empleados de las EDE.

Pero las acreditaciones de parte del Protecom se han reducido considerablemente en los últimos dos años. De hecho, en 2012 el Protecom ordenó a las tres distribuidoras devolver a sus clientes un total de RD$130.2 millones por alteraciones de facturas y otras fallas que ameritaron reclamaciones.
Para el 2013 las acreditaciones bajaron a RD$116.3 millones. Al año siguiente, en 2014, las órdenes de acreditación se redujeron a RD$84.6 millones, mientras que en 2015 apenas se ordenó la devolución de RD$56.9 millones.

¿Qué ha pasado con las reclamaciones a las EDE?

Es posible que las EDE hayan mejorado sus sistemas de medición a tales puntos que se habrían reducido las reclamaciones procedentes por parte de los clientes. Otra posibilidad puede ser que las distribuidoras hayan mejorado la atención a clientes que, previo a sus reclamaciones ante el Protecom, deben ir primero a la oficina de la empresa que ofrece el servicio. Si allí les resuelven su reclamo, entonces no tienen que acudir a Protecom como última instancia.
Pero también se puede dar el caso de que la situación haya empeorado para perjuicio de las empresas distribuidoras con el incremento de los fraudes con complicidad entre clientes y empleados.
Esa es una práctica frecuente de la cual no salen a relucir denuncias, debido a los beneficios que reciben corruptores como corruptos en perjuicio del Estado. Sucede que en algunas EDE hay empleados encargados de la lectura de los medidores que se ponen de acuerdo con el cliente para reportarle un consumo menor al real, recibiendo a cambio un aporte económico mensual.
Por ejemplo, un negocio o residencia con un consumo promedio mensual de RD$30,000, recibe la “oferta” de un empleado de la EDE correspondiente, ya sea el lector del medidor o alguien interno que se encarga de la digitalización de los consumos o la combinación de ambos a la vez. Éste le propone al cliente reportarle un consumo promedio mensual de RD$10,000 y que a cambio le pague por “la izquierda” una mensualidad de RD$5,000.
El cliente acepta porque en lugar de RD$30,000 pagaría RD$15,000 (10,000 a la EDE y 5,000 al empleado). En tanto que el empleado se beneficia de los RD$5,000 y la distribuidora pierde cada mes dos tercios de lo que debería recibir como pago por la energía suministrada (RD$20,000 en este caso).
“Imagínense ese tipo de maniobra en proporciones mayores y frecuentes”, declaró a elDinero un ingeniero eléctrico experto en la materia, quien trabajó durante décadas en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). Actualmente está pensionado y es asesor en el área de comercialización de una de las distribuidoras.

Edeeste

La empresa distribuidora de electricidad EdeEste es la que muestra mayores órdenes de acreditación a sus clientes por alteraciones de facturas y otras fallas en la medición.
De acuerdo con las estadísticas de Protecom, en los últimos cinco años, de 2011 a 2015 se ordenaron acreditaciones por RD$509.7 millones.
De esa cantidad, RD$257.8 millones (50.7%), debieron ser acreditados por EdeEste, lo cual indica que es la empresa que mayor cantidad de reclamaciones procedentes recibió en el último lustro.
Le sigue Edesur, con órdenes de acreditación por RD$161.9 millones (31.7%) y Edenorte ha tenido que acreditar RD$89.8 millones (17.6%) desde 2011 a 2015.

Protecom, dependencia de la SIE

La Oficina de Protección al Consumidor de Electricidad (Protecom) es una dependencia de la Superintendencia de Electricidad (SIE). Fue creada por mandato de la Ley General de Electricidad 125-01 en su Artículo 121. Tiene la función de atender y disponer la solución a las reclamaciones de los clientes de las distribuidoras de electricidad sobre cualquier tipo de irregularidad en el servicio que ofrecen.
El pasado mes de abril las oficinas de Protecom respondieron a 2,724 reclamaciones de clientes de las empresas eléctricas, de las cuales 527 resultaron procedentes para un 28%.
En atención a esas reclamaciones procedentes, el Protecom ordenó a las distribuidoras acreditar a los clientes afectados un total de RD$20.5 millones, de los cuales a Edesur le tocó la mayor proporción con RD$16.8 millones, mientras que la distribuidora EdeEste debió acreditar RD$1.9 millón y a Edenorte le tocó RD$1.7 millón.
Las estadísticas sobre las reclamaciones del pasado mes de mayo todavía no han sido publicadas por la SIE.

http://www.eldinero.com.do/24692/reclamaciones-y-omisiones-entre-los-clientes-de-las-distribuidoras-de-electricidad/

viernes, 24 de junio de 2016

Es ilegal forma en que se calcula precios combustibles en R.D.



SANTO DOMINGO,R.D.- La directora ejecutiva de la Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom), Alfonsina Cuesta, consideró este jueves que es ilegal la forma en que se ha ido calculando cada semana los precios de los combustibles. 
Al ser entrevistada por la vía telefónica en el programa “En la Mira”, de Fidelity, Cuesta manifestó que los precios de los combustibles no deberían variar semanalmente porque los factores a tomar en cuenta no cambian tan drásticamente. 
Indicó que hace unos años cuando el dólar estaba a 50 pesos y el barril de petróleo por encima de los 100 dólares los precios de los combustibles en el país eran más baratos que en la actualidad. 
Sostuvo que a diferencia de República Dominicana la baja registrada en los últimos meses en el precio del petróleo en el mercado internacional se ha reflejado en la mayoría de los países de la región. 
“El precio del petróleo ha impactado a países hermanos de la región y todos han tenido una reducción significativa en los precios de los combustibles”, manifestó. 
Cuesta dijo que hace un tiempo se depositó una instancia ante el Tribunal Superior Administrativo (TSA), el cual dictó una sentencia favorable para que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) explique la fórmula usada para variar los precios de los combustibles, pero que aún no la han entregado.
“En la actualidad no se está siendo transparente con los precios de los combustibles”, resaltó Cuesta. 
Agregó que los combustibles constituyen un elemento que incide en la canasta familiar de la población, ya que los alimentos son transportados en vehículos, los cuales a la vez usan combustibles. 
El programa “En la Mira” se transmite de lunes a viernes de 5:00 pm a 7:00 pm por la emisora Fidelity 94.1 FM y es conducido por las periodistas Edith Febles y Amelia Deschamps.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=186276

Ineficiencia de distribuidoras de electricidad dificulta el desarrollo energético de RD

SANTO DOMINGO,R.D.- En el panel sobre gas natural, renovables y almacenamiento organizado en el marco de Semana Dominicana en EEUU (SemDomUSA) quedó en evidencia el freno que supone la ineficiencia de las distribuidoras de electricidad para el desarrollo energético en República Dominicana.
El evento se celebró en el Virginia Tech, en las inmediaciones de Washington DC, donde la delegación participante en SemDomUSA tiene su primera parada. Moderados por Rafael Velazco, presidente del Comité de Energía de AMCHAMDR, líder de la iniciativa, Andrés Gluski, presidente y director ejecutivo de AES Corporation; Mark Konold, Senior Fellow de Worldwatch Institute; y Tonci Bakovic, especialista de Energía en Jefe de la Corporación Financiera Internacional (IFC) plantearon algunas ideas sobre el tema del panel.
Gluski afirmó que las inversiones en el sector deben planificarse a largo plazo por la variabilidad de los precios de los combustibles. Por otro lado, destacó la importancia de diversificar la matriz y analizar muy bien las eficiencias para ser competitivos en momentos malos. Incluso visualizó a la República Dominicana como un hub de suministro de gas para el Caribe dada su ubicación estratégica y por el hecho de que el país puede ser muy competitivo en el ámbito de los precios.
Mark Konold destacó que las inversiones en renovables van a ser muy favorables por la reducción de costos, pero planteó algunos retos que tiene por delante República Dominicana para atraerlas hacia ese subsector y uno es el mensaje que les llega a los inversionistas con la construcción de plantas de carbón. También se refirió a las dificultades que tienen las distribuidoras de electricidad para cumplir con los pagos de la energía que compran como otra razón que complica la atracción de inversión para avanzar con el desarrollo energético nacional.
Fue un punto que también destacó Tonci Bakovic, de IFC, al explicar que no han podido presentar más proyectos al Comité de Crédito por el problema de repago de financiamientos dadas las pérdidas del 31% de distribución y las deudas que suelen tener las distribuidoras con los generadores. Explicó que en América Latina se ha avanzado en esa faceta gracias a la privatización de la distribución, algo que no prosperó en República Dominicana.
Volviendo al tema del gas natural, Bakovic dijo que va a ser un combustible de transición muy importante hacia el mundo renovable, que además debe bajar de precio por la gran oferta que va a haber, por encima de la demanda, y que habrá que sumarle a ello el potencial de las baterías de almacenamiento de energía. Pero insistió en que el reto seguirá siendo el de la distribución.

http://www.eldinero.com.do/24707/ineficiencia-de-las-distribuidoras-de-electricidad-dificulta-el-desarrollo-energetico-de-rd/

jueves, 23 de junio de 2016

Fondos de Agua: un pacto para sanear las cuencas dominicanas

Las cuencas que impactan el proyecto son de los ríos Ozama, Haina, Yaque del Norte y Nizao.


SANTO DOMINGO,R.D.- La preocupación de devolver a la humanidad los recursos naturales que utilizan las empresas en su producción y reducir el impacto ambiental que generan son argumentos que desde varias décadas se sitúan como tema principal en cumbres internacionales.
Sin lugar a duda el agua es fuente de vida. Y realizar actividades o pactos que se comprometan con el tema es necesario. De esta manera lo ha entendido Bepensa Dominicana y Coca Cola Company con la firma del proyecto Fondos de Agua, acción que se suma a su compromiso de Responsabilidad Social Empresarial.
“Los Fondos de Agua son mecanismos financieros que ofrecen una forma de acercarse a la conservación de ecosistemas con una solución viable para promover el desarrollo social y económico a través de la protección de las fuentes de agua”, pondera el director de Asunto Públicos de Bepensa Dominicana, Juan Amell.
Amell asegura que la conservación de las cuencas es un elemento fundamental, ya que de la producción de agua depende la salud de los ecosistemas y para preservarlas hay que restaurar las áreas afectadas por la acción humana.
“Como responsabilidad corporativa, en 2013 nos unimos con The Nature Conservancy (TNC), institución internacional que tiene más de 70 años trabajando en la implementación de fondos en varios países que ayudan a la conservación de las fuentes de agua y la biodiversidad en cuencas que tienen un mayor impacto en las sociedades”, dice Amell.
Con una inversión de 21 millones de pesos, el financiamiento de las acciones proviene de un capital común que aporta la compañía Coca Cola, Bepensa Dominicana, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la Asociación para el Desarrollo (Apedi), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El monto objetivo es 40 millones de pesos para cada fondo, suma que se espera alcanzar para 2021.
Bepensa Dominicana mediante la protección de las cuencas hidrográficas tiene como meta devolver al 2020 la cantidad de agua que utiliza en la elaboración de sus productos.
Según Amell, la estrategia se centra en el cuidado, manejo sostenible y recuperación de las cuencas del Ozama, Haina, Yaque del Norte y Nizao, contribuir con la producción de agua limpia, además de brindar apoyo físico, técnico y educación a los moradores de la zona, orientándoles sobre qué deben sembrar y cómo producir agua.
“El impacto de estas acciones fue medido en términos de metros cúbicos de agua conforme a la metodología internacional de Limnotech, consultora de ingeniería medioambiental, que reflejó que para 2015 la producción de agua debió ser de 320,000 metros cúbicos, sin embargo el sistema alcanzó los 558,900 metros cúbicos reabastecidos”, explica Amell.
Según la consultoría, el proyecto interviene 427 hectáreas devolviendo hasta la fecha 558.9 millones de litros de agua, equivalente a más del 100% del líquido que utilizan en sus productos.
En 2015, la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR) reconoció a Coca-Cola y Bepensa Dominicana por sus prácticas en responsabilidad social empresarial en la implementación del programa de reabastecimiento de las cuencas productoras de agua.
acciones
Dentro de las actividades realizadas por Bepensa está la reforestación en la microcuenca Haina-Duey, una de las fuentes más importantes para el abastecimiento de agua potable de Santo Domingo, ya que aporta el 34.6% del suministro total.
Otras de las acciones de responsabilidad social empresarial es el reciclaje inclusivo, un proyecto de manejo de residuos de botellas plásticas, así como De Moverse, una propuesta que persigue incluir una hora de actividad física dentro de las jornadas escolares.
El proyecto fue diseñado por la Universidad de Carolina del Sur para Coca Cola con el objetivo de implementar que los maestros incluyan actividades físicas en las clases que los estudiantes están sentados.
A la fecha, De Moverse se implementa en 15 escuelas de Santo Domingo Oeste.

Sobre The Nature Conservancy (TNC)

La organización The Nature Conservancy (TNC), promueve la conservación de los ecosistemas naturales para poder cumplir con las necesidades económicas y sociales de las generaciones futuras. Fue fundada en 1951 en los Estados Unidos y actualmente tiene presencia en más de 30 países.
TNC ha trabajado por más de 70 años en el diseño y creación de los fondos de agua en América Latina, dando apoyo técnico y seguimiento permanente a través de la estrategia del proyecto para el cumplimiento de los objetivos. En 2013 se une a Bepensa Dominicana y Coca Cola para firmar el primer acuerdo de Fondos de Agua en República Dominicana.

http://www.eldinero.com.do/24672/fondos-de-agua-un-pacto-para-sanear-las-cuencas-dominicanas/

ORIENTANDO AL CONSUMIDOR:Cargos por servicios no contratados

SANTO DOMINGO,R.D.- Las instituciones de intermediación financiera, en los últimos años, han desarrollado una serie de acciones de mercadeo, que en muchos casos lesionan de manera grosera los intereses económicos de los consumidores. Esta mala práctica, abusiva y prohibida, consiste en la realización de cargos en las tarjetas de crédito que no han sido contratados, ni previamente aprobados por los tarjetahabientes.

Esta práctica está prohibida en la Ley No. 358-2005, postulándose que no puede interpretarse el silencio de los consumidores como una aceptación de la oferta de un producto que éste no ha contratado, ya que por diversas razones, estos no se enteran de la existencia de estos cargos.

En este contexto, en muchos casos cuando el usuario de la tarjeta de crédito se da cuenta de que le han estado cobrando un cargo por servicio que no ha sido contratado, ya los bancos les han cobrados varios meses y es cuando inicia el proceso de reclamación. 

En ese sentido, es importante destacar lo prescrito en el artículo No. 57 de esta norma, la cual contiene una prohibición que definitivamente viene a reforzar y potencializar la protección de los consumidores. En el apartado de referencia se describe lo siguiente: “Queda prohibida la realización de propuestas al consumidor, por cualquier tipo de medio, sobre un producto o servicio que no haya sido requerido previamente y que genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, o interpretando el silencio del consumidor como aceptación a dicho cargo”.

Lo postulado en este artículo tiene una importancia capital por la cantidad de dinero que los bancos cobran y que los clientes no se dan cuenta, con el agravante de que el inconveniente que se presenta con los estados de cuentas hace imposible para los clientes advertir el cobro de servicios no contratados. En síntesis, colegimos que esta práctica abusiva que realizan las instituciones de intermediación financiera pone en evidencia una vez más la asimetría que existe entre consumidores y proveedores. Hacemos un llamado a los entes reguladores: Junta Monetaria y Superintendencia de Bancos, para que se establezcan sanciones más drásticas a las instituciones reincidentes en esta mala práctica. -

Por Máximo Calzado Reyes

www.elcaribe.com.do/2016/06/23/cargos-por-servicios-contratados

miércoles, 22 de junio de 2016

Proyecto de Equidad Tarifaria Eléctrica?


SANTIAGO DE CHILE.- La propuesta del Gobierno busca reducir las tarifas eléctricas en las zonas donde se genera la energía.
Próximamente se iniciará en la Comisión de Minería y Energía del Senado, el debate de la medida que busca que los consumidores puedan cancelar un menor precio por la energía, en aquellas comunas donde ésta es producida.
La propuesta, anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet en su mensaje del 21 de mayo, apunta a modificar la Ley General de Servicios Eléctricos para generar situaciones de mayor equidad en el consumo.
Para explicar de mejor manera a la población los objetivos perseguidos por la norma, el Senado elaboró una guía de preguntas y respuestas que reproducimos a continuación:
¿Cuál es el problema que se busca solucionar?
En la actualidad existe una evidente y considerable dispersión en las tarifas eléctricas residenciales a lo largo de nuestro territorio. Por ejemplo, una cuenta de 180 kwh/mes fluctúa entre $16.335 en las comunas que menos pagan, hasta $28.754 en las comunas que más pagan, es decir, existe una diferencia del 76%.
Diferencias de esta magnitud no se observan en otros mercados interconectados, lo que es aún más llamativo considerando que los cargos por generación y transmisión en las tarifas eléctricas no difieren a lo largo del país. Asimismo, se da la paradoja que comunas intensivas en generación eléctrica tienen tarifas mucho más elevadas que comunas donde no existe dicha generación.
¿Qué factores intervienen en el cálculo de precios?
La tarifa eléctrica a nivel residencial es una tarifa regulada por ley, la que se construye en base a los precios a nivel de generación y transmisión, a lo que se le suman cargos por distribución.
Existe lo que se conoce como precio del Nudo promedio. En virtud de él, si una empresa distribuida gasta en promedio más del 5% del precio promedio en el que incurre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), el resto de las distribuidoras absorbe el excedente. Eso influye en el costo de la distribución de la energía.
En cuanto a transmisión, la estructura de precios a nivel de distribución, considera un cargo único de uso de la transmisión troncal, por lo que no debería haber diferencias. Sin embargo, en la práctica sí las hay debido a que el valor varía en función de la densidad poblacional.
¿Cuál es el problema con estas diferencias de tarifas?
Si bien las diferencias de precios en las tarifas eléctricas entre comunas responden en parte a factores económicos objetivos, las diferencias que se observan son muy elevadas y no necesariamente dan cuenta de otro tipo de externalidades.
¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
Busca disminuir las tarifas de los clientes regulados en aquellas comunas que posean centrales de generación de energía eléctrica, y acotar las diferencias de tarifas eléctricas residenciales entre las distintas zonas del país. Así se crean dos conceptos: Reconocimiento de la Generación Local (RGL) y Equidad Tarifaria Residencial (ETR).
¿En qué se traduce el reconocimiento de la generación local?
En un descuento –de hasta en un 50%- en el componente de energía de las tarifas reguladas (no sólo las residenciales) de las comunas intensivas en generación eléctrica, el que será asumido por aquellos usuarios de comunas que no son consideradas como intensivas en generación.
¿Cómo será la equidad tarifaria residencial?
Una vez que entre a operar, la diferencia entre el promedio de las cuentas a nivel nacional y la cuenta más alta no debería superar un 10% del primero.
59 comunas del país podrían ver reducidas sus tarifas eléctricas entre un 2,54% y 19,6%, dependiendo de la relación entre la capacidad instalada de generación que exista en dicha comuna y su número de clientes regulados.
La variación de las cuentas a nivel país, considerando una cuenta de 180 kwh/mes, podría fluctuar entre $16.959 y $21.968, versus la actual diferencia que va entre $16.335 y $28.754.
El efecto combinado de ambas medidas implicaría una disminución de tarifas en 238 comunas del total de 329 interconectadas a alguno de los sistemas eléctricos (SING, SIC, Aysén, Magallanes, Hornopirén y Cochamó) con disminución de tarifas que irían desde el 0,3% hasta el 44,1%.

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/chile-proyecto-de-equidad-tarifaria-electrica-aca-ulgunos-tips-para-entenderlo

martes, 21 de junio de 2016

Someterán a ARS nieguen cobertura de salud

SANTO DOMINGO,R.D.- El  director ejecutivo de la  Coalición Dominicana de ONG por la Defensa de la Salud (Cododsalud) advirtió ayer que se procederá a demandar judicialmente a todas las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) que nieguen cobertura a afiliados con enfermedades de altos costos.
Eddis Castillo Astacio informó que esa entidad cuenta con un equipo de abogados que ofrecerá sus servicios legales, de manera gratuita a aquellos pacientes con enfermedades como insuficiencia renal crónica, cáncer y otras patologías contempladas en el grupo nueve de la Resolución 375-02 emitida por el Consejo Nacional de la Seguridad Social, que sean víctimas de la negación de servicios. Llamó a todas las asociaciones de pacientes y a las ONG del sector salud a trabajar en conjunto en la defensa de los derechos de los pacientes. Dijo que cientos de pacientes mueren cada año por la negación de servicios y procedimientos que, aunque no están contenidos en el Catálogo de Prestación de Servicios de la Seguridad Social, sí están amparados por esa resolución.
“A esas ARS que se preparen, y que vayan preparando también a sus abogados, porque los demandaremos por daños y perjuicios, los demandaremos por violación a la Ley 87-01 y otras figuras jurídicas que amparan a los pacientes”, enfatizó Eddis Castillo. A su vez, el Seguro Nacional de Salud (Senasa) informó a sus afiliados que no restringe el despacho de medicamentos en su red de farmacias porque el médico tratante o el centro de salud al que asista no pertenezcan a su red de prestadores.

http://www.listindiario.com/la-republica/2016/06/21/423928/someteran-a-ars-nieguen-cobertura

lunes, 20 de junio de 2016

¿RD$4,600 millones para la presa de colas de Mejita? -

SANTO DOMINGO,R.D.- El ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana acaba de firmar un acuerdo de administración con la empresa minera que explota los yacimientos auríferos de Pueblo Viejo, Cotuí, mediante el cual se proponen invertir 100 millones de dólares (4,600 millones de pesos) para reforzar el muro de la represa de colas de Mejita y remediar el pasivo ambiental histórico de una de las minas de oro más grandes del mundo, con reservas probadas de oro del orden de 30 millones de onzas Troy.

Durante mucho tiempo se ha dicho que la represa de colas de Mejita representa un alto pasivo ambiental histórico, y que se requiere una alta inversión para su remediación, pero que al mismo tiempo, si no reforzamos el muro de esta represa corremos el riesgo de una tragedia ambiental en caso de un terremoto de gran magnitud, pues, supuestamente, según dicen algunas personas, esa represa está llena de aguas contaminadas con cianuro, y en caso de romperse toda esa contaminación cianurada correría por el cauce del río Maguaca, el cual es un afluente de la cuenca baja del caudaloso río Yuna, en el denominado bajo Yuna.

Es importante aclarar que esa represa de colas mineras, en servicio desde el año 1975, tenía una función totalmente diferente a la de una represa para almacenamiento de agua, pues esa represa de colas recibía diariamente los residuos de un proceso hidrometalúrgico minero mediante el cual las rocas mineralizadas y enriquecidas con oro y plata fueron trituradas y molidas hasta el tamaño de la arena fina para luego aplicar un agente químico disolvente, como el cianuro de sodio, el cual es muy efectivo para la óptima extracción de metales preciosos, y luego de extraídos los metales de interés quedó un residuo de roca molida estéril, mezclado con agua, el cual fue bombeado hasta esa represa de colas para evitar contaminación química en los ríos vecinos.

De ahí que lo que se enviaba diariamente a esa represa de colas era una pulpa que contenía alrededor de un 60% de arena fina y cerca de un 40% de agua contaminada con los químicos utilizados en el proceso hidrometalúrgico de cianuración, lo que equivale a decir que esa pulpa contenía arena, agua (H2O), cal (CaO), y cianuro de sodio (NaCN) soluble en agua, pero altamente tóxico en lo inmediato, aunque el cianuro en agua tiene la particularidad de degradarse hasta la inocuidad en presencia de la luz solar llegando a convertirse en agua inofensiva, sin embargo, en países donde la regulación ambiental requiere que las colas mineras queden de inmediato exentas de cianuro, se procede a su inmediata oxidación mediante aplicación de agua oxigenada (H2O2), ozono (O3) o hipoclorito de sodio (NaCLO), con lo cual el cianuro se convierte en cianato que es mil veces menos contaminante del medio ambiente.

Si usted vierte arena y agua de manera permanente en un recipiente podrá ver que el recipiente se va llenando de arena hasta no dejar espacio para el agua, y así ocurre en todas las represas de colas mineras donde las montañas que son explotadas para extraer sus metales terminan almacenadas en forma de arenas en el embalse de la represa de colas, y por tal razón a principios de los años ‘90 la Rosario Dominicana tuvo que construir una nueva represa de colas en Las Lagunas, la cual siguió recibiendo las colas del proceso hidrometalúrgico, y desde entonces la represa de Mejita jamás recibió nuevas colas mineras porque ya estaba llena de arenas finas.

En función de lo anterior, y en función de los estudios geofísicos, geotécnicos, hidroquímicos y sondeos que hemos realizado en la represa de colas mineras de Mejita, podemos establecer que esa represa no representa ningún peligro químico ambiental, ni peligro de inestabilidad sísmica o estructural, ni contiene cianuro que pueda contaminar, porque el cianuro de sodio se degradó hace 20 años con los efectos de la luz solar, y el muro de la represa no recibe ningún empuje hidrostático horizontal que afecte su estabilidad estructural porque el embalse está totalmente lleno de arenas finas cuya carga muerta actúa de manera vertical sobre un fondo de calizas grises recristalizadas que constituyen el basamento local, las que por su altísima rigidez jamás amplificarían los efectos de las ondas sísmicas de cizallamiento liberadas al momento de un terremoto fatal, y lo único necesario es bombear desde su cola el poquito de agua ácida producida sobre la mina en días de lluvias.

El pasivo que sí debemos resolver de inmediato con esos 4,600 millones de pesos es el gran pasivo social que hemos acumulado a nivel regional, pues al día de hoy la gente pobre de Los Cacaos, Zambrana, Las Lagunas, La Piñita, El Naranjo y El Llagal mueren de sed por falta de un acueducto local, viven enfermos por no tener servicios médicos gratuitos que les puedan sanar, y padecen hambre por no tener buenos empleos en una rica mina de oro de la cual son parcialmente dueños, aunque se les quiere negar, siendo urgente que el presidente de la República, Danilo Medina, haga una visita sorpresa a esas comunidades mineras para que vea que esas terribles y odiosas precariedades sociales privan a esos pobres de sus derechos fundamentales, y le motivarían para ordenar usar parte de esos RD$4,600 millones para hacer allí lo que realmente es muy necesario, pero que nunca se ha hecho, pues gastar tanto dinero en un innecesario refuerzo de esa represa sería botar el dinero del mismo modo en se botaban las colas mineras en esa misma represa. -

www.elcaribe.com.do/2016/06/20/4600-millones-para-presa-colas-mejita

domingo, 19 de junio de 2016

TSJ declara constitucional la Ley de Bono para la Alimentación y Medicinas para Pensionados y Jubilados


VENEZUELA.- Su entrada en vigencia está supeditada al cumplimiento, por parte de la Asamblea Nacional, del extremo necesario relativo a la viabilidad económica que permita garantizar el cumplimiento de la finalidad social que involucra tal ley
A través de la sentencia N° 327 del 28 de abril de 2016, por solicitud del Presidente de la República, la Sala Constitucional resolvió solicitud de valoración de la constitucionalidad de la Ley de Bono para Alimentación y Medicinas a Pensionados y Jubilados que fue sancionada por la Asamblea Nacional el pasado 30 de marzo de 2016.
Señala la referida decisión que dicha Ley cumple los parámetros de constitucionalidad y que su entrada en vigencia está supeditada al cumplimiento, por parte de la Asamblea Nacional, del extremo necesario relativo a la viabilidad económica que permita garantizar el cumplimiento de la finalidad social que involucra tal ley.
La sentencia señala que es inherente al Estado Social de Derecho el otorgamiento de beneficios sociales a las poblaciones vulnerables como los adultos mayores y que las políticas de Estado han venido incrementando progresivamente el número de beneficiarios.
Fuente/TSJ

http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/tsj-declara-constitucional-ley-bono-para-alimentacion-y-medicinas/

Congreso aprueba aumento para jubilados del Estado:02 de Febrero de 2016

Guatemala.- La iniciativa 4865 que buscaba aprobar la ley de Incremento Económico de las Jubilaciones de los Beneficiarios de las Clases Pasivas Civiles del Estado tuvo la aprobación de 128 congresistas y le corresponde el numeral 11-2016.

Dicho iniciativa reformó el artículo 25 del decreto 63-88, Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado. El cambio más importante es que ordena otorgar un incremento de Q500 mensuales a todos los jubilados, quienes reciben un aporte normado en una tabla y según sus años de servicio.
También se aprobó que cuando una entidad del Organismo Ejecutivo conceda aumentos generales de sueldos a los trabajadores civiles del Estado, deberá incrementar las pensiones totales con cargo al Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado en una proporción del 50 por ciento del incremento que en promedio se conceda.  
Anteriormente los jubilados tenían derecho al 25 por ciento cuando se concedía un aumento salarial. También se ordenó que el incremento sea cargado a los proyectos de presupuesto del Estado.
Otro incremento aprobado fue el del uno por ciento en el pago de montepío a la población trabajadora activa, mismo que afecta a los distintos regímenes de jubilados.
Al terminar la tercera lectura por artículos y por redacción final, varios jubilados del Estado que estaban presentes en el hemiciclo aplaudieron la aprobación.

http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/congreso-aprueba-aumento-de-q500-para-jubilados

Discurso sobre los pensionados que el régimen no quiere oír: ATENCION R.D.


La Asamblea Nacional aprobó por unanimidad en primera discusión el proyecto de Ley de Bono de Alimentación y Medicamentos para Jubilados y Pensionados.
El proyecto presentado por el diputado Miguel Pizarro tiene como objetivo “terminar el círculo vicioso” que en su consideración sufren los adultos mayores que consiste en decidir entre comprar alimentos o medicinas.
El artículo 3 del proyecto señala que el beneficio que propone la ley sería equivalente a 67 unidades tributarias mensuales, es decir, 10.050 bolívares. Esta cantidad sería entregada en “cupones, tickets, tarjetas electrónicas o dinero en efectivo” y efectiva al momento del pago de la pensión o jubilación.
La ley, que tiene siete artículos, señala que los beneficiarios serán quienes tengan una pensión o jubilación otorgada por el sector privado, público o el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
La bonificación de medicinas se otorgará a los jubilados y pensionados que estén sometidos a tratamientos permatentes, para eso el IVSS deberá dictar un reglamento que determine los tratamientos cubiertos por la medida.
Palabras del diputado Arnoldo Benítez AN
El diputado Arnoldo Benítez informó este jueves que 725 mil adultos mayores no cobran pensión en el país, al tiempo que fustigó al Gobierno nacional por llevar a cabo una denominada “estafa” con la Misión Amor Mayor.
De la misma manera, el parlamentario recordó que la salud es un derecho social fundamental obligación del Estado y del derecho a la vida, que con “una pensión pírrica” no se puede sostener.
“O comemos o compramos pastillas para poder hablar de eso de la calidad de vida”, aseveró Benítez.
De la misma manera, Benítez le recordó al Gobierno que “nosotros no le debemos la pensión a nadie, nos la ganamos trabajando”.
Sin duda una intervención que exterioriza el sentimiento de todo un país.

https://dolartoday.com/video/paque-sean-serios-el-contundente-discurso-sobre-los-pensionados-que-el-regimen-quiere-oir/

La contaminación atmosférica, un factor de riesgo cerebrovascular




PARÍS, 10 Jun 2016 (AFP) – La contaminación atmosférica se ha convertido en uno de los principales factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares (ACV), sobre todo en los países en desarrollo, según un estudio publicado este viernes en la revista especializada The Lancet Neurology. “Nos ha sorprendido descubrir que una proporción asombrosamente alta de la carga de los ACV se podría atribuir a la contaminación atmosférica, en particular en los países en desarrollo”, subraya el profesor Valery L. Feigin, de la Universidad Tecnológica de Auckland (Australia), que dirigió el estudio.
El estudio realizado en 188 países entre 1990 y 2013 se centró en la “carga” de la enfermedad, es decir el número de días perdidos por una mortalidad prematura y años de vida productivos perdidos debido a incapacidades.
Al pasar revista a 17 factores de riesgo, los científicos descubrieron que un 90% de la “carga” de los ACV se podían achacar a factores de riesgo modificables, esencialmente factores de riesgo comportamentales como el tabaquismo, una mala alimentación o el sedentarismo. Todos los años en el mundo, unos 15 millones de personas se ven afectados por un ACV, seis millones mueren y 5 millones sobreviven con hándicaps permanentes.
Los principales factores de riesgo son conocidos, aunque se pueden dar diferencias según los países: la hipertensión, una alimentación pobre en fruta y verdura, la obesidad, el sedentarismo, el tabaco o una alimentación demasiado rica en azúcar o sal.
Los científicos han descubierto que en espacio de unos 20 años, el papel de la contaminación atmosférica ha aumentado sensiblemente. La parte atribuible a la contaminación se ha evaluado en un 33,7% en los países con ingresos bajos y medios, contra sólo un 10,2% en los países de altos ingresos en 2013, en fuerte alza desde 1990. En Asia del sur y África subsahariana, esa parte alcanza incluso un 40%, sobre todo por la contaminación del aire interior debida al uso de combustibles sólidos para calentarse o cocinar.
Más allá de la contaminación, varios factores más de riesgo desempeñan un papel creciente en los ACV a nivel mundial, como es el caso sobre todo de la obesidad y el sedentarismo. Los consumos de bebidas azucaradas, por su parte, ha aumentado un 84% y supone un aumento del 63% del riesgo por este factor.
Con un control de los factores de riesgo evitables ligados al modo de vida “se podrían evitar tres cuartas partes de los ACV en el mundo”, estima Feigin, que insta a los Gobiernos a actuar tasando o legislando sobre el tabaco, alcohol, bebidas azucaradas o grasas naturales.
“Es necesario reconocer la necesidad de mejorar la prevención primaria y la voluntad de los gobiernos”, prosigue. En un comentario que acompaña el artículo, el profesor Vladimir Hachinski, de la universidad canadiense de Western Ontario, y Mahmud Reza Azarpazhooh, de Mashhad (Irán) consideran “muy alarmante” el papel de la contaminación” en los ACV. “Sabíamos que la contaminación puede dañar los pulmones, el corazón, el cerebro, pero la magnitud de esta amenaza parece haberse subestimado”, añaden.  AFP

http://elnacional.com.do/la-contaminacion-atmosferica-un-factor-de-riesgo-cerebrovascular/