sábado, 10 de agosto de 2013

Alzas de combustibles y del dólar en R.D.




 Al pueblo dominicano le han puesto la hoya a hervir, como en aquel cuento de la rana que estaba muy confortable  en el agua normal de un envase, que se puso a calentar, y  a medida que  se calentaba se amoldaba con satisfacción  al alza de la temperatura,  hasta que llegó el momento que comenzó a hervir y terminó esa fábula, muy utilizada por los analistas,  cuando hablaban primero del nazismo y luego del comunismo con el avance de ambas ideologías en la Europa anterior a la II Guerra Mundial.
 Y a los dominicanos, casi darnos cuenta, con una sumisión extraordinaria, nos están poniendo a hervir el agua con los aumentos incontenibles de la prima del dólar, que ya superó la barrera del 42 por 1, y el alza abusiva de los precios de los combustibles, que ya marcan una tendencia que podría llevar a fin de año el costo del galón de gasolina premiun a los 300 pesos.
 No sería demagógico, ni alarmista, pensar que la dinámica  que le ha impuesto el gobierno al alza de los combustibles, apareado al precio del barril de petróleo de Texas, es procurar el aumento de sus ingresos que le permitan mantener un equilibrio con su abultado plan de gastos, en donde todavía pululan los gastos de sueldos de personas supuestamente canceladas por eliminación de sus cargos, pero protegidas por ser del partido oficial o de algunos de sus aliados.
 Hay una inconformidad social, que si bien se resiste a las violentas protestas que en otras épocas hacía tambalear a los gobiernos, ahora por una hábil acción de condicionar los intereses de la ciudadanía para que pongan más interés en el disfrute de las cosas buenas que brinda  la vida, si hay dinero para comprarlas, cosa que ahora se logra para algunos insertándose en la administración pública que tan generosamente estaba pagándole  a sus empleados de alto nivel. O se lograban las cosas buenas de la  vida quitándole el dinero a quienes lo tienen mediante un aumento incontrolable de la delincuencia y de los negocios ligados al lavado de dinero y a las drogas.
 La prima del dólar, superando ya la barrera del 42 por 1, avanza con su calma hacia aquellos niveles que alarmaron al país en el 2003 en la administración de Mejía, que llegó en un instante al 60 por 1, desestabilizando la economía, propulsado por las quiebras de los bancos y disparando los índices inflacionarios  de una manera alarmante. Corregir esos errores cambiarios le costó a la administración que se inició el 2004, muchos esfuerzos,  sacrificios y gran dosis de confianza para estabilizar la prima en torno al 34 por 1.
 Diez años después de ese terremoto económico, nos llega un vestigio de una acción, que si bien está impulsada  por intereses económicos,  para que las exportaciones dominicanas resulten más atractivas con un peso devaluado, pero todo lo que se consume localmente se está elevando de precios cotidianamente, siendo las amas de casa las más perjudicadas cuando llegan al supermercado y se topan con aumentos notables, que van en relación directa con el aumento del transporte de las mercancías y productos agrícolas  y de las divisas para la adquisición en el exterior  de lo que se importa.
 Las autoridades debieran estar atentas a la inconformidad de la población, que al igual que la rana estaba tranquila mientras el agua se calentaba, pero ya está llegando a un nivel de peligro para la estabilidad social y las autoridades se sientan orgullosas de ver un aumento de las exportaciones y la llegada de más turistas por el abaratamiento del peso, aun cuando se alegue que el dólar se ha encarecido y eso afecta  el peculiar  sistema de calcular semanalmente el precio de los combustibles. Es una lástima  que no haya en el panorama una contienda electoral que estimule a congelaciones y abaratamientos de precios de los combustibles.

viernes, 9 de agosto de 2013

Pagaría plantas de carbón con bonos, a 20 años

 
SANTO DOMINGO.- En los próximos días el Gobierno recibirá la oferta para construir dos plantas a carbón por un costo de 1,300 millones de dólares, las cuales producirán 600 megavatios, informó Rubén Bichara.
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctrica Estatales (CDEEE) explicó que la empresa que gane la licitación deberá buscar los recursos para financiar las unidades y el Gobierno le pagará con bonos soberanos, a 20 años.
Señaló que seis empresas internacionales han calificado, lo que significa que "estamos en la antesala de cerrar este proceso".
Recordó que las condiciones del sistema energético nacional impiden que la población reciba 24 horas de energía, por lo que  urge la construcción de unidades eléctricas de bajo costo.
Explicó que muchas veces  el kilo de energía está a 40 centavos de dólar y se vende más caro porque cuando el generador pone combustibles a una  planta obsoleta le saca un costo de producción, más un margen de  beneficio y un costo financiero.
Bichara agregó que el 60% del parque de generación de energía del país se indexa con referencia al precio del petróleo, por lo que se impone cambiar la base de generación.

http://www.almomento.net/articulo/142557/Gobierno-pagaria-plantas-de-carbon-con-bonos-a-20-anos

jueves, 8 de agosto de 2013

solución del sector eléctrico no solo recae en los contratos

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, dijo este jueves que la revisión de los contratos con las empresas  generadoras de electricidad  es una aspiración del Estado dominicano desde hace muchos años.
“La revisión de los contratos es una aspiración y obviamente es un deseo nuestro, pero que también es un derecho de todos y son cosas que habrá que dialogar”, apuntó el funcionario.
Bichara manifestó que la solución de los problemas del sistema eléctrico requiere no solo de las acciones que se tomen en cuanto a los contratos con las generadoras, sino también del aporte de todos los que conforman el sector, aunque reconoció que el tema de la generación “tiene el mayor peso”, al igual que las medidas que la gestión actual pueda implementar.
En cuanto a la reunión pautada para el miércoles con la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), el funcionario aclaró que responde a una invitación a un encuentro donde se plantearán las perspectivas y diagnósticos del sistema energético de cara al próximo año.
Bichara dijo que la deuda que enfrenta la CDEEE al día de hoy, de más de US$ 1,000 millones, no puede ser atribuida a una persona. Agregó que la deuda remonta esa cantidad, a pesar de que hace poco más de un mes la empresa pagó a las generadoras 514 millones de dólares. Recordó que el pago se hizo utilizando bonos emitidos por el Estado, que es otra deuda que todo el país deberá pagar más adelante.
También señaló que la CDEEE mantiene deudas  con las generadoras de US$500 millones; US$116 millones de deuda congelada; US$17 millones con Refidonsa; US$260 millones con el Banco de Reservas y US$70 millones con proveedores.
De su lado, el Procurador General Adjunto para el Sistema Eléctrico (PGASE), el magistrado Moisés Ferrer, se mostró de acuerdo con lo expresado por el presidente Danilo Medina en el sentido de que se deben revisar los contratos firmados por Hipólito Mejía en Madrid durante el año 2002.
Ferrer estima que, sin lugar a dudas, esos acuerdos han sido lo que más daños han causado al sistema eléctrico nacional, ya que sólo perjudican al país en sentido general.
El representante del Ministerio Público argumentó que no es posible que el Estado sea obligado a pagarle a ciertas generadoras por la capacidad instalada aunque no den el servicio eléctrico.
A juicio de Ferrer la acción constituye una gran estafa al erario en beneficio de los generadores sin contemplar esta conducta inescrupulosa ningún tipo de consecuencia para los que saquean las arcas del Estado.
Mediante una nota de Prensa, Ferrer afirmó que “hay plantas apagadas porque están dañadas y cobran como si estuvieran encendidas.”
Pacto eléctrico
Entre las medidas del gobierno para enfrentar la crisis del sector eléctrico figuran el pacto eléctrico nacional, el cual comenzará a discutirse en un corto plazo y “debe culminar con una solución, y los que firmen  ese pacto tienen que llevarlo hasta su finalidad”, aseguró Bichara.
Parte de los temas que se pretenden resolver con el pacto son lograr mejores precios en la compra de energía, inversión que implique menos costos en parques de generación, disminuir las pérdidas, optimizar las cobranzas, mejorar la relación con los ayuntamientos y establecer una relación con los usuarios no regulados.
“Nadie puede quedarse al margen sin aportar lo que le toca en la solución del problema”, dijo Bichara y apoyó las declaraciones del presidente Danilo Medina sobre los pasos a dar para mejorar el sector eléctrico.

atribuye apagones a la falta de pago de los consumidores

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, explicó este lunes que sectores con 24 horas de luz están recibiendo apagones debido a que los consumidores han dejado de pagar el servicio.
“Hay que buscar una solución integral al problema, una solución integral es pagar la energía, trabajar con los generadores y reduciendo las pérdidas. Y todos debemos poner un poquito”.
El funcionario dijo que las pérdidas rondan el orden del 38 por ciento, y que en términos de recursos representa entre 40 a 50 millones de dólares al mes.
Advirtió que mientras haya una “limitación” en el pago a los generadores habrá una interrupción en el servicio.
En otro orden, Bichara juramentó este lunes, a los miembros de los Consejos de las empresas distribuidoras de electricidad.

Cobranza de factura eléctrica aumenta 6%

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El vicepresidente Ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) dijo que la cobranza de la factura eléctrica ha aumentado en un 6%, lo que eleva al 96 el cobro.
Sin embargo Rubén Bichara explica que continúa faltando dinero para pagar a las generadoras porque toda la energía que se distribuye el 36% de los usuarios no la pagan.
Dijo que para disminuir esta pérdida, las autoridades están tomando las acciones de lugar, entre ellas instalando medidores.
Bichara informó que ya se está en el proceso de recibo de los pliegos de propuestas para la licitación de una planta de generación eléctrica a carbón que será construida en el país.

RD está ante la posibilidad de resolver problema eléctrico

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El país está ante la posibilidad de resolver el problema eléctrico con el sistema de planta a carbón, pero se debe esperar porque hay que cumplir un proceso para lograrlo, así lo informó Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Dijo que para solucionar la problemática en el país hay que cambiar la matriz, ya que la existente no tiene la capacidad para brindar el servicio a toda la sociedad.
Apuntó que el proyecto que se tiene pensado desarrollar para garantizar el servicio eléctrico a la población, tiene un costo cerca de los dos millones de dólares, el cual es uno de los requisitos que se le exige a las empresas participantes en las licitaciones, de que deben buscar ese financiamiento.
Al ser entrevistado en El Despertador, del Grupo SIN, Rubén Bichara dijo que con el actual sistema eléctrico mientras más se vende el servicio a la sociedad más recursos pierde el Estado Dominicano.
“Mientras más se vende más se pierde, porque los precios están muy altos. Cuando nosotros pagamos a un generador es tomando como referente el precio del petróleo”, dijo.
Puntualizó que hasta que no se cambie la matriz eléctrica el país estará sufriendo apagones, ya que según él “no se puede dar energía a todos al mismo tiempo”, porque el actual sistema no lo soporta.
Aclaró que para darle el servicio a un sector hay que llevársela de otro porque la planta, dice él, son obsoletas.

miércoles, 7 de agosto de 2013

AMBIENTE, DERECHO Y SALUD: un encuadre general para la contaminación y depredación ambiental

AMBIENTE Y SALUD
El ambiente compensaba los efectos de los seres vivos hasta el siglo XIX.  Comenzado el siglo XX, el hombre alcanzó la capacidad de impactarlo negativamente sin darle tiempo a su recuperación antes del próximo impacto[1]
A partir de ahí se vislumbraron, como nunca antes, efectos deletéreos de la presencia del hombre en el planeta que recibieron el nombre de antropogénicos, lo que justifica que se denomine a las enfermedades que de ellos derivan como “enfermedades de la civilización”
Recientemente este alerta impuso nuevamente la consideración de los derechos de la naturaleza que Occidente había olvidado, aunque siempre estuvieron presentes en las culturas aborígenes: en efecto, sin esos derechos no sería posible sostener los derechos humanos ni siquiera a título de existencia [2]                        
Se suele distinguir entre contaminación y depredación ambiental, en tanto aquella agrega algún elemento al ambiente y ésta le quita o destruye. Pero frecuentemente se suceden necesariamente, como la  tala del bosque (depredación) y la producción de humo (contaminación), de manera que no le encontramos un valor suficientemente práctico para esta presentación
Sería reiterativo citar innumerables evidencias del cambio ambiental[3]. Incluso innecesario, dada la nueva conciencia ecológica en el hombre, prácticamente extendida a todo el mundo, aunque subsisten quienes resisten estas evidencias, particularmente los sometidos a un mayúsculo conflicto de intereses  en razón de la explotación ambiental descontrolada que generan (por citar ejemplos del exterior y del país: Dupont, con el agrandamiento del agujero de ozono y el consecuente efecto invernadero  que producen sus aerosoles y refrigerantes conteniendo Cloro-Flúor-Carbono; Barrick Gold con el sobreuso de agua y la contaminación con cianuro en sus explotaciones mineras a cielo abierto[4] para la lixiviación del oro y de la plata en Argentina)
Cuando se habla de ambiente se incluyen “todos los aspectos relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano y sobre los cuales el individuo tiene muy poco o ningún control”[5]. Esta definición desconoce que este control es posible cuando los individuos se asocian y actúan a través de organizaciones que en su máximo nivel se constituyen en el Estado de un país y en las organizaciones internacionales que los Estados conforman. Dicha definición también desconoce una visión más comprensiva que incluye como componentes del ambiente a los factores sociales. En esta línea y de una manera extrema, una definición restringida del ambiente no tendrá en cuenta la seguridad de que el hombre está en condiciones de modificar el ambiente, potenciando o debilitando al planeta en beneficio o perjuicio de  necesidades humanas, compensando o agravando las diferenciales geográficas con enormes repercusiones político-económicas. Hasta el punto de, por ejemplo, dificultar la separación de ciencia y ficción en cuanto a la capacidad humana de evitar o aminorar cataclismos ambientales, o provocarlos con fines bélicos
Una clasificación menos elemental reconoce entonces, en el ambiente, dos componentes, con sus respectivos ejemplos de riesgos para la salud[6]

Componentes
Factores de riesgo
Naturales
Aire
Agua
Suelo
Alimentos
Clima
Ruido
Radiación
Físicos
Calor, frío
Radiación
Ruido
Químicos
Metales
Sustancias químicas
Biológicos
Microorganismos
Flora y fauna
Sociales
Trabajo
Transporte
Entretenimiento
Vivienda
Familia y comunidad
Sociopsicológicos
Cultura / hábitos
Relaciones interpersonales
Estructura social y política
Vivienda
Relaciones interpersonales
Por cierto que tampoco así se cierra un acuerdo universal, desde que los factores naturales son cada vez más influenciados por la sociedad, hasta el punto de que la división entre ambos componentes se vuelve inextricable
Vayamos específicamente a la contaminación. Hoy está globalizada: no obstante depender fundamentalmente del modelo de desarrollo generado en el Norte (América del Norte, Europa Occidental, Japón), sus efectos son mundiales. En el suelo, el agua, el aire de cualquier lugar del mundo, resuena toda contaminación generada en cualquier otro lugar del mundo. El hombre tomó poca cuenta de sus actos, pero la computación impuso su poder de cálculo para mostrar la falta de cálculo del hombre cuando se planteó las condiciones iniciales despreciando variables que a la postre resultaron fundamentales.  Así devino el efecto caos[7], tanto para el capitalismo como para el llamado marxismo, coincidentes desde el Iluminismo en sus promesas de progreso a partir de la explotación de la naturaleza[8]
La relación del ambiente con la salud es imposible de negar, pero en muchos casos es difícil de probar. El cáncer es el efecto más usualmente investigado de un riesgo ambiental en la salud humana. Además, ocupan lugares destacados las malformaciones, los abortos y la esterilidad. Si bien han sido reconocidas varias decenas de cancerígenos ambientales para el hombre, los casos aislados de cáncer no pueden ser atribuidos indiscriminadamente, sin estudio previo, a un factor específico ambiental por el hecho de que esté presente, aunque tampoco puede excluirse su participación por el hecho de que no pueda probarse o existan otros factores simultáneamente. Y por eso son innumerables las investigaciones en curso para establecer la influencia de factores “externos” en la salud humana. En realidad, la complejidad del tema hace que la epidemiología moderna exija por lo menos estos pasos para atribuir un problema de salud a un factor ambiental: 
  • diferencias estadísticamente significativas entre lugares con y sin el contaminante
  • diferencias estadísticamente significativas entre distancias al riesgo
  • diferencias estadísticamente significativas entre antigüedades de exposición al riesgo
  • estudio epidemiológico para reconocer posibles causas implicadas en esas diferencias
La responsabilidad del Norte coloca al mundo en el difícil trance de elegir entre 3 opciones: 1) mantener las diferenciales actuales de riqueza, 2) igualar hacia arriba el consumo, 3) marchar hacia la austeridad[9]. Evidentemente, la  conflictiva inherente a la injusticia de la primera opción y el cálculo de que en la segunda harían falta 7 planetas, muestra la dimensión de las medidas que habría que tomar para alejarnos de una autodestrucción global
Una muestra del cambio de óptica puede verse en John Lovelock. En los 70 generó la idea de un planeta que, como Gaia[10], absorbería orgánicamente cualquier evolución de sus hijos. Hoy, en cambio, predice la autodestrucción humana, con 500.000 sobrevivientes en el Ártico hacia el año 2050, siempre que se preparen para utilizar energía atómica doméstica a falta de otra energía útil y disponible en ese momento 
DERECHO AMBIENTAL
Mientas tanto, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos recogen todos los avances en derecho ambiental, pero las naciones más poderosas de la Tierra no se incluyen entre sus signatarias cuando esos tratados afectan el armamentismo o la economía. Las Constituciones y la realidad de los países reflejan estas mismas contradicciones entre derechos declarados y ejercidos
No obstante, la legislación es cada vez más terminante respecto del respeto por los derechos ambientales del hombre
En nuestro país, el régimen ambiental está contemplado en la Constitución Nacional.


POR: Mario Borini, 20-7-13