sábado, 25 de mayo de 2019

Tarifas, regulación y sostenibilidad financiera de la seguridad social

SANTO DOMINGO,R.D.- En el país acabamos de experimentar la paralización de la atención en salud para los afiliados de una de las ARS que administra el 33% de la cartera de afiliados en el Régimen Contributivo. Los Prestadores de Servicios de Salud, entre otras demandas, reclaman el ajuste de las tarifas por concepto de honorarios médicos.
Muchas de las opiniones e informaciones planteadas por diferentes actores están mediatizadas por intereses corporativos o por la falta de información  y por ende sesgadas por la parcialidad y verdades a media. El calor de los debates en medio de una huelga no nos permite entender el problema de fondo.
Esta crisis lo que nos revela una vez más es que el modelo de seguridad social de nuestro país cerró un ciclo y por consiguiente se hace necesario adentrarnos a sus reformas profundas. Asimismo, emerge la evidente debilidad regulatoria y la ausencia de una visión integral que aborde el sistema en su complejidad.
Un elemento que mediatiza un régimen tarifario para la prestación de servicios de salud es la relación desigual y asimétrica que existe entre el paciente y el médico. Este último maneja las informaciones, establece las reglas, los criterios, mientras que el paciente sólo espera. En esa relación asimétrica alguien tiene que intervenir y éste es el Estado como ente regulador, en especial si las leyes del mercado han penetrado un derecho universal como es la salud.
Pero esta relación asimétrica se reproduce también entre el prestador y las Administradoras de Riesgos de Salud. Esta asimetría se produce contradictoriamente en doble vía. Un prestador normalmente requiere incrementar los volúmenes de la demanda de sus servicios. Mientras la ARS tiene en sus manos los recursos financieros para el pago de esa demanda y tiene que lograr rentabilidad y sostenibilidad financiera.
En esa relación, en muchas ocasiones el prestador se ve compelido a negociar tarifas que están por debajo de los costos porque necesita de sus pacientes e incrementar volumen, de lo contrario los afiliados seleccionan a otro prestador que reciba su seguro. En ese escenario, los prestadores compensan cargando los costos al bolsillo del afiliado o disminuyendo la calidad del servicio o sobreindicando procedimientos o recurriendo a prácticas que contradicen la ética profesional.
De manera inversa, como una lógica de negocio, las ARS necesitan mantener o incrementar su cartera de afiliación y lograr una mejor participación en el mercado del aseguramiento. Esta realidad objetiva impulsa a que se generen negociaciones de tarifas por encima de los precios promedios y hasta del tope con prestadores denominados premiun y algunas supraespecialidades.
Con estas prácticas se introducen distorsiones, inequidades y discriminaciones entre prestadores del sistema. Es un escenario donde lo que importa es competir para contratar prestadores que son indispensables en las redes de servicios de salud para el incremento de la cartera de afiliados.
En el centro de estas competencias de mercado está el afiliado y el resultado final es que los desequilibrios financieros son compensados con el gasto del bolsillo de las familias. Esta situación nos aleja de lo que es uno de los objetivos sustanciales de la seguridad social: lograr mayor equidad  reduciendo los gastos en salud del presupuesto familiar.
Nadie puede negar que un prestador de salud no puede dar unos servicios por debajo de los costos operacionales y sin que le garantice un margen mínimo de rentabilidad para atender sus necesidades vitales. Pero a la vez es innegable que una visión lineal de incremento tarifario y de honorarios médicos implica poner en riesgos la sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social. La quiebra del sistema es la pérdida de todos y todas.
En cálculos simples y lineales, un incremento de 100 pesos de las tarifas por consultas médicas a todos los médicos contratados por las ARS, representaría más de setecientos millones de pesos anuales. Cuando en un sistema de salud y seguridad social surgen estos nudos críticos es necesaria la intervención reguladora del Estado, con una clara mirada de representación universal y plural, teniendo como centro de esta visión al ciudadano y ciudadana.
De manera explícita la Ley 87-01 en el artículo 173, párrafo II establece que deben existir tarifas mínimas de los honorarios médicos y que las mismas deben ser revisadas y actualizadas anualmente por un comité mixto y plural y aprobadas por el Consejo Nacional de la Seguridad Social. Después de 17 años de inicio de la  implantación del Sistema Dominicano de Seguridad Social no disponemos de un tarifario que regule y controle las relaciones contraactuales entre Prestadores de Servicios de Salud y las ARS.
Este artículo de la Ley nos traza pautas para abordar con criterios sistémicos los modelos de pago y las tarifas de los honorarios profesionales. Es un marco regulatorio en el cual la clave está en el diseño y aprobación de un tarifario que regule los contratos entre PSS y ARS, que el mismo  se revise anualmente, simultáneamente con la indexación y ajuste de la cápita, destinando un porcentaje de este ajuste para la revisión de las tarifas.
Este rezago institucional se traduce en la acumulación de más de una década sin ajustes en las tarifas y honorarios profesionales. Hoy día, la solución de este déficit se torna compleja y con altos riesgos financieros para el sistema. De lo que se trata es abocarnos a la búsqueda creativa y con sentido de sistema, no parcial ni corporativo, de una salida que beneficie al afiliado, al PSS y a la ARS. Es procurar garantizar servicios de calidad a los afiliados al menor costo posible, sin que afecte negativamente a nadie. Nada fácil.
Estos conflictos han sido trillados por otros países, con modelos de seguridad social similares al nuestro, los cuales disponen de un tarifario con un mínimo y un tope de honorarios profesionales. Este tarifario es el principal instrumento de gestión para regular los contratos entre prestadores y las administradoras de riesgos de salud. Estos tarifarios son establecidos por los entes reguladores del sistema (Ministerios de Salud o Superintendencias) en base a análisis actuariales que transparentizan los costos de los servicios. En  este momento los conflictos en esos países están relacionados con el respeto a los tarifarios establecidos y la instauración de nuevas modalidades de contrataciones que trascienden el modelo clásico de pagos por eventos o servicios.
No obstante, demostrado está  que un tarifario de honorarios profesionales basado en el pago por eventos o servicios prestados tiende a ser insostenible porque es un modelo en el cual el prestador de salud incentiva e induce la demanda, generando una curva ascendente y constante en los costos de salud.
Es en ese contexto, que la discusión de las tarifas profesionales en nuestro país es una oportunidad que se abre para desarrollar un pensamiento creativo y buscar nuevas alternativas de modelo de pago que trascienda el clásico modelo de pago por servicios prestados.
A nivel internacional existe la conciencia que en ningún país el sistema de salud está logrando ser sostenible teniendo el pago por servicios como modelo predominante.
El Estado debe velar porque los costos de los servicios de salud sean sostenibles sin sacrificar la calidad ni el gasto de bolsillo del ciudadano, pero tampoco los costos de los profesionales de la salud. Es un complejo intrincado que hay que caminar cuando existe una diversidad de intereses sin que ninguno piense sistémicamente.
Según las estadísticas, cerca del 70% de los costos por servicios de salud corresponden a honorarios profesionales. Es por eso que un modelo que se está experimentando en algunos países, planteado por la propia Ley 87-01, es el de introducir modalidades de incentivos financieros al prestador a partir de la reducción de los riesgos de salud producto de sus intervenciones. Bajo este modelo se incentiva financieramente al prestador cuando logra resultados óptimos en el paciente al menor costo posible y sin sacrificar la calidad.
Hoy se empieza a trillar en algunos países el mecanismo de pago prospectivo y fijo, el cual está atado al  logro de indicadores de resultados. Bajo este modelo se procura garantizar los mejores resultados para todas las partes. El pago prospectivo lleva implícito, a su vez, incentivos por desempeño para el prestador individual.
En el Sistema Dominicano de Seguridad Social, para la gestión del Seguro Familiar de Salud, los tres modelos de pago  que predominan son los considerados los más costosos: pago por actividad, capitación y salarios simples.  Por tanto, es necesario que comencemos a introducir modelos de pago que combinen la capitación con el pago por evento (retrospectivo) o modelo enfocados en incentivar el desempeño por resultados asociados a la calidad de la salud del paciente y el impacto en los riesgos.

viernes, 24 de mayo de 2019

Apagarán 12 días la unidad 1 de Punta Catalina

imagen
SANTO DOMINGO,R.D.- La Unidad 1 de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, actualmente en período de prueba con un aporte de 320 megavatios, será apagada durante 12 días para realizarle ajustes, previo a su entrada regular al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), informó este jueves la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
En una rueda de prensa, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, también anunció la decisión del Gobierno de entregar una compensación económica a todos los dominicanos que han trabajado en la construcción de esta central, los cuales en su mayoría concluyeron sus labores.
Asimismo, el funcionario anunció que el Gobierno está adelantando las negociaciones para estatizar los terrenos donde se construye la planta , tal como sugirió la comisión de notables que investigó todo el proceso de licitación a petición del presidente Danilo Medina.
Junto a Jiménez Bichara en la rueda de prensa participaron José Rafael Santana, presidente del Consejo de Administración de la CDEEE; Jaime Aristy Escuder, administrador general de la CTPC así como los ingenieros Jeremías Santana, director administrativo; Pablo Rivas, coordinador técnico .

SALIDA DE PUNTA CATALINA
Aristy Escuder explicó que la salida de Punta Catalina será desde este viernes 24 en  la madrugada hasta la primera semana de junio, período durante el cual se estarán realizando los ajustes finales para volver a ponerla en operación de manera constante y con el aporte nominal de 372 megavatios brutos.
Explicó que la salida de la planta forma parte del proceso de prueba, ya que corresponde el retiro de los filtros temporales que se posicionan a la turbina en la etapa inicial de pruebas.  Además, se le harán otros ajustes y correcciones pendientes , para garantizar su operación estable en carga base, previo a las pruebas finales, y se aprovechará el proceso de limpieza final de la caldera y de las instalaciones en términos generales, desmonte de los andamios que no son necesarios, ampliar la pintura final en la estructura del edificio, entre otras actividades.
Durante su período de prueba y hasta el 22 de mayo, la planta ha aportado al SENI 229,829.6 megavatios/hora (MW/h), que facturados al costo del mercado spot representan una facturación de RD$1,637.6 millones, además de que sirvió de paliativo ante el déficit causado por la salida de algunas plantas que están en mantenimiento mayor y otras que han sufrido averías, se informó en la rueda de prensa..

ADQUISICIÓN DE TERRENOS
En cuanto al proceso de negociación para que el Estado sea propietario de los terrenos donde se construye Punta Catalina, Jiménez Bichara informó que está bien adelantado y destacó la buena disposición de los propietarios privados para esos fines. Se trata de alrededor de 1 millón 400 mil metros cuadrados de terreno en la comunidad de Catalina, provincia Peravia, los cuales fueron arrendados por el Estado por un período de 50 años, pero diversos sectores de la sociedad han expresado la necesidad de que definitivamente sean adquiridos.
“Hemos avanzado en las conversaciones con los propietarios de los terrenos, quienes nos han dado su cooperación para este proceso, por lo que todo marcha a un ritmo satisfactorio”, dijo el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE.
La adquisición de los terrenos es una de las recomendaciones en el Informe de la Comisión Investigadora del Proceso de Licitación y Adjudicación del Contrato EPC de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, presentado el 30 de junio de 2017.
CTPC.
La Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) se construye con una inversión contractual de US$1,945 millones más el aporte de un fondo de contingencia de US$336 millones cuya devolución al contratante o acreditación a la empresa constructora estará condicionada a los resultados de un proceso de arbitraje internacional.
La planta fue adjudicada mediante un contrato EPC (Ingeniería, Procura y Construcción) a cargo del Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella. Es una termoeléctrica de carbón mineral pulverizado dotada de dos generadores con una capacidad conjunta de 752 megavatios brutos.


jueves, 23 de mayo de 2019

EGE Haina produce el 98% de la energía eólica de República Dominicana

ege haina energia limpia

SANTO DOMINGO,R.D.- La energía renovable, además de tener un menor impacto ambiental, hace posible reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Con la instalación de los parques eólicos, República Dominicana evita la emisión de más 300,000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera y deja de importar unos 900,000 barriles de petróleo al año, lo cual resulta fundamental en el esfuerzo contra el cambio climático, asegura Ramón Ten, gerente de planta de la central termoeléctrica Barahona y Pedernales, de EGE Haina.
Ten señala que EGE Haina (Empresa Generadora de Electricidad Haina), a través de los parques eólicos Los Cocos I, Los Cocos II, Larimar I y Larimar II, que se extienden desde Juancho, Pedernales, hasta Enriquillo, Barahona, así como de otras centrales, aporta sobre el 90% de la energía renovable que utiliza el sistema eléctrico nacional.
“EGE Haina genera el 15.2% de la energía que se produce en República Dominicana y el 62% de la energía de la zona hotelera del país”, afirma Ten.
Recuerda que EGE Haina opera en una alianza con el Gobierno, “siendo la principal empresa mixta público–privada de República Dominicana, con activos, inversión y contribución al Estado”.
Ten afirma que el Estado recibe el 75% de las ganancias por la venta de energía eléctrica por parte de EGE Haina.
“El 49.9% de la empresa pertenece al Estado dominicano, a través del Fonper (Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas), y esto trae como resultado que el 75% de todas las ventas de EGE Haina, de todo el dinero que se colecta por las ventas de EGE Haina, vaya al Estado y un 25% va al sector privado”, resaltó.
Califica a la empresa como líder en República Dominicana y el Caribe en generación de energía renovable no convencional, específicamente eólica, con 175 MW instalados, y en energía solar con 1.5 megavatios.
“Nos hemos planteado la instalación de 1,000 nuevos megavatios de fuentes sostenibles, a través de parques eólicos, energía solar y gas natural para el año 2030, este es el reto que tenemos”, asegura.
En ese sentido, Bari Domínguez, gerente de los parques eólicos de EGE Haina, manifestó que la inversión para la instalación de los cuatro parques eólicos sumó los US$400 millones y su operación permite producir 590,000 megavatios hora al año.
“Toda la energía que se produce la entregamos al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado; es decir, nosotros la entregamos a la red de transmisión y desde aquí puede viajar a cualquier parte del país, a través de una línea de transmisión”, dijo Domínguez.
Destaca que toda la energía que se produce en los parques eólicos se transporta de forma subterránea hasta la subestación. Afirma que la falta de un sistema de almacenamiento de energía obliga a despachar toda la generación de inmediato.
Resalta que “con estos proyectos el país se ahorra cerca de unos 70,000 barriles de combustible”. “En los años que tenemos en operación, hemos producido alrededor de 2.1 millones de megavatio hora, con eso hemos evitado emitir 1.65 millones de toneladas y hemos evitado quemar cerca de 3.5 millones de barriles de combustible. Esto significa un impacto positivo no solo para la región y el país, sino para el mundo”.

Parques eólicos

El gerente de los parques eólicos de EGE Haina, explica que desde 2002 la empresa comenzó a hacer las mediciones del viento, a través de una torre que mide la velocidad y dirección del mismo, luego realizaron un análisis para determinar qué cantidad de energía se podía producir en ese lugar.
Manifiesta que en marzo de 2010 tomaron la decisión de iniciar con la construcción de la fase uno (Parque Eólico Los Cocos I), la cual fue inaugurada el 11 de octubre de 2011, con 14 aerogeneradores marcas vestas, y cada uno produce 1.8 MW de capacidad máxima, solamente utilizando el viento.
Domínguez específica que en enero de 2013 fue inaugurado el Parque Eólico Los Cocos II, con 26 aerogeneradores marca gamesa, produciendo cada uno 2 MW.
“La tercera etapa, que fue el Parque Eólico Larimar I, que está más elevado y fue inaugurado en marzo de 2016, contiene aerogeneradores vestas de 3.3 MW cada uno, para un total de 49.5 MW”, dijo.
Mientras el Parque Eólico Larimar Larimar II, fue inaugurado en diciembre de 2018, el cual consta de 14 aerogeneradores vestas de 3.45 MW cada uno, para un total de 48.3 MW.
Expresó que en el caso del parque Los Cocos I, cuando el aspa está en su posición más alta, alcanza los 125 metros de altura, en tanto Los Cocos II, alcanza los 126.5 metros, mientras, Larimar I creció a 140 metros y Larimar II está en 149.5 metros, lo cual permite aprovechar el viento con mayor eficiencia.
“A medida que vamos haciendo un parque nuevo, la capacidad del aerogenerador incrementa, ya que la tecnología va evolucionando, esto nos permite tener aerogeneradores que aunque estén colocados en el mismo lugar, generan más”, afirma Domínguez.
Califica como “variable” la producción de energía eólica, ya que entiende la presencia de viento determina la cantidad de energía que producen los aerogeneradores.
“Tres metros por segundo es la velocidad mínima para producir energía, si el viento está por debajo del punto inicial, que en algunas unidades son tres metros por segundo, en otras unidades son cuatro metros por segundo, entonces no produce, sino que la maquina solo gira y espera a que el viento suba para empezar a producir” explicó.
Define los vientos que fluyen por la zona como “muy buenos”, lo que a su entender hace posible una buena producción.
Manifiesta que en tiempos de huracanes, las palas de los aerogeneradores de los parques eólicos Los Cocos I y II, que se les da mantenimiento cada 6 meses para garantizar la durabilidad de los equipos, son bloqueadas de forma manual.
Mientras que las unidades de Larimar I y II, se bloquean de forma automática y se les da mantenimiento anualmente.

Retos

Domínguez planteó el apoyo a la inversión como uno de los principales retos que tiene el país para lograr producir más energía renovable.
“Debe de existir un atractivo a invertir, también es fundamental recibir más apoyo de las instituciones gubernamentales que otorgan los permisos para la construcción de este tipo de proyectos”.
Afirmó que el costo de este tipo de proyectos depende mucho de la tecnología que se utilice. Define como un reto superar la poca participación que tienen los proyectos de energía renovable dentro del sector eléctrico.
“Para que el país pueda producir más energía renovable, esto debe incluirse en las metas de las instituciones que componen el sector eléctrico, ya que necesitamos una matriz de producción de energía un poco más reforzada en materia de energía renovable y se le debe dar mayor participación”.

Aporte al turismo

Además de producir energía eléctrica, los molinos de viento sirven como atractivo turístico y llaman la atención en las redes sociales, ya que la actividad de generación de energía a partir del viento es compatible con actividades agrícolas, ganaderas y turísticas, asegura el gerente de planta de la central termoeléctrica Barahona y Pedernales de EGE Haina.
“Los parques eólicos se han combinado con ese ambiente de mar y montañas y se integran con los fines de ser un atractivo turístico de la región, donde cientos de personas van a conocer las instalaciones y tomarse sus fotos, generando un beneficio directo para la país”, afirma Ten.
Explica que la empresa cuenta con actividades formales de visitación a los parques por instituciones como colegios, escuelas y turistas en general, razón por la cual han preparado dos miradores para que los turistas tengan acceso a la vista de todo el paisaje.
“Está el Mirador del Parque Larimar, conmemorativo con pinturas que resaltan la cultura de la región Sur y también el Parque de Los Cocos, donde las personas pueden ir y disfrutar de las bondades de la limpieza de la zona. Esto ha traído como resultado la implementación de diversas actividades como el concurso de fotografía ‘Captura el viento’, a través del cual se han recogido numerosas imágenes de la belleza de la región y de su integración con los parques eólicos”, dijo.
En ese sentido, Cherny Reyes, relacionista público de EGE Haina, asegura que trabajan de manera directa con el Clúster Turístico y Productivo de Barahona, el cual ha incluido a los parques eólicos entre las rutas de visitas importantes de Barahona.
“Los miradores fueron construidos debido a la cantidad de personas que se paraban en la carretera para observar los molinos y las personas puedan acceder a estos de forma gratuita, hacer sus fotos y disfrutar del medio ambiente”, dijo.
Reyes señaló que las agencias turísticas también están incluyendo los molinos de viento de los parques eólicos, incluyendo paradas en los miradores dentro de su guía turística para disfrutar de su belleza, lo que a su entender impacta de manera directa en el desarrollo turístico de la región.
Manifestó que han recibido la visita de empresarios que desean incursionar en los parques eólicos.

Apoyo a la comunidad

El gerente de los parques eólicos de EGE Haina explicó que la instalación del proyecto se llevó a cabo en medio de predios agrícolas, con el objetivo de que las personas puede sembrar cualquier rubro, puedan tener ahí sus animales e incluso vivir, lo que hace al proyecto compatible con los otros métodos de desarrollo.
Afirma que EGE Haina realizó la donación de un sistema de paneles solares para a la escuela y el liceo de Enriquillo, ya que no tenían energía. “Nos acercamos a las comunidades y nos pidieron apoyo en el sistema de energía eléctrica para mover tres estaciones de bombeo y aceptamos hacernos cargo de pagar la energía eléctrica que consumen esas bombas y las facturas mensualmente oscilan cerca de RD$500,000 o más, lo cual es un beneficio comunitario”, puntualizó.
En ese sentido, Cherny Reyes, afirma que la empresa trabaja de manera directa en las comunidades donde tiene presencia el proyecto.
“Por ejemplo en Enriquillo, colaboramos con algunas instituciones como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), y tenemos un centro de capacitación donde se le dan cursos técnicos a jóvenes para incentivar el desarrollo de las personas de la zona”.

considera improcedente Gobierno venda plantas de Punta Catalina

SANTO DOMINGO,R.D.- El ingeniero Antonio Almonte reiteró sus cuestionamientos a las intenciones del Gobierno de querer vender a las plantas de Punta Catalina al sector privado, si la inversión total podría recuperarse en cinco a siete años, como declaró el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara.
“¿Si tu la vas a pagar entre cinco y siete años, por qué la vas a vender?”, preguntó al funcionario el coordinador de la Comisión de Energía del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), quien ha sido reiterativo en sus críticas al elevado costo de la construcción de las plantas a carbón.
Durante su participación de los miércoles en el programa Milagros desde la Z, que producen Milagros Ortiz Bosch y Julio Cordero por la Z101.3 FM, afirmó que de acuerdo a los cálculos de técnicos, mensualmente la operación de las plantas de Punta Catalina, que generarían cerca de 500 millones de dólares mensual y netos para el Gobierno, unos 250 millones de dólares al mes, garantizaría los cerca de 3 mil millones de dólares que ha costado el proyecto en poco tiempo. 
A la vez basó el cuestionamiento en que las plantas tendrían una vida útil de unos 40 años, ya que en el país existen plantas más pequeñas que durarían en uso ese tiempo con la inserción de nuevas tecnologías, por lo cual entiende que tampoco es justificable que el Estado las venda.
Almonte también ratificó sus críticas a que Rubén Jiménez Bichara no haya sido transparente ante el país al no precisar el monto total del costo invertido en la construcción final del proyecto eléctrico a carbón.

Tecnología y competencia

En su exposición, también analizó la confrontación entre Estados Unidos y China por la competencia comercial y la imposición de aranceles, y estimó que aunque aunque la inversión del país asiático en República Dominicana no es, relativamente tan significativa, la economía del país sí podría ser afectada en un momento determinado pese a lo que afirman algunos funcionarios del Gobierno. 

miércoles, 22 de mayo de 2019

Apagones se deben a falta de planificación:ADIE difiere de CDEEE

SANTO DOMINGO, R. D.-La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) atribuyó los apagones a la falta de planifiacación, opinión que difiere de las explicaciones dadas hoy por el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, que afirmó que las interrupciones del servicio se deben a mantenimiento en varias plantas generadoras.
Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de ADIE, afirmó qué hay energía suficiente para abastecer la demanda de energía pero que la falta de planificación de la distribuidoras provoca desabastecimiento.
La ADIE recordó que el mantenimiento de las plantas, que se planifica con un año de antelación, se programa de acuerdo con la proyección de la demanda que declaran las empresas distribuidoras de electricidad, de manera que no afecte el abastecimiento de energía.

ADIE aclaró que la responsabilidad de las empresas que operan las plantas de generación es hacer que sus unidades estén disponibles para entrar al sistema, sin embargo, el hecho de no contar con una planificación adecuada en la proyección de la demanda de energía puede impactar negativamente al sistema completo.
Expresó que esta falta de planificación provoca un desabastecimiento que afecta la vida y el desenvolvimiento de los ciudadanos.
“Lo importante es que todos los agentes del mercado realicen una planificación integral que permita responder a situaciones prevenibles y a casos de emergencias que puedan ocurrir para no fallarles a los clientes del sistema con un servicio tan necesario como lo es la energía eléctrica”, manifestó.
La ADIE ha sido insistente  en su planteamiento de que en el país normalmente existe un excedente de generación que está disponible, pero no siempre es requirdo por las empresas distribuidoras de electricidad para entrar al sistema.

martes, 21 de mayo de 2019

12% de energía está disponible pero no es llamada a entrar al sistema


Santo Domingo,R.D.-. La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) informó que existe 12% de energía disponible que no ha sido llamada a entrar al sistema a pesar de que es necesaria para evitar los largos apagones que se han estado suministrando a la población en los últimos días.
Según los datos extraídos del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI), este domingo 19 de mayo en el inicio del pico de la demanda, a las 5 de la tarde, la disponibilidad real del sistema fue de 2,337.94 megavatios, mientras que la demanda abastecida fue de 2,091.51 megavatios quedando una reserva de 245.93 correspondiente a 11.76% de energía disponible que no ha sido llamada a entrar al sistema por las Empresas Distribuidoras de Electricidad.
La ADIE informó que pese a que algunas centrales de generación están en mantenimiento, esta energía disponible podría evitar los largos apagones si fuera introducida al sistema eléctrico, minimizando así el malestar que provoca a los ciudadanos verse privados de un servicio tan vital como lo es la energía eléctrica.
Además de las plantas en mantenimiento, otros factores que han afectado el abastecimiento, según indicó la ADIE, son las altas temperaturas que aumentan la demanda de energía, y la sequía que ha provocado que las hidroeléctricas produzcan 8% menos de la generación que usualmente entregan al sistema.

lunes, 20 de mayo de 2019

Apagones le dejaron un mal domingo a usuarios: EDES

SANTO DOMINGO,R.D.- Desde diversos sectores del Gran Santo Domingo se reportó ayer que la situación energética tuvo pocas mejorías respecto al viernes y el sábado.
La salida del sistema de cinco plantas generadoras de electricidad, unas por mantenimiento y otras por avería, ha sido la causante de unas tandas de apagones que ayer domingo provocaron molestias en los usuarios, incluyendo los de circuitos 24 horas, donde “la luz” en normalmente no se va.
Ayer hubo apagones en Los Próceres, en el sector Honduras, en Herrera, y en lugares ubicados en las inmediaciones del denominado Kilómetro 12, entre otros, que están bajo la responsabilidad –en término de servicio- de la empresa Edesur. Y hubo cortes en el Ensanche Ozama, en Los Mina, en el Invi, en Katanga, Vietnam, en Sabana Perdida y Villa Faro, entre otros, que están bajo la concesión de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EdeEste).
Las distribuidoras se abstuvieron en la víspera del domingo de identificar las plantas que han salido, “porque es atribución del Servicio Eléctrico Nacional Interconectado”. Sin embargo, en fuentes del mercado se supo que las unidades que están fuera del sistema son Itabo 2, por mantenimiento y su aporte de 132 megavatios; Aes Andres, y su aporte de 197 megas, fuera por avería; Compañía Eléctrica San Pedro de Macorís y sus 100 megavatios, también por mantenimiento, y la San Pedro Bioenergy, que genera 30 megas producidos con biomasa. También está fuera por avería.
Se espera que hoy las EDES (empresas distribuidoras de electricidad ofrezcan mayores detalles sobre la situación actual y una proyección del momento en que la situación estará normal. El viernes pasado se informó que la unidad número uno de Punta Catalina, en operación de prueba, estuvo aportando 300 megavatios pero su contribución sirve de paliativo, no de estabilizador del sistema, porque no es constante, por la condición de “prueba”, explicó una fuente del sector eléctrico.
EdeEste informó el pasado viernes a la prensa que en su concesión opera con un déficit de generación superior a 800 megavatios.

domingo, 19 de mayo de 2019

-Cambio global, cambio climático y riesgos: breves apuntes

La sociedad actual participa de estos tres conceptos que encierran una estrecha conexión entre ellos. Por cambio global suele entenderse los cambios que puede estar ocasionando o puede provocar en el futuro inmediato el cambio climático -elemento del medio físico- a escala planetaria. Pero junto a ello el cambio global incluye, asimismo, las transformaciones ocurridas en los territorios por ocupación intensa del mismo (población creciente + actividad económica). De manera que cambios globales han ocurrido siempre a lo largo de la historia. El paso del nomadismo al sedentarismo o de la agricultura a la industria, han sido cambios globales, sin duda más importantes que el que ahora se discute. Pero el cambio global actual tiene unas repercusiones económicas y socio-territoriales de gran trascendencia para el futuro de la sociedades planetarias. Se trata de una revolución tecnológica, que afecta a los modos de producción económica y a los mercados, pero que cuenta con un escenario de vulnerabilidad ambiental como telón de fondo: el cambio climático por efecto invernadero. Los cambios globales han creado, en todo momento histórico, situaciones, territorios y sociedades de riesgo. El fenómeno actual de cambio climático, uno de los retos ambientales a los que se enfrenta la sociedad actual, puede contribuir a acelerar los efectos de la globalización. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Nueva York, 9 de mayo de 1992) propuso una definición de cambio climático que entiende por tal aquel cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. En este sentido, el clima de la tierra siempre ha cambiado y lo va a seguir haciendo. Otro asunto es la atribución de la causa principal de sus variaciones, que hasta mediados del siglo XIX era achacable a procesos estrictamente naturales, pero que tiene ahora en la acción antrópica – emisión de gases de efecto invernadero- un responsable directo de sus alteraciones recientes. Una idea importante es que el sistema climático es un todo que incluye la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera y sus interacciones, de manera que la alteración de cualquier elemento puede provocar efectos a corto o a largo plazo en el funcionamiento del conjunto. En estudio de las consecuencias del cambio climático en el mundo globalizado nos sitúa ante una sociedad potencialmente vulnerable a los efectos de los peligros atmosféricos que puedan ocurrir en el futuro; de este modo, surge el concepto de riesgo, como manifestación de la posibilidad de ocurrencia de unos fenómenos de origen natural en este caso. Riesgo, catástrofe y desastre son conceptos ampliamente manejados en los estudios sobre eventos naturales de rango extraordinario y que se han popularizado en los últimos años merced al creciente interés por este asunto en a opinión pública. Se trata de términos de significado amplio que incluso, llegan a manejarse, erróneamente, como sinónimos. El riesgo natural es la posibilidad de que un territorio y la sociedad que lo habita pueda verse afectado por un fenómeno natural de rango extraordinario. La catástrofe es el efecto perturbador que provoca sobre un territorio un episodio natural extraordinario y que a menudo supone la pérdida de vidas humanas. Si las consecuencias de dicho episodio natural alcanzan una magnitud tal que ese territorio necesita ayuda externa en alto grado se habla de desastre, concepto que alude al deterioro que sufre la economía de una región y al drama social provocado por la pérdida de numerosas vidas. La diferencia entre riesgo natural y desastre natural remite a la docotomía aristotélica de la potencia y el acto propuesta por el estagirita para la interpretación del movimiento en cuanto devenir. En efecto, riesgo y catástrofe se asimilan a los términos de posibilidad y realidad.


https://fnca.eu/images/documentos/politica/informes/anexo.pdf