sábado, 6 de febrero de 2016

El cambio climático: ¿un fraude colosal? (3-3)

Durante la educación secundaria se aprende que la regla número uno de la investigación científica es no sustentarla con un objetivo final premeditado, ya que sólo se utilizarían los puntos de datos que reafirmen su conclusión final, ajustando las variables de las estadísticas para obtener lo que se busca.
Eso no es ciencia real. Pero es exactamente lo que algunos científicos pretenden hacer cuando se trata del “calentamiento global”, al utilizar datos parciales que apoyan su objetivo financiero y concluyente de atribuir al hombre gran parte de las causas y los efectos del “calentamiento global.”
Los hechos de la madre naturaleza lo confirman. Cada año, las temperaturas suben y bajan con la primavera, verano, otoño e invierno. Un año no es más que un ciclo de 365 días. Cada día, las temperaturas suben y bajan con el día y la noche. Un día no es más que un ciclo de 24 horas. Estos dos ciclos ocurren automáticamente. No podemos cambiarlos ni detenerlos más de lo que podemos detener la rotación de la Tierra. Es imposible.
John L. Casey afirma que las temperaturas fluctúan por dichos ciclos, y en la Tierra aumentan o disminuyen basadas en su exposición al Sol. El tema está prohibido por el Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático o la Sociedad Meteorológica Mundial. Existen ciclos solares intensos y bajos, pero todos sin excepción, alteran el clima en el planeta.
Algunos especialistas aseguran que el despilfarro financiero en las iniciativas sobre el cambio climático no sólo alcanza 22-mil- millones de dólares sólo en gastos. La revista especializada Forbes lo estima en 1.75 billones de dólares
Esencialmente, hay momentos en que la temperatura del Sol se pone más caliente y otros tiempos cuando se enfría, lo que se determina por la medida de las “manchas solares.” Ello permitió a Casey identificar con precisión científica múltiples ciclos solares que determinan las temperaturas en la Tierra. Lo que sucede con estos ciclos es que son predecibles, ocurren cada once años, por lo que no es difícil anticipar lo que está por ocurrir en los próximos años.
De hecho, si los científicos hubieran puesto atención a estos “ciclos solares”, hace años, podrían haber dicho que la Tierra se calentaría durante la década de 1990, y entonces se volvería a enfriar. Lo que en efecto ha ocurrido. Este ciclo climático dinámico, junto con varios otros ciclos, ha permitido a Casey realizar con precisión 11 predicciones exactas sobre el clima de la Tierra en los últimos años.
Algunos especialistas aseguran que el despilfarro financiero en las iniciativas sobre el cambio climático no sólo alcanza 22-mil- millones de dólares sólo en gastos. La revista especializada Forbes lo estima en 1.75 billones de dólares, principalmente por el efecto dominó que incluye reglamentos (de organismos gubernamentales como la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) los cuales encadenan a la libre empresa y obligan al consumidor a depender de la energía extranjera.
Según la revista financiera Forbes, el costo total de estos efectos en cadena es la asombrosa cifra de $1-billón-750 mil millones anuales, lo que en su totalidad se pierde sin resultados concretos. Ello equivale a $3-millones-329-mil-528 dólares por minuto. Con un negocio fabuloso así, no hay quién le ponga atención a John L. Casey.
En resumen, los gobiernos y los científicos financiados por el gobierno, querían asegurarse de que toda investigación publicada sobre el “calentamiento global” fuera uniforme y consistente con lo que ellos desean que se diga, no necesariamente con la evidencia real, a fin de garantizar el financiamiento continuo y la permanencia de sus proyectos a largo plazo.
Con razón, en la reciente reunión de 192 países en París para definir los objetivos del milenio de la ONU para el medio ambiente, sobraron las propuestas y contradicciones. La mayor preocupación de todos los presentes allí era y seguirá siendo quién cubrirá el aspecto financiero de un problema artificial, creado con un objetivo definido: llenar los bolsillos y las cuentas bancarias de una élite gansteril de políticos, científicos, corporaciones, individuos, y la complicidad de numerosas ONG’s “verdes” en el mundo.

http://acento.com.do/2016/opinion/8320283-el-cambio-climatico-un-fraude-colosal-3-3/

El cambio climático: ¿un fraude colosal? (2 de 3)

¿Cuáles son los tres postulados más conocidos de la NASA sobre el calentamiento global? Primero, que el planeta se calentó 36 décimas de grados Fahrenheit en los últimos 35 años de manera rápida desde que se iniciaron las mediciones en 1979, siendo su punto más alto en 1998.
La realidad es que desde 1998 hasta la fecha, el planeta se ha enfriado 1.08 grados desde 1998, como confirman sistemas de sensores remotos de esa agencia y de la NOAA. Esto tiene más sentido para el ciudadano quien percibe que los veranos son más húmedos, fríos y prolongados; y los inviernos más cálidos, menos fríos y más breves.
El segundo mantra de Al Gore, pronunciado al recibir el premio Nobel en 2007 por su iniciativa del calentamiento global, es que las aguas de los océanos se están calentando a niveles sin precedentes y que las capas de hielos polares se derretirían en los siguientes siete años.
Pasado ese tiempo, imágenes de satélites confirman que el casquete polar ártico incrementó su diámetro de 43 por ciento a 63 por ciento, casi el tamaño de Alaska, congelando dos canales de navegación donde antes había aguas abiertas.
Poco después que Casey expusiera su verdad sobre el “calentamiento global”, surgieron 1.000 correos electrónicos y 2.000 documentos de los principales científicos sobre el “calentamiento global”, donde señalan conspiraciones reveladoras potenciales, colusiones, manipulación de datos, destrucción de la información, e incluso admisión de fallas que fueron enterrados
Y el tercer postulado del enunciado, pronunciado por Barack Hussein Obama el 16 de mayo de 2014: “El 97% de los científicos está de acuerdo: el cambio climático es real, hecho por el hombre y peligroso.” Sin embargo, poco después, The Wall Street Journal respondió que “la afirmación de que el 97% de los científicos creen que el cambio climático es unproblema urgente hecho por el hombre, es una ficción.” Sin embargo, cuando se llevó a cabo una nueva revisión, se descubrió que sólo el 1% de los científicos creen que la actividad humana está causando la mayor parte del cambio climático.
Indignados, más de 31-mil científicos firmaron una petición donde subrayan que “no hay evidencia científica convincente de que la liberación humana de dióxido de carbono, metano, y otros gases de efecto invernadero están causando opodrían, en un futuro previsible, ocasionar un calentamiento catastrófico de la atmósfera y la alteración del clima de laTierra ” Incluso, uno de los fundadores de la teoría del “calentamiento global” hecho por el hombre, Claude Allegre,renunció a su postura al admitir que “se desconoce la causa de este cambio climático.”
El caso del climatólogo estadounidense John L. Casey rememora a Galileo, cuando la Inquisición lo forzó al ostracismo por no admitir en 1633 como “buena y válida” la teoría geocéntrica de la Iglesia. El científico de Pisa demolió dicha tesis con precisión matemática, validando la heliocéntrica de Copérnico y de paso la teoría de las manchas solares. 350 años después, el italiano fue reivindicado en 1992 por el papa Juan Pablo Segundo.
Para otros, resulta más fácil plegarse al estatus quo, adjurar del método científico honesto, aumentar sus cuentas bancarias lejos de las “teorías de las conspiraciones”, y mantenerse “políticamente correctos” a costa de la mentira y el engaño, para el beneficio de una élite.
La naturaleza marcha a su ritmo propio. Los cambios climáticos suelen suceder a través del tiempo como un mecanismo natural de ajuste. Cuando Alejandro Magno conquistó Persia en el año 331 A.C., el clima fue un factor importante.
La “pequeña edad de hielo” que sacudió a Europa diezmó a cientos de miles de personas de la década de 1600 a los 1800.Además, la ola de calor y la sequía que acabó con gran parte de Estados Unidos durante la década de 1930, cuando miles de personas fueron desplazadas para sobrevivir. En esos tiempos, que se sepa, no existía la noción oficial de cambio climático “alegremente aceptada” por muchos incautos en el siglo XXI.
¿Fueron esos eventos causados por el “calentamiento global” hecho por el hombre? Por supuesto que no. Lo cierto es quela mayoría de los científicos que abogan por el “calentamiento global” hoy saben que la humanidad nada tiene que ver con el cambio climático, ni con las olas intermitentes de calor, de frío, huracanes, tormentas, tornados o de micro climas que con frecuencia periódica se repiten cada cierto tiempo en el planeta, lo cual agita el río revuelto para ganancia de pescadores.
Poco después que Casey expusiera su verdad sobre el “calentamiento global”, surgieron 1.000 correos electrónicos y 2.000 documentos de los principales científicos sobre el “calentamiento global”, donde señalan conspiraciones reveladoras potenciales, colusiones, manipulación de datos, destrucción de la información, e incluso admisión de fallas que fueron enterrados.
Por ejemplo, un destacado científico,  Kevin Trenberth, admitió que “el hecho es que no podemos explicar la falta de calentamiento en el momento. Ello (el cambio climático) constituye una farsa que no tiene explicación con lógica.” Una parodia simplemente, porque estaban preocupados por no perder su financiamiento gubernamental y la conveniencia de ocultar la verdad.
En otro correo electrónico, el doctor Phil Jones, uno de los principales defensores del “calentamiento global” en las Naciones Unidas, admitió que “usó trucos de Naturaleza de Mike” (un método poco confiable para procesar datos) en una gráfica de 1999, con el fin de “ocultar el descenso” de la temperatura global.”
En otra investigación realizada por Stephen Goddard, de la Real Academia de Ciencias, éste admitió cuán ridícula es la tesis de “los científicos del clima” que puede obtenerse con la manipulación de datos. Reveló que la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica, NOAA, ha ido “ajustando” su registro mediante la sustitución de las temperaturas reales con datos “inventados por los modelos informáticos” de computadoras, alimentadas por los interesados.
Otros documentos adicionales parecen confirmar la sospecha de la fabricación de datos. El profesor Robert Stavins, quien ayudó a redactar el Informe Climático de las Naciones Unidas 2014, reveló a la revista Breitbart News que “los políticos exigieron cambiar y editar partes del informe para adaptarlo a sus necesidades.”

http://acento.com.do/2016/opinion/8316916-el-cambio-climatico-un-fraude-colosal-2-de-3/

Para hacer viable el pacto eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- La transparencia y el acceso sin trabas a informaciones de interés para las partes, es una condición esencial en la negociación de un pacto tan importante y delicado como el que se pretende alcanzar en torno al mercado eléctrico. Es un contrasentido pretender un pacto en un ambiente en que solo una de las partes, en este caso el Gobierno, domina toda la información y la restringe a los demás interlocutores del diálogo. Sin embargo, a lo largo del esfuerzo por alcanzar un pacto en torno al mercado de electricidad han abundado las quejas sobre escamoteo de información requerida al Gobierno y sus representantes por sectores involucrados en las negociaciones y que se amparan en la Ley de Libre Acceso a la Información Pública.
Una de las más recientes denuncias de esta naturaleza es la del Comité Nacional de Lucha contra el Cambio Climático (CNLCC), que sostiene que la CDEEE negó acceso a información -catalogándola como “reservada”- sobre las plantas a carbón en construcción en Punta Catalina, de Baní. y el contrato de siembra de caoba en el entorno de esa obra. Con anterioridad, varios actores de las negociaciones se habían quejado en base a motivaciones parecidas, relacionadas con la restricción del acceso a la información requerida. Una negociación debe ser un acto de buena fe para concertar acuerdos, y las partes deben tener acceso a la información que juzguen necesaria para argumentar sus posiciones.


http://hoy.com.do/para-hacer-viable-el-pacto-electrico/autor/hoy/

viernes, 5 de febrero de 2016

Delinea puntos para avanzar en solución problema sector eléctrico

05_02_2016 HOY_VIERNES_050216_ Economía2 E
En el marco de su asamblea anual la Asociación Nacional de Usuarios No Regulados (ANUNR) delineó los puntos fundamentales de la asociación y del sector empresarial para avanzar en una solución a los problemas del sector en el marco del Pacto Eléctrico.
Entre estos puntos consideró indispensable que se defina el papel regulador del Estado y afirmó que la multiplicidad de roles (actor único en distribución, generador térmico, hidráulico y transmisor) afecta su capacidad de regulación.
La ANUNR ha establecido como elementos también clave el hecho de que existe una multiplicidad de entidades que solapan sus funciones y que entran en contradicción con el marco legal y entre ellas.
Consideraron que la CDEEE no puede seguir siendo la líder del sector y debe limitarse al rol que le confiere la Ley 125-01. El Ministerio de Energía y Minas debe asumir sus funciones a cabalidad y absorber la Comisión Nacional de Energía que debe pasar a ser una dirección dentro del mismo.
Otros temas expuestos giraron en torno a la gestión de las distribuidoras, la necesidad de cumplir la Ley para garantizar seguridad jurídica en el proceso de inversión, lo importante del trato equitativo en el tratamiento entre los actores privados y los estatales, el tema de la cadena de pago, la urgencia de fortalecer la Superintendencia de Electricidad, entre otros.
Carlos Valiente, presidente saliente de la ANUNR, agradeció el apoyo brindado por los asociados y afirmó que se mantuvo una estrecha comunicación con la Superintendencia de Electricidad, permitiendo el seguimiento a diversas resoluciones. Afirmó que también se dio seguimiento a normativas y regulaciones surgidas de la Comisión Nacional de Energía vinculadas al sector No Regulado.
Estas acciones y la importancia de los Usuarios No Regulados han permitido que la Asociación se convierta en un actor clave, tanto del proceso de negociación del Pacto Eléctrico como del sistema.
La Junta Directiva de la ANUNR está presidida por Ricardo Bonetti, le acompañarán Miguel Ángel Muñiz, Joel Santos, José Tomás Contreras, William Keesee, Bernardo Espínola, Flavio Rodríguez y Celso Juan Marranzini.
También Mauricio Haché, Kai Schoenhals, Juan Rozón, Ricardo Koenig, Aquiles Bermúdez, Polibio Schifino, Ana Ysabel Acosta, Circe Almánzar y José Manuel Torres. Valientes formará parte de la misma en su condición de pasado presidente.

http://hoy.com.do/delinea-puntos-para-avanzar-en-solucion-problema-sector-electrico/

Apagones Las Terrenas a malas acciones de la SIE

La Compañía Luz y Fuerza, distribuidora de energía en Las Terrenas, provincia Samaná, atribuyó los apagones en ese municipio a diversas acciones arbitrarias y abusivas de la Superintendencia de Electricidad (SIE) desde que colocó a esa empresa bajo la dependencia del Sistema Eléctrico Interconectado (Seni).
Dijo que a partir del mes de agosto cuando se formalizó la interconexión, Las Terrenas pasó de ser una comunidad que no conocía los apagones a tener más de un centenar con más de 75 horas de interrupción del servicio.
Apuntó que se han registrado bajos voltajes con una variación mayor a un 10% lo que está fuera de los parámetros aceptables para este sistema, lo cual provoca
inestabilidad en la subestación.
“Este deterioro había sido advertido por Luz y Fuerza porque los estudios técnicos sobre la línea de interconexión resaltaban que esta tenía limitantes para servir en los momentos de mayor demanda”, señala Luz y Fuerza, que critica que la SIE no tomó en cuenta estas advertencias.
Cuestionó por qué una línea tan costosa, ya que según la SIE costó US$4.7 millones, no fue diseñada para responder a las necesidades de la comunidad.Con relación al
mantenimiento de la línea de interconexión de 34.5 kilovatios, Luz y Fuerza recordó que eso es responsabilidad de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED) y que anterior al traspaso lo realizaba de manera regular, con aviso previo y sectorizado para no interrumpir el servicio a toda la comunidad.
Generadora. Indicó que técnicos independientes que han evaluado la situación señalan que la única solución factible para que la línea interconexión sea funcional y operativa, sería despachar desde la empresa Generadora Eléctrica de Samaná para estabilizar el voltaje y los reactivos y tenerla como reserva en caso de fallas mayores en la red nacional. Dijo que sin embargo la SIE rechaza la propuesta.
Reiteró que la SIE actuó arbitraria y abusivamente cuando interrumpió el servicio en septiembre pasado de forma unilateral bajo pretexto de mantenimiento a la subestación y por lo cual Luz y Fuerza solicitó a la Generadora de Samaná el suministro eléctrico, por lo que la SIE procedió a desconectar las líneas, lo que afectó técnicamente a la empresa.
Afirmó que a esto se suma que le eliminaron todas las protecciones de las líneas, lo cual hace que las redes sean muchos más vulnerables a cualquier fallo o amenaza.
“Al no tener instaladas las protecciones de lugar cualquier variación en una de nuestras líneas disparan la subestación y provoca un apagón general”, indicó.
Costo. Agregó que la SIE ha subvaluado el costo de los más de 360 kilómetros de líneas de distribución y falseado la cantidad de postes, afectando la rentabilidad de la empresa y frenando la expansión de la red, con los fines de justiciar una baja en la tarifa.
Otro elementos es que ha registrado salarios y otros costos por debajo de los que actualmente tiene la empresa, ni ha tomado en cuenta el 1% correspondientes a los cargos de supervisión regulatorios establecido en la Ley 125-01 y el 3% desembolsado a los ayuntamientos.
“En todos los casos la SIE ha actuado maliciosamente estableciendo valores inferiores a los que reconoce a las empresas distribuidoras públicas, reconocidos en el estudios de Inecon del año 2011”, expresa en un documento la empresa Luz y Fuerza, suscrito por Alejandra Orsini, gerente general.Tarifas. Apuntó que otro de los atropellos es el
régimen tarifario elaborado por la SIE el cual otorga un descuento a los clientes que consumen menos de 180 kilovatios y obliga a la empresa a cobrar potencia a los clientes hoteleros y comerciantes para poder sostener el descuento, lo que implica un subsidio cruzado en el cual quienes más consuman cubren las facturas de los usuarios de menor consumo, situación que no se presenta con las demás distribuidoras de electricidad del país.
Sin embargo, explicó que los hoteleros y comerciantes solicitaron a la SIE que revaluara el régimen tarifario, la cual decidió prohibir a Luz y Fuerza realizar cargo de potencia, por lo cual actualmente está cubriendo ese subsidio con su capital.
Pérdidas. Afirmó que los apagones han generado pérdidas millonarias para los hoteles, el comercio y todas las actividades económicas de las zona, además del impacto negativo en la calidad de vida de la población y el daño directo a la imagen del principal destino directo de la región Nordeste.
Indicó que en las comunidades de Las Terrenas y El Limón nunca habían pasado por una crisis de apagones como la actual, por lo que no contaban con sistemas alternativos de generación, y los cuales sería inviable instalar por la contaminación acústica y del aire, lo que afectaría la calidad ambiental del destino turístico.
ZOOM
Preocupación
Luz y Fuerza asegura que comparte la preocupación de los diferentes sectores ante el deterioro del servicio eléctrico en ese municipio turístico.
No hace caso
Criticó que la SIE ha hecho caso omiso a las informaciones técnicas y ha preferido atribuir la responsabilidad de las interrupciones eléctrica a Luz y Fuerza, la cual durante 23 años mantuvo un servicio estable de 24 horas los 356 días del años.

http://hoy.com.do/luz-y-fuerza-atribuye-apagones-las-terrenas-a-malas-acciones-de-la-sie/

ODPP afirma pacto eléctrico está en un “limbo”

SANTO DOMINGO,R.D.- El coordinador del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP), Fernando Peña, dijo ayer que el proceso del Pacto Eléctrico se encuentra en un “limbo”, por incumplimiento de las autoridades en la entrega de informaciones financieras del sector, solicitadas mediante el Consejo Económico y Social (CES).
“Para nosotros el pacto ha entrado por tercera vez en un limbo, debido al incumplimiento reiterado de parte del Gobierno de los compromisos establecidos y que se traducen en una violentación de la metodología y del plan aprobado”, indicó Peña.
Destacó que el Gobierno no ha dado una sola información respecto a todos los contratos para compra de energía. Dijo que los sectores sociales entregaron al CES y a la opinión pública documentos que demostraban se había contratado la construcción de otra planta a carbón a un costo de US$2,000 millones en la cercanía de Punta Catalina.
Además, han manifestado que se han establecido compromisos de contratos en la costa Norte del país, lo que dijo demuestra falta transparencia.
Peña indicó que en medio de este “limbo del pacto” y del “descrédito y la desconfianza”, se rumora que el presidente Danilo Medina se reuniría con la cúpula empresarial para realizar un posible acuerdo sobre el Pacto Eléctrico. Ante esto, señaló que eso sería una evidencia de una “componenda” entre el Gobierno y la cúpula empresarial del CONEP, para así aparentar un acuerdo que solo puede servir de ejercicio político.
Peña reiteró que el Observatorio es partidario de que el pacto sea consensuado entre todos los sectores, y aboga porque sigan las discusiones en un proceso abierto, participativo y transparente.

http://www.listindiario.com/economia/2016/02/05/406572/odpp-afirma-pacto-esta-en-un-limbo

jueves, 4 de febrero de 2016

Estructura Tarifaria y Composición de la tarifa aplicada a los clientes regulados

SANTO DOMINGO,R.D.- La estructura tarifaria es el mecanismo que utiliza el regulador para trasladar los costos de todas las etapas del suministro eléctrico, a los clientes finales de este servicio.
 La estructura tiene dos objetivos primordiales: reflejar la condición de precio del mercado competitivo en la tarifa, considerando la estructura de costos de las empresas del sector; y consolidar el principio fundamental de equidad social en el pago del servicio, a través del establecimiento tarifas con criterios sociales.
 Una estructura tarifaria exitosa, no afecta mayormente, el nivel tarifario de las empresas reguladas. Para el caso particular de República Dominicana, a continuación se presenta un análisis de los principales aspectos que determinan la estructura tarifaria para el subsector eléctrico.

Como ya se señaló, la tarifa técnica que se aplique a los clientes regulados tiene dos componentes principales: costo de suministro de electricidad, y valor agregado de distribución.
El costo de suministro de electricidad, corresponde al precio promedio de la energía comprada por cada distribuidora en el Mercado Mayorista, que es calculado por la Superintendencia de Electricidad, como el promedio ponderado de todos los contratos de largo plazo que haya suscrito dicha distribuidora con los generadores, y de los costos marginales de las compras sin contrato, en las que se incluyen las realizadas en el mercado Sport. Estos precios estarán referidos a los puntos de entrega de energía a las distribuidoras, por tanto, incluyen el peaje de transmisión.
 El valor agregado de distribución, corresponde a los costos asociados a la actividad de distribución, como resultado del mecanismo de regulación económica que la Superintendencia de Electricidad utiliza para la definición del nivel tarifario para esta actividad.

Transitoriamente, estos componentes se ven reflejados en las tarifas actuales, a través de fórmulas de indexación que han ido modificando las tarifas base que estuvieron vigentes en el año 2002.


 http://www.olade.org/wp-content/uploads/2015/08/Informe-versi%C3%B3n-final.pdf

Tarifa técnica en el Sistema eléctrico dominicano

SANTO DOMINGO,R.D.- La Ley No. 125-01, define a la tarifa técnica como aquella que permite cubrir los siguientes costos:  Costo de abastecimiento a las distribuidoras, esto es, los costos de la energía adquirida en el mercado competitivo de generación, Costo de las pérdidas técnicas producidas en las redes de transmisión, Costos de transmisión y distribución (operación, mantenimiento, expansión, y márgenes de operación) y Costos por perdidas negras (máximo 3%).

 Una vez entre en vigencia la tarifa técnica, las facturas entregadas a los usuarios regulados deberían presentar el siguiente desglose: costo de generación, costo de transmisión, valor agregado de distribución, y subsidios entregados por el gobierno, en caso existieren. Si bien el concepto de tarifa técnica está definido, la Ley no es explícita en señalar cuándo deberá entrar en vigencia. Este “vacío” normativo, fue llenado a través de la Resolución No. SIE-31-2002 de 17 de septiembre de 2002, emitida por la Superintendencia de Electricidad, a través de la cual, y dentro de sus facultades, modifica la Resolución 237-98 de octubre de 1998, emitida por la Secretaría de Estado Industria y Comercio, extendiendo de forma indefinida (hasta la entrada en vigencia de la tarifa técnica) el régimen tarifario vigente en esa fecha (septiembre 2002); y estableciendo, además, un mecanismo de indexación, en la tarifa de facturación mensual a los usuarios regulados, de los precios de los combustibles, inflación, valor agregado de distribución, valor agregado de transmisión, entre otras variables relevantes asociadas al servicio eléctrico.

 Con estas reformas, las tarifas aplicadas a los usuarios regulados, que estuvieron vigentes en el año 1998, han sido modificadas mensualmente, sin alterar su estructura original (salvo algunas excepciones que se encuentran ya incluidas en las opciones tarifarias que se describen en este informe), pero sí los valores de los cargos por potencia y energía, los cuales han ido cambiando de acuerdo al comportamiento de las variables de indexación antes señaladas.



http://www.olade.org/wp-content/uploads/2015/08/Informe-versi%C3%B3n-final.pdf

MEDIO AMBIENTE: ¿Qué está haciendo RD ante el cambio climático?

¿Qué está haciendo RD ante el cambio climático?
SANTO DOMINGO,R.D.- El término cambio climático y la necesidad de implementar acciones al respecto está contemplado en diversas leyes dominicanas, incluyendo la más suprema: la Constitución de la República. Esto parece indicar que, al menos en teoría, este es un asunto de interés nacional.
En el artículo 194 de su Constitución, el Estado dominicano estableció como prioridad formular y ejecutar, mediante ley, un plan de ordenamiento territorial que asegure el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales de la nación, acorde con la necesidad de adaptación al cambio climático. Sin embargo, ese proyecto legislativo aún está pendiente.
Uno de los estatutos que aborda con mayor amplitud y define políticas claras con relación al tema es la Ley no. 1-12, que establece la estrategia nacional de desarrollo 2030 (END 2030), cuyo cuarto eje estratégico persigue tres objetivos: el manejo sostenible del medio ambiente; la eficaz gestión de riesgo para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales, y la adecuada adaptación al cambio climático. Conforme al último informe disponible (2014), el primer objetivo se ha ejecutado en un 43.6%, el segundo en 41.7% y el tercero en 83.3%.
Parte de las medidas implementadas para lograr las metas han sido la plantación de más de 12 millones de árboles en 224,818 tareas de tierras deforestadas de las cuencas hidrográficas, esto con la finalidad de incrementar el área boscosa del país; se han adoptado iniciativas para promover el manejo sostenible de los suelos. En materia de información ambiental se realizó un estudio sobre uso y cobertura del suelo (2013) que determinó que el 35% del territorio nacional es de uso agrícola, el 15% corresponde a uso pecuario, el 2.4% es de uso urbano y el 39% pertenece a cobertura boscosa.
En los primeros cinco años de ejecución de la END 2030 el objetivo relativo a la adaptación, que es considerada una prioridad, ha recibido “un gran impulso”. Varias instituciones, como el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), han ideado “una prolífera canasta de acciones” para reducir la vulnerabilidad, avanzar en la adaptación a los efectos del cambio climático y contribuir a la mitigación de sus causas, indica el informe.
Meta nacional
Donde República Dominicana define concretamente sus compromisos ante el cambio climático es en su “Contribución prevista y determinada a nivel nacional” (INDC-RD), presentada en la Vigésimo-Primera Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Si bien las emisiones de gases de efecto invernadero del país son mínimas, según el referido documento están por debajo de la media de Latinoamérica y el Caribe y apenas representan alrededor del 0.1% de las emisiones mundiales, se tiene la meta de reducirlas en un 25% para el 2030.
Para alcanzar ese objetivo se desarrollarán acciones estratégicas en los sectores económicos que mantienen una tendencia importante de emisiones, como transporte, energía, manufactura y construcción, residuos y agropecuaria, entre otros. El período de aplicación de las medidas abarca del 2010 al 2030, con revisión cada 5 años, luego el país definirá nuevos compromisos.
Costos
La implementación de las acciones necesarias para la adaptación y la mitigación al cambio climático requiere dinero, por eso para el país  el acceso a financiamiento en el corto, mediano y largo plazos es fundamental para cumplir con las metas definidas.  
En su contribución República Dominicana establece que para el sector agua el costo estimado de adaptación para el período 2010-2030 alcanza un monto de US$2,792.5 millones; en el sector turístico se ha estimado que los flujos financieros ascenderían a US$358.3 millones para el período 2005-2030.
En términos de mitigación, la implementación del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático (DECCC), que define acciones concretas para el sector eléctrico, transporte, forestal y otros, contempla una inversión de hasta US$17,000 millones para el período 2010 - 2030.
La contribución dominicana refiere la necesidad de formación de los recursos humanos, especialmente de los jóvenes y las futuras generaciones, para crear una sociedad baja en emisiones y resiliente (esto se refiere a la capacidad de resistir y reponerse a los fenómenos climáticos). Para esto se requieren más de US$1.5 millones anuales para proyectos de educación superior, técnico-vocacional y especializaciones.
El Estado dominicano también reconoce el rol de la mujer como agente de cambio, y aboga por su participación para la transformación de la sociedad hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente.  
Todas las iniciativas legislativas y variedad de propuestas que el país ha plasmado por escrito  parecen muy prometedoras, pero hay quienes (expertos y ciudadanos comunes) dudan de que todo esto realmente se lleve a la práctica.
No obstante, el director técnico del Consejo para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Moisés Álvarez, asegura que el Estado dominicano sí está aplicando las medidas, incluso con sus propios recursos.   
Álvarez citó, por ejemplo, la construcción del Metro de Santo Domingo, un sistema de transporte menos contaminante; el fomento de la energía renovable; y la conversión de las plantas eléctricas que operan con fuel oil para que funcionen con gas natural, entre otras iniciativas.
(+)
OTRAS INICIATIVAS POR SECTORES

La agropecuaria es uno de los más vulnerables a los fenómenos atribuidos al cambio climático. Los más destructivos son las sequías y las inundaciones. Ante esta realidad el Ministerio de Agricultura, el Consejo para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) y otras instituciones diseñaron la “Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático” que abarca el período 2014-2020”, la cual contiene una propuesta de adaptación en este sector.
La estrategia posee 13 acciones para ser implementadas en el corto, mediano y largo plazo con sus respectivos presupuestos. Parte de ellas se refieren a la necesidad de diversificar la producción, de utilizar tecnologías que reduzcan la vulnerabilidad, de introducir sistemas de riego en zonas ganaderas, de mejorar la disponibilidad y los  sistemas de información para pequeños y medianos productores.
La referida estrategia también sugiere la elaboración de un mapa de vulnerabilidad a nivel nacional para identificar y priorizar las regiones y áreas agropecuarias más vulnerables al cambio climático para que tengan consideración especial en los planes e inversiones programadas para el sector. Además propone, entre otras sugerencias, que se involucre y oriente a los productores en el tema del cambio climático, sobre todo en cuanto al uso eficiente del agua, la aplicación adecuada de pesticidas y fertilizantes y manejo integrado de plagas y enfermedades.
Energía
Este es considerado uno de los sectores que más contribuye al cambio climático. En este sentido el país ha implementado iniciativas legislativas para fomentar la energía renovable, fundamentalmente mediante la “Ley no. 57 07 sobre incentivo al desarrollo de fuentes renovables de energía y de sus regímenes especiales”.
Empresarios y expertos ligados al sector eléctrico han considerado que esta legislación ha contribuido con el auge de los proyectos de energía limpia, que actualmente representa alrededor de un 7% de la matriz energética nacional.
La citada ley contempla exenciones hasta de un 100% para la importación a los equipos, maquinarias y accesorios necesarios para la producción de energía de fuentes renovables, entre muchos otros privilegios. Sin embargo, la reforma fiscal del 2012 se llevó parte de los incentivos.
En el 2000 República Dominicana también implementó, mediante la Ley No. 112-00, un impuesto al consumo de combustibles fósiles, que en uno de sus considerandos destaca la importancia de incentivar el consumo de combustibles con menor efecto negativo sobre el medio ambiente y la introducción al mercado nacional de otros combustibles de menor impacto ambiental.
CRÍTICAS
Ambientalista considera que las iniciativas son buenas, pero no se llevan a la práctica 

El ambientalista y miembro de la Academia de Ciencias, Luis Carvajal, reconoce que el Estado dominicano tiene buenas iniciativas en materia medioambiental, pero entiende que no todas se llevan a la práctica.
Carvajal considera que uno de los principales riesgos para el país ante el cambio climático es su creciente fragilidad a los fenómenos ambientales como sequías, tormentas y huracanes, frente a los cuales el Gobierno sólo “está haciendo bulto”, afirmó el experto.
Para el especialista, el país divulga logros inexistentes, como al decir que tiene casi un 40% de bosques, cuando la deforestación en vez de reducirse se amplía cada vez más.
“Nosotros tenemos una enorme cantidad de plantas reforestadas y de acciones realizadas, pero en las páginas de los periódicos y en todos los medios de comunicación. Hablamos de logros en metas que realmente no se han cumplido”, criticó Carvajal, quien también cuestionó el rol que está jugando el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El ambientalista plantea que si bien el Gobierno anuncia y asume compromisos muy positivos, en las acciones todo es mentira. Muestra de esto, dice, es la política energética estatal, que calificó como un “desastre” desde el punto de vista ambiental.


http://www.listindiario.com/economia/2016/02/04/406435/que-esta-haciendo-rd-ante-el-cambio-climatico

miércoles, 3 de febrero de 2016

Falta de tecnologías y servicios frena las telecomunicaciones -

SANTO DOMINGO,R.D.- El sector de las telecomunicaciones, hasta hace poco uno de los líderes del crecimiento económico del país, ha estado afectado por un proceso de ralentización originado por limitaciones de las empresas en ofrecer nuevos servicios y tecnologías de última generación.Un análisis de la Fundación Economía y Desarrollo plantea que en los últimos años “se advierte una desaceleración en el ritmo de crecimiento” del mercado de las telecomunicaciones, componente que ha tenido “un impacto significativo sobre la actividad económica de la República Dominicana”.

El análisis, dado a conocer en un libro que la Fundación Economía y Desarrollo puso a circular la semana pasada en el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), plantea que el mercado exhibe un potencial adicional de crecimiento, posible “en la medida en que las empresas puedan adicionar nuevos servicios de telecomunicaciones y tecnologías de nueva generación que estimulen la demanda”.

Indica que el PIB del sector telecomunicaciones en el país ha evidenciado un crecimiento espectacular en el período 1991-2013. “El PIB real del sector, a precios de 1991, pasó de RD$2,792.5 millones en 1991 a RD$67,738.9 millones en el 2013, para un crecimiento anual promedio de 15.6 %. El PIB nominal del sector, a precios corrientes, aumentó de RD$2,792.5 millones en 1991 a RD$57,632.2 millones en el 2013, reflejando un crecimiento anual promedio de 14.8 %”, dice.

Explica que la asignación de frecuencias adicionales en el espectro radioeléctrico a las dos principales empresas del mercado que tuvo lugar en mayo del 2014 crea una excelente oportunidad “para estimular inversiones adicionales en nuevas tecnologías, lo que contribuirá a acelerar el crecimiento del sector”. Aclara que aunque no dispone de informaciones precisas sobre la calidad de los servicios, “existe una creciente percepción de que la misma se deterioró en los últimos años en la medida en que se cerraba el espacio para atender la creciente demanda de servicios”.

Estudios periódicos

La Fundación Economía y Desarrollo dice que para las autoridades regulatorias del mercado sería muy útil contar con estudios periódicos de medición y evaluación de la calidad de los servicios de telecomunicaciones. “Esto permitiría al Indotel adoptar políticas que contribuyan a mejorar la calidad de los mismos. La publicación de dichos estudios con sus respectivos rankings permitiría a los usuarios de los servicios contar con informaciones de mucha utilidad en el momento de decidir con cual empresa contratar los servicios de telecomunicaciones”, indica. El análisis expone que otro tema que amerita un esfuerzo adicional por parte del Indotel “es el relativo a la evolución de los precios que las empresas proveedoras cargan por los diferentes servicios ofrecidos”. Cita que en algunos servicios los precios cobrados por las empresas “parecerían estar bastante por encima de los precios a que se ofertan los mismos en otros países de la región”. 
Indotel debe velar para que el mercado opere
La Fundación Economía y Desarrollo plantea que ahora que el nivel de concentración en el mercado de las telecomunicaciones ha aumentado con la fusión de Orange y Tricom, derivada de la adquisición de ambas por parte de Altice, el papel del Indotel para lograr que los precios reflejen el funcionamiento de un mercado competitivo se hace más imperativo. “En la medida de lo posible, el Indotel debería crear las condiciones para que el tercer participante en el mercado de telecomunicaciones pueda fortalecerse y  aumentar su incidencia en el nivel de competencia del mercado”.

www.elcaribe.com.do/2016/02/03/falta-tecnologias-servicios-frena-las-telecomunicaciones

Valoración de los impactos socioeconómicos de los escenarios de electricidad alternativos

El Worldwatch Institute tomó como fundamento su valoración de los recursos técnicos para modelar los costos de producción de electricidad de varias fuentes de energía desde el 2013 hasta el 2030. Con base en los hallazgos de esta valoración socioeconómica, la energía renovable puede permitir a la República Dominicana bajar los precios de la electricidad, ahorrar los escasos recursos por concepto de importacion de combustibles fósiles, disminuir su déficit de comercio, incrementar la seguridad energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación local con costos negativos.
Con un costo de generación de 7.6 y 8.8 centavos de dólar estadounidense por kWh respectivamente
(sin incluir los costos financieros), nuevas instalaciones de energía hidráulica y eólica ya son fuentes de energía competitivas en la República Dominicana. La generación a partir del carbón, el gas natural y el petróleo tiene un costo de 9.4, 11.3 y 20-23 centavos de dólar estadounidense por kWh, respectivamente.
La energía solar será la fuente de energía más barata para el año 2020 si el país es capaz de beneficiarse de la experiencia y de las economías de escala. La justificación económica para abogar por todas las fuentes de energía renovable se vuelve incluso más fuerte una vez que se incluyen los costos externos de salud, medio ambiente y cambio climático derivados de la generación de combustibles fósiles.
Al aplicar la valoración de los costos de electricidad a los escenarios del Worldwatch Institute hasta el 2030 para la República Dominicana, se demuestra que una mayor participación de las energías renovables reduce los costos generales de la energía en todos los escenarios. Una dependencia continua de la infraestructura de generación a carbón, gas y petróleo durante el cambio a la energía renovable, requiereuna menor inversión inicial y tiene como resultado ahorros en las emisiones de gas de efecto invernadero a lo largo del tiempo, pero también provoca altos costos de combustible y altos costos generales de generación durante el periodo de transición.

Los resultados también muestran el papel del carbón para impulsar aumentos en las emisiones.
Por ejemplo, las proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero para el escenario 1 (una
participación del 30% de energía renovable) exceden incluso marginalmente las estimaciones según las prácticas habituales (BAU, una participación del 12.8% de energía renovable). Además, los resultados del escenario 2 muestran que una participación del 50% de energía renovable no puede conducir a ahorros sustanciales en la reducción de emisiones si se combina con nuevas inversiones en energía a carbón.
El Worldwatch Institute también buscó valorar el aumento en los costos ambientales de la generación
eléctrica, pensando en nuevos paradigmas que hacen que los costos sociales de la generación eléctrica
sean más transparentes. Las plantas de carbón en la República Dominicana son las más perjudiciales parala salud humana y el medio ambiente. Los costos de la contaminación local, por si solos, incrementan los costos de la energía a carbón alrededor de un 170%.

Una vez que estas estimaciones se suman al análisis de los costos normalizados de la energía (CNGE)
tradicionales, la energía a carbón se vuelve la tecnología más cara para el país. Una vez que los costos de la contaminación local y del cambio climático son contabilizados, la generación de 1 kWh de energía eólica es menor que una séptima parte del costo de generación de las plantas de carbón y alrededor de una sexta parte de las plantas de ciclo combinado con generadores diésel y a petróleo.

La energía solar fotovoltaica es sustancialmente menos costosa que toda la energía convencional aparte del gas natural. Es alrededor de la mitad del precio de la generación de energía de ciclo combinado de petróleo y más de 25 centavos de dólar estadounidense por debajo de la generación de energía a carbón.

La transición hacia un sistema de electricidad operado con un 85% de la energía renovable, disminuye el costo promedio de la electricidad en un 40% para el 2030 en comparación con el 2010. La transición también puede crear hasta 12,500 nuevos puestos de trabajo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector eléctrico a sólo 3 millones de toneladas anualmente. A pesar de que una acelerada expansión de energía renovable requiere mayores inversiones iniciales, se reduce el costo total de la generación de electricidad y el país puede ahorrar hasta 25,000 millones de dólares para el 2030, liberando dinero público para que sea invertido en asuntos sociales y económicos más apremiantes.


FUENTE:Worldwatch Institute

Promueven empresas menos contaminantes

Promueven empresas menos contaminantes
SANTO DOMINGO,R.D.- La  Corporación  Financiera Internacional (IFC), del Grupo Banco Mundial, colabora con la Unión Europea y  el  Ministerio  de  Medio  Ambiente y Recursos Naturales para mejorar la sostenibilidad ambiental  y  la  competitividad de las pequeñas y medianas empresas en República Dominicana.
Este  apoyo  consiste  en  la  identificación, a través de la estrategia de Producción  más  Limpia, de oportunidades para reducir la producción de desechos y la contaminación, y promover el uso más eficiente de la energía, materias primas y del  agua. Las 500,000  Pymes  del país son fuerzas motrices importantes de la economía; generan empleo y bienes esenciales. Si bien  el  impacto individual de estas empresas es escaso en comparación con las  compañías  grandes, el impacto ambiental acumulado del sector Pymes es importante.
“Desde 2011 hemos trabajado en estrecha colaboración con una amplia variedad de asociaciones empresariales a fin de aumentar la competitividad de los  empresarios dominicanos  a través de la Producción más Limpia.
Gracias a esta colaboración con IFC y la Unión Europea daremos otro paso importante  hacia  métodos más sostenibles que protejan el medio ambiente y ayuden  a  las  empresas  a ser más productivas,” afirmó la viceministra de Gestión  Ambiental  del  Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Zoila González de Gutiérrez.
Electricidad
Más  del  97%  de  la  electricidad  en  el  Caribe  se  genera a partir de combustibles fósiles. El monto de las facturas de electricidad puede llegar a ser dos o tres veces más elevado que en otras partes de América Latina.
El  uso  eficiente y menos contaminante de la energía, así como el consumo eficiente del agua y otros  recursos, son cruciales para ayudar a las economías insulares a crecer de manera sostenible.
En  RD, el Programa Nacional de Producción más Limpia se ajusta a la Política Nacional de Consumo y Producción Sostenible, que promueve una estrategia de negocios más sostenible y competitiva.

http://www.listindiario.com/economia/2016/02/03/406283/promueven-empresas-menos-contaminantes

martes, 2 de febrero de 2016

Esquema de tarifa inadecuado y distorsión de precio

SANTO DOMINGO,R.D.- Otro factor perjudicial para el flujo de efectivo de las distribuidoras de electricidad es el esquema de tarifa. Según expertos de la industria, el nivel de tarifa vigente no refleja los costos o demanda reales, y su estructura no toma en cuenta factores importantes como la voluntad o la capacidad de pago de los consumidores de los servicios de electricidad. La Ley General de Electricidad promulgada en el año 2001 ordena la aplicación de una “tarifa técnica” que refleje los costos reales de generación, transmisión, distribución y comercialización dentro de los ocho años de la privatización parcial (denominada “capitalización”) del sector, que tuvo lugar a finales de la década de 1990. Sin embargo, se pospuso la aplicación de una tarifa técnica, y en su lugar el gobierno adoptó un esquema temporal que indexó las tarifas sobre una base mensual según el precio internacional del combustible. Así como los precios del petróleo aumentaron constantemente, a partir de la década del 2000, esto tuvo un impacto devastador en los costos de generación. Como resultado, el gobierno introdujo en el 2001 una “tarifa aplicada”, que es publicada periódicamente por la Superintendencia de Electricidad (SIE), la reguladora del sector de electricidad. La tarifa aplicada está consistentemente por debajo de los niveles de tarifas técnicas e indexadas, y esto crea una brecha entre el costo real de producción y el precio en que las distribuidoras pueden vender la electricidad. La diferencia entre las tarifas aplicadas e indexadas entre el 2009 y el 2012 puede verse en la tabla siguiente, en la cual estas tarifas también se comparan con el precio promedio del aceite combustible No.6. Por ejemplo la tarifa aplicada estaba 47% por debajo de la tarifa indexada en el 2012. Además, la tabla ilustra cómo la tarifa aplicada no se mantuvo al nivel con el costo creciente del aceite combustible. Esta situación genera pérdidas operativas y financieras a las distribuidoras, además de otras pérdidas técnicas y no técnicas, que tienen que ser compensadas por los subsidios públicos. La SIE no revela los criterios utilizados para calcular la tarifa aplicada, lo que socava la transparencia y aumenta la incertidumbre. Al mismo tiempo, el esquema actual de tarifa difiere en los segmentos de la población dependiendo del consumo total de cada consumidor, para que los estratos más pobres de la sociedad paguen menos por su servicio de electricidad. Esto ha resultado en subsidios cruzados entre segmentos de consumidores (donde un segmento de consumidores subsidia a otro que posee tarifa diferenciada) una situación que fomenta el arbitraje por aquellos que consumen grandes cantidades de electricidad, para poder aprovechar las tarifas subsidiadas. La aplicación de una tarifa técnica que refleja los costos reales de generación, transmisión y distribución ha sido discutida intermitentemente desde el 2003, pero administraciones sucesivas han evitado su introducción, debido a la percepción que un aumento en las tarifas, especialmente para los clientes residenciales, tendría un alto costo político. Se han producido tres aumentos a la tarifa aplicada, 2002, 2009 y  2011, sin embargo, los ajustes han reflejado sólo parcialmente los costos reales de producción, por lo que la tarifa sigue debajo de los costos reales. Además, debido a que no han estado acompañados por otras medidas, tales como una revisión de los subsidios y una revisión del esquema de tarifa general, los aumentos han servido principalmente para cubrir la falta de pago. Por lo tanto, los cambios futuros de tarifa serán considerados como parte de una evaluación más amplia de mediano y largo plazo de la estructura y de las necesidades del sector.


http://www.adie.org.do/documents/articulos/Funglode_ElectricitySectorReport_Spanish_FINAL.pdf

Causa lentitud de Pacto Eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente de la Asociación de empresas Industriales de Herrera y la Provincia Santo Domingo afirmó ayer que las posiciones divergentes que mantienen el secretario de la Presidencia, Gustavo Montalvo, y el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, han sido las que han provocado el estancamiento del Pacto Eléctrico.
Esto, porque a su juicio, han creado desconfianza entre los que participan en las discusiones del mismo.
El empresario Antonio Taveras Guzmán dijo que la ambivalencia de esos funcionarios ha sido lo que ha provocado que algunos sectores de los que participan en la discusión del Pacto Eléctrico hayan salido del mismo alegando faltas de garantía y seguridad para la aplicación del mismo.
Informó que por parte de la CDEEE no ha habido transparencia en cuanto a la posición del Gobierno frente al Pacto Eléctrico, debido a que se ha negado a entregar las informaciones que le han sido requeridas por los sectores que participan en las discusiones que se realizan en el Consejo Económico y Social (CES), que preside monseñor Agripino Núñez Collado.
El presidente de la AEIH informó que debido al estancamiento en que han caído las discusiones del Pacto Eléctrico los sectores interesados en el avance del mismo, con monseñor Agripino Núnez Collado a la cabeza solicitaron un encuentro con el presidente Danilo Medina, que se efectuará el próximo ocho de febrero para exponerle la situación y lograr que el Gobierno lleve una posición unificada a la mesa de negociaciones que devuelva la confianza entre todos los sectores que participan en el CES.
Taveras Guzmán se mostró esperanzado en que después de esa reunión con el presidente Medina, donde se aclararan muchas cosas que el gobierno tiene que explicar sobre el Pacto Eléctrico, el mismo se reanudara con la disposición de llegar a su final.
En ese sentido exhortó a los sectores que se han retirado de las discusiones que se realizan en el CES a retornar a las mismas para continuar los debates sobre el Pacto Eléctrico que el país debe aprobar para resolver el problema energético que lo afecta hace años.
Las declaraciones de Taveras Guzmán las ofreció al periodista Balbueno Medina, en el programa Agenda Semanal.

http://elnacional.com.do/cita-causa-lentitud-de-pacto-electrico/

ORIENTANDO AL CONSUMIDOR: ¿Cómo ahorrar mayor cantidad de energía?

SANTO DOMINGO,R.D.- Para reducir la factura eléctrica mensual por medio de medidas de eficiencia energética se requieren diversos esfuerzos, algunos que involucran inversión de recursos económicos y otros que implican simplemente una modificación en la forma en que se usan los equipos y electrodomésticos.
Que usted tenga equipos de bajo consumo o alta eficiencia no significa que no consuman energía. Por ejemplo, una lámpara de 20 vatios (W) encendida durante 5 horas, tiene el mismo consumo de energía que una de 100 vatios (W) encendida durante una hora. Si el tiempo requerido para iluminación es una hora, usar la de 20 W en ese tiempo es eficiente, pero dejarla encendida cuatro horas más por descuido le generará un consumo equivalente a una bombilla de alto consumo.  
Los equipos y electrodomésticos que más energía consumen son aquellos en los que intervienen resistencias como la plancha, el secador de pelo, el calentador de agua, o aquellos con motores de inducción como las lavadoras o secadoras de ropa, bombas de agua, acondicionadores de aire, nevera, etc.
De los anteriormente mencionados, los que utilizan la tecnología inverter tienden a ser mucho más eficientes en términos de consumo de energía.
Los equipos que usan microelectrónica avanzada como celulares, televisores LED y OLED, radios, entre otros suelen consumir poca energía; en cuanto a la iluminación, las lámparas incandescentes, de vapor  de mercurio, metal halide consumen mucho más energía que las fluorescentes y las de diodos de emisión de luz (LED).
En caso que no se disponga de recursos para cambiar sus electrodomésticos por otros más eficientes usando tecnología inverter o LED, sugerimos aplicar a su consumo el principio de Pareto o la regla del 80-20. Es decir, identificar cual es el 20% de los equipos y electrodomésticos que representan el consumo del 80% de la vivienda o la oficina, en vez de enfocarse erróneamente en identificar el 80% de los equipos que ahorran el 20% de la energía.
Lo primero y más importante para reducir consumo energético es analizar y conocer el patrón de consumo estudiando el comportamiento e intensidad de uso de las distintas cargas.
Por ejemplo, en una casa u oficina donde permanentemente se utiliza el acondicionador de aire, lo más probable es que más del 50% de la factura eléctrica mensual corresponda a esos equipos y por tanto cualquier iniciativa de ahorro debe ir orientada en ese sentido.
En términos relativos y por unidad de tiempo en el uso, los calentadores de agua eléctricos, las planchas y las bombas de agua son equipos que tienen tanto o más consumo que los acondicionadores de aire.
Inversores
Otro caso son los inversores eléctricos que son equipos ineficientes que consumen bastante energía cuando las baterías están dañadas, ya que eso hace que el cargador de baterías se mantenga  recurrentemente cargando las mismas y por ende implica sobreconsumos en la factura eléctrica.  
Recuerde que su consumo no dependerá de la cantidad de equipos y electrodomésticos que usted tenga, sino del uso que usted haga de los mismos. Por tanto, en gran medida el aumento o disminución  de su factura eléctrica mensual dependerá de sus hábitos y descuidos.

http://www.listindiario.com/economia/2016/02/01/406019/como-ahorrar-mayor-cantidad-de-energia

lunes, 1 de febrero de 2016

Tarifa eléctrica no subirá en febrero 2016

SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad, luego de emitir la Resolución SIE-003-2016-TF, informa que en el mes de febrero la Tarifa Eléctrica para los usuarios del servicio público se mantendrá inalterable.

La Superintendencia también reportó el comportamiento que presentaron las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada: el Fuel Oil No. 6 registró una disminución de 27.4% al pasar de US$31.7237/Bbl a US$23.0359/bbl; el Gas Natural disminuyó de US$2.4092/MMBTU a US$2.2864/MMBTU; el Carbón Mineral disminuyó deUS$51.90/ton a US$50.32/ton, mientras que la Tasa de Cambio Promedio Mensual aumentó de RD$45.5588 a RD$45.6285 por dólar.

Como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para febrero 2016 experimentó una disminución de 5.97% respecto a la de enero, y la brecha tarifaria fue de -11.86%.

Como el Artículo 8 del Decreto 302-03, que creó el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), establece que “una vez se inicie la reducción de la tarifa por efecto de la variación de los precios de los hidrocarburos o la variación de la tasa de cambio, la SIE no aplicará la totalidad del ajuste hacia la disminución de la tarifa […]”.

En febrero de 2016 el FETE será compensado con RD$351.99 millones, para untotal acumulado de RD$1,018.93 


http://dominicanoshoy.com/index.php?id=58&tx_ttnews%5Byear%5D=2016&tx_ttnews%5Bmonth%5D=02&tx_ttnews%5Btt_news%5D=146223&cHash=2561f24544ee2063e3f9498f9df2655d

RD no tiene los precios más altos de electricidad en América Latina

El precio promedio de la electricidad residencial en República Dominicana no está entre el más alto de la región latinoamericana, pero tampoco se ubica sobre el promedio de una gran parte de los países, muchos de los cuales ocupan un lugar preponderante en la economía regional.
El jefe de Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Comisión Economía para América Latina y el Caribe (Cepal), Víctor Hugo Ventura, presentó un informe durante el IV Foro Anual de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), celebrado a finales de octubre en Santo Domingo, que explica detalladamente lo que dicen las estadísticas regionales respecto al precio de la electricidad residencian en la región.
El país con los precios de la electricidad más elevados del continente es Haití, cuyo promedio está en US$0.35 el kilovatio hora, seguido de Grenada con US$0.3174, Jamaica con un precio de US$0.3171 y Barbados con US$0.2988 por kilovatio hora.
Otro de los países con los precios de la electricidad más altos en América Latina es Uruguay, cuyos consumidores deben pagar en promedio US$0.2826 por cada kilovatio hora de energía, mientras que en Brasil son US$0.26.14 por kilovatio. El promedio de estos seis países analizados es de US$0.3045.
Los datos presentados por el funcionario de la Cepal establecen que en República Dominicana los consumidores formalizados de energía, según datos de la Superintendencia de Electricidad (SIE), pagan en promedio US$0.196 por kilovatio hora, nivel que está por debajo en US$0.1085, equivalentes a un 35.6% por debajo del promedio de los países con la tarifa más alta.
Por encima de República Dominicana están El Salvador (US$0.2381), Guyana (US$0.2373), Cuba (US$0.226), Belice (US$0.223), Nicaragua (0.2181) y Chile con un promedio de US$0.2112 por el kilovatio hora.
Solo 14 países de la región latinoamericana pagan la electricidad a más bajo costo que República Dominicana, pero resulta que en todos existen recursos naturales que no posee este país. En algunos casos la energía es producida en su mayoría con agua y en otros casos son países con grandes explotaciones de petróleo.
Colombia, que la mayor parte de su electricidad es a base de agua y carbón, registra un precio promedio de US$0.1899 el kilovatio hora, Guatemala aparece con US$0.1805, Panamá con US$0.1673, Costa Rica con US$0.1396, Honduras con US$0.1363, Perú con US$0.1285, México con US$0.0983, Ecuador con US$0.0942, Bolivia con US$0.0857, Paraguay con US$0.0818, Trinidad y Tobago con US$0.0467, Suriname con US$0.0349, Venezuela con US$0.0224 y Argentina, en el mejor lugar, con US$0.0186 por kilovatio hora.
República Dominicana, en cuanto al porcentaje de electrificación geográfica, está por encima del promedio centroamericano a pesar que la electricidad en esos lugares es más económica por las fuentes que se utilizan para su producción. El promedio de Centro América es de 88.4% y en este país está en 96.2%.
Puerto Rico, que es uno de los mercados eléctricos que se ponen en la lista de comparaciones con República Dominicana, no tiene los problemas estructurales que sí presenta el sistema dominicano. En esa nación el precio promedio de la electricidad, según datos de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), pasó de US$0.21 en 2009 a US$0.30 al cierre de 2012, un aumento absoluto de US$0.9 el kilovatio, equivalentes a un 42.8%. En Estados Unidos, el principal mercado para las exportaciones dominicanas, el precio promedio de la electricidad se ubica en US$0.126.
El jefe de Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Cepal, Víctor Hugo Ventura, apunta que los precios del kilovatio hora en cada uno de los mercados latinoamericanos viene dado por la fuente utilizada para la generación de electricidad.
Entre los factores que afectan los costos y precios de electricidad, dice, están la dotación de los recursos naturales de cada país, el grado de utilización (fuentes renovables de energía, hidrocarburos y combustibles fósiles) y las tecnologías.
No dejó de mencionar los precios internacionales de los hidrocarburos y el impacto que tienen las economías de escala (tamaño de los mercados) evidentes, tanto en generación, como en transmisión y distribución.
Un dato que resalta es la calidad de las instituciones, en especial las encargadas del sector energía: ministerios o secretarías responsables de las políticas, planeación, supervisión y regulación; los entes reguladores, las paraestatales y/o empresas públicas de electricidad, asì como los agentes encargados de la operación y administración de los mercados de electricidad.
Otras variables que según Ventura impactan el precio de la electricidad son los marcos legales y reguladores con énfasis en su correcta aplicación. Sostiene que los subsidios y su sostenibilidad deben tomarse en cuenta con elementos que impactan el precio de la energía a los consumidores.
Otras variables de importancia, según el experto y funcionario de la Cepal, son los costos varados o hundidos heredados del pasado, la complementariedad con vecinos, integración energética, factores climáticos y otros. 2 diciembre, 2013

http://www.eldinero.com.do/4058/cepal-rd-no-tiene-los-precios-mas-altos-de-electricidad-en-america-latina/