sábado, 10 de enero de 2015

RD debe aprovechar la baja del petróleo

SANTO DOMINGO,R.D.- El expresidente del Senado, Ramón Alburquerque, recomendó este viernes al Estado dominicano aprovechar el descenso del precio del petróleo para rediseñar la economía y formular una nueva reforma fiscal.
Alburquerque explicó que con las bajas del crudo, el Estado se estará ahorrando entre 2 mil 300 y 2,500 millones de dólares, por lo que entiende que es totalmente recomendable hacer una reorganización a la economía.
"La República Dominicana debe prepararse, porque ese enfrentamiento entre esos grandes países productores de petróleo va para rato, y la baja en el precio debe reflejarse en el país, por lo que recomiendo un rediseño fiscal y una reforma financiera. Una de las primeras medidas a tomar, considero que debería ser la de eliminar los subsidios otorgados a empresas y sectores", indicó Alburquerque.


http://z101digital.com/app/article.aspx?id=145894

El gas natural es el presente y el futuro

JOSÉ LOIS MALKUN
SANTO DOMINGO,R.D.- Recientemente el sindicalista Antonio Marte afirmó que el uso del gas natural en vehículos es la estafa más grande que el Estado pudo haberle hecho al transporte público. Cuestiona el supuesto ahorro económico del gas natural, comparado con otros combustibles, especialmente con el gas licuado de petróleo (GLP), que ahora es más barato que el gas natural. Obviamente, el señor Marte no compara los precios de los últimos dos o tres años cuando se comenzó a usar gas natural en vehículos, ni los beneficios obtenidos por los usuarios en ese tiempo.
En un derroche de amargura, Marte habla de chantaje, engaño, fracaso, etc., para advertirle a los choferes que no inviertan un solo centavo en equipos para instalar gas natural en sus vehículos.
En primer lugar, en este país el uso del GLP en los vehículos se ha constituido en un peligro público, causando graves daños materiales y humanos y por ninguna razón, inclusive el precio, se puede justificar que sea una ventaja respecto al gas natural.
Los precios del petróleo y sus derivados, cambian con los años y lo mismo pasa con el GLP y el gas natural. Pero tradicionalmente y analizando una serie histórica representativa, el gas natural es el combustible más económico que se conoce en el mundo. A su vez es el más seguro que existe, ya que por ser más liviano que el aire, se disipa rápidamente. La gasolina y el GLP, por ser más pesados que el aire, son mucho más peligrosos, como se ha demostrado con frecuencia.
Por otra parte, el gas natural tiene una combustión perfecta, lo que reduce significativamente la emisión de gases contaminantes en la atmósfera, como el dióxido de azufre, óxido de nitrógeno y dióxido de carbono. No contienen azufre ni plomo y aumenta la vida del motor, de los lubricantes y filtros y de los sistemas de escape. No tienen comparación con ningún otro combustible.
No es casualidad que muchas plantas de generación eléctrica e industrias, que usaban petróleo (fuel oil) como combustible se reconvirtieran a gas natural. El ahorro es significativo y el efecto ambiental increíblemente positivo. Hay empresas que instalaron gas natural, cuyos ahorros en combustible sobrepasan el millón de dólares en tres años y aún hoy siguen ganando con los precios vigentes.
Una situación como la actual, donde los precios del Petróleo se derrumban y el GLP compite con el Gas Natural, por las manipulaciones que hace el Gobierno en los ajustes semanales de precio, es simplemente una cuestión coyuntural. Hay que transparentar esos precios y más cuando se espera que Estados Unidos permita la exportación de gas natural a nuestra región a precios muy por debajo de los que rigen en el mercado internacional.
Además, el petróleo volverá a subir desde el momento en que cientos de empresas extractoras, incluyendo las que usan la fracturación hidráulica o fracking, comiencen a quebrar en cadenas y la oferta se desplome ya que con los precios actuales no son rentables. Necesitan que ese precio se estabilice por encima de de US$70 el barril.
Las amarguras del sindicalista Marte pueden estar justificadas, pero no puede apostar contra algo que es inevitable. Mucho menos pedirles a los transportistas darle la espalda al gas natural, cuando debe ser todo lo contrario.
Porque al final de cuentas los que apostaron y apuesten al gas natural, ya sea para la industria, el transporte o la generación de energía, ganarán mucho más respecto a cualquier otro combustible, aun con las distorsiones en los precios que rigen el mercado interno.

http://hoy.com.do/el-gas-natural-es-el-presente-y-el-futuro/autor/hoy/

PACTO ELÉCTRICO plantea redefinir los subsidios al sector eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- La propuesta del Gobierno para la creación del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico está lista. El proyecto gubernamental se centra, entre otros temas, en el marco institucional, en la expansión de la generación, en la adecuada gestión de la transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica y en la sostenibilidad financiera del sector.
Este último aspecto, según el Poder Ejecutivo, hace inconsistente e insostenible el sector eléctrico dominicano, puesto que en los últimos diez años el Gobierno le ha trasferido alrededor de 9,000 millones de dólares para cubrir déficits y asegurar la continuidad de la operación del sector. “En la actualidad, las transferencias anuales superan la asignación que se realiza para financiar al sector salud”, dice el documento publicado en la página web del Ministerio de la Presidencia.
Es ante este escenario que el sector gubernamental plantea redefinir el estatus del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) y destinar el subsidio exclusivamente a los sectores en condición de pobreza y pobreza extrema, de acuerdo con el Programa de Solidaridad y el Bono Luz, indica la propuesta.
El Gobierno propone focalizar el subsidio de forma directa a los sectores de rentas bajas, de forma que se pueda migrar hacia la aplicación de la tarifa técnica. De este modo sólo recibirían subvención los beneficiarios del programa Bono Luz por hasta 100 kilovatios hora y las 840 mil familias contabilizadas por Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) en la categoría de pobres y pobres extremos.
A estas personas, además, se le instalarían medidores prepago y recibirían recargas mensuales de forma automática. El Estado también se compromete a establecer como obligatorio el mecanismo de prepago para clientes morosos reincidentes y a aplicar la tarifa técnica establecida por la Superintendencia de Electricidad (SIE).
Argumenta que con esto persigue eliminar el “subsidio indiscriminado” que otorga mediante el FETE, pero sin dejar de beneficiar a los segmentos sociales vulnerables. La ejecución de estos planes estaría bajo la coordinación de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Nueva empresa pública
La propuesta gubernamental para el Pacto Eléctrico plantea que se cree una Empresa de Generación Eléctrica Dominicana (EGEDOM), cuya finalidad sería coordinar las unidades de generación térmica propiedad del Estado. Esta sería pública y actuaría bajo la coordinación y lineamientos de la CDEEE.

Generación
Respecto a la gestión y expansión de la generación de energía eléctrica, el Gobierno asume el compromiso de terminar la instalación de las dos plantas a carbón en Punta Catalina y presentar, en un plazo no mayor de seis meses a partir de la firma del pacto, un plan de obras para el período 2015-2030 basado en las proyecciones de demanda de electricidad.

“La SIE supervisará la realización de los concursos o llamadas a licitación de las empresas distribuidoras necesarios para asegurar el suministro eléctrico en el corto y mediano plazo. Estas obras podrán ser emprendidas por el sector privado o por el propio Estado dominicano”, establece en su propuesta.
Asimismo, se compromete a promover la inversión pública o privada para la realización de la conversión a gas natural de aquellas plantas que hoy consumen fuel oil. Además asegura que promoverá la instalación de una terminal re-gasificadora en el norte del país que facilite la reconversión de las generadoras de esa zona.
En este sentido, también establece que cuando lo estime conveniente creará una mesa para lograr la reducción del costo de los combustibles que se utilizan en la generación y suministrarlo a aquellas generadoras cuyos contratos lo permitan.
Transmisión, distribución y comercialización
Estos puntos son los más complejos y débiles del sistema eléctrico nacional. Para solucionarlos el Gobierno se compromete a concluir el traspaso de los activos propios a la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED); a gestionar efectivamente el cobro del peaje de transmisión por parte de los agentes del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI); a elevar la capacidad de transmisión de las plantas de generación instaladas (esto lo hará mediante la instalación de la Línea de 345KV uniendo Santo Domingo con San Pedro de Macorís); y trabajará en la interconexión de algunas plantas que se instalen.

Establece además que todas las redes a 69 kilovatio existentes al 2030 serán propiedad y gestionadas por las empresas distribuidoras. También se propone pactar que, bajo ciertos criterios, los sistemas aislados sean regulados e interconectados al SENI.
En cuanto a la gestión de la distribución y la comercialización, el Gobierno se compromete, bajo la coordinación de la CDEEE, a establecer las políticas de gestión apropiadas para asegurar un desempeño eficiente y la recuperación financiera de las empresas de distribución.
Para lograrlo, entre otras medidas, asegura que ampliaría las opciones de pago para todos los clientes; instalaría medidores con posibilidades de corte individual; continuaría de “forma más agresiva” la reestructuración y mejora de las redes de distribución; seguiría instalando contadores con telemedición; también planea geo-referenciar y elaborar contratos al 100% de los usuarios del servicio.
Estos son parte de los aspectos de la propuesta que Gobierno diseñó para la conformación del Pacto Eléctrico y que engloba en lo que denomina un “Plan Integral de Desarrollo del Sector Eléctrico 2015-2030”. A partir del 19 de este mes los demás sectores darán a conocer la suya.


http://www.listindiario.com/la-republica/2015/1/10/352019/Gobierno-plantea-redefinir-los-subsidios-al-sector-electrico
 

viernes, 9 de enero de 2015

Fundecon dice no procede aumento en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecon) consideró que no procede aumentar de un 11 a un 13% el porcentaje del ITBIS que se aplicará al yogurt, mantequilla, manteca, café, aceite de soya, de maní, de palma, de girasol, de coco y de maíz, la margarina, el azúcar de caña y remolacha; cacao en polvo, en bloques, tabletas o barras, como lo indica el párrafo II del Art. 23 de la Ley 253-13, para el fortalecimiento de la capacidad recaudatoria del Estado.
Fundecon exhortó a las autoridades de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) a imitar a determinados comerciantes que decidieron asumir durante el mes de enero de 2015 los incrementos del ITBIS en esos productos de consumo básico, para que en vez de enero lo haga por todo el 2015.


http://hoy.com.do/fundecon-dice-no-procede-aumento/

jueves, 8 de enero de 2015

La factura petrolera dominicana

SANTO DOMINGO,R.D.- Parece que países como la República Dominicana pueden verse beneficiados durante un periodo de al menos 24 meses de esta competencia en el mundo del petróleo. ¿Qué significado concreto puede tener para el país? La consecuencia directa más importante es la reducción de la factura petrolera (incluyendo petróleo y derivados), que según datos del Banco Central, el 2013 ascendió a US$4,355 millones, a un precio promedio de compra en el año de US$80.4 por barril, con un volumen de importación equivalente a 54.1 millones de barriles. Un año antes, el país había gastado US$434 millones más para importar 56.4 millones de barriles a un precio promedio en el año de US84.8.
El Banco Central ha anunciado un ahorro superior a los US$600 millones por efecto de la reducción reciente de los precios. Durante una alocución en el II Congreso de Banca y Economía en América Latina, celebrado a finales de octubre en el país, el Gobernador, Héctor Valdez Albizu, justificó la estimación en el hecho de la más reciente actualización de las proyecciones de la canasta de petróleo que calcula el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pasaron de US$99.36 a US$84.56 por barril.
El economista Jaime Aristy Escuder había dicho en uno de sus comentarios en NCDN Canal 37 que por cada dólar que disminuye el precio del petróleo la economía dominicana se ahorra alrededor de 55 millones de dólares anuales. "Si se toma en cuenta que el precio ha descendido desde julio en casi 26 dólares se estima un ahorro anualizado de la factura de petróleo en más de 1,400 millones de dólares (2.2% del PIB)".
Otro colega suyo, Arturo Martínez Moya, en referencia a las declaraciones de gobernador, no cree que la reducción vaya a ser tal. En un artículo reciente publicado en el periódico hoy, afirmaba que "será por un monto menor porque aumentará el consumo de gasolinas y gasoil en 5%, lo sugiere la elasticidad-precio. Como dicen los economistas para que pocos lo entiendan: el monto en que se reduzca la factura petrolera por el efecto precio podría ser menor y hasta compensarse por el efecto cantidad". Es decir, mayor consumo de combustibles.
Otros impactos
En cuanto a beneficiados y perjudicados, Carlos Rivas, gerente general de Distribuidores Internacionales de Petróleo y vicepresidente del Comité de Energía de AMCHAMDR, entiende que habrá más de los primeros que de los segundos. "Definitivamente que beneficia más que perjudica. A menor costo, menos recursos se requieren para importar y pagar el petróleo y los productos terminados y, por ende, se podrían destinar esos recursos que se ahorren a otras partidas". Pero el experto en hidrocarburos también manifiesta que cuando bajan los precios de gasolinas y gasoil disminuye el consumo de gas natural de vehículos. "Y los dueños de estaciones de servicio se afectan un poco en su margen de detallista, que es lo que ganan por ley por cada galón de combustible, equivalente al 10% del precio de paridad de importación. A menor precio, menor monto del margen". Esos sectores podrían entrar en el grupo de los perjudicados.
Rivas entiende que "casi todo el mundo se beneficia: consumidores, el sector eléctrico, el transporte, la industria y el comercio en general". El beneficio, sin embargo, lo limita al consumo de combustibles porque no espera que baje el costo del pasaje –aunque la Oficina Técnica del Transporte Terrestre (OTTT) lo ha dispuesto así- ni el de los artículos de consumo habitual. (Tampoco tendremos una rebaja de la tarifa eléctrica, según dijo el Vicepresidente Ejecutivo de la CDEEE, Rubén Bichara, ya subsidiada por el gobierno).
Pavel Isa Contreras, en su columna en El Caribe, daba hace poco alguna idea de por qué este comportamiento. "Si los mercados son competitivos, la reducción de los costos de operación se traduciría en una reducción de los precios en la economía. Pero si los mercados son concentrados y las empresas tienen poder para fijar los precios porque la competencia es reducida, los menores costos de energía contribuirían a expandir las ganancias o aliviar las cuentas de las empresas, con impactos reducidos en los precios". Suena al caso dominicano.
Pero, a su juicio, hay otros efectos sobre la economía nacional fruto de esta rebaja del precio del barril del petróleo. Por un lado, entiende que habría menos recaudación impositiva por uno de los gravámenes que tienen los hidrocarburos, el directamente relacionado con el precio y con el volumen de venta. Si nos atenemos a lo dicho por Martínez Moya, el impacto podría no ser el debido. Pero parece que el Estado recaudará menos, de todas formas, por ese concepto.
Por otro lado, se reduciría el subsidio al sector eléctrico porque generar sería más barato con plantas de fuel oil, las facturas a las distribuidoras serían menores y así se generaría menos necesidad de subsidio por pérdidas y por indexación de la tarifa. "Por cada dólar que se reduzca el precio, el subsidio se reduce en unos 18 millones de dólares, por lo que si el precio cae de forma permanente en 10 dólares, el subsidio se reduciría en 185 millones de dólares", calcula Isa Contreras.
También menciona el efecto Petrocaribe: a menor precio del barril, menor financiamiento para el país en la compra del petróleo a Venezuela. Pero, en suma, él cree que las cuentas fiscales del país se pueden aliviar un poco. Aunque como no todo puede ser bueno, llama la atención sobre una potencial reducción de la disponibilidad de crédito automático externo, lo que llevaría a la necesidad de buscar alternativas de financiamiento.
 
 

DERECHO DE LA ENERGIA RENOVABLE EN LA REPUBLICADOMINICANA

SANTO DOMINGO,R.D.- El ordenamiento jurídico de la República Dominicana presenta grandes ventajas a aquellas empresas que desarrollen y comercialicen la energía renovable en el país.• La Ley No. 57-07, el Reglamento de Aplicación de la Ley No. 57-07 y de sus Regímenes Especiales, así como el Código Tributario, constituyen el marco regulatorio básico para incentivar y regular el desarrollo e inversión en proyectos que aprovechen cualquier fuente de energía renovable.• En efecto, la aprobación de proyectos de desarrollo de producción de energía de fuentes fotovoltaicas recae directamente sobre la CNE.

La mencionada Ley No. 57-07, procura estimular los proyectos de inversión privada, desarrollados a partir de fuentes renovables de energía, por lo que se contempla como beneficio que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ejecute todo tipo de exención de impuestos.•  Del mismo modo y dentro de los mismos beneficios, la Dirección General de Aduanas (DGA),• ejecutará todo tipo de exención de impuestos arancelarios contemplados en la Ley No. 57-07, que• mediante Resolución y/o Certificación apruebe la CNE, previa evaluación técnica y económica.•  Los interesados tienen derecho a descontar del Impuesto Sobre la Renta (ISR) o Renta Neta• Imponible (RNI), hasta el 75% del costo de la inversión en equipos para sistemas de fuentes• renovables, a fin de que se utilicen en la provisión del autoconsumo energético privado.•  La ley otorga un crédito fiscal del 75% de la inversión total de los equipos destinados al desarrollo del proyecto, durante un término de los primeros 3 años de la inversión (solamente). Esto debe reclamarse en tiempo oportuno ya que el referido crédito fiscal no es acumulativo ni transferible.

El mencionado crédito fiscal, será descontado o amortizado en los 3 años siguientes al ISR anual a ser pagado por el beneficiario del mismo, en proporción del 33.33%, siempre en base a la lista de equipos, partes, maquinarias y accesorios, contenidas en el listado de la Ley No. 57-07.• Existen incentivos generales a la producción y al uso de energía renovable, además de los ya mencionados, por lo que la exención se extiende a todo tipo de impuestos de importación (aranceles) a los equipos relacionados a proyectos de energía renovable, a favor de empresas y aún a personas individuales, bajo la condición que tales productos resulten necesarios o indispensables para la producción de energía de fuentes renovables. La CNE recomendará la exención de los impuestos de importación, beneficio que se contempla en un 100% sobre dichos impuestos.• Este incentivo incluye también la importación de los equipos de transformación, transmisión e interconexión de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado de la República Dominicana – SENI-. Los equipos y materiales a ser descritos más adelante, quedan también exentos del pago del Impuesto de Transferencia a los Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y de todos los impuestos a la venta final, es decir, que estas exenciones fiscales se reflejan en beneficio de los consumidores finales.


http://es.slideshare.net/drpedroblanco/derecho-de-la-energa-tema-vi-energas-alternas-renovables?related=3

DERECHO DE LA ENERGIA Y EL ENTORNO DEL PETROLEO

La teoría orgánica es la actualmente aceptada. Supone que elpetróleo se ha originado por una lentísima transformación de restosvegetales (algas) y animales (peces) que, junto con el plancton, seha depositado en el fondo de los lagos, mares, etc. Estos restosorgánicos, por procesos de descomposición y fermentaciónanaeróbica, dieron origen al petróleo. La transformación habríaocurrido a temperaturas no muy elevadas y altas presiones. El petróleo, junto con el gas natural, se encuentra en los intersticios de rocas porosas (caliza o areniscas), en los estratos superiores de la corteza terrestre, aprisionados por rocas no porosas. Las aguas comprimen al petróleo que queda sobre ellas por su menor densidad.

Características Del Petróleo• Es un líquido de color oscuro, fluorescente con reflejos verdes o verde azulado.• Su densidad varía entre 0.615 hasta 0.994g/cm3• Insoluble en agua y soluble en éter, benceno, cloroformo, etc.• Viscosidad variable aumentando con la densidad del mismo.

El petróleo extraído del pozo se denomina crudo. Como no se lo consume directamente, ya en el propio yacimiento sufre algunos tratamientos: ▫ Separación de gases: Cuatro gases que se encuentran disueltos a presión en el crudo, se separan con facilidad.  El Metano (CH4) y el Etano (C2H6), componen el gas seco, así llamado porque no se licua por compresión. El gas seco se utiliza como combustible en el yacimiento o se inyecta en los gasoductos, mezclándolo con el gas natural.  El Propano (C3H8) y el Butano (C4H10), constituyen el gas húmedo que se licua por compresión. El gas líquido se envasa en cilindros de acero de 42-45 Kg.. La apertura de la válvula, que los recoloca a presión atmosférica, lo reconvierte en gas. Es la refinación.

http://es.slideshare.net/drpedroblanco/derecho-de-la-energa-tema-i-el-petrleo?related=2

DERECHO DE LA ENERGIA Y EL ENTORNO DEL CARBON

El carbón es un combustible sólido con más de un 50 % en peso de carbono (70 % en volumen) resultante de la descomposición lenta de grandes cantidades de materia vegetal durante las épocas geológicas pretéritas. Sus principales usos son los relativos a la Industria Siderúrgica y a la Generación de Energía Eléctrica en centrales térmicas.

Constituyentes del carbón• Los carbones están constituidos, desde el punto de vista químico principalmente por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y Azufre. El Azufre puede ser de origen orgánico o inorgánico proveniente de minerales en el lecho de carbón durante su formación. Los demás elementos provienen de los vegetales originales. Desde el punto de vista macroscópico, están constituidos, principalmente por Vitrita(brillo vítreo intenso), Dureno(opaco, rico en cenizas, poco fusible y de color gris) y Fuseno(mate, blando, poroso y fusible) .

Las Cenizas: residuos inorgánicos (3–15%) que permanece tras la combustión del carbón. Producen corrosión de los quemadores por su fusibilidad y son parámetro importante en la consideración del precio del carbón• Materias volátiles: productos de descomposición de las sustancias orgánicas (2–45%) que se desprenden como gases o vapores al calentar el carbón en ausencia de aire. Es, también, parámetro importante en la determinación del precio del carbón, al estar relacionado con el poder calorífico.

Tecnologías limpias• Combustión en lecho fluido con emisiones muy bajas de SO2, NOxy CO. Desgraciadamente, los rendimientos son bajos –del orden del 34%-y las emisiones de CO2elevadas, del orden de 1 Kg. por Kwh producido.• -Producción de gas de síntesis(CO+H2) que se utiliza en la generación de electricidad en centrales de ciclo combinado. Se trata de una tecnología madura, de alta inversión unitaria. Estas centrales emiten 780 gramos de CO2por Kwh producido.• -Centrales hipercríticas. Ciclo clásico de combustión externa pero operando a presión y temperatura del agua por encima de su punto crítico. Alcanzan rendimientos del 48% con un horizonte hacia 2015 del55%. Dicho límite exigirámejoras en la calidad de los materiales y en la configuración de los tubos de la caldera y la consiguiente mayor potencia (600-800 MW) unitaria para operar en el punto óptimo de la economía de escala.

                      FC Lecho Fluidizado Circulante• El principio de la gasificación por lecho fluidizado circulante (gasificación LFC) prácticamente bajo presión atmosférica constituye la variante más económica de las tecnologías de gasificación.• Se utilizan de forma preponderante en la combinación potencia- calor (por ejemplo en centrales térmicas de gas y vapor) y también en la producción de cemento o en aplicaciones similares. En este procedimiento, como agente oxidante o de gasificación se utiliza aire ambiente. El gas de combustión generado y los polvos combustibles formados en este proceso se conducen sin ningún condicionamiento adicional al consumidor de energía (combustión convencional, calcinación, etc.), donde se emplea directamente como medio energético en el proceso.

                      El carbón en República Dominicana• Pocas reservas• Baja calidad, con respecto al carbón internacional.• Minería subterránea diseminada• Ausencia de explotaciones a cielo abierto.


 http://es.slideshare.net/drpedroblanco/derecho-de-la-energia-tema-iv-el-carbn?related=1

DERECHO DE LA ENERGIA Y EL MEDIO AMBIENTE

SANTO DOMINGO,R.D.- Los dos sistemas basados en recursos renovables que tienen un mayor grado de desarrollo e implantación en Republica Dominicana, es el Hidráulico (Presas Hidroeléctricas), mini hidráulico y el eólico, son los que representan un menor impacto medioambiental.• Las tecnología solar fotovoltaica se encuentra todavía en una fase de desarrollo y con un escaso nivel de implantación industrial, todo lo contrario que el resto de tecnologías consideradas. El sistema solar fotovoltaico no puede ser por ello estrictamente comparado con los restantes sistemas energéticos.

La Constitución de la República Dominicana(2012) en su  Capitulo IV “De los Recursos Naturales”y el Art. 14 Establece que son patrimonio de la Nación los recursos naturales no renovables, los mares , la biodiversidad, los genéticos y el espectro radioeléctrico. Como también son: el Art. 15 Recursos Hídricos.  Art. 16 Aéreas Protegidas.  Art. 17 Aprovechamiento de los Recursos Naturales.  Art.61 Derecho a la Salud.  Art.66 Derechos colectivos y del medio ambiente.  Art. 67 Protección al medio ambiente.  Art. 193 Principio de organización territorial (desarrollo integral compatible con la preservación de los recursos naturales)  Art.194. Plan de ordenamiento territorial. (Uso eficiente de los recursos naturales)  Art.265 Estado de emergencia.

Los Principios del Derecho Ambiental,Principio de Accionabilidad y legitimación procesal,estos principios fueron recogidos en la Ley 64-00 en el artículo 178, el cual establece “toda persona o asociación de ciudadanos tiene legitimidad procesal activa para denunciar y querellarse por todo hecho, acción, factor, proceso, o la omisión u obstaculización de ellos, que haya causado, esté causando o pueda causar daño, degradación, menoscabo, contaminación y/o deterioro del medio ambiente y los recursos naturales. De igual modo está contenido en el artículo 51 del Código Procesal Penal, el cual establece que la acción civil puede ser ejercida por el ministerio público o por una organización no gubernamental especializada cuando se trate de infracciones que afecten intereses colectivos y difusos.

El bien jurídico protegido por la legislación penal ambiental dominicana es el ambiente, en el mismo pueden ser afectados los recursos siguientes:• Área Natural Protegida.• Biodiversidad (flora, fauna, paisajes y hábitat).• Agua.• Suelo• Atmósfera.• Recursos Costeros o Marinos.• Cuevas o Cavernas Protegidas.• (Todas ellas de forma directa o indirectamente se ven afectado por el funcionamiento de centrales eléctricas)                      
  El artículo 175 numeral 8 de la Ley 64-00 establece que comete delito quien violare las regulaciones contenidas en las licencias opermisos ambientales, o las haya obtenido usando datos falsos oalteren las bitácoras ambientales sobre emisiones y vertidos, o elfuncionario público que otorgue tales licencias o permisos, sincumplir con los requisitos del proceso de evaluación de impactoambiental, cuando la ley así lo exija.        

https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=4978587838142085536#editor/target=post;postID=8149307879012291773
             

martes, 6 de enero de 2015

No debemos confundir las pérdidas financieras del sector con las pérdidas de energía.

  Veamos de que se trata:

SANTO DOMINGO,R.D• Para la realidad actual y partiendo de la tarifa eléctrica vigente, si se eliminara la especulación en la fijación del precio de venta de la energía de las empresas de generación a las EDES, las pérdidas financieras de las mismas no excederían los US$ 75 millones al año, aún con los niveles de pérdidas de energía actuales. La especulación esta produciendo el resto. • Las magnitudes declaradas de las pérdidas financieras se deben precisamente a la especulación producto de los precios que elevan el Costo de Abastecimiento (CA) de las EDES y que al no transferirse a la tarifa –lo cual produciría una protesta generalizada- elevan el déficit financiero de las mismas a una cifra cercana a los US$ 800 millones y exigen el llamado "subsidio de la energía eléctrica" aportado por el Estado con cargo al presupuesto de la Nación.  • Esta afirmación se puede verificar con facilidad con un simple análisis de flujo de caja segregado, sintetizándolo en una expresión algebraica sencilla.  
Para el año 2012, los precios razonables para la venta de energía  de las diferentes tecnologías en explotación en el SEN, sin especulación, debieron ser:
7
                   Tipo de tecnología y combustible         Precio en ¢US/Kw-h 
Grupo A:   -Motor diesel con  fuel oíl #6                                                 20.0                    -Vapor  con  fuel oíl #6                                                           24.3               Grupo B:   -Turbo-gas con  gas natural                                                     9.2                    -Ciclo combinado  con gas natural                                         7.8                    -Vapor  con carbón                                                                   7.2                                               Grupo A: Genera sólo el 40% de la energía distribuida en el SEN por haber variado la matriz energética con el aumento del uso del gas natural, carbón e hidroelectricidad; estos son los generadores que consumen “petróleo”.  
Grupo  B: Genera el 60%, incluyendo la hidroelectricidad. (50% con turbo-gas y carbón; 50% con el ciclo combinado de AES Andrés.     
8
• Para estimar el precio del grupo A tomaremos los datos del SEN, el 30%  de ese grupo se genera en base a vapor  y el 70% con motores, de este modo la media ponderada del precio ¢US/Kw-h del grupo A es: • MPA= 0.7 (20.0) + 0.3 (24.3)= 21.29 ¢US/Kw-h • Para estimar el precio del grupo B tomaremos otra vez los datos del SEN. El 50 % es producido en partes iguales a base de carbón y turbo-gas a gas natural y el otro 50% con Ciclos Combinados a gas natural, de este modo el valor medio del grupo B es: • MPB =((9.2+7.2)/2) + 7.8)/2 =8.00 ¢US/Kw-h • De esta forma la media ponderada de las compras de energía debió  ser sin especulación de: • MP= 0.4MPA + 0.6 MPB = 0.4 (21.29) + 0.6 (8.00) = 13.32 ¢US/Kw-h • Sin embargo, en dicho año el valor medio de las compras de energía se elevo hasta los 18.45 ¢US/Kw-h.   
• Veamos como sintetizamos esto, tomando como referencia el año 2012: • Prueba de la influencia del Costo de Abastecimiento alto Vs. Cobros, en la sostenibilidad del SEN (en ¢ US$/Kwh), asumiendo Margen Esperado (ME) y CA de 2 y 13.32 ¢ US$/kwh respectivamente para las EDES, se puede determinar el Valor Agregado de la Distribución (VAD) y la Tarifa Media (TM) y el Déficit Tarifario (DIF)  así, para diferentes niveles de pérdidas y cantidades de compra de energía a partir de la tarifa aplicada: • VAD=(CA/IC-CA)+ME • TM=VAD+CA • DIFce=(TM para cubrir  especulación-TM vigente)*Energía/mes • DIFse=(TM sin especulación- TM vigente)* Energía/mes • Para un  Costo de Abastecimiento de 18.45 ¢ US$/kwh y pérdidas totales analizadas de 30, 40 y 20 %, energía cobrable o índice de lo cobrable (IC) de 0.70, 0.60 y 0.80. Para un precio medio de tarifa actual de 20.30 ¢ US$/kwh y compras de energía por las EDES en 859 Gwh al mes. 
9
• Caso 1   IC= 0.70; pérdidas totales de un 30%, similares a las actuales 
• VAD1=(18.45 / 0.70)-18.45=7.91+2 ;  TM=28.36  (39.7%), mayor que la actual • VAD2=(13.32 / 0.70)-13.32=5.71+2 ; TM=21.03,  similar a la tarifa media actual • DIFce= (28.36-20.30)859/100=US$ 69.24 MM/MES , con costo abastecimiento actual • 69.24*12=US$830.88MM/AÑO, pérdidas anuales para las EDES con especulación.  • DIFse= (21.03- 20.30)859/100=US$ 6.27 MM/MES , Sin especulación  para un costo de abastecimiento posible. • 6.27*12= US$ 75.24 MM/ AÑO, pérdidas anuales para las EDES sin especulación.    
10
• Caso 2        IC=0.60; pérdidas totales de un 40%, similares a las del año         2004, que volvieron a ser similares en el 2012 • VAD3=(18.45 / 0.60)-18.45=12.30 +2 ; TM=32.75 (61.3%), mayor que la actual • VAD4=(13.32 / 0.60)-13.32=  8.88 + 2 ;  TM=24.20 ( 19.2%),  mayor que la actual • DIFce= (32.75-20.30)859/100=US$ 106.95 MM/MES, con costo de abastecimiento actual • 106.95*12=US$ 1283.40 MM/AÑO • Por eso en el año 2012 se batió el record de pérdidas financieras para las EDES. 
11
• Caso 3       IC=0.80; pérdidas totales de un 20%, similares a las del                        mínimo histórico (1978-79) • VAD5=(18.45 / 0.80)-18.45=4.61 + 2; TM=25.06 ( 23.45%), mayor que la actual • VAD6=(13.32 / 0.80)-13.32=3.23 + 2;  TM=18.65, menor que la actual. Superávit • DIFce= (25.06-20.30)859/100=US$40.88MM/MES, con costo de abastecimiento actual • 40.88*12=US$490.56MM/AÑO Esto quiere decir que si no se reduce el costo de abastecimiento actual, aún con una reducción de las pérdidas totales a sólo un 20%, todavía tendría que aumentarse la tarifa en un 23.5% para llegar al punto de equilibrio en el flujo de caja de las EDES.
12
13
• Se pueden también estimar los resultados para diferentes valores de energía comprada, tarifas medias y niveles de pérdidas  y siempre se podrá comprobar que el efecto en el nivel de las pérdidas financieras  del costo de abastecimiento alto  es mayor que el de los niveles de pérdidas de energía, cuando se asume una tarifa media a partir de unos niveles de pérdidas objetivos para un costo de abastecimiento razonable sin especulación.   • Como vimos, aún reduciendo las pérdidas a un 20% se tendría que aumentar la tarifa en cerca de un 24%  para llegar al punto de déficit cero, de mantenerse un  costo de abastecimiento similar al actual. Sin embargo, con una reducción del CA de las EDES a valores razonables sin especulación, con un pequeño aumento de tarifa de un 3.6% ya estaríamos con un déficit cero en las EDES ahora, con los mismos niveles de pérdidas de energía actuales.   
• Con esto queda demostrado que influye más el alto y especulativo costo de abastecimiento de las EDES en el déficit financiero de las mismas que los altos niveles de pérdidas por energía comprada, pero no facturada. • Debemos dejar a un lado la “verdad” que responde a los intereses del oligopolio, que trata de controlar el Sistema Eléctrico Dominicano -y que un grupo de ‘expertos’ y comunicadores a su servicio manipula para hacer creer a la gente que es verdad una mentira- para dar paso a lo verdadero.   • Comprueben ustedes mismos la verdad de los hechos; por eso el único Pacto válido es el de planificar el Sector por 20 años en base a un Plan de Expansión a Costo Mínimo, centrado en el interés Nacional y no en  los interés particulares de este grupo oligopólico.  Necesitamos estructurar un Nuevo Modelo para el Sistema Eléctrico Dominicano para proteger al consumidor hoy a merced de la especulación.



Por: JOSE LUIS MORENO SAN JUAN

Porque debemos hacer una Reforma Eléctrica y no un pacto

.
 • Porque un pacto, sin un cambio de modelo, sería más de lo mismo, manteniendo el problema sistémico que permite el enriquecimiento desmedido de un grupo de empresarios del sector, en contra de los intereses de otros empresarios como consumidores de energía eléctrica y de todos los consumidores de electricidad en sentido general. • La Reforma Eléctrica debe abarcar el cambio del modelo de Sistema Eléctrico y las leyes que le han favorecido como un sistema eléctrico especulativo y económicamente desbalanceado, que no garantiza el suministro pleno –y por eso los apagones- y cuyos precios no guardan correspondencia con los costos reales de producción, presionando el alza tarifaria. • Esta situación limita y desfavorece la capacidad del país de competir en un mercado abierto, crea un clima de inseguridad y afecta la calidad de vida de los dominicanos .

Por: José Luis Moreno San Juan                                               Ex director del IEUASD

Propuesta pacto aviva debate eléctrico:PARA RECORDAR


Publicado el 13 de enero del 2014 - 1:32 pm por
e-mail: economia[@]elnacional.com.do
   
Ruben-Bichara-de-la-CDEEE
Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales.
SANTO DOMINGO,R.D.- El anuncio del vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, de que están dadas las condiciones para la firma de un pacto eléctrico, tal como fue aprobado en la Estrategia Nacional de Desarrollo, ha prendido el debate en torno al tema, que como es la crisis eléctrica, le saca de las costillas a los dominicanos más de mil 300 millones de dólares todos los años. Jiménez Bichara, informó que la CDEEE tiene en su programa de trabajo la aspiración para este año que antes de mayo se firme el pacto eléctrico.
Dijo que ese acuerdo, sería un compromiso asumido por todas las partes, que tendrá un programa de trabajo, una vigilancia para que se cumpla con el trabajo en una dirección similar, que no haya dispersión de esfuerzos y que exista una coordinación.  “Las condiciones están dadas para la firma del pacto eléctrico”, dijo. Se trata de uno de los tres acuerdos contemplados en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, los otros son el educativo y el fiscal.
De inmediato, se supo que el Consejo Económico y Social, órgano de consulta para este tipo de acuerdo, dispuso reactivar las discusiones en torno al tema. Actualmente en ese escenario se dan discusiones relacionadas con el pacto por la educación y el dinamismo de las mismas ha sido tomado como referencia para iniciar las relacionadas con otros temas. La propuesta de Jiménez Bichara coloca el tema eléctrico como el siguiente a ser discutido.
Sobre el particular, este lunes el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Aquiles Bermúdez, respaldó la anunciada iniciativa del vicepresidente de la CDEEE de propiciar la firma de un pacto eléctrico nacional que involucre a las principales fuerzas políticas y sociales del país.

Al identificarse con la propuesta del licenciado Jiménez Bichara, Bermúdez recordó que esa entidad empresarial ha venido planteando en diferentes oportunidades la necesidad de un compromiso de los sectores representativos del país para lograr un pacto eléctrico nacional que tome en cuenta la diversificación de la generación, la ampliación de la transmisión y la distribución, y que se haga posible una mayor eficiencia en el cobro de la energía consumida.
Dijo que el pacto nacional propuesto debe incluir entre sus principales objetivos hacer sostenible el sistema eléctrico nacional, abaratar el costo de producción y distribución de la energía y disminuir sustancialmente el subsidio que mantiene el Estado sobre la tarifa eléctrica.
“Sin energía de calidad y a precios competitivos, el país tendrá serios obstáculos para impulsar su desarrollo y además perderá oportunidades de captar inversiones, aumentar sus exportaciones y de asegurar un ambiente económico competitivo”, dijo.

De igual modo, la Asociación de Empresas Industriales de Herrera al respaldar la propuesta La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) atribuyó a la persistente crisis eléctrica la “arrabalización de la economía” por los sobre costos que alteran los precios de bienes, servicios y la sustracción portentosa de recursos que pudieran ir a sectores claves del desarrollo.
Al definir el problema como “un cataclismo financiero”, la organización espera que en marzo comiencen a concretarse las acciones para alcanzar el pacto eléctrico “como ha prometido el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Jiménez Bichara.

UN APUNTE
Opiniones cruzadas
El debate del tema eléctrico, iniciado hace años, se ha profundizado en la presente administración con la decisión del Gobierno de incursionar de nuevo en el negocio de la generación de electricidad, a lo que en principio se opuso ese sector que entiende en el país hay una suficiente capacidad de generación  instalada y han argumentado que, a su juicio, el tema de las pérdidas, particularmente por el robo  y la gestión de las empresas distribuidores   son la principal causa de la crisis en el sector eléctrico.


http://elnacional.com.do/propuesta-pacto-aviva-debate-electrico/

Rebaja de crudo beneficia RD


                        Redaccion[@]eldia.com.do 24 diciembre, 2014 12:10 am           
18_Nacionales_24_4,p01
Temístocles Montás
SANTO DOMINGO,R.D.- El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás, los beneficios que tiene para el país la reducción en el precio del petróleo, es que la economía crecería sobre el 5% proyectado para 2015.
Destacó que punto a favor para el país será el incentivo el empleo, lo que a su vez dinamiza la economía.
Sostuvo que la situación indica que el precio del barril de petróleo seguirá bajando porque los países productores como Arabia Saudita no están en la disposición de aumentar la producción que limite la oferta.
 
 

CDEEE se ahorra US$20 millones por caída del precio del petróleo

Santo Domingo,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales se ha ahorrado más de 20 millones de dólares en octubre por concepto del desplome del precio del petróleo en el mercado internacional.
Así lo reveló el presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica, Marcos Cochón, al pronunciar un discurso en un foro sobre la distribución de la electricidad en el país.
Precisó que al cierre de diciembre ese ahorro de la CDEEE podría elevarse hasta los 55 millones de dólares, en caso de mantenerse la actual tendencia del precio del petróleo.
Actualmente, el barril de petróleo se cotiza a 73 dólares.
Sin embargo, Cochón aclaró que la caída de la cotización del petróleo en el mercado internacional no repercutirá en una rebaja en la facturación de la energía en la población.
Aclaró que el dinero ahorrado por la CDEEE ha sido destinado a cubrir el subsidio energético y así la ciudadanía no sea afectada por un alza en la tarifa del servicio.
El presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica manifestó que de continuar el actual precio del petróleo, el Gobierno por medio de la CDEE podría ahorrarse entre 200 y 240 millones de dólares en el próximo año.
Al referirse al pacto eléctrico que ha convocado el Gobierno, Cochón dijo que las discusiones y la materialización de cualquier convenio deben provenir de la realidad que ahora vive el país en materia energética.


http://eldia.com.do/industria-electrica-dice-cdeee-se-ahorra-us20-millones-por-caida-del-precio-del-petroleo/

Sector eléctrico dominicano pierde al año 24 mil millones

SANTIAGO,R.D..-El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE), ingeniero Milton Morrison, advirtió que el principal problema que tiene el sector eléctrico dominicano es la distribución, donde el 33% de la energía se pierde, lo cual equivale a unos RD$24,000 millones al año.
Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 5:00 a 6:00 de la tarde, por Santo Domingo TV, manifestó que se debe buscar una solución para el gran problema que tiene el sector eléctrico en la distribución.
Consideró que el gobierno y todos los sectores involucrados deben tener la voluntad para solucionar esa situación.
Expuso que la pérdida de electricidad se debe a que las empresas distribuidoras no tienen forma de cómo cobrar la energía que se sirve.
“Cuando hablamos de un 33%, si ese porcentaje lo llevamos a una cuantificación económica, estamos hablando de más de US$500 millones, estamos hablando en términos de pesos que esas pérdidas representan cerca de RD$24,000 millones al año”, significó.
Morrison manifestó que también existe una realidad que hay que enfrentar y es cómo se hará frente a los elementos regulatorios ilegales que deben regir al sector, y que desde que ese emitió la Ley General de Electricidad no se han cumplido.
Advirtió que un sector eléctrico que no está en la legalidad, no puede funcionar de una manera sostenible y coherente.
“Entonces, hay que ver cómo llevamos el sector eléctrico a la legalidad, al cumplimiento del marco legal y regulatorio, el cumplimiento de las leyes que tanto el sector público como el privado y todos los agentes puedan participar”, adujo.
Morrison saludó la convocatoria del pacto eléctrico, hecha por el presidente Danilo Medina, recordando que el mismo está contemplado en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo.
Citó que entre las discusiones que deben ser tocadas sin prejuicios están la generación y la transmisión de electricidad y ver cómo se puede fortalecer el área, que define como fundamental para la operación del sistema.
“Qué vamos a hacer, qué tenemos para el presente, qué es lo más conveniente para el país hacia el futuro, yo creo que esa es una discusión sumamente importante”, argumentó.
Consideró que había un retraso de un año y ocho meses del mandato contemplado en esa normativa, por lo que deben ser tocados los temas importantes.
“Obviamente, estamos en un momento interesante, nunca es tarde para abordar este problema, que lo tenemos desde hace varias décadas, el pacto eléctrico como ese escenario en el cual de una manera sensata y objetiva reales soluciones de un problema que nos afecta a todos”, subrayó.
Planteó que el problema también lacera las finanzas públicas y el buen desenvolvimiento del aparato productivo nacional y la vida cotidiana de la población.
Entiende que el sector eléctrico lo que necesita es muchos recursos para poder llevar a cabo los proyectos que son necesarios para buscar una solución.
El subsidio eléctrico
El vicepresidente ejecutivo de la ADIE consideró que no es justo que quienes tienen recursos para poder pagar el servicio eléctrico a los costos reales estén subsidiados por el Gobierno.
Morrison observó que en el país hay un subsidio generalizado en el suministro de energía eléctrica, que conlleva una inversión superior a los US$1,300 millones anuales, por lo que en la discusión del pacto eléctrico debe discutirse su eliminación.
“El subsidio debe ser focalizado para el que realmente necesita el subsidio, pero independientemente de que usted sea multimillonario o usted sea pobre, al final de cuenta el Estado dominicano le subsidia la tarifa, entonces ahí hay un problema”, argumentó.
Afirmó que cuando se suma esto a las inversiones en el bono luz o los recursos que se deben invertir para que las Edes puedan mantener sus operaciones adecuadas, es lo que significa más de US$1,300 millones anuales, que corresponde al subsidio eléctrico.
Comentó que cuando una empresa generadora sale de servicio, puede ser por múltiples razones, como mantenimiento, avería, falla, y también en ocasiones que se quedan sin combustibles y no tienen recursos para comprarlo “porque el Gobierno le adeuda y no le paga”.
“Siempre ha existido una confusión, puedo yo llamarle así, con el tema de los apagones, del origen de los apagones que tenemos a diario y del origen de los apagones que de manera coyuntural pueden aparecer en un momento, en el cual la deuda que se genera entre las empresas distribuidoras y los generadores llega a unos límites muy altos”, explicó.
En ese tenor, dijo que ahí se aduce que hay apagones financieros, pero entiende que el concepto aplica en el día a día.
Sostuvo que los apagones que se producen responden a una lógica que las empresas distribuidores, en sus informes y reportes le llaman “gestión de la demanda”.
Indicó que esto significa que diariamente las distribuidoras de electricidad establecen que suplirán una determinada cantidad de energía, porque existe un número de circuitos, que cuando se calcula el porcentaje de cobro y el pago recibido no alcanzan el 100%.
“Entonces, en esa misma medida ellos dicen: yo no puedo darle 100% de energía, o sea, 24 horas a alguien o a sectores que me están pagando el 60% de lo que yo le doy”, apuntó


http://elsoldesantiago.com/2014/11/revelan-sector-electrico-pierde-al-ano-24-mil-millones/

Problema eléctrico en RD tiene más de 120 años

       
DFJFJFLFLG
SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, dijo hoy que el Estado y el Gobierno tienen la responsabilidad de resolver el problema eléctrico, el cual dijo tiene ya más 120 años, por lo que no hay nada más que esperar, tras reafirmar que la construcción de las dos plantas al carbón “vá”.
Estos planteamientos de Jiménez Bichara se producen luego de ser abordados por periodistas con relación a las recientes declaraciones de la Asociación Dominicana de Industrias Eléctrica (ADIE), que plantean que  el proyecto de ley sobre la participación pública en la generación de electricidad debió ser llevado al Consejo Económico y Social (CES) para el debate del Pacto Eléctrico y cuestiona la participación del Estado en la generación de electricidad.
Bichara dijo que el Gobierno entiende cualquier opinión “discrepante”, no obstante en ningún caso se pondrá en discusión su responsabilidad, por lo que hará lo que hay que hacer con relación al tema eléctrico “por encima de todo”.
En ese sentido, el funcionario expresó que el deber del Estado es trabajar para satisfacer las necesidades de la población, por lo que trabajará para resolver el problema eléctrico que lleva ya 120 años.
Fuente: Hoy
 

Balance negativo del sector eléctrico durante el 2014


Por
Redaccion[@]eldia.com.do 05 enero, 2015 4:48 pm Se el primero en comentar
Obrero-Electricidad
Por Ing. Héctor González Vargas
SANTO DOMINGO,R.D.-La cobranza de las distribuidoras de electricidad experimentó un crecimiento de 7% durante 2013, lo que representa RD$4,000 millones ,en el 2014 la energía cobrada fue de un 16% que representa RD$ 8 mil millones de pesos- cerca de 150,000 clientes se adicionaron como nuevo clientes par a pagar por el servicio eléctrico en el 2013, pero en el 2014 se adicionaron177 mil nuevos clientes, a pesar de que en marzo del 2014 la CDEEE anuncio que a partir del segundo semestre iban a ejecutar un plan masivo para incorporar los clientes a las distribuidoras, sin lograr la meta en ese renglón pues solo lograron 27,000 mil clientes, cantidad que se puede lograr en un solo mes, es decir, no hubo seriedad en la gestión comercial.
En el 2013 se normalizaron 240,000 clientes que usan telemedición, que ya estaban registrados en el sistema eléctrico pero tenían códigos de anomalías que no se facturaban el consumo real, pero en el 2014, se normalizaron a 243, 940 clientes ,que casi se invirtieron unos 200 millones de dólares en ese año y en 72 circuitos. Quedando pendiente por normalizar a 583,463 clientes en 87 circuitos. Lo que quiere decir, que de una totalidad del universo de clientes registrados de 2 millones y pico, más de un 50% están en anomalías y no se le factura de forma real por falta de gestión.
En el 2014 se generaron 13,518.66 gigavatios-horas(GWH) para atender la demanda solicitada por las EDES y los usuarios no regulados(UNR),casi la misma cantidad del 2013 y hubieron 2,587.28 GWH que fueron por apagones . Estas estadísticas establecen que el criterio mediante el cual se determina que un circuito cumple con los requisitos para no recibir apagones no son respetados por las autoridades al frente de las distribuidoras, lo que se convierte en una de las variables de mayor ponderación en el déficit que afecta al sector eléctrico dominicano.
De lo anterior, estos datos también contrastan con el 15% que el Plan Integral del Sector Eléctrico le asigna a la gestión de las distribuidoras. Alrededor de 1.2 millón de usuarios, de alrededor de dos millones que hay en la base de datos de clientes, no paga el servicio.
En términos generales y de avances o retrocesos, el sector eléctrico dominicano ha tenido un desempeño negativo en 2014, debido a la profundización de los males que años tras años ha venido arrastrando para lograr su desarrollo. Y para la Hermandad de pensionados y jubilados del sector eléctrico(Hepejcodeee), solo vemos como avance la licitación de las plantas a carbón que aún no es una realidad.
Un sector  poco regulado y con un déficit tan cuestionable no puede continuar con la opacidad existente en sus costos reconocidos y en la distribución de ingresos entre los agentes del sector. Es inexcusable implantar una transparencia que, partiendo de una auditoría del conjunto de un sistema regulatorio, vaya más allá de las cuentas de las empresas, para restaurar la confianza perdida y servir de base a la reforma regulatoria que sigue pendiente… porque lo hecho no es reforma alguna, sino uno más de lo mismo.
Esta grave situación requiere un esfuerzo institucional para analizar los mecanismos que permiten a las empresas eléctricas(EDES) disfrutar de una mejor vida económica a costa de empeorar la canasta de los consumidores y empresas de este país.
Decimos eso porque ahí tenemos el famoso PACTO ELECTRICO que los intereses impiden su diseño para hacer un traje a su medida para evitar la transparencia en el sector eléctrico dominicano.  Como se vas a solucionar el problema eléctrico en R.D.?


http://eldia.com.do/balance-negativo-del-sector-electrico-durante-el-2014/autor/eldia/

No procede privatizar los recursos hídricos de R.D.


SANTO DOMINGO,R.D.- Pensar que en República Dominicana se instaure una ley de privatización para el uso de las aguas nacionales no resultaría aceptable.

Sabemos, lo vemos, cada día, que nuestras playas importantes, ríos, Mar Caribe y Océano Atlántico “pertenecen’’ a  hoteles, cadenas turísticas internacionales, y grupos comerciales dominicanos y mixtos. Estos son de aprovechamientos restringidos o de altos costos de utilización y diversión.

Podríamos imaginar el costo por el uso de los recursos naturales con que cuentan las diferentes provincias del país.  El monto del pago de un baño natural en La Confluencia, unión de los ríos Yaque del Norte y Jimenoa, en Jarabacoa; en la Ventana de los ríos Inoa y Amina, en San José de las Matas; en el Balneario Ojo de Agua, Salcedo, Presa de Tavera, Rincón, Monción, Lago Enriquillo, como ejemplos.

Las referencias son muchas, de relevancia económica, familiar y social. El Estado debe considerar con sumo cuidado lo que podría representar para la población que se atente con el derecho inalienable a disfrutar de los recursos que nos regala la naturaleza, como el agua que fluye de los afluentes hídricos.

Coraasan
En unas declaraciones realizada a finales del año pasado, el ingeniero Silvio Duran, director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago, rechazó cualquier iniciativa tendente a privatizar el agua potable.


El funcionario había expresado que la privatización del servicio de agua potable representaría un incremento de un 35% en su tarifa  (Listín Diario, Pág. 5A, 30-11-2014).

Insistió que bajo ningún concepto está de acuerdo con la privatización de la venta del producto acuífero y justificó su posición explicando que “ello implicaría un aumento de ese preciado líquido, costos que la población no está en condiciones de pagar”.

El director de Coraasan dijo que a su entender hay intereses detrás de todo esto que propugnan por privatizar los servicios de agua.

Postura
Es importante considerar que no se puede prohibir una inversión privada que favorezca el manejo racional del agua en el país, siempre que se cumpla con las leyes, reglamentos y normas constitucionales e institucionales que rigen el manejo de los recursos naturales, como el agua.


Se necesita ya, de una Ley de Planificación del uso de nuestros Recursos Naturales: Agua, suelos y arbóles.

El autor es Ingeniero, experto en Irrigación y Drenaje Agrícola


http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/1/5/351501/No-procede-privatizar-los-recursos-hidricos-del-pais

lunes, 5 de enero de 2015

Distribución del ahorro petrolero

   

ACEITE
SANTO DOMINGO,R.D.- Las previsiones para el año que se inicia dependen de la oscilación del petróleo, el ahorro que genere y su distribución. En las “bombas” de gasolinas, el dominicano de a pie recibe el abaratamiento del crudo, en doce meses el WTI se redujo 44% y 25% el precio de la gasolina regular. La proporción no puede ser igual, lo explica la estructura del precio de la gasolina, el petróleo, como materia prima representa solo 38%, impuesto e intermediación participan con 42% y 20%, respectivamente.
Lo que está pendiente por definir es la distribución del ahorro en el subsector de la electricidad. Si compramos el petróleo a 70 dólares en lugar de 92.1 dólares como aparece en el Presupuesto General del Estado, se reducen la pérdida de CDEEE, el subsidio de RD$40,905 millones y el déficit fiscal de RD$73,882.6 millones.
El dominicano de a pie quiere beneficiarse del ahorro. Si la tarifa de electricidad se reduce por el monto en que disminuye la pérdida porque por varios factores, incluyendo la dependencia de combustible importado, es de la más alta de América Latina y el Caribe, sería equivalente a un aumento del ingreso disponible y el consumo del dominicano de a pie.
De ahí que la política correcta, por el impacto en el PIB, por ser justa y porque se espera, es reducir la tarifa, aunque ello implique mantener el programado nivel de transferencia del Gobierno, el déficit fiscal y que sea menor la acumulación de reservas internacionales del Banco Central, debido al aumento de las importaciones totales.
Para minimizar las pérdidas la gerencia de la CDEEE puede y debe hacer más. Por ejemplo, como dominante es la generación electricidad a base de derivados del petróleo, debe sacar mayor provecho a la caída del crudo comprando a futuro, con operaciones largas como hablan expertos, en lugar de comprar a precio de mercado como acostumbra.
Es inaceptable que continúe apegada a la tradición de hacer “compras spot” o de necesidad. No tiene sentido que pudiendo comprar a menor precio para minimizar costos, reducir la tarifa eléctrica, el subsidio del Gobierno y maximizar el ahorro de divisas al país, lo haga a mayor precio, haciendo compras “spot”. Por ejemplo el viernes, pagando una prima pudo comprar a futuro el barril de WTI (o su equivalente en gasoil o fuel oil) por debajo de la cotización “spot” de 52.63 dólares.
Algunos expertos plantean que el petróleo tenderá a estabilizarse alrededor de 60 dólares el barril, otros que la caída es coyuntural, aconsejando cuidarse y no fijar expectativas muy altas, porque se trata de un golpe de suerte, incertidumbre que se debe a las proyecciones, que rápidamente se muestran desfasadas.
Como dos tercios de las operaciones se realizan a futuro en el mercado mundial de petróleo, con ganancias y pérdidas para especuladores, es recomendable que la CDEEE se decida ya a jugar en ese mercado, pero a lo seguro, pagando una prima que la proteja de baja en el precio con respecto al del contrato. Para “asechar” las mejores cotizaciones y cerrar contratos de compra, responsabilizar a un equipo de profesionales con la obligación de reportar resultados cada tres meses. No puede dejar pasar el momento.
 

El 72% de la población usa agua de botellón y 7.7% no tiene sanitarios en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Aunque es elevado el porcentaje de familias que tiene acceso al agua que se sirve a través de los acueductos, la mayoría de los usuarios compran agua en botellones porque no confían en su calidad, lo que eleva el costo de la vida.
Según los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2013, los hogares que consumen agua de botellón pasan de ser 43.7% en el 2006 a 72.3%, un crecimiento enorme que muestra la desconfianza de las personas consumir el agua de la llave debido a que no es potable, contrario a otros países.
El director de censos y encuestas de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), Francisco Cáceres, afirmó que el comprar agua de botellón significa un gasto constante cuando esta debería ser potable desde las tuberías. Agregó que un 85 por ciento de los hogares recibe agua a través de las tuberías.
Además, el 7.7 por ciento de los hogares del país no tienen servicios sanitarios para disponer sus desechos. Expuso que esta cifra aumenta a un 15% en la zona Sur del país. “Aunque parezca pequeña la cifra esta cantidad es mucho, porque este porcentaje se concentra en hogares pobres muy pobres y se viene a sumar a otros elementos que ya existen de procesos”, destacó Cáceres.
Según los datos de Enhogar el porcentaje de hogares con acceso a servicios sanitarios mejorados ha aumentado de 82.4 por ciento en el 2005 a 92.5 por ciento en el 2013.
Agregó que el no disponer de servicios sanitarios significa contaminar de manera permanente el hábitat y crea elementos patógenos que comprometen la salud de los grupos más vulnerables, que implica mayores enfermedades y riesgos de muertes, especialmente para la población infantil.
De su lado, la encargada de encuesta de la ONE, Germania Estévez, destacó que el 95.8% de los hogares dominicanos utiliza energía eléctrica del suministro público como fuente principal para el alumbrado.
Otros datos importantes que revela la Enhogar 2013 es que solo el 2.9% de las viviendas tiene pisos de tierra, pero el 58.8% de los hogares tienen techos de zinc y el 12.3% utiliza un combustible sólido para cocinar, es decir carbón y leña, ahora en la encuesta del 2014 bajó a 10.2%.
Además, el 90.1% de personas de cinco años y más saben leer y escribir y la Tasa de Asistencia Neta (TAN) de niños y niñas en edad de escuela primaria es de 96%.
Sobre seguridad ciudadana o victimización, la encuesta Enhogar 2011 reveló que 12.4% de la población había sido víctima de robo a la vivienda en los últimos cinco años y el 10.2% de atraco en los últimos cinco años.
Otro elemento importante que revela la Enhogar 2014 es que el 21% de las mujeres entre 20 y 24 años tuvieron al menos un hijo antes de los 18 años. En la zona rural esta cifra aumenta a 22.4% y en la zona urbana 18.3 por ciento.
Cáceres y Estévez, al participar en el Encuentro Económico del HOY, resaltaron que la encuesta Enhogar permite llevar un registro de los principales indicadores del país sobre diferentes temas sociales, económicos y ambientales, identificando los principales problemas que aquejan a la población , para que se enfoquen las políticas públicas en ese sentido.
Explicaron que en el año 2005 la ONE inicia el Sistema Integrado de Encuestas de Hogares, la Enhogar, que es levantada cada año, aborda múltiples temas a través de módulos, encontrándose entre estos algunos tópicos fijos y otros de inclusión más espaciada, que permiten la evaluación de cambios en indicadores de interés nacional.
Asimismo, la encuesta permite la medición de temas emergentes de los que el país necesita información estadística en determinado momento. Este es el caso de temas como la discapacidad o las Pymes, abordados recientemente en la Enhogar-2013.


http://hoy.com.do/el-72-de-la-poblacion-usa-agua-de-botellon-y-7-7-no-tiene-sanitarios/

domingo, 4 de enero de 2015

Robo de energía eléctrica lo hacen desde las distribuidoras

SANTO DOMINGO,R.D.- El economista Edwin Croes, del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la UASD, dijo este domingo que el robo de la energía eéctrica se ha vendido en el país como no es, porque el 95% de los usuarios paga.
Croes aseguró que el resto de las personas que se roban la luz son aquellos que tienen alguna relación directa con personas que trabajan dentro de las distribuidoras de electricidad.    
Además de advertir sobre lo que ocurre dentro de las distribuidoras, Croes criticó las acciones que se han venido tomando con el pacto eléctrico, y citó el destino de los 300 millones de dólares que se "han invertido" en base a ese acuerdo.    
"Yo lo único que he visto ahí es yipetas nuevas, no he visto en qué es que se están invirtiendo, ellos deben dar una explicación a la población", concluyó Edwin Croes en el programa, "Los Sabios en la Z", conducido cada domingo por el ingeniero Ramón Alburquerque.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=145429

Cobertura, calidad y eficiencia, los retos de la seguridad social en R.D.

 

 
morgan
Hospital Luis Eduardo Aybar (Morgan) . Foto Pedro Sosa.
SANTO DOMINGO,R.D.- El 12 de diciembre de 2014 fue celebrado, por primera vez en el mundo, el Día de la Cobertura Universal en Salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha iniciado un movimiento en este sentido para fomentar que los países renueven sus esfuerzos de lograr la “salud para todos”.
El objetivo último de todo sistema de salud siempre será lograr los mejores resultados posibles de salud para toda su población. No obstante, existen otros objetivos esenciales, que pueden resumirse como proteger a la población contra los riesgos financieros de la mala salud, por un lado, y responder a las necesidades de las personas en términos de su dignidad y sus derechos humanos.
¿Cómo alcanzamos estos objetivos, qué aspectos esenciales tenemos que considerar para ello?
En el caso de la República Dominicana, el país se ha propuesto, y lo ha consagrado en sus leyes, alcanzar la cobertura universal a través del Seguro Familiar de Salud (SFS) con un mismo paquete de prestaciones, de la misma calidad y cantidad para todos, independientemente de su capacidad contributiva.
Uno de los grandes logros del sistema dominicano frente a otros sistemas en el mundo es haber establecido un mecanismo de recaudación y pago unificado, que ha funcionado de manera exitosa y transparente. Otro aspecto importante es haber establecido la base legal e institucional para definir el contenido del paquete, su costo, el monto del percápita y la forma de administrarlo.
Las instituciones que realizan estas funciones tienen un nivel de profesionalidad que les permitiría avanzar en el proceso de priorización, si reciben la guía adecuada y si se resguardan de la politización y las influencias de grupos de poder.
No es ninguna novedad el hecho de que en el sistema como un todo persisten graves problemas, como el hecho de que un 40% de la población todavía no está afiliada al SFS, que existen elevados copagos y cobros ilegales por parte de los proveedores, que falta cobertura de intervenciones esenciales o no está claro el proceso de inclusión o exclusión de las mismas dentro del PDDS, que no existe un sistema de priorización sustentado sobre bases técnicas y científicas robustas, que asegure que las necesidades de la población dominicana sean resueltas.
A esto se agrega la falta de integración y de funcionalidad de las redes de proveedores, particularmente la ineficiencia de los servicios públicos y la incapacidad que ha tenido la conducción del sistema para implementar el primer nivel como puerta de entrada y de hacer realidad la estrategia de atención primaria, incluyendo la capacidad de dar seguimiento a los pacientes a todo lo largo del sistema de salud y en el tiempo, lo cual es cada vez más importante dado el envejecimiento de la población y el aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas.
Adicionalmente, la función de rectoría ha sido casi inexistente por décadas, incapaz de establecer las normas y de hacerlas cumplir, ni de producir de manera sistemática la información esencial para la toma de decisiones.
Áreas fundamentales. A fin de alcanzar la cobertura universal, se requiere poner la atención en tres áreas fundamentales.
Estas son: cobertura, que toda la población esté afiliada al SFS y reciba un mismo PBS; calidad, que los proveedores públicos alcancen los niveles de calidad que ofrecen los centros privados de excelencia, y excelencia, que quiere decir que el sistema pueda operar al menor costo posible, para que sea sostenible a largo plazo.
¿Qué significan estos conceptos para el caso dominicano?
La noción de cobertura lleva implícitos los aspectos de equidad y protección financiera, dado que la legislación que consagra el sistema dominicano ha asumido la aspiración de cobertura universal con un mismo PBS y ha adoptado los mecanismos de protección financiera, independientemente de las fallas con que esto se ha implementado hasta el momento. En esta área, la tarea principal que está pendiente es invertir los recursos necesarios para la extensión de la cobertura del SFS, principalmente en el régimen subsidiado, donde se encuentran las mayores necesidades. Ello implica acciones muy concretas en las áreas de priorización de intervenciones y en el seguimiento de la sostenibilidad financiera tanto al nivel micro como macroeconómico.
El tema de la calidad es posiblemente el más difícil y complejo, pero su abordaje puede iniciarse a partir de intervenciones en las áreas de organización, financiamiento y gobernabilidad.
La eficiencia está muy vinculada tanto a la calidad como la propia cobertura. Los proveedores públicos atienden una alta proporción de la población dominicana, por lo que hacer más eficientes sus servicios liberaría recursos que permitirían aumentarla, al mismo tiempo que se crearían condiciones muy favorables para mejorar la calidad de los servicios. En conclusión, mejorar la eficiencia de los proveedores públicos debe ser una de las principales prioridades.
De hecho, sin estas reformas en el área de la provisión de servicios del sector público y sin el fortalecimiento de la función rectora, todo lo que se ha avanzado en el área de financiamiento corre riesgo de perderse y devolver el sistema de salud al viejo esquema segmentado, con baja capacidad resolutiva, pobre calidad y falta de protección financiera.
Más inversión. Es evidente que alcanzar estos logros requiere de una mayor asignación de fondos públicos al sistema de salud. En la región latinoamericana, la OPS, que es la oficina regional de la OMS, trazó recientemente una hoja de ruta para alcanzar la cobertura universal.
La base de esta nueva estrategia es la de corregir las desigualdades en el acceso a los servicios, señalando que un 30% de la población de esta región no puede acceder a los mismos por razones financieras, lo cual es inconcebible en una parte del mundo cuyos países poseen ingresos medios altos.
La OPS señala que uno de los obstáculos es la falta de asignación de fondos públicos al sistema de salud, considerado éste como uno de los grandes desafíos. El promedio de gasto público en salud en la región de las Américas es de un 3.8% del PIB mientras que en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) asciende al 8%.
La República Dominicana enfrenta grandes retos en este sentido. En efecto, el financiamiento público a la salud alcanza el 2.8% del PIB cuando se incluye en este monto los aportes a la seguridad social en sus dos regímenes en ejecución, el subsidiado y el contributivo, lo cual pone al país muy por debajo del promedio regional.
Alcanzar la cobertura universal requiere, entonces, aumentar la inversión pública en salud –pero asegurando la calidad, la racionalidad y la atención a las prioridades. Tenemos esperanzas de que el nuevo equipo al frente del sector en estos momentos asuma, por fin, el liderazgo que necesitamos.

http://hoy.com.do/cobertura-calidad-y-eficiencia-los-retos-de-la-seguridad-social/