sábado, 12 de julio de 2014

Maneras eficaces de enfriar una casa


La ventilación y la refrigeración se lleva un gran presupuesto de uso de energía en la casa.
Saca las cuentas si quieres enfriar una casa. Un aire acondicionado estándar puede gastar el 5% de tu factura de energía anual.
Un enfriamiento más eficaz te puede ayudar a ahorrar dinero.
Maneras eficaces de enfriar una casaEsta gente usó la cabeza y la billetera, e hizo de su techo una piscina.

Las ventanas

Una de las maneras más eficientes y eficaces de enfriar una casa es apagar el aire acondicionado y abrir las ventanas.
Dejando las ventanas y cortinas abiertas todo el día permites que circule el aire por toda la casa, manteniéndola fresca.
Durante la noche, si cierras las ventanas puedes mantener un aire agradable dentro de la casa.
Puedes usar ventiladores para esos días en que “no corre una gota de aire”. Son insoportables.

Aparatos eléctricos y electrodomésticos

Trata de invertir en equipos más eficientes.
Lavarropas, refrigeradores, y otros electrodomésticos consumen menos energía para funcionar, y producen menos calor.
Si los aparatos producen menos calor, ayudarán a mantener la casa fresca y disminuirá la necesidad de aire acondicionado.
Desenchufa los aparatos electrónicos como consolas de videojuegos y computadoras cuando no los utilizas. Estos dispositivos generan mucho calor, incluso cuando no están siendo utilizados. Desconéctalos.

Haz cambios en la casa

Las casas con un color de revestimiento claro, incluso en el techo, son propensas a ser menos calurosas. Plantar árboles alrededor para que le den sombra ayuda muchísimo a enfriar una casa. Bloquea la luz solar.

El truco del hielo y el ventilador

Coloca un tazón de hielo delante de un ventilador portátil. A medida que el hielo se evapora, se enfría el aire, y el ventilador empuja el aire frío por toda la habitación.

Regar la casa

Tendrías que haber visto mi cara cuando un amigo agarró la manguera de mi patio y comenzó a mojar todo el exterior de mi casa (?).
Increíble pero real. Refrescó la casa al instante, aunque no duró mucho tiempo.
Ten cuidado que no entre agua en la casa por las ventanas y puertas.

http://todosloscomo.com/2011/08/19/maneras-eficaces-enfriar-casa/

¿Porqué el aire acondicionado de un auto funciona mal?



Un número de cosas pueden pasar para que el aire acondicionado deje de funcionar correctamente. Aquí, vamos a repasar algunos de los problemas comunes, y lo que puedes hacer para solucionarlo.
¿Porqué el aire acondicionado de un auto funciona mal?

Fugas / Refrigerante bajo

No hay un sistema de aire acondicionado 100% sellado. Con los años, las pequeñas partículas derefrigerante se escapan hacia afuera, hasta 15 ml por año. En sistemas de menor capacidad, esto se hace perceptible mucho más rápido que en un sistema de mayor capacidad. En este caso, lo más práctico es simplemente añadir un poco más de refrigerante. Tendrás que conectar un conjunto de manómetros para asegurarte de que el sistema tiene por lo menos un poco de presión antes de agregar el refrigerante, ya que si el sistema está completamente vacío, es posible que tengas una fuga más grave. Puede ser que de todas maneras tengas aire en el sistema, y NO deseas aire allí.
Los síntomas de niveles bajos de refrigerante incluyen un ciclo rápido del compresor, poca o ninguna refrigeración, manchas muy aceitosas en componentes del aire acondicionado.
Si se produce una pérdida severa requerirá reparación o sustitución de componentes. Para encontrar una fuga, debe haber algún refrigerante en el sistema. Un “sniffer” electrónico o tintura son las formas más efectivas de encontrar una fuga.
Una vez identificada la fuga, el componente debe ser reparado o sustituido.
Las fugas en el evaporador pueden ser difíciles de encontrar, ya suele ser de difícil acceso, situado en el salpicadero del vehículo. Con tintura o colorante en el sistema, coloca un pañal de bebé blanco bajo el tubo de drenaje del evaporador. La humedad gotea en el pañal. Si hay colorante allí, lo sabrás.

Pobre flujo de aire

El aire acondicionado se enciende, pero no enfría mucho.
Hay un par de cosas fáciles y rápidas para comprobar. En primer lugar, asegúrate de que elcondensador está libre de obstrucciones, y que las aletas no están todas encorvadas. Elcondensador se encuentra justo enfrente del radiador. Bichos, piedras, bolsas de plástico, etc, que cubren la parte frontal del mismo, impiden el paso del aire, es decir, no sólo afectan la capacidad de enfriamiento del radiador, sino también del refrigerante en el condensador. Cuidado con meter la mano por estos lados, hay ventiladores peligrosos.
Si el vehículo tiene un ventilador eléctrico asegúrate de que se enciende, y que el aire avanza rápido hacia el motor. Si el ventilador no se enciende, comprueba el fusible. Si no es eso, es posible que tengas que reemplazar el ventilador.

http://todosloscomo.com/2013/05/02/porque-el-aire-acondicionado-de-un-auto-funciona-mal/

“CDEEE debió desaparecer”--16 Octubre 2009.

Santo Domingo,R.D.-  La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) es un instrumento hipertrofiado, que debió haber desaparecido en la medida en que continuara el proceso de capitalización como fue concebido en principio. Siempre se ha visto a esta entidad como un botín y a la electricidad como una mercancía política, por lo que mantener este monstruo es importante sólo por razones de poder o clientelismo.
Así lo consideró el asesor industrial del Poder Ejecutivo, Antonio Isa Conde, quien explicó a LISTÍN DIARIO que la reforma del sector eléctrico es algo más que la capitalización, pues a su entender el proceso fue un instrumento para buscar dinero porque la entonces Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) no era sujeto de crédito.
A juicio de Isa Conde, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Celso Marranzini, tiene bien claro sobre cuál es su papel al frente de esa entidad, pero que el problema está en que él se encontró con una situación de hecho, con un instrumento hipertrofiado.
Ante la realidad es que el asesor industrial del Poder Ejecutivo, quien fue de los mentores de la Ley de Capitalización, afirma que para Marranzini volver a poner a la CDEEE en el lugar que le corresponde dentro del sistema tiene que ser necesariamente un proceso.
Explicó que con la capitalización el Estado no renunciaba al aspecto normativo.
A su entender, aquí es donde vienen las principales fallas, pues una de las cosas fundamentales era lograr el fortalecimiento de la Superintendencia de Electricidad.
Indicó que la mayor parte de los contratos venía de una época anterior al proceso de capitalización o reforma de la empresa pública y había una realidad con la CDE, la cual los debía continuar administrando hasta su vencimiento o se buscara otra forma jurídica, pero además le quedaban las áreas de transmisión y de generación hídrica.
Al final, dijo, la CDEE se quedó con los contratos, con las empresas de Transmisión y Generación Hidroeléctrica y con la representación, aunque esta parte debía ser del Fondo Patrimonial de la Empresa Reforma (Fonper), que debía manejar las inversiones del sector público.
NUEVA OPORTUNIDAD: 
El asesor industrial del Poder Ejecutivo, Antonio Isa Conde, consideró que es tiempo de iniciar una nueva reforma del sector eléctrico con miras a resolver los problemas fundamentales que afectan al sector. Cree que ahora el país puede utilizar la experiencia que tiene del proceso anterior. 
“Yo creo que necesariamente habrá que buscar la manera de que eso que es la CDEEE desaparezca como ente porque no tendría sentido en una reforma bien hecha. Los contratos deberían ser administrados por las distribuidoras”, expresó.
Aunque considera que la CDEEE debe desaparecer entiende que no será de la noche a la mañana, ya que deberá ser parte de un proceso.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2009/10/15/118241/Isa-Conde-CDEEE-debio-desaparecer

Hay que dar seguimiento a auditoría CDEEE

SANTO DOMINGO,R.D.- El comentarista de El Gobierno de la Mañana Carlos Peña explicó que en una auditoría hecha a la administración de Celso Marranzini frente a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) se detectaron problemas en la contabilidad.
“Se detectaron problemas serios, profundos en la contabilidad y ahora le corresponde a la Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA) dar seguimiento a este tema”, indicó Peña.
El comunicador sostuvo que es un expediente que el pueblo estaba esperando hace mucho tiempo, pues, dijo, “la CDEEE no se trata de una panadería y es un sector que maneja 53 mil millones de pesos por año”.
“Se trata de una auditoría a una gestión la cual no se conocía, pero la verdad fluye por más que quiera ocultarse”, manifestó Peña.


El dirigente peledeísta y exdiputado agregó que le da vergüenza el ver como medios de comunicación tratan de confundir a la opinión pública con relación al tema.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=131540

viernes, 11 de julio de 2014

LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES, PROBLEMA POLÍTICO, NO ECONÓMICO

Pensionistas Españoles
Pensamos que la manera de plantear un problema condiciona su solución. La sostenibilidad del sistema público de pensiones se ha planteado siempre, en unos casos por ignorancia y en otros por intereses espurios, de la peor forma posible. Se ha tratado como un problema técnico cuando es un problema político. Se ha querido enmarcar como una cuestión de insuficiencia de medios, cuando en realidad el quid de la cuestión es la distribución de la renta. Se pretende que creamos que la sostenibilidad del sistema público de pensiones depende de “cuántos son los que producen”, cuando la variable importante es “cuánto se produce”.
Conscientes de que se trata de un problema político y no económico, consideramos que nuestro papel debe centrarse únicamente en desenmascarar los intentos de justificar mediante planteamientos aparentemente técnicos las posturas ideológicas previamente tomadas.
Hace ya muchos años que todos los servicios de estudios de las entidades financieras y similares, apoyados y jaleados por los organismos internacionales, comenzaron a emitir informes acerca de la inviabilidad del sistema público de pensiones. La postura oscilaba desde los más radicales, demandando su sustitución por planes privados, hasta los medianamente posibilistas, que tan solo pretendían su reforma, de manera que los gastos sociales no se incrementaran e incluso se redujeran. Por citar tan solo un ejemplo, allá por 1993 la Fundación BBV contrató a treinta y cuatro sabios, expertos, técnicos para que estudiasen el tema de las pensiones. En realidad, querían que se pronunciasen sobre la viabilidad, más bien inviabilidad, del sistema público. Trabajaron durante veinte meses para llegar a la conclusión de la imposibilidad de mantener el sistema público si no se reformaba. Una vez más se empleó la expresión quiebra de la Seguridad Social. El resultado de sus cálculos, que fueron facilitados a la prensa, consistía en el pronóstico de que para el año 2000 el desajuste entre ingresos y gastos de la Seguridad Social habría aumentado en una cantidad equivalente al 2% del PIB. ¿Cataclismo?, ¿quiebra? “Será incompatible con Maastricht”. Lo cierto es que el año 2000 llegó y no se produjo prácticamente nada de lo que pronosticaron. De hecho, se registró un superávit del 0,4%.
La argumentación de todos estos informes era similar: el incremento de la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad dibujaban una pirámide de población que haría inviable en el futuro el sistema público de pensiones. Vaticinaban que en un determinado número de años se produciría la quiebra de la Seguridad Social. El tiempo ha ido transcurriendo y hemos llegado a las fechas fijadas sin que se cumpliese ninguno de sus pronósticos, lo que parece natural ya que no tuvieron en cuenta determinados factores tales como la incorporación de más mujeres al mercado laboral o el incremento en el número de inmigrantes. El estrecho encuadre de las proyecciones demográficas y el hecho de considerar solo la población total no pueden constreñir el complejo problema de la viabilidad de las pensiones. A cualquiera se le ocurre que al menos otra variable, la tasa de actividad, tendrá algo que ver en la solución.

http://surestepress.wordpress.com/2013/09/22/en-defensa-del-sistema-publico-de-pensiones/

La capitalización y el fracaso del sector eléctrico en RD - marzo 4, 2007

SANTO DOMINGO,R.D.. -La premisa fundamental de la que partieron los ideólogos, propulsores y artesanos de la Capitalización del sector eléctrico, fue que la sola presencia del sector privado administrando las empresas públicas capitalizadas, era una garantía de un mejor desempeño en la gestión de las mismas. Eso, decían, conduciría en breve tiempo a una eficiencia global del sector que se traduciría en una reducción significativa de las perdidas y el subsidio oficial, conduciendo a una tarifa mas justa hacia los usuarios.
En el año 2001, Unión Fenosa (UF), empresa a la que se le adjudico la participación accionaría del 50% en las distribuidoras Edenorte y Edesur, solicitó un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de US$188 millones (Proyecto DR-0137). El objetivo declarado fue el de invertir los fondos en Edenorte y Edesur realizando inversiones para la reducción de las pérdidas técnicas y no técnicas, así como mejorar los servicios a los clientes y proveer a las empresas con recursos y facilidades para implementar el plan de negocios tal y como aparece descrito en el documento Abstracto del Proyecto, disponible en la pagina del Internet del BID (http://www.iadb.org/projects/Project.cfm?project=DR0137&Language=Spanish).
Inicialmente la intención, tanto de UF como del BID, era que este préstamo fuese avalado por el Estado a través de una garantía soberana otorgada por el Congreso, sin embargo, ante la negativa de las autoridades (argumentando que dichas empresas ya tenían existencia propia fuera del ámbito estatal por que habían sido constituidas como empresas comerciales según el Código de Comercio), Unión Fenosa Internacional (UFI) terminó siendo garante del mismo.
La programación de los recursos del préstamo, según figura en el Informe de Impacto Ambiental y Social disponible en la página de Internet del BID, se realizó de la siguiente manera:
CONCEPTÓ Edenorte Edesur Total
Millones US$ Millones US$ Millones US$
Mejoramiento Servicio al Cliente 1.3 0.9 2.2
Mejoramiento Gerencia de Negocios 1.5 1.0 2.5
Mejoramiento Calidad del Servicio 2.7 1.8 4.5
Provisión Recursos Necesarios e Instalaciones para Operaciones Eficientes 4.2 2.8 7.0
Reducción de Perdidas Técnicas 37.7 25.1 62.8
Reducción de Perdidas No Técnicas 38.3 25.5 63.8
TOTAL 85.7 57.1 142.8
El programa de Mejoramiento del Servicio al Cliente, incluía el mejoramiento de los espacios físicos de las oficinas comerciales, mejoramiento de los mecanismos de facturación y entrenamiento del personal que esta en contacto directo con los clientes.
El Programa de Reducción de Perdidas Técnicas estaría orientado a la reducción de las pérdidas técnicas ocasionadas por deficiencias en las líneas de distribución e incluía la rehabilitación, mejoramiento, e instalación de subestaciones y líneas de distribución en la zona de concesión de Edenorte y Edesur. El área de líneas de distribución incluía la construcción de aproximadamente 230 Kms. de nuevas líneas troncales, la rehabilitación de unos 250 Kms, de líneas trifásicas y monofásicas y la instalación de unos seis mil postes nuevos. En el caso de las subestaciones, estas serian mejoradas mediante la instalación de nuevos transformadores con las respectivas infraestructuras asociadas en subestaciones existentes, así como la construcción de nuevas subestaciones. En total el programa incluía la rehabilitación y mejoramiento de unas 21 subestaciones y la construcción de unas dos nuevas subestaciones.
Como podrá apreciarse de la tabla anterior, la mayor parte de los recursos del financiamiento del BID estaban destinados a la reducción de las perdidas de las distribuidoras con un 89%, mientras que el mejoramiento de la eficiencia administrativa de las empresas recibía el 11%.
Del total de recursos, el 60% estaba asignado a Edenorte, mientras que el 40% estaba asignado a Edesur, lo cual reconocía que los mayores problemas estaban concentrados en Edenorte y que constituían la principal fuente de pérdidas de las distribuidoras.
¿En que se utilizaron los recursos provenientes del financiamiento del BID? De acuerdo a las Memorias 2000-2004 de Edenorte-Edesur los recursos provenientes del préstamo del BID se utilizaron según el siguiente detalle:
CONCEPTO MILLONES DE US$
Monto aprobado 188.00
Gastos de formalización préstamo 7.20
Servicio de la Deuda del BID 15.20
Pago primera Cuota al BID 7.30
Disponible neto Edenorte/Edesur 158.30
Pago deuda Palamara-La Vega 52.20
Pago intereses préstamos a UFI 20.90
Pago Canon Administración a UFI 2000-2001 23.10
Pago consultorías UFI-Soluziona 14.50
Retenciones Impositivas 18.70
Amortización pólizas préstamos locales 22.00
Pago a proveedores internacionales 6.90
Del total de fondos disponibles para la utilización de Edenorte y Edesur, US$158 millones, el 70% equivalente a unos US$111 millones, fue utilizado para el pago de deuda corriente a UFI y sus empresas vinculadas, mientras que el 30%, equivalente a US$48 millones, fue empleado en otros pagos de deudas corrientes.
Es decir, ni un solo centavo del préstamo del BID fue utilizado para lo que originalmente era el objetivo de dicho financiamiento.
Al conocerse esta distribución de pagos, ocultada a los representantes gubernamentales en los consejos de administración de Edenorte y Edesur durante meses después del BID hacer los desembolsos, UFI y Edenorte y Edesur argumentaron que esos pagos eran para compensar las inversiones que las empresas distribuidoras ya habían realizado en el pasado, ya que los fondos de la capitalización ya habían sido invertidos en compra de energía.
Llama poderosamente la atención la falta de fiscalización por parte el BID en la utilización de los recursos provenientes del financiamiento, ya que los organismos multilaterales suelen contratar una empresa internacional independiente que supervise y audite la utilización de los recursos del préstamo, como forma de garantizar que los mismos sean empleados para los fines que fueron solicitados y aprobados. Generalmente, luego del desembolso del anticipo, los demás desembolsos están sujetos a la remisión por parte de la empresa auditora del préstamo, de un informe que certifique la correcta utilización de los recursos previamente erogados.
En varias ocasiones la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), solicito al BID la contratación de una firma auditora y de un Ingeniero Supervisor independientes, solicitudes a las que siempre se opuso Unión Fenosa.
La presentación del informe realizado por la firma auditora en los Consejos de Administración de Edenorte y Edesur hubo de ser requerido por acto de alguacil por los representantes estatales. Dicho informe simplemente auditaba lo que UFI deseaba, es decir, las inversiones pasadas.
Esta práctica de utilización de recursos provenientes de financiamientos o aportes de capital para el pago de deuda corriente y gastos de inversión diferidos que suponían haberse hecho con los aportes de capital producto de la capitalización en Edenorte y Edesur, no era una práctica nueva por parte de UF.
Del total de fondos aportados para la capitalización de esas empresas distribuidoras en el 1999, equivalentes a US$212 millones, el 89% del aporte de capital, equivalente a unos US$190 millones, fue utilizado por UF para el pago de gastos corrientes y de deuda que debió asumir el Estado en el proceso de Capitalización y solo el 11% de dichos fondos, equivalentes a unos US$22 millones, fue empleado en inversión en activos que valorizaban a las empresas.
Los datos anteriores son un mentís para los que han afirmado y reiterado en varias ocasiones, que las empresas distribuidoras estaban en un proceso de franca recuperación y reducción de pérdidas, ya que ninguna empresa que este en un proceso de mejoramiento utiliza los recursos de préstamos y aportes de capital para el pago de deudas corrientes.
Es preciso señalar que fruto de los contratos de administración elaborados por la Comisión para la Reforma de la Empresa Publica (CREP) y firmados por el entonces Administrador de la Corporación Dominicana de Electricidad,(CDE),los cuales no fueron sometidos al Congreso Nacional, el Estado Dominicano, dueño del 50% de las acciones de las empresas eléctricas capitalizadas, solo poseía un miembro de cinco en los consejos de administración de las mismas, lo que hacía prácticamente imposible poder dar seguimiento a las operaciones diarias que realizaban dichas empresas, así como en que se empleaban los recursos que ingresaban a las mismas.
En dichos contratos de administración, el accionista privado fue beneficiado con poderes extraordinarios entre los que se encontraban el de elaborar el Plan de Inversiones y Presupuesto Anual sin la aprobación del representante del Estado, hipotecar o gravar las empresas capitalizadas en mas de un 50%, sin la aprobación de la representación estatal, el realizar compras y contratación de servicios sin que fueran a través de licitaciones.
El conocimiento de todas las informaciones anteriores fue posible luego de que el Estado adquiriera las acciones de Edenorte y Edesur que estaban en poder de UF. Una vez se anuncio la compra de las acciones de UF por parte del Estado Dominicano, el BID ejecuto inmediatamente la garantía del préstamo otorgada por UFI, cobrándose la totalidad de la suma adeudada la cual ascendía a Septiembre del 2003 a unos US$139 millones.
Si los recursos de la Capitalización hubieran sido empleados mayormente en inversiones de capital y no en el pago de deudas y gastos corrientes (a la empresa matriz) y los recursos del préstamo del BID se hubieran aplicados en los programas que fueron sometidos y aprobados, posiblemente la situación de catástrofe que hoy sufre el sector eléctrico no existiera, por lo menos en la magnitud con la que hoy se presenta.
A casi ocho años del inicio de la Capitalización del sector eléctrico, los hechos ponen en evidencia que la gestión de la empresa privada en las distribuidoras, no logró superar los niveles de gestión que había tenido el Estado (por ejemplo, en 1986 las perdidas totales eran de un 30% y en el 2006 según el Banco Central un 46%), ni las expectativas creadas.
Esta experiencia ilustra que el problema no esta en quien ostenta la propiedad de los bienes, sino que es un problema de voluntades y capacidades, ya que el sector privado ha demostrado ser tan ineficiente o mas que el Estado.
La experiencia del sector privado al frente de las distribuidoras hace recordar el refrán que dice que “LA FIEBRE NO ESTA EN LA SABANA”.

http://diariodigital.com.do/la-capitalizacion-y-el-fracaso-del-sector-electrico-en-rd/

Rebalanceo de la tarifa eléctrica-17 julio, 2010

http://hoy.com.do/image/article/533/460x390/0/534A4DCE-9374-41F2-A1DB-F6A7D30DCA42.jpeg

SANTO DOMINGO,R.D.- El representante del BID en el País, sin quererlo, dejó sin argumentos a quienes desde el sector oficial y los generadores privados han estado vendiendo la idea de que la tarifa eléctrica vigente no cubre los costos y unido al subsidio cruzado que posee la misma, son de los principales responsables del déficit financiero del sector y, por ende, se justifica  una “flexibilización” de la tarifa (término comprometido en la carta de intención del FMI de marzo 2010) o un “rebalanceo” de la misma.
Con las afirmaciones del representante del BID de que “por más dinero que entre a un negocio el problema no se resuelve si no hay una buena gestión comercial de facturación y cobro de energía”, con lo cual coloca la llaga sobre el problema medular del sector eléctrico que radica en la ineficiencia y mala gestión de las distribuidoras, las autoridades oficiales tendrán que elaborar una nueva estrategia para justificar las intenciones de aumento de la tarifa disfrazado en las frases de “flexibilización” o “rebalanceo”, ya que no existe sustentación económica que justifique tales medidas, sobre todo cuando en mayo del 2010, según las cifras publicadas por la CDEEE en los Informes de Desempeño del Sector Eléctrico, el margen de intermediación promedio de las distribuidoras o Valor Agregado de Distribución (VAD) se sitúa cercano a los US$0.06/Kwh.
Este dato, unido a los VAD promedio que las distribuidoras han manejado del 2005 al 2009, superior a los US$0.03/Kwh a excepción de unos pocos meses en el 2008 cuando el precio del barril de petróleo se situó cercano a los US$150, es otro mentís a las afirmaciones de que la tarifa eléctrica vigente no cubre costos y que el subsidio cruzado en la misma es responsable del déficit financiero de las distribuidoras. Con subsidio cruzado, el VAD de las distribuidoras es positivo y es mayor de US$0.03/Kwh, valor referencial que se asigna a una distribuidora administrada de manera eficiente y con gastos corrientes económicamente y financieramente racionales.
Estos datos del VAD promedio con que las distribuidoras se han estado desempeñando, ponen en evidencia que las mismas han estado facturando en promedio la energía a los clientes a un precio muy superior al precio promedio a que esas empresas compran la energía a los generadores, ya que si el VAD fuera cero o negativo, entonces si se pudiera hablar que la tarifa no cubre costos. En consecuencia no se puede hablar con propiedad de que la tarifa eléctrica actual no cubre los costos ni de que el subsidio cruzado en la tarifa ocasione pérdidas a las distribuidoras.
Antes de hablar de “flexibilización” o “rebalanceo” de tarifas, debe imponerse la racionalidad económica en lo relativo a los gastos corrientes de las empresas eléctricas propiedad del Estado, ya que no es posible justificar “flexibilizaciones” o “rebalanceos” de tarifas cuando al mismo tiempo la nómina mensual  en las empresas eléctricas propiedad del Estado han aumentado en unos US$13 millones (US$156 millones anuales) con relación a agosto del 2004 y cuando la sociedad se despierta asombrada ante el aumento de un 75% en el salario mensual de uno de los asesores VIP de la CDEEE que situó el mismo en unos RD$526 mil, cuando al mismo tiempo las instituciones gubernamentales han tenido que ver reducido su presupuesto del 2010 en un 20% para transferirlo al sector eléctrico para cubrir las ineficiencias, mala gestión y gastos excesivos en nómina de las distribuidoras y empresas eléctricas propiedad del Estado.
Mientras las pérdidas entre energía comprada a los generadores y facturada a los clientes para las zonas PRA + No PRA se sitúen alrededor del 40%, no se puede hablar de “flexibilización” ni “rebalanceo” de tarifa. Mientras la Ley General de Electricidad se siga violando, sobretodo su artículo 110 en lo relativo a la potencia máxima que las distribuidoras deben contratar con los generadores (80% de la demanda; en la actualidad se tiene bajo contrato cerca del 90% con la anuencia de la SIE y la CDEEE), no se puede hablar de “flexibilización” y “rebalanceo” de la tarifa.
La “flexibilización” o “rebalanceo” de la tarifa, solamente serviría para cargar aun más sobre los que pagamos por un servicio caro y pésimo, el mantenimiento de la ineficiencia y mala gestión en las distribuidoras, los gastos excesivos en nóminas en las empresas eléctricas propiedad del Estado, en donde la CDEEE, según la nómina publicada de junio 2010, tenía 15 asesores (RD$2.6 millones mensuales), en adición a una nómina de 821 empleados fijos (RD$32.25 millones mensuales) más 168 militares (RD$701,000 mensuales).
¿Necesita la CDEEE de una empleomanía tan numerosa y de tantos asesores para desempeñar eficientemente sus funciones? 
Por BEERNARDO CASTELLANOS 


La central a carbón en Punta Catalina, no tiene dinero para su construccion

SANTO DOMINGO,R.D.-. "Pues lo leíste mal", le responde entre sonrisas Rubén Bichara al periodista que se interroga si entendió mal la cláusula 6.5 del Contrato de Ingeniería, Procura y Construcción de la central generadora de electricidad a base carbón, que se construye en Punta Catalina, en Baní.
Este jueves, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) repitió nuevamente sus declaraciones anteriores de que el Consorcio Odebrecht-Tecnimon-Estrella es el que debe gestionar el financiamiento con la banca internacional por un monto equivalente hasta el 80% del valor de la obra, estimado en US$2,040.7 millones. Se le observa que el contrato aprobado por el Congreso estipula en su cláusula 6.5 que le corresponde al Estado conseguir un financiamiento por ese monto máximo. "No, es a la empresa. Es un contrato llave en mano, que significa que tú adjudicas la obra, y el que la recibe obtiene el financiamiento".
Sin embargo, la cláusula sobre el financiamiento del Contrato EPC no deja lugar a dudas. Estipula que "el Estado dominicano, a través del Ministerio de Hacienda, obtendrá el financiamiento necesario para cubrir hasta un máximo de 80% del precio del Contrato". Esto significa que el Gobierno debe concertar préstamos por hasta US$1,632 millones para pagar a los contratistas que construyen las dos plantas a carbón, las que contarán con una capacidad de generación neta de 337.39 megavatios cada una.
Esto fue, además, confirmado por Jeremías Santana, encargado por la CDEEE para los trabajos de la construcción de la central eléctrica. En aparente contracción con lo dicho por Bichara, dice: "La responsabilidad de obtener el financiamiento es del Gobierno", aunque el consocio esta colaborando.
De hecho, el Gobierno ha estado trabajando en eso. "En este momento se está haciendo gestiones, y están avanzadas", dice. Se ha logrado un compromiso de financiamiento con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). "Ellos van a dar parte de los recursos, y la otra parte va a ser aportada por bancos europeos", revela. Pero estas gestiones aún no están terminadas y esos recursos no han llegado "porque todavía ni siquiera se han presentado al Congreso".
Pero los trabajos avanzan y, según Jeremías, están adelantados en un 24% con relación al cronograma. Le dice a un grupo de periodistas que visitó el terreno, en Punta Catalina, que se tiene contemplado que la primera planta comience a operar en 2017. Pero para eso se necesita dinero, que aún el Gobierno no tiene.
Avance de US$200 millones
Jeremías Santana informa que todo lo que se ha hecho hasta ahora, ha sido con el aporte del Estado. Mientras que Rubén Bichara revela que del 20% de precio de construcción de la central a carbón que el Estado debe pagar por vía del presupuesto, ya se han dado U$200 millones,. Agrega que "hay cien más que se están gestionando para completar la cuota del Gobierno con relación al proyecto". Mientras que los trabajos de preparación del terreno y de instalación del campamento en el área están concluidos.

http://www.diariolibre.com/economia/2014/07/11/i694661_gobierno-busca-dinero-para-construir-central-carbn.html

Auditorías CDEEE 2010 con irregularidades

SANTO DOMINGO,R.D.- La presidenta de la Cámara de Cuentas (CCRD), Licelott Marte de Barrios, reveló ayer que se detectaron irregularidades en las auditorías realizadas por la auditores independientes contratados por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en 2010. 
Según Marte de Barrios dijo que hay problemas en el sector eléctrico porque esas auditorías fueron hechas por empresas privadas que han presentado un mal manejo en su contabilidad. 
Sobre el Ministerio de Obras Públicas, informó que se está terminando la auditoría correspondiente al 2011 y 2012 y que en la próxima semana se enviará a la Fiscalía del Distrito, que lo había solicitado. 
“Casi todas las investigaciones que hemos realizado, han evidenciado el manejo irregular de múltiples cuentas, lo que va en detrimento del Estado Dominicano”, expresó durante la firma de un acuerdo entre la CCRD y la Tesorería Nacional a través del cual la Cámara incorporará sus recursos al sistema de Cuenta Única del Tesoro (CUT).
Cuenta Única del Tesoro 
La presidenta de la Cámara de Cuentas,  Licelott Marte de Barrios, y el tesorero nacional, Alberto Perdomo Piña, firmaron hoy un acuerdo a través de cual la primera incorporará sus recursos al sistema de Cuenta Única del Tesoro (CUT). Perdomo Piña informó que la CUT es una herramienta de gestión que permite la centralización de recursos en una sola cuenta bancaria, sin importar la fuente u origen y garantizando la titularidad de los mismos.
“A la fecha la CUT ha manejado por concepto de recaudación directa unos 14,600 millones de pesos en 27 instituciones públicas que representan un 93% de los mismos, de igual manera, el 7% restante se opera a través de cuentas operativas asociadas a la Cuenta Única del Tesoro”, dijo Perdomo.
Marte de Barrios informó que esta firma es de vital importancia para la institución, ya que pone de manifiesto su disposición de seguir colaborando con la transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos públicos. Señaló que la Cuenta Única del Tesoro también busca disminuir los costos operativos y el endeudamiento a corto plazo, promover la estandarización de los mecanismos e instrumentos utilizados para la administración de liquidez, así como implementar la programación financiera del tesoro como herramienta para la prevención de eventos que puedan impactar la gestión de cajas.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/7/10/329352/CC-Auditorias-CDEEE-2010-con-irregularidades

Los contratos y la venta de electricidad

SANTO DOMINGO,R.D.- Un contrato es un documento firmado voluntariamente donde se acuerdan derechos y obligaciones resultantes de una necesidad que una de las partes requiere que otra satisfaga bajo ciertos requerimientos, condiciones y criterios previamente establecidos. La maximización de beneficios y minimización de riesgos son objetivos que persiguen cada una de las partes involucradas en un contrato durante el proceso de negociación.    
En el caso particular del subsector eléctrico dominicano, todos los contratos de generación eléctrica han sido firmados de manera voluntaria entre las partes, tanto aquellos resultantes de procesos de licitaciones, así como los acordados bilateralmente. Desde hace un tiempo y de manera recurrente el tema de los contratos eléctricos ha sido objeto de debates mediáticos en muchas ocasiones carentes de información, situación que ha contribuido a la demonización de los mismos. 
La venta de electricidad se realiza de dos formas; a través de contratos o por medio del mercado spot. Los contratos establecen precios de electricidad condicionados a ciertos parámetros, y brindan seguridad bajo el compromiso de suministrar una cantidad de energía y tener disponible una potencia (capacidad) por el tiempo acordado. En el caso del mercado spot, las transacciones de compra y venta de electricidad son de corto plazo, donde el generador no tiene responsabilidad contractual para el suministro de energía y los precios se determinan en función de decisiones y criterios económicos que priman en un momento determinado. Para que se tenga una idea de la magnitud de las compras y ventas en ambos mercados, en el año 2013, las empresas distribuidoras compraron el 92% de su energía bajo contratos y el restante 8% en el mercado spot.   
La electricidad tiene dos componentes a través de los cuales el generador recibe sus ingresos; uno es el componente de la energía y el otro la potencia (capacidad). Normalmente los contratos contemplan como retribución el pago por la energía producida y también el pago por la capacidad (potencia) o más bien por la disponibilidad y obligatoriedad que tiene el generador de encender sus plantas y mantenerlas operando cuando sea requerido por el contratante. En el caso del mercado spot, la energía que se transa no está amparada en un contrato, y por tanto el precio al que se vende refleja monómicamente el precio de la energía y el cargo por capacidad. 
El pago por capacidad es uno de los conceptos menos comprendidos y el que más ha estado sometido al debate público. Para entenderlo de manera simple, piense en una planta eléctrica que usted necesita para cubrir su demanda de electricidad, pero no dispone del dinero para comprarla; entonces usted recurre a alguien para que invierta su dinero, compre la planta eléctrica, y le brinde la seguridad de venderle la electricidad cada vez que usted la necesita siendo su único y exclusivo comprador. 
Para comprar la planta el inversionista necesita incurrir en un financiamiento (préstamo) que debe pagarlo periódicamente; para tomar ese préstamo el necesita un contrato (acuerdo) que le garantice que la electricidad que produzca su planta va a ser comprada por usted, porque de lo contrario no tendría a quien venderle y por ende no cubriría sus costos de operación, ni pagaría el préstamo en el que incurrió. A sabiendas de que el préstamo hay que pagarlo independientemente de que mande a encender o no la planta, ya que quien prestó el dinero no tiene que ver con el funcionamiento o no de la planta. 
Por tanto, para cubrir los costos de la planta necesita vender la electricidad a un precio que le permita pagar el monto del préstamo asumido porque usted no tenía el dinero para comprar la planta, cubrir los costos operacionales (combustible, mantenimiento, etc.) y tener algún beneficio por operarla. 
Independientemente que las plantas de generación sean públicas o privadas,  el precio de la energía reflejará un cargo por capacidad que es la garantía de la disponibilidad del servicio atada a los compromisos financieros de la inversión realizada. 
En el periodo comprendido de ahora a dos años se vencen la mayoría de los contratos de generación existentes. La ley general de electricidad ordena a que se realicen licitaciones para la contratación de nueva energía. Aún no se han producido los llamados para licitar esa energía que debe satisfacer la demanda de corto, mediano y largo plazo. Tenemos dos caminos, uno que es el de los contratos que generan obligaciones y reducen riesgos, y el otro que es el mercado spot sin ataduras donde imperan las decisiones económicas racionales en el día a día. Uno brinda seguridad y minimiza riesgos, el otro convive en la incertidumbre. ¿Cuál prefiere? 
El autor es Milton Morison,
vicepresidente ejecutivo de
la ADIE

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/7/10/329361/Los-contratos-y-la-venta-de-electricidad

“Campaña para que privaticen distribuidoras eléctricas”

SANTO DOMINGO,R.D.- El comentarista de “El Gobierno de la Mañana” Carlos Peña aseguró este jueves que en el país existe una campaña que busca convencer al pueblo de que las distribuidoras estatales de energía eléctrica deben pasar a manos del sector privado, como sucedió en el 1998.
Peña advirtió a la población de las pérdidas que tuvo el país con la venta de las distribuidoras en el referido año, señalando que ahora las personas pagan diez veces más dinero de lo que pagaba antes de la privatización (que posteriormente volvió a manos del Estado).
“Hay una campaña de sensibilización para que el pueblo piense que hay que entregar las distribuidoras al sector privado nuevamente, es una campaña presente en los medios de comunicación y que recibe el apoyo hasta de personas del Gobierno”, precisó.


De igual modo, el comunicador advirtió que la propuesta del ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo, de que se cree otra empresa eléctrica, busca que ésta sea financiada por el sector privado.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=131444

jueves, 10 de julio de 2014

Crisis luz RD cuesta US$3,200 por minuto


SANTO DOMINGO,R.D.- La crisis eléctrica que afecta a la República Dominicana le cuesta a los contribuyentes 3,200 dólares por minuto, según Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Calificó el problema como uno "insostenible e inaceptable" en un país con tantas necesidades pendientes de solución.
En ese sentido, destacó la importancia de la construcción de las plantas a carbón del Proyecto Central Termoeléctrica Punta Catalina, en la provincia Peravia, que estarán listas en el primer trimestre del 2017, según aseguró.
“Es una tarea de todos que se materialice, ya que es la única garantía de que este problema se solucione”, expresó.
Dijo que sin la generación eléctrica a menor costo, la solución energética no es posible. "En ese sentido, esperamos la cooperación del sector privado", expresó.
"El Estado está interesado en hacer uso de la energía que produce", sostuvo.
Recordó un estudio que determinó la necesidad de que se instalen 1,500 megavatios, de los cuales 900 corresponden como tarea al sector privado, a los que se sumarán los 700 de las plantas a carbon, que se construirán en 100 millones de metros cuadrados, con una inversión 2,000 millones de dólares.
Jiménez Bichara habló en la sede de la CDEEE, previo al inicio de un recorrido con la prensa en el proyecto Punta Catalina.
jt/am

El avance en el uso de gas natural es pírrico

Pelegrín Castillo
SANTO DOMINGO (R.Dominicana).- En República Dominicana hay actualmente unas 14,000 vehículos que funcionan con gas natural, según datos ofrecidos este miércoles por el ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo.
La cifra es pírrica si se toma en cuenta que en 2007, cuando el país decidió estimular el uso de este combustible, el expresidente Leonel Fernández estimaba que era posible registrar, en un año a partir de entonces, al menos 40,000 vehículos con este sistema.
El uso de este combustible, sobre todo en el transporte público, fue declarado “de interés nacional” a través de un decreto emitido por el expresidente Fernández en 2007.
El rezago está asociado, entre otras causas, al considerable costo de instalación del sistema de gas natural con respecto al poder adquisitivo de la mayoría de los dominicanos y a la falta de estaciones de expendio. 
Castillo entiende que es necesario y posible “avanzar mucho más” en este proyecto, pero para ello es preciso disponer de mejores mecanismos de regulación.
“Si el sector privado demuestra que es insuficiente, que no está en las condiciones de atender todas las exigencias de un sector que es un servicio pública esencial, entonces corresponde al Estado, conforme al artículo 219 de la Constitución, jugar su rol e inducir los cambios estructurales que se necesitan en esta materia”, afirmó el ministro.
Consideró que, en general, muchos de los problemas de energía y minería que tiene el país se pueden atribuir a una “débil o inexistente regulación”.
En ese sentido, el funcionario anunció que el Ministerio de Energía y Minas trabaja en una propuesta de regulación que estará lista a final de año, tanto en lo relativo al gas natural como para otros sectores.
El uso de este combustible, sobre todo en el transporte público, fue declarado “de interés nacional” a través de un decreto emitido por el expresidente Fernández en 2007.
Castillo se refirió al tema antes de participar en el “Primer seminario nacional sobre sistema eléctrico, energías renovables y minería metálica”, organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
En la actividad, auspiciada por las áreas de ingeniería, ciencias y negocios del referido centro de estudios, el funcionario presentó una conferencia sobre las perspectivas del joven Ministerio de Energía y Minas que dirige.
En su ponencia, reparó en que esa institución “solo tiene justificación y sentido si es asociada a una nueva agenda” en las materias que le competen e insistió en la necesidad de explorar en busca de hidrocarburos en tierra y mar “como si no tuviéramos fuentes renovables de energía”.
Sobre el pacto eléctrico, dijo que es preciso que se realice “con desprendimiento y visión trascendente”. A su entender, solo así se podrán contrarrestar los problemas “agudos” y que “gravitan sobre las finanzas públicas” en esta materia.
Advirtió que el diálogo debe ser “abierto, plural e inclusivo” e hizo notar su ánimo de tener una participación relevante en el proceso: “Aunque reconocemos y respetamos el liderazgo que en este orden tiene la CDEEE por mandato de la ley y carácter transitorio, como órgano rector de los sectores energía y minería, aspiramos a acompañar el proceso de diálogo que debe preceder el pacto eléctrico”, manifestó el funcionario.

http://www.7dias.com.do/economia/2014/07/09/i167743_avance-uso-gas-natural-pirrico.html#.U75GCpR_v7Y