viernes, 11 de octubre de 2013

Pensionados y jubilados del Estado reclaman un reajuste digno de pensiones


SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Jubilados del Estado reclamaron este viernes pensiones justas y oportunas durante un coloquio donde participaron también representantes del Instituto Dominicano del Seguro Social (IDSS)

Consideran que una pensión de 4,000 pesos es insuficiente y condenan que, con frecuencia, deben esperar varios años después de haber sido jubilados para empezar a recibirla.

Emilio López, secretario general de la Asociación de Pensionados del IDSS, "es un puro genocidio lo que están haciendo, porque los hombres que dedicaron parte de su vida a trabajar por este país, ahora que están en su ocaso los dejan morir en condiciones indignas".

Según López, en el Ministerio de Hacienda hay registrados alrededor de 103,000 pensionados, de los cuales un 83% recibe la pensión mínima, 5,117 pesos mensuales, que, con las reducciones, queda finalmente en 4,000 pesos.

Bienvenido Solis Mateo, de 72 años, dice que vive en una crisis constante y lo poco que le llega es para mermar las deudas. "Tengo más de 40 años bregando con los ingenios y ahora solo ando esperando la muerte".

Francisco Feliciano fue jubilado hace tres años y aún no recibe su pensión, "esa pensión es un derecho adquirido, yo trabajé más de 30 años como azucarero en un ingenio"

Los pensionados reclaman que las pensiones mínimas sean elevadas a 10,000 pesos y que se dote a todos los jubilados de Seguridad Social. "La mayoría no está asegurado y los que sí lo están no pueden incluir a su esposa e hijos", sostiene López.

Hacen un llamado al presidente Danilo Medina para que, "dentro del tenor de solidaridad y humanidad que él refleja", tome acción frente a estos reclamos. Con esperanza solicitan su intervención pues las autoridades del Ministerio de Hacienda y del IDSS se declaran "incapaces" de hacer algo al respecto.
Así lo manifiesta Luis Zorrilla, director general interino de Evaluaciones y Pensiones del IDSS, quien alega que la institución solo tiene "que velar por el pago del cumplimiento de la pensión de los pensionados, nosotros no somos ni compañía de seguros ni ARS, ni AFP, aumentar las pensiones es facultad del presidente de la República".

Al ser preguntado sobre el incumplimiento en el pago de las pensiones a una gran cantidad de trabajadores, cuestiona el origen de la solicitud de estas pensiones, "es su palabra contra la de nosotros".

Insiste en que trabajan con la información que el Seguro Social les envía y que "para recibir pensión tienen que tener más de 400 cotizaciones, no importa que tengan 40 años trabajando sino tienen 400 cotizaciones no les toca".

López anuncio que este conversatorio es el inicio de una jornada de lucha que incluirá visitas al Palacio Nacional y al Congreso, así como piquetes en las calles y frente a las instituciones correspondientes.

Más luz: mejores plantas en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El sector eléctrico está en medio de un proceso de cambio de matriz energética. Las autoridades al frente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) están conscientes del reto que tienen en el mediano plazo. 
Una de las metas del gobierno es dejar las bases que sostengan la solución definitiva a la crisis energética, la cual se caracteriza por un déficit que durante los últimos cinco años ha requerido más de US$5,000 millones. 
La entrada de nueva generación al sistema, esta vez 600 megavatios con dos plantas a carbón de 300 megas, es una de las apuestas de la actual gestión para bajar el déficit financiero que afecta al sector en su conjunto.
Cambiar la matriz: decisión de Estado
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, expresó que la actitud de animadversión que pudiera tener el sector privado respecto a la licitación de dos plantas de 300 megavatios a carbón, por parte del Estado, es una actitud natural y comprensible, pero ya es una “decisión de Estado”.
El funcionario entiende que una transformación de las fuentes de generación de electricidad es la salida más próxima a la crisis que padece el sector, la cual es eminentemente financiera. Señaló que la situación es tan especial que a veces las distribuidoras deben comprar energía a un precio que resulta ser el doble al que se puede vender.
“Si yo soy dueño de un área y puedo tener un negocio no quiero que lo tenga el Estado. Ahora bien, el problema está en que el Estado no puede esperar más. Hemos llegado al punto que aún teniendo el dinero no tenemos dónde comprar energía. Es difícil de aceptar, pero es una realidad que no podemos cubrir. Hay déficit de generación que se refleja en cada momento”, explicó el funcionario.
Según Jiménez Bichara, si en estos momentos se quisiera dar energía 24 horas en todo el país sería imposible. A manera de ejemplo, dijo que nadie puede tomar un vehículo del año 60 para ir a Montecristi todos los días, pues a la semana posiblemente no se moverá ni a una cuadra. “Esto es lo que sucede con el parque de generación”, apuntó.
El funcionario dijo que la energía alternativa es, en el caso de República Dominicana, tan costosa como la tradicional, por lo que en estos momentos no sería una solución importante al déficit de electricidad.
Explicó que la inversión inicial de cualquier proyecto de energía alternativa es muy alta, lo que por consiguiente hace costoso el precio de la electricidad. “Un precio fotovoltaico puede costar tres o cuatro veces más de lo que es una planta de generación tradicional. Una planta a gas puede tener un valor entre US$800,000 y un US$1,000,000 el megavatio. La fotovoltaica llegaría a hasta US$4 millones.
Proyectos
Respecto a los proyectos para el cambio de matriz, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE explicó que se trabaja con AES Dominicana el proyecto ITABO III de 300 megavatios a carbón, con lo cual se aprovecha la infraestructura de ese parque de generación y la experiencia de los operadores de esa planta.
Entre las iniciativas más importantes destacó el anuncio de la construcción de Quisqueya III a gas natural, con EGE Haina, mientras que adelantó que están avanzadas las negociaciones con la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPM) para conversión a gas natural de Cogentrix.
Resaltó la licitación de dos plantas a carbón de 300 megavatios cada una que lidera el Estado, las cuales son parte de la estrategia de diversificación para agregar energía competitiva al sistema.
Explicó que la obsolescencia en que se encuentra la mayoría de las plantas de generación incrementa los costos de la energía producida.
Expresó que cuando el Gobierno habla de una solución integral no se trata sólo de darle participación a todos los sectores, sino que se ha distribuido el plan, en el que la generación tiene un 50% de la meta, la distribución el otro 50%, subdividido a su vez en 35% en pérdidas y 15% en eficiencia de gestión.
(+)
EMPRESAS QUE SEAN REALMENTE RENTABLES

La falta de rentabilidad de las empresas de distribución forma parte de la preocupación del vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, quien pone de manifiesto la realidad del sistema.
Respecto al enfoque de empresas del sector eléctrico que sean realmente rentables, el vicepresidente de la CDEEE, explicó que Edenorte es un caso especial, ya que compra por encima del precio al que vende.
Indicó que si Edenorte no baja los costos entonces el otro camino será incrementar la tarifa de electricidad, pero ahí se provoca un problema social y económico, pues la factura ocupa más del 7% en la canasta familiar. “Tu única opción es tratar de reducir los costos. No es que el generador quiera venderte barato; es que él no tiene opción”, sostuvo.
Indicó que si se sube el precio de la energía, aun dándole electricidad todo el día, tampoco existe la posibilidad de que las personas paguen porque el precio sería muy alto.
"Se crean bases de la solución"
El problema energético dominicano no quedará del todo resuelto en la presente administración, pero quedarán las bases fundamentales para una solución definitiva a la crisis, pues el proceso debe involucrar diferentes etapas, entre las que están generación, rehabilitación de las redes de distribución, transmisión y comercialización.
Así lo dejó establecido el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, quien señaló que en un escenario en el que el costo de los combustibles sigue en alza lo más recomendable es bajar los costos de generación. “Nosotros estamos apostando a una matriz de generación basada en carbón mineral y gas natural, y obviamente apoyando este proceso con energía alternativa para bajar los costos. No podemos poner todo en una misma canasta”, explicó.
Destacó que el carbón tiene una ventaja de almacenamiento que no es complicada y su disponibilidad en el área está bastante cerca. Además, dijo, no está en discusión su agotamiento, ya que hay suficientes reservas por muchos años.
Respecto al gas natural, apuntó que todo indica que los precios también serán favorables en el mercado, ya que Estados Unidos iniciará la exportación en los próximos años.
Jiménez Bichara recordó que estudios de previsión de demanda, de julio de 2012 y 2013, señalan que es necesario que el país inyecte 1,451 megavatios adicionales, de los que 600 deberían entrar urgentemente para evitar el colapso del sistema.
Indicó que la entrada de estos 600 megavatios no sería la solución al problema de oferta, pero sí se generaría una ligera mejoría respecto a lo que existe hoy. “Esto es lo que explica que el Gobierno haya lanzado una licitación para asegurar la instalación de estos 600 megavatios a carbón”. 
Reducción de pérdidas
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) concluirá este año un programa de rehabilitación de redes en todo el país, ascendente a US$250 millones financiados por organismos internacionales, el cual pretende reducir los altos niveles de pérdidas que enfrenta el sector, las cuales alcanzan el 38% de toda la energía que produce.
Se han implementado 106 proyectos de rehabilitación de redes con el apoyo de entidades financieras internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 
Rubén Jiménez Bichara informó que la entidad se encuentra en proceso de búsqueda de nuevos financiamientos para iniciar otros programas de acondicionamiento de redes a partir de 2014.
El año que viene esperan seguir avanzando en términos de la reducción. Se trata de un procedimiento con muchas complicaciones, según Bichara, pues en múltiples casos la rehabilitación implica establecer un nuevo sistema de cableado. Luego se necesita esperar la reduccir gradualmente las pérdidas. 
Esta es una alternativa ineludible con efectos inmediatos, a juicio del vicepresidente de la CDEEE. 
Además de la rehabilitación, las distribuidoras tienen que aplicar la reducción de costos, ya que tienen que asumir los precios de la energía junto a las claras dificultades en la cobranza. No pueden solicitar a las generadoras una reducción de la factura, pero tampoco el aumento de la tarifa de los consumidores es una opción que se toma en consideración, por su sensibilidad en la canasta básica de la población, sostiene Bichara.
Luego del trabajo con las redes, las distribuidoras deben iniciar el proceso comercial, el cual incluye la contratación de clientes y la instalación de medidores. Es un procedimiento lento, que implica tiempo para su culminación y la obtención de resultados. 
“Si te mantienes supervisando, se cae otra vez el proyecto. Puedes bajar tres punto hoy, pero puedes volver a subirlos dentro de tres meses, porque el problema de las pérdidas ha sido la inconsistencia de la inversión”.
Según Bichara, el análisis del sistema eléctrico en su conjunto lleva a la conclusión de que ha habido una ausencia de inversión en el momento en que se requería. 
Y es que existe cerca de 1 millón de consumidores de electricidad que no pagan por el servicio que reciben. El 38% de la energía que se produce en el país se pierde. 
Bichara destaca que el programa integral de solución de pérdidas requiere de la intervención de todos los actores involucrados en el proceso, desde los generadores hasta consumidores, involucrando de manera conjunta a los sectores público y privado. 
La idea es poder dar pasos efectivos de avances hacia la erradicación de un problema que afecta el país desde hace aproximadamente 60 años.
Bichara ilustró el problema eléctrico la ausencia de múltiples  acciones que no realizaron en los  momentos requeridos. Es por ello que en estos momentos el sector adolece de dificultades que afectan cada una de las partes del proceso, pues no se invirtió en el momento en que se debía. 
Según el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, el 35% del déficit del sector se puede eliminar por medio de la reducción de las pérdidas a niveles aceptables. 
212 mil telemedidos
Rubén Jiménez Bichara informó que la CDEEE ha incluido en el programa de tele medición a 212,000 nuevos clientes de los 300,000 considerados como consumidores de alta demanda. Este sistema permite controlar a distancia el consumo de los usuarios, a través de sistemas digitales que determinan la cantidad de luz que cada cliente utilice. Esto evita discrepancias entre la energía servida y la pagada. 
El 80% de la energía que se produce es consumido por el 20% de los clientes. “Si logras medir ese 20% de esos clientes, claro de la energía que se factura, estarás blindando el 80% de tu factura y esa población está compuesta por 300,000 clientes”.
Actualmente la facturación de 212,000 clientes de gran consumo ya se realiza por medio del sistema de tele medición. Cuando empezó la gestión de actual administración el número se encontraba en 150, 000.
El último año se añadieron al sistema de tele medición 26,000 nuevos clientes, mientras que el promedio de los últimos cinco años ha sido de 100,000. De esta forma se ha podido añadir cerca de 500,000 nuevos usuarios a la cartera de clientes.
Su impacto sobre el déficit del sector no ha sido significativo, debido a que la mayoría de los nuevos usuarios son de bajo consumo, pues el 80% de los clientes del sistema consume menos de 200 kilos de energía al mes. 
“No hay muchos clientes, cuya unión implique un impacto significativo en la caja”, añadió Bichara.
La telemedición se vislumbra como una herramienta de gran utilidad a la hora de combatir el fraude.
Parques para generar
Bichara explicó que se ha concebido la creación de “polos de generación”, lugares determinados previamente para la generación a partir de cada combustible, por ejemplo, gas natural, carbón, combustibles líquidos, entre otros.
En Punta Catalina de Baní se ha determinado una extensión de terreno hábil para la construcción de plantas de carbón. “Además de las plantas que se han construido estamos previendo unos terrenos adicionales para que cualquier planta a carbón se instale. Allí están los depósitos carboneros, los permisos medioambientales, el muelle, el puerto a granel para el desembarco de carbón”.
Según sus estimaciones, el impacto de esta planta es de US$400 millones. Dice que el carbón no presenta riesgo de aumentos bruscos de precios que impidan recuperar la inversión en el tiempo estimado.
Los planes del Gobierno de diversificar la matriz y aumentar los niveles de generación se complementan con proyectos encaminados a ampliar las redes, con el fin de aumentar la capacidad de transmisión. Esto implica retos considerables, como la distancia, la incursión en nuevos terrenos y la interacción con las comunidades vecinas. 

Organizaciones analizan situación de personas adultas mayores pensionadas

SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Pensiones y otras organizaciones sostuvieron una reunión la mañana de hoy con una representación de los empleados pensionados del sector público, con el objetivo de analizar la situación actual de las personas adultas mayores que reciben una pensión.
El secretario general de la Organización de Pensionados, Emilio López Muñoz, se quejó del monto mensual que recibe cada uno de ellos, el cual ronda los 5,190 pesos mensuales, lo que consideró es insuficiente para cubrir los costos de la canasta familiar.
Entiende que el trato que reciben cientos de personas que dieron su vida trabajando y están en extrema pobreza, no se corresponde con la pensión que reciben actualmente.
Mientras tanto, el Superintendente de Pensiones, Joaquín Gerónimo, sostuvo que no se puede hablar de una pensión digna si no se tiene un salario digno, por lo que alegó que primero es necesario que se incrementen los salarios.
Sin embargo, indicó que están tratando de superar una situación de precariedad que viene desde muchos años atrás.
Gerónimo consideró como injusto el monto que se destina a los pensionados y también criticó el proceso para entregarle la pensión a un trabajador, debido a que es lento y con dificultades, además de que una vez obtenida ésta nunca experimenta un aumento.
Informó que el Consejo Nacional de Seguridad y la Superintendencia de Pensiones, junto a algunos diputados, sometieron una modificación de la Ley 87-01 para que se estudie, se actualice y se pueda lograr un aumento anual en el monto establecido para las pensiones, de acuerdo con el incremento de los precios de la canasta familiar.

jueves, 10 de octubre de 2013

Día de los envejecientes pasó desapercibido en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- En mi libro “Cómo se diseñó y concertó la Ley de Seguridad Social” señalo que las pensiones constituyen, gobiernos tras gobiernos, una de las principales fuentes de injusticia y desigualdad social. Además, que pensionado es sinónimo de pobreza e indigencia. Poco ha cambiado, a pesar del crecimiento económico durante las últimas cuatro décadas.
Los más olvidados han sido decenas de miles de obreros y empleados de bajos salarios, quienes durante décadas cotizaron al Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), muchos “muriendo en vida esperando su pensión”. Además, miles de servidores públicos que esperan que algún político los ayude a superar todas las trabas, exigencias y trámites para aliviar su agonía, olvido y soledad.
En cambio, los gobiernos de turno se muestran  muy complacientes con artistas y deportistas de clase media, a quienes se les asignan pensiones sin haber trabajado ni cotizado para el Estado, y sin pasar por la incertidumbre de una larga espera. Estos afortunados perciben ingresos entre 25,000 y 70,000 pesos, mientras el 98% de los jubilados y pensionados, sólo cobran una pensión mínima de RD$5,117.50 después de muchas luchas.  
En pocas palabras, los no cotizantes terminan recibiendo, sin exigencias ni trámites engorrosos, entre cuatro y diez veces más que quienes realmente cotizaron. Todas estas injusticias han sido estudiadas y documentadas por fundaciones y entidades de la sociedad civil, sin que ningún gobierno se haya dado por aludido.
Pensiones privilegiadas a la medida con recursos públicos
En realidad, el olvido oficial solo ha sido para los de abajo. La mayoría de las instituciones autónomas y descentralizadas disfrutan de planes de retiro con escandalosos privilegios, a costa del presupuesto nacional. Tales son los casos del Congreso Nacional, del Poder Judicial, de la Junta Central Electoral (JCE), de la Cámara de Cuentas y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), entre otras.  
Mientras, muchos de esos planes, los altos funcionarios se retiran con el 100% de su salario si agotan cuatro períodos (16 años), los demás funcionarios y empleados de la misma institución nunca llegan a alcanzar este umbral, aunque laboren durante 30 años. El cónyuge del alto funcionario fallecido disfruta hasta del 100% de la pensión, en tanto que a las demás viudas sólo les toca entre un 40% y un 60%.
Estas injusticias violan principios básicos de la Ley 87-01, situación irregular que ha sido reconocida por el Superintendente de Pensiones, Arq. Joaquín Gerónimo. Ante denuncias y escándalos el Presidente Medina prohibió el uso de fondos del Estado para planes y fondos de pensiones complementarios. Este es un paso de avance, entre otros necesarios, para reducir las desigualdades e injusticias sociales del país.

El sector privado puede liderar la diversificación en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) asegura que el sector privado local e internacional tiene la disponibilidad para realizar las inversiones en generación necesarias, dentro del marco de licitaciones abiertas, logrando con ellas los precios más competitivos deseados.
El vicepresidente ejecutivo de la entidad, Milton Morrison, asegura, sin embargo, que la entrada de dos nuevas plantas generadoras de energía a carbón al sistema eléctrico no garantizan una reducción en el precio del kilovatio hora al consumidor, ya que es necesario atacar otros puntos que impactan la estabilidad financiera de las distribuidoras, como son las pérdidas técnicas y no técnicas.
Morrison expresó que esa institución apoya toda iniciativa que tienda a reducir los costos de la electricidad a los consumidores, siempre y cuando se cumpla la Ley General de Electricidad y se cubran todos los costos de la cadena de suministro de manera íntegra, sin afectar negativamente las inversiones realizadas y por ejecutar.
“La ADIE se pregunta sobre la idoneidad de que el Estado dedique recursos y crédito público a la generación, cuando existen serias necesidades de inversión en distribución y transmisión, así como en las demás prioridades nacionales”, sostiene el vicepresidente ejecutivo de la ADIE.
Morrison señala que en los próximos cinco años la distribución necesita de por lo menos US$900 millones, la transmisión de otros US$350 millones, lo cual es en adición a los US$2,000 millones que se requerirían para poner a generar los 600 megavatios proyectados a carbón.
Apunta que los recursos que se necesitan para rehabilitar redes de distribución y transmisión, así como para la nueva generación no incluyen el subsidio anual a la tarifa y al déficit de las distribuidoras. Este año hay presupuestados RD$53,000 millones para la sostenibilidad financiera de las EDE.
Según el ejecutivo de la ADIE, es un reto para el Estado hacer inversiones en plantas de generación, tanto desde la perspectiva de retorno económico como de la calidad de la instalación física de los equipos, maquinarias y facilidades. “Podemos recordar las condiciones del parque de generación estatal antes del proceso de capitalización; eran plantas prácticamente inservibles”, apunta Morrison. 
(+)
SOBRE EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO
CUESTIONAMIENTOS: 
El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison, explicó que ante el cuestionamiento de falta de inversión privada en generación, lo cual rechaza, destacó que en los últimos tres años el sector ha invertido más de US$500 millones en energía eólica, gas natural y carbón.
Sin embargo, enfatizó que el sector privado no puede invertir en nueva generación sin una aprobación estatal, ya sea por medio de licitaciones y concesiones.
“Cabe destacar que la licitación que lleva a cabo la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) es para el Estado ser dueño de las plantas, no el sector privado”, dijo.
Morrison señaló que la falta de un flujo de caja sano en el subsector (déficit de las distribuidoras) ha creado deudas que introducen un obstáculo a la nueva inversión.
Según el ejecutivo a los productores locales, quienes han acumulado deudas significativas, se les dificulta realizar nuevas inversiones cuando las cuentas por cobrar se mantienen al nivel de los últimos años.

FMI pide a R.D. reducir carga del sector eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- El Fondo Monetario Internacional (FM) recomendó al país que reforme el sector eléctrico, a fin de limitar la carga que representa en el presupuesto nacional, al tiempo que planteó la necesidad de abordar las vulnerabilidades de la economía como una forma de restablecer la confianza de los inversionistas y sustentar la recuperación económica.
Al concluir la evaluación sobre el primer seguimiento del programa posmonitoreo a República Dominicana, el directorio del FMI señala: “Los indicadores de solidez del sector financiero son satisfactorios en términos generales. Sin embargo, alentaron a las autoridades a corregir el fuerte aumento de la exposición de los bancos al sector público y a mejorar la gobernanza del banco comercial más grande”.
Establece, asimismo, que saludan los planes para remediar las deficiencias estructurales del sector eléctrico, al tiempo que enfatizaron en la necesidad de implementar una estrategia integral para mejorar la eficiencia del sector sin deteriorar las finanzas públicas.
Elogiaron los esfuerzos de las autoridades por restablecer la estabilidad macroeconómica y su compromiso con la consolidación fiscal, pero advirtieron que la política monetaria debe estar orientada a mantener una baja inflación y de protección frente a la posición externa.
De igual modo, apoyaron la flexibilización cambiaria, la política monetaria restrictiva, así como en la importancia de seguir adelante con la recapitalización del Banco Central, en lineamiento con la ley de 2007.
El comunicado del directorio ejecutivo del FMI concluye las deliberaciones del primer seguimiento posterior a un programa con República Dominicana.
Destaca que a comienzos de 2013, el crecimiento económico continuó desacelerándose en un contexto de contracción fiscal y débil confianza. 
De acuerdo con datos preliminares, indica, el PIB real creció 1.6% (interanual) en el primer semestre de 2013, después de crecer casi 4% en 2012 y 4.5% en 2011. 
Destaca que la inflación repuntó a comienzos de 2013, tras una disminución significativa en 2012, debido en parte al impacto de los aumentos de las tasas de impuesto al valor agregado anunciados en noviembre de 2012.

Mil millones de personas carecen de agua potable


EFE.Budapest .- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo en Budapest que es “vergonzoso” que más de una tercera parte de la población mundial tenga que consumir agua no potable y vivir sin sistemas de tratamiento de aguas residuales, y pidió “medidas urgentes” para mejorar esta situación.
“Es una vergu¨enza que hasta el día de hoy haya casi mil millones de personas en el mundo que no cuenten con un sistema sanitario adecuado”, exclamó el secretario general en su discurso inaugural de la llamada “Cumbre del Agua” que se celebra en la capital húngara del 8 al 11 de octubre.
Ban recordó que la diarrea es la segunda causa de muerte más extendida entre los niños menores de cinco años, y aseguró que cualquier gasto en ese ámbito “son inversiones en el futuro”.
“Nuestras sociedades no pueden vivir sin agua limpia y saludable”, recordó el secretario general de la ONU. Unos 1,500 participantes de todo el mundo analizarán esta semana en la conferencia de Budapest temas relacionados con la sanidad, el reparto y gestión de los recursos hídricos, la agricultura, la energía y el medioambiente.
La ONU estima que para 2030 el 40 por ciento de la humanidad sufrirá escasez de agua, a raíz de una demanda que crecerá en un 40 por ciento en relación con la actual.
Ban añadió que todos desprecian el agua, desde la industria, hasta la agricultura y la población en general.
“Todos tenemos la posibilidad de salvar el mundo, ahorrando agua”, insistió el secretario general.
 PIDE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL  
El presidente de Hungría, János Áder, por su parte, afirmó que “esto no puede seguir más así” y pidió una “fuerte” cooperación internacional en las políticas relacionadas con el agua.
“Es tiempo de hacer ruido”, por el futuro de las generaciones que vienen, opinó Áder.
El foro termina el viernes próximo con la llamada “Declaración de Budapest”, en la que se ofrecerán recomendaciones internacionales para el ámbito del agua.

miércoles, 9 de octubre de 2013

El transporte terrestre en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Uno de los problemas que más afectan el estado de ánimo de los ciudadanos y ciudadanas del país es el desorden en el transporte terrestre, donde tanto conductores privados como chóferes de buses y carros públicos incurren en constantes violaciones de la Ley 241, que data del año 1967. 

República Dominicana es de los pocos países, tal vez el único, donde se permite conducir un vehículo bajo los efectos del alcohol e ingerir la bebida en el mismo momento en que se está frente al volante. Incluso, aquí se vende bebidas alcohólicas en las mismas estaciones de combustibles, sin ningún tipo de regulación o sanción.

Tenemos una Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet), que bajo el amparo de la ley vigente, impone multas, muchas veces de forma selectiva, a los conductores que incurren en violaciones de las normas del tránsito, pero más del 90% de los infractores nunca pagan la sanción y siguen conduciendo sin ninguna preocupación.

Ante esta situación de desorden, en que sólo basta con ser militar o policía para tener la autoridad de pasar el semáforo en rojo, de andar en motocicletas sin casco protector y pasar por los túneles y elevados; donde si eres funcionario público o algún potentado, tienes la “autoridad” para violentar las normas del tránsito sin que ningún agente de la Amet se atreva a detenerte, es muy poco lo que se puede exhibir como nación organizada.

¿Es tan difícil crear un sistema electrónico con una base de datos que permita determinar cuándo una persona paga o no una infracción? ¿No es posible aprobar y hacer cumplir una legislación para que a quien viole la ley de tránsito se le cancele la licencia de conducir al cabo de tres infracciones en un determinado período? ¿Es que acaso nuestras autoridades consideran que es normal la forma en que funciona el tránsito terrestre?

La solución de este problema se hace urgente y se puede lograr con baja inversión y en poco tiempo. Sólo falta voluntad. -

www.elcaribe.com.do/2013/10/09/transporte-terrestre

martes, 8 de octubre de 2013

El IPCC confirma los impactos del cambio climático


Crisis climática
Estocolmo, Suecia.- El quinto informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), dado a conocer en Estocolmo, Suecia, confirma que el calentamiento global es una realidad, que sus efectos son cada vez más graves y que su principal causa son las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por la acción humana.
La inacción de gobiernos y grandes empresas es la principal causa del calentamiento
Amigos de la Tierra espera que este nuevo informe sobre las repercusiones del cambio climático, publicado por el IPCC, un organismo de alto nivel de la ONU formado por miles de científicos, sirva para incentivar unas políticas climáticas sólidas en todo el mundo y a todos los niveles.
Según el estudio, el cambio climático está sucediendo y se debe a las actividades socioeconómicas de los países industrializados y ahora también de los emergentes. “Parece que estamos corriendo un sprint para encontrarnos de frente con la mayor emergencia planetaria de nuestro tiempo, en vez de reaccionar a tiempo para tratar de evitarla", aseveró Hector de Prado, responsable del área de Clima y Energía de la asociación ecologista Amigos de la Tierra.
A su vez, el informe apunta a las grandes empresas de energía sucia (petrolero, carbón, gas de esquisto y uranio) por ser las principales causantes de la contaminación atmosférica, que amenaza a nuestros cultivos, de la acidificación de los océanos y del imparable aumento del nivel medio del mar. “Debemos poner freno a sus actividades y hacerles responsables del desbarajuste climático”, añadió de Prado.
Algunos de los impactos que revela el nuevo informe son el aumento de las olas de calor, las tormentas torrenciales y la acidificación de los océanos, así como el dramático retroceso del hielo del Ártico.
"Los impactos previstos asociados al cambio climático devastarán en muchos casos la producción de alimentos, tanto en la agricultura como en la pesca. Si no actuamos de inmediato, los precios de los alimentos alcanzarán precios tan elevados que varias poblaciones tendrán graves problemas para abastecerse llegando incluso a situaciones de hambruna”, comentó de Prado con preocupación.
"Nuestro sistema energético basado en el carbón, el petróleo y el gas solo ha servido para desestabilizar el clima, contaminar nuestras comunidades locales y para hacer más ricas a pequeñas élites. Este informe, por lo tanto, debería servir de guía para fomentar sistemas basados principalmente en energías renovables, y que un alto porcentaje de éstas estuvieran. Para Europa, pedimos medidas urgentes y efectivas que promuevan la justicia climática y nos permitan llegar a un objetivo de reducción de emisiones del 40% para 2020”, concluyó el portavoz de la asociación ecologista.
A nivel europeo, las proyecciones estiman que habrá un aumento en la probabilidad de olas de calor severas, de tal modo que la ola de calor de 2003, que mató a 35.000 personas, resultará leve en comparación con las venideras.
Más información:
Hector de Prado, responsable del área de Clima y energía de Amigos de la Tierra. +34 691 482308
Teresa Rodríguez Pierrard, responsable de prensa de Amigos de la Tierra, 680936327

Se requiere aumentar el presupuesto al Sistema Nacional de Salud

SANTO DOMINGO,R.D.- Después honrar el compromiso nacional de aumentar el presupuesto de educación hasta el 4% del PBI, le toca el turno al Sistema Nacional de Salud. Sí, llegó el momento de que el Gobierno Nacional vaya aumentando el presupuesto de salud en 0.5% anual hasta llegar al 6% del PBI con la finalidad de que la salud sea de buena calidad y llegue a todas las personas que viven en la República Dominicana.
En el año 2001 el país se abocó a realizar una profunda reforma de salud que trajo como resultado la creación del Sistema Nacional de Salud y el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Para lograrlo se consultaron y armonizaron todos los sectores que inciden en la salud dominicana: esfuerzo extraordinario que culminó con la elaboración de los marcos jurídicos que sustentaron esas reformas como fueron las leyes 42-01 y 87-01.
A trece años de promulgadas estas leyes, falta ahora que se fortalezcan ambos sistemas tal y como fueron contemplados por esos marcos legales. En estos momentos hace falta que el Estado invierta más en el sector salud para cumplir con los compromisos contraídos en esta reforma.
El componente subsidiado, por ejemplo, debe recibir por ley el mismo monto en dinero en su Plan Básico de Salud que el componente contributivo y no lo recibe. Aún más, no se ha incluido en dicho componente a la totalidad de personas que deben disfrutar de seguridad social de acuerdo al plan inicial de un periodo de transición de diez años.
Aún el componente contributivo-subsidiado no ha iniciado, dejando fuera a todos los trabajadores por cuenta propia, sin que se haya discutido siquiera la manera de incluirlos en el sistema.
De acuerdo al experto en seguridad social, el colega Fulgencio Severino, “la seguridad social necesita incorporar por ley a unas 222,749 personas para pensiones subsidiadas para los envejecientes; 121,380 pensiones a madres solteras desempleadas; 80 mil personas que se deben asignar al seguro familiar de salud por pensionados del IDSS que actualmente han sido dejados fuera y tres millones de personas al Seguro Familiar de Salud por estar dentro del nivel de pobreza”.
El componente de salud colectiva, entre las cuales se encuentran las enfermedades que deben prevenirse, no cuenta con los fondos suficientes para evitar epidemias frecuentes como ha sido lo común en los últimos años.
El país sigue exhibiendo casos de rabia humana y de animales. De acuerdo a las declaraciones del director del Centro de Control de Rabia, durante el 2011 y 2012 no recibió ingresos para poder vacunar a perros y gatos callejeros.
El dengue es epidémico, bianual y no hay suficientes recursos para acortar las epidemias combatiendo los mosquitos en los barrios donde hay mayor concentración. Para combatirlos es necesario contar con recursos económicos para integrar a grupos organizados de la sociedad – Fuerzas Armadas, Bomberos, Ayuntamientos, Juntas de Vecinos, Clubes Deportivos y Religiosos – y a todas las personas que viven en esos barrios para la erradicación de los criaderos de mosquitos.
Necesitamos mayor presupuesto para los programas de VIH-SIDA, tuberculosis, enfermedades desatendidas como la filariosis – que nunca ha contado con presupuesto –, malaria y otras. Se requiere, igualmente, mayor presupuesto para la prevención de estas enfermedades endémicas en nuestro país, pero también para evitar el incremento en las enfermedades cardiovasculares, endócrinas como la diabetes, cánceres y otras catalogadas como enfermedades de países ricos.
Es importante que el gobierno se comprometa a aumentar en un 0.5% del PBI al sector salud e incrementarlo, de manera progresiva, anualmente, hasta lograr un pueblo educado y con buena salud.

Crisis eléctrica en R.D.se soluciona con energía barata

SANTO DOMINGO,R.D.- El ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, afirmó que el desafío principal que tiene el país para solucionar el problema eléctrico es la entrada de generación de energía a bajos costos, por lo que destacó la necesidad de ampliar y diversificar la matriz energética.
El funcionario apuntó que es tan grande la carga financiera del sector eléctrico que en el presupuesto de 2014 costará RD$53,000 millones al Estado. “El pueblo dominicano ha pagado un alto costo de miles de millones de dólares sin haber resuelto este problema”, sostuvo.
Peralta estimó que quizás no habrá una solución definitiva del problema energético dominicano en este gobierno, pero aseguró que la administración tendrá la satisfacción de dejarlo bien avanzado, con lo cual no será una carga de más de RD$50,000 millones año tras año para los gobiernos.
El ministro administrativo de la Presidencia destacó que se ha ido avanzando en el pacto eléctrico, pero señaló que primero habrá que avanzar con el pacto por la educación. Lamentó que República Dominicana no tenga resuelto ninguno de sus problemas fundamentales, aunque destacó el avance en algunos segmentos. Estimó que las plantas a carbón entrarán al sistema, posiblemente, a mediados o finales de 2016.
Expresó su preocupación por la crisis que afecta al sector eléctrico y destacó las medidas que se han tomado en busca de una solución. Expresó su satisfacción por la entrada de dos nuevas plantas al sistema eléctrico, las dos a carbón que se construirán y las que el Estado hará junto con Haina.

El funcionario señaló que el gobierno realiza importantes inversiones en distribución y transmisión de electricidad con miras a mejorar las cobranzas, pues para nadie es un secreto que parte de las pérdidas son técnicas. Aseguró que alrededor de 2,000 megavatios entrarán nuevos al sistema en este período, que es casi duplicar lo que tiene el parque actual.
Respecto a la preferencia del carbón ante otras tecnologías para generar electricidad, el funcionario apuntó que es el combustible más económico, aunque su instalación es más costosa.
“Hay gente que habla del problema ambiental. Ya estas plantas se construyen con unos requisitos y estándares internacionales que no ponen en peligro el medio ambiente. Al contrario, muchas de las que tenemos a fuel oil son más invasivas”, apuntó.
A su entender, los consumidores dominicanos ni los sectores productivos pueden pagar una tarifa eléctrica más alta de lo que está, por lo que entiende que el reto del gobierno es hacer que las empresas eléctricas sean eficientes.
El funcionario consideró que hay muchos pequeños empresarios no se formalizan por el temor que le tienen a los altos costos, entre ellos a la tarifa eléctrica. Apuntó que algunos prefieren mantener sus negocios en la informalidad y pegarse de manera ilegal de un cable de electricidad para trabajar.
¿Quién debe hacerlas?
La afirmación de Peralta sobre la necesidad de introducir energía barata al sistema se produce en medio de la disyuntiva de quién debería construir las plantas, puesto que el sector privado apuesta a que el gobierno sólo sea el facilitador del sector y no participe como agente del mercado.
La diversificación de la matriz energética forma parte de los planes que ejecutan las autoridades del sector eléctrico. millones de pesos
Para el próximo año hay presupuestados RD$53,000 millones para cubrir el subsidio que cada año otorga el gobierno al sector privado a través de las distribuidoras, las cuales cubren el faltante de la factura de energía.
EL DÉFICIT DEL GOBIERNO Y EL PAGO DE LA DEUDA
José Ramón Peralta afirmó que en el servicio de la deuda (amortización e intereses) se pagarán RD$173,000 millones en 2014, lo cual es una realidad que debe enfrentar el gobierno por las limitaciones que crea para atender los sectores de la economía. Recordó que el año pasado, por este mismo concepto, fueron destinados RD$146,000 millones. 

lunes, 7 de octubre de 2013

¡Exclusiva! Generación energética: el negocio del “capaperros” para el Estado dominicano

Las laxitudes financieras que envuelven el negocio de la generación eléctrica, paradójicamente arrojan más sombras que luces en un país en el que la crisis de ese sector sobrepasa los cincuenta años. Es así cómo la inversión conjunta de las empresas extranjeras ligadas a la generación de electricidad, es inferior a la proporción del déficit que generan sus contratos, aunque afirman siempre lo contrario.
El cálculo aproximado de esta pérdida es de 588 millones de dólares, equivalentes al 60 por ciento del déficit que generan los “electrizantes” contratos.
Las informaciones sustentadas en los estados financieros de las propias empresas extranjeras generadoras de electricidad, reflejan que los excedentes económicos son cada vez mayores, pues mientras el Estado, a través de sus empresas subsidiarias, debe aportar anualmente unos 462 millones de dólares adicionales, por las cláusulas establecidas en unos contratos que “electrocutan”, las generadoras han obtenido ya –con creces- el retorno de sus inversiones. Muchas de las causas de esta dicotomía han sido expresadas en las querellas interpuesta por el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER) contra las principales empresas generadoras: EGE- Haina y EGE-Itabo, de capital mixto, cuyos administradores han sido señalados como responsables de un alegado fraude por más de 10 mil millones de pesos en perjuicio del Estado.
A juzgar por los datos antes expuestos, toda la maraña que envuelve al sector energético nacional se reduce, en parte, a la firma de unos contratos bastante beneficiosos para la inversión foránea, que ha amortizado más del 100 por ciento de la misma, y que no alcanza los 447 millones de dólares, del que un 60 por ciento corresponde al capital extranjero y el 40 restante al mercado local.
La explicación viene a cuento después de hurgar en los propios estados financieros de las empresas generadoras, los que reflejan que AES Corporation, casa matriz de AES Dominicana e inversionista privada en EGE-Itabo, cotiza en la bolsa de valores de New York, y en lugar de invertir su capital con los riesgos que implica este tipo de transacción, hizo un “préstamo subordinado” de su casa matriz a AES DOMINICANA, por un monto superior a los 400 millones de dólares, indicando en dichos estados que ese préstamo es considerado “como una inversión de capital y los respectivos intereses son un pago restringido bajo las condiciones establecidas entre las partes”.
Es decir que, el monto de la “cuantiosa” inversión extranjera jamás ha sido suficientemente aireado ni cuantificado ante la opinión pública, y tal como explica una publicación en un diario digital, calzada con la firma de Felipe Fernández, “tampoco se ha comparado el monto de esa inversión con el costo que ha representado para el Estado el subsidio eléctrico (US$1,245 millones en 2012 y US$5,200 millones desde 2004 a la fecha), ni tampoco su posición relativa con referencia al déficit del sector eléctrico consolidado (US$980 millones en 2012)”.
Para sustentar la afirmación antes expuesta, el artículo citado alude los resultados relativos al cuarto trimestre de 2011, publicados en la página web de AES DOMINICANA, en la que se muestra que AES CORPORATION posee otras inversiones en el país a través de sus subsidiarias AES ANDRÉS B.V. y Dominican Power Partners.
A saber: “US$15 millones en capital accionario y algo más de US$109.2 millones como “contribución de capital”, lo que indica un aporte real de capital de apenas US$124.2 millones, en una empresa que tiene activos totales, al cierre de 2011, por un monto de US$880.4 millones, para una relación activos/capital de apenas 14.1%”.
Aparentemente esa situación se genera debido al préstamo tomado a AES Dominicana, por un monto superior a los US$400 millones, según traducción del autor de la publicación.
De acuerdo a la citada fuente, esa controversial contribución de capital, que a veces da la impresión de haber sido un préstamo entre compañías vinculadas, las subsidiarias -AES ANDRÉS, B.V. y Dominican Power Partners- han pagado cada año a AES Corporation alrededor de US$38.2 millones, generando confusión para entender la particular inversión, “ya que la dinámica que le sirve de soporte implica el pago de intereses, lo que a su vez reduce sustancialmente las utilidades netas de la empresa, sujetas al pago del impuesto sobre la renta”.
“No obstante, los pagos al exterior de esos intereses, como no fueron devengados por una institución financiera, sino por la casa matriz de esas empresas, también generan una situación favorable al fisco, pues están sujetos a la retención y al pago del 25% de dicha suma, como lo regula el Artículo 305 del Código Tributario”, refiere la publicación.
Es decir que, si en un ejercicio laxo se suman los US$124.2 millones invertidos por AES Corporation en sus subsidiarias directas en República Dominicana, a su participación accionaria en EGE-Itabo, mencionada anteriormente, entonces la inversión total de la empresa matriz en el país asciende a US$302.2 millones, que sumados a la inversión privada hecha por otro grupo “extranjero” en EGE-HAINA, totaliza la suma de US$446.5 millones.
Los mismos estados financieros, esta vez de EGE-Itabo, presentados como parte de las pruebas en la querella del FONPER contra las generadoras, indican que la participación accionaria de AES Corporation en esta empresa de capital mixto, ronda los 178 millones de dólares y de acuerdo al mismo documento, en EGE HAINA, “la ‘inversión extranjera’ realizada inicialmente, y actualmente controlada por grupos nacionales, se aproxima a los US$144.5 millones”, esto significa que la inversión real es de aproximadamente 322.5 millones.
Si se compara esta suma con las aportadas por el Estado dominicano para subsidiar el sector energético –mil 245 millones de dólares solamente en 2012 y desde el 2004 al día de hoy, cerca de cinco mil 200 millones de dólares-, se puede verificar que la “inversión extranjera” ha sido poco menos que mínima.
Informaciones recientes de las mismas empresas dan cuenta de que, entre las subsidiarias de AES Corporation -incluyendo EGE ITABO- y EGE HAINA producen más del 60 por ciento de la capacidad de generación de República Dominicana. La inversión conjunta de esos dos grupos en el negocio de la generación eléctrica ha sido amortizada en su totalidad, pues, conforme anexos a las querellas presentadas por el FONPER, entre 2002 y 2010, las utilidades netas de EGE ITABO sumaron RD$8,609 millones, equivalentes a US$217.95 millones, calculados a la tasa del dólar del día de hoy. El 50% de este monto, equivalente a US$108.98 millones, corresponde a AES CORPORATION en razón de su participación accionaria.
Asimismo, conforme a los estados publicados en la página web de AES DOMINICANA, las demás subsidiarias directas de AES CORPORATION generaron, sólo en los últimos tres años, utilidades netas por US$3.49 millones en 2009, US$53.82 millones en 2010 y US$84.46 millones en 2011, sumando en esos tres años US$141.77 millones.
“Sólo en esos períodos AES CORPORATION ha percibido alrededor de US$250.75 millones, además de los US$114.67 millones recibidos en el periodo 2009-2011, por concepto de los intereses por el préstamo que le hizo a sus subsidiarias AES ANDRÉS, B.V. y DOMINICAN POWER PARTNERS, todo lo cual suma US$365.38 millones. A esto debemos sumar los US$53.31 millones de dólares percibidos por AES CORPORATION por concepto del canon de administración de EGE ITABO (2.95% de las ventas netas), con lo cual el monto se incrementa a 418.69 millones, suma que supera la inversión real de ese conglomerado en el país en US$116.93 millones”.


En el caso de EGE HAINA, esa sociedad generó beneficios netos, entre 2000 y 2010, por RD$6,211.3 millones, equivalentes a US$157.25 millones de hoy. De igual modo, en 2011, sus utilidades netas fueron de US$65.47 millones, que sumados a las utilidades de años anteriores totalizan US$222.72 millones. De esa suma, el 50% corresponde a los socios privados, es decir US$111.36 millones. Sumado lo anterior al canon de administración devengado por los administradores privados desde 2000 a 2011, que ascendió a US$90.5 millones de dólares, es claro que el total devengado por quienes realizaron esa “inversión extranjera” alcanza los US$201.86 millones, monto que supera en cerca de US$58 millones el monto de su inversión inicial, sólo por esos dos conceptos.

Altos costos de energía: 50% de crisis eléctrica

SANTO DOMINGO,R.D.- La modificación de la matriz energética representa el 50% en el plan de recuperación del sector eléctrico, la reducción de las pérdidas un 35% y la eficiencia en la gestión de las distribuidoras apenas ocupa el 15%.
Al tomar como referencia los números que plantea la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), de los US$1,200 millones que se destinaron para el subsidio del sector en 2012, hay US$600 millones relacionados con los costos de los combustibles, las fórmulas de indexación y los contratos de compra y venta de energía.
Según las estadísticas establecidas en el Plan Integral del Sector Eléctrico, US$420 millones son por pérdidas y apenas US$180 millones se pierden por deficiencia en la gestión de las distribuidoras.
El año pasado se perdieron 4,116 gigavatios por hurto (pérdidas no técnicas) y por sobrecargas, niveles de tensión inadecuados y mal estado de las redes (pérdidas técnicas). La sustracción de la electricidad representó el 66.3%.
Las autoridades del sector eléctrico están centradas en la instalación de dos plantas a carbón de 300 megavatios cada una. El objetivo es bajar los costos de generación de electricidad, pero además para lograr que los actores privados pierdan terreno en una eventual renegociación de contratos a partir de 2016.
Ejecutivos y técnicos de la CDEEE han garantizado que la tecnología seleccionada en las plantas a carbón, cuya construcción se iniciará antes de que finalice este año, es de última generación, cumpliendo con normas internacionales mucho más estrictas, superando las dominicanas.
En un encuentro reciente con representantes de la región Sur, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, y técnicos de la entidad aseguraron que los equipos serán totalmente nuevos y el constructor deberá ceñirse a todas los requerimientos establecidos en las especificaciones técnicas del proyecto.
La prisa del gobierno por diversificar la matriz energética se sustenta también en que aún más del 40% de la energía es generada con fuel oil #6 y #2. El gas natural representa cerca del 31% y el carbón apenas el 15%.
Según el World Resources Institute (WRI), en todo el mundo se ejecutan 286 proyectos de plantas a carbón, de los cuales 66% son del Estado y 34% pertenecientes al sector privado. Los bancos multilaterales y las agencias de exportación han proporcionado más de US$37,000 millones en apoyo financiero directo e indirecto para las nuevas centrales eléctricas a carbón.
MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO
Las plantas a carbón que licita la CDEEE, que estarán en Punta Catalina, Hatillo, fueron inscritas en el Programa de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas, que tomó en cuenta el hecho de que las nuevas unidades contarán con tecnología de punta que garantizan emisiones reducidas.
Con su inscripción en el mecanismo de desarrollo limpio, las autoridades dan garantías de que el nivel de emisiones estará muy por debajo de las unidades viejas e ineficientes. El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, destacó la importancia de las plantas dentro del Plan Estratégico desarrollado para resolver la crisis que afecta a todo el sistema, y la urgencia de que el proyecto se ejecute con éxito y a la mayor brevedad.

El sector privado es clave en la energía

PANAMA.-  El sector privado tiene un papel crítico a jugar como socio y promotor de desarrollo, proveedor de empleos de calidad, tecnología e inversión relacionados con el sector de las energías renovables.
La afirmación la hizo Eeva Liisa Myllym‰ki, del Departamento de Cooperación para el Desarrollo de Finlandia, durante su participación en el Vigésimo Foro Regional de la Alianza en Energía y Ambiente (AEA), cuya temática de este año se centra en las energías renovables para usos productivos en Centroamérica.
La funcionaria del gobierno finlandés destacó que las tecnologías limpias para la producción de energía forman un mercado prometedor y atractivo en todo el mundo y puso como ejemplo que en Finlandia, dentro de este movimiento, hay mucho interés en desarrollar conocimiento y compartir experiencia en las áreas de eficiencia energética, manejo de agua y bioenergía.
“Se calcula que las empresas finlandesas participan en por lo menos un 1% en el mercado global de las energías renovables en el mundo y creo que podemos mejorar. Ahora, viendo hacia el futuro, sabemos que la oferta de energía renovable irá en aumento. Aumentar el acceso a energía limpia es nuestro desafío, pero también lo es encontrar un camino donde las tecnologías sean más eficientes y accesibles económicamente”, explicó la experta.
La experta dijo que la tendencia del calentamiento global es indiscutible, por lo que consideró urgente que los países tomen decisiones contundentes para frenar la emisión de gases de efecto invernadero.
“Ustedes aquí tienen experiencia en energías renovables, tanto de proyectos financiados por la AEA con Centroamérica como de otras entidades. Creo que la región centroamericana está lista para aprovechar su experiencia aun más”, indicó. 
EL RESPALDO HA SIDO CLAVE PARA EL ÉXITO
Eeva Liisa Myllym‰ki destacó al apoyo de Finlandia y de la AEA para la realización de proyectos de energía renovable. A su entender, no hubiera sido posible realizar las iniciativas sin el trabajo innovador de los técnicos que trabajan en la alianza. “Ha sido una verdadera muestra de cooperación...”, destacó la experta.