viernes, 14 de noviembre de 2014

Aprueban producción de energía a partir de biomasa en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El Senado aprobó en segunda lectura un proyecto de ley que posibilitaría la producción de energía eléctrica a partir de biomasa y residuos sólidos urbanos.
El presidente de la Comisión de Asuntos Energéticos del Senado, Juan Orlando Mercedes Sena, explicó que este proyecto busca conseguir que en el país pueda haber generadores, que además de producir energía eléctrica, ayuden a eliminar la basura en los pueblos y en las grandes ciudades.
El proyecto aprobado por los senadores modifica el artículo 5, en su literal E, de la Ley No.57-07, sobre el Incentivo al Desarrollo de las Energías Renovables y Regímenes Especiales.
La propuesta también posibilitará el uso de desechos sólidos que puedan ser hibridados con gas natural, hidrógeno y otros hibridados que respeten el impacto medioambiental.
El proyecto posibilita las instalaciones que produzcan energía a partir de biomasa, de cualquier nivel de potencia, de cualquier tipo de tecnología y que se puedan utilizar directamente o tras un proceso de transformación.
Establece que los proyectos energéticos para la producción de electricidad, a partir de biomasa, podrán ser desarrollados con tecnología de cogeneración o hibridados con gas natural u otro combustible, siempre que la instalación utilice al menos un 50% de biomasa como fuente de energía primaria. 

http://www.listindiario.com/la-republica/2014/11/13/345224/Aprueban-produccion-de-energia-a-partir-de-biomasa

Nave en cometa quedó en sombra, sin energía solar

Berlín.- La histórica misión de posar una nave espacial sobre un cometa quedó literalmente ensombrecida el jueves, pues la nave primero rebotó dos veces y luego quedó varada detrás de un acantilado que le impide recibir la energía solar.La buena noticia es que el módulo de aterrizaje Philae está estable y en buenas condiciones: sus máquinas ya están recabando datos científicos y enviándolos a la Tierra, entre ellos las primeras fotos tomadas desde la superficie de un cometa.     
La mala noticia es que su funcionamiento podría quedar interrumpido antes de lo previsto, debido a la falta de energía solar, necesaria para recargar sus baterías.     
El módulo de aterrizaje se depositó sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, y comenzó a transmitir imágenes.     
La foto transmitida a Tierra muestra una superficie rocosa y una de las tres patas del módulo en una esquina de la imagen.     
Philae está estable pese a que no se ancló adecuadamente al terreno, dijo el científico Jean-Pierre Bibring, quien agregó que al parecer está parado sobre dos de sus tres patas, aunque su instrumental científico opera normalmente.     
Antes de decidir sobre cómo cambiar la posición de la nave, los científicos pasarán los próximos dos días recolectando la máxima información posible, aprovechando la batería que le queda. En teoría, los paneles solares iban a poder recargar las baterías para que duren una hora adicional por día, pero ahora no se sabe si eso será posible.     
"Vemos que estamos recibiendo menos energía solar de la que habíamos planeado", expresó Koen Geurts, uno de los científicos a cargo del proyecto.     
Añadió que "esto, por supuesto, afecta... nuestra capacidad de realizar experimentos científicos por un periodo extenso, y desafortunadamente, esta no es la situación que esperábamos".     
El módulo logró un hito sin precedentes el miércoles, cuando aterrizó por primera vez en la historia sobre un cometa tras recorrer 6.400 millones de kilómetros (4.000 millones de millas) por el espacio durante una década a bordo de su nave nodriza, Rosetta.
El cometa atraviesa el espacio a 66.000 kilómetros (41.000 millas) por hora a unos 500 millones de kilómetros (311 millones de millas) de la Tierra.      Las baterías de Philae tienen una duración de unas 64 horas y los paneles solares podrían extender su alcance por una hora diaria.     
"Estamos justo en la sombra de un acantilado", explicó. "Estamos permanentemente en la sombra, y ese es parte del problema. Trataremos de orientar mejor los paneles solares. Pero muchos de los demás instrumentos ya han adquirido lo que deseaban".     
El júbilo de los científicos se vio ligeramente empañado porque los ganchos diseñados para que la sonda se anclase a la superficie no se desplegaron, haciéndolo rebotar en dos ocasiones antes de descansar sobre el cuerpo del cometa, también llamado núcleo.     
"Philae está estable, se encuentra sobre el núcleo y produce datos", dijo Gerhard Schwehm, científico de la misión Rosetta, a The Associated Press. Las fotos enviadas a la Tierra muestran una superficie rocosa, con una de las tres patas de la sonda en una esquina de la imagen.     
Los científicos siguen analizando los efectos que tuvieron los dos golpes en la aeronave.      La comunicación con el módulo es lenta, ya que la señal tarda más de 28 minutos en llegar a Tierra desde Rosetta, que sigue acompañando al cometa.     
Schwehm dijo que podría seguir siendo posible desplegar los ganchos, pero que solo lo harían si no pone en peligro al módulo.     
La pregunta clave es si el taladro de Philae podrá emplearse para obtener muestras de debajo de la superficie sin empujar a la sonda de vuelta al espacio.    
"Taladrar sin estar bien aferrados y sin saber cómo la nave está sujeta a la superficie es peligroso. Podríamos hacer que la nave se desequilibre", dijo Stephan Ulamec, director operativo de la misión.      La gravedad sobre el cometa es 100.000 veces menor a la de la Tierra, lo que supone que la sonda, que tiene el tamaño de una lavadora, allí pesa solo un gramo (0,04 onzas).     
Philae y Rosetta utilizarán 21 instrumentos para analizar el cometa en los próximos meses. Los científicos esperan que el proyecto de 1.300 millones de euros (1.620 millones de dólares) les ayude a entender mejor los cometas y otros cuerpos celestes, además de responder, posiblemente, a dudas sobre el origen de la vida en la Tierra.


 http://www.listindiario.com/las-mundiales/2014/11/13/345208/Nave-en-cometa-quedo-en-sombra-sin-energia-solar

El problema eléctrico dominicano

SANTO DOMINGO,R.D.- Como país nos hemos pasado décadas escuchando diversas promesas de solución al problema eléctrico, las cuales no se han materializado y más bien han creado frustración y escepticismo entre la población.  
Para encontrar una solución al problema eléctrico se requiere de una voluntad acompañada de decisiones firmes, despolitizadas y basadas en la racionalidad social, técnica y económica. Se necesitan planes coherentes que se cumplan y proyectos cuyos financiamientos estén debidamente identificados; al igual que un liderazgo sectorial tanto público como privado con visión “glocal” de cómo funciona el mercado eléctrico aquí y en otras partes del mundo. Se hace necesario repensar el esquema y la base sobre la cual se sostiene y se ha sostenido el sector eléctrico dominicano.
Resolver el problema eléctrico consistiría en suministrar un servicio estable, confiable, de calidad y a precios competitivos que satisfagan al consumidor y los diversos agentes que interactúan en la industria eléctrica. Esta solución debe ser cónsona con la reducción sustancial (al mínimo) del monto del subsidio eléctrico anual que se destina para enmendar las ineficiencias sociales, financieras y técnicas del sistema. Por tanto, para llegar a esa solución deseada por todos es necesaria la intervención holística en cada una de las áreas vinculadas al suministro de la electricidad.    
En el ámbito de la generación es necesario mantener una matriz eléctrica tan diversificada como la que tenemos actualmente para hacer frente a las volatilidades de precios de los combustibles en los mercados internacionales.
De igual manera se requiere reducir los costos de generación a niveles más competitivos tomando en cuenta que cada tecnología y combustible utilizado refleja costos diferentes. Para lograr esta reducción se requieren grandes inversiones financieras que el Estado no dispone ni dispondrá en su totalidad, y por tanto, sólo la confianza, la realización de licitaciones conforme a la ley, el establecimiento de reglas de juegos claras y la estabilidad en el pago de compromisos asumidos pueden garantizar la llegada al país de esas inversiones necesarias. En el horizonte del corto y mediano plazo, tomando en cuenta las nuevas inversiones y ante el vencimiento contractual, una matriz eléctrica más optimizada que la actual, que cubra la demanda real y refleje costos más competitivos podría generar ahorros comparativos en generación que no superarían los US$350 millones.  
En distribución la reducción de las ineficiencias comerciales y administrativas es crítica. Si no se reducen las pérdidas de distribución, por más barato que se genere la electricidad siempre perderemos el 33% del monto del total de la facturación de compra de energía. Si reducimos las pérdidas de distribución a niveles de 10-12% (como ocurre en muchos países de la región) podríamos tener ahorros anuales por encima de los US$400 millones. Para lograr esto se requieren inversiones del orden de US$1,000 millones en los próximos años según las autoridades gubernamentales.
Existen proyectos exitosos de prepago y telemedición llevados a cabo por las EDE donde se demuestra que una reducción significativa de las pérdidas es posible en la actual realidad del país independientemente de los precios de la tarifa eléctrica.
En cuanto a la tarifa eléctrica es insostenible mantener un subsidio generalizado que le cuesta al país más de US$500 millones anuales. Es imprescindible focalizar el subsidio a través de la identificación de la población más vulnerable y que realmente requiere este tipo de asistencia del Estado. Se hace necesario trabajar en la instauración de una cultura de racionalidad y responsabilidad en el uso de la electricidad. Esto se logra con la transparencia e información adecuada al consumidor, diciéndoles cual es la realidad y el alcance de sus deberes y derechos con el servicio eléctrico. Reducir sustancialmente el subsidio a la tarifa traería ahorros anuales significativos.
La transmisión necesita urgentemente inversiones de alrededor de US$500 millones para garantizar un servicio adecuado conforme a los planes presentados por la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED) que deben ser garantía para evacuar toda la energía que se producirá con los proyectos de generación que entrarán al sistema en los próximos años.
Finalmente, y lo más importante, necesitamos un regulador eléctrico fuerte e independiente que haga cumplir la ley general de electricidad; siendo esta la única garantía de tener un funcionamiento adecuado del mercado del sector. En tal sentido, la Superintendencia de Electricidad (SIE) debe jugar su rol al margen de las decisiones coyunturales y políticas que la sujetan y la han sujetado desde su origen.
Necesitamos refrescarnos, documentarnos y reinventarnos en ideas. El pacto eléctrico es la oportunidad que tenemos como país para enfrentar los desafíos que se presentan en el sector eléctrico hacia la búsqueda de una solución real. Este pacto implica un diálogo franco, transparente y basado en datos reales al cual debemos ir dispuestos a escucharnos unos a otros en vez de escucharnos solamente a nosotros mismos. 


 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/11/13/345202/El-problema-electrico

jueves, 13 de noviembre de 2014

A proposito de 12 sabotajes y atentados al sistema eléctrico dominicano

Nota: Reproducimos a continuacion este trabajo por las Acciones vandálicas denunciadas por las autoridades del sector electrico sin aun esclarecerse.Hepejcodeee, considera que ahora que hay interesados en la empresa afectada ETED, es facil de saber cuales son lo culpables.

BLACK-OUT MARRANZINI Y NUESTRA CONCEPTUALIZACION Por: Ing. Héctor González Vargas, Ing. Domingo Rodríguez Tatis
SANTO DOMINGO,R.D.- Partiendo del cambio de vicepresidente ejecutivo de la Corporación Estatal de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) a cargo del empresario Celso Marranzini, el colapso del sistema eléctrico nacional del miércoles 2 de septiembre a las 6 de la tarde, ha producido muchas versiones , que todavía no hay un informe preliminar que señale si el desplome obedeció a alguna falla técnica, o si fue el resultado de un sabotaje, siendo esta última la posición ,¿preliminar?, de la Superintendencia de Electricidad. Un apagón general o BLACK-OUT(palabra de moda en la prensa) en un sistema eléctrico es la pérdida total del suministro eléctrico. Puede ser causado por diversos eventos; Relámpagos(tormenta eléctrica), fallos de las líneas de energía, exceso de demandas, accidentes y desastres naturales. Puede causar daños en cualquier equipo electrónico (hardware), pérdida de datos, o parada total del sistema. Pero entre los nueve(9) problemas de la energía eléctrica en R.D., este es el principal que hemos tenido por décadas ya que hay otros como son: Bajadas de Voltaje Momentáneo ó Microcortes, Picos de Tensión ó Alto Voltaje Momentáneo, Bajadas de Tensión Sostenida(undervoltaje), Sobre Voltaje ó Subidas de Tensión (Overvoltage), Ruido Eléctrico (Line Noise), Variación de Frecuencia, Transientes ó micropicos (Switching Transient) y Distorsión Armónica (Harmonic Distortion). En la practica, cualquiera de esos problemas puede producir un apagón. Visto lo dispuesto en la Ley 125-01(ahora186-07) en su articulo 6, tanto la Superintendencia (SIE) y la Comisión de Energía( CNE) son los organismos responsables SUPERVISAR Y FISCALIZAR todas las actividades del sistema eléctrico interconectado(SENI), por tanto son los responsables de la investigación del hecho, solicitando información a todos los organismos y empresas del sistema para realizar una exposición pormenorizadas y secuencial de los acontecimientos relacionados con la falla, producto de una investigación técnica; y no como está sucediendo ahora que las informaciones suministradas por AES BOCA CHICA, LA CENTRAL SAN FELIPE y la Superintendencia de Electricidad, las cuales son sólo simples posiciones producto de la especulación y no de un experticio técnico. Decimos esto porque todas estas entidades del sector eléctrico tienen la obligación de investigar, unos, y otros de abrirse y cooperar con la investigación por el hecho de estar sujetas todas a la Ley que regula el sector. Respecto de la Ley Eléctrica, lo que ha pasado es que ha sido violada continuamente. Prueba de esto es que el artículos 24 literal C prevé y ordena lo que hay que hacer en estos casos, pero el ejecutivo debe respetar el artículo 31 en su literal B y el artículo 32. Con el sólo cumplimiento de estos artículos, creemos que a estas altura el “misterio” ya estuviera develado y sus causas fueran de todo conocidas. Si hubo una desconexión de una línea o si hubo un disparo de las plantas involucradas con malas intenciones, queremos recordarles a las autoridades que , según la Ley, el responsable del hecho no es el empleado sino la empresa a la que pertenece. Todavía es tiempo de realizar la investigación que no se hizo cuando ocurrió el black-out del 16 julio pasado tanto en las plantas involucradas, todas las del sistema, como en la línea de transmisión, ya que las huellas de ese evento si no han sido borradas están disponibles. Si hubiera un titular con el perfil previsto en la Ley, ya la ciudadanía tuviera un informe real y fehaciente del caso. Por estas razones, la SIE y la CNE en su función clave deben cumplir con su autoridad cumplir y hacer cumplir la reglamentación de las actividades del sector eléctrico, estableciendo el punto de equilibrio entre la seguridad y la economía del servicio, y la transparencia en el manejo de la información para que sea creíble tanto desde el punto de vista técnico como lo que dicta el saber convencional. Dicha labor debe realizarse estableciendo y delimitando deberes de comportamiento, esto es asumiendo responsabilidad y establecimiento responsable porque según expresa una máxima de seguridad industrial “los accidentes no son fortuitos, son provocados”, por lo tanto siempre hay al menos una primera causa. Encontrémosla. En cuanto al tiempo para la recuperación del sistema eléctrico interconectado, luego del black-out del día 2 de septiembre del 2009, fue sumamente exagerado si lo comparamos con el tiempo de recuperación del anterior a éste ( black-out del 16 julio de este mismo año) . Este hecho genera suspicacia y cuestionamiento a la eficiencia y productividad de los agentes del sector eléctrico, ya que, si creemos la información vertida en los medios de comunicación, el último apagón fue una copia del anterior. Esto implica que si el restablecimiento operativo del sistema luego del primer apagón no fue al azar, entonces, por norma de procedimiento y por aprendizaje, la recuperación luego del segundo apagón debió tomar igual o menos tiempo, reiteramos, si creemos la información vertida en los medios de comunicación; por el contrario, la credibilidad de lo informado sólo empeora la situación y genera incertidumbre, pero, sabemos y entendemos que en el ámbito técnico podrían aparecer algunos creyentes “al azar”. Debido a que las empresas involucradas se desvinculan del nombrado por los medios black-out MARRANZINI a continuación hacemos una síntesis apretada de lo que pudo haber ocurrido: Para el que conoce un sistema eléctrico, y manejando la información disponible, si hubo una apertura brusca de la línea a la cual estaba conectada ya sea la central AES Andrés o San Felipe, esto significa un rechazo de carga para la planta en cuestión y una sobrecarga para el sistema del lado opuesto a la planta, tomando como referencia el punto de apertura brusca de la línea. Esto significa que en la planta(s) desconectada, la cual quedó sin carga, tiende a dispararse por sobre velocidad si los controles no lo impiden, si estos operan adecuadamente, entonces las máquinas queda girando en vacío. En este último caso se puede sincronizar rápidamente si no hay otra causa que lo impida. En el lado de sobre carga, suponiendo que ninguna de las cargas quedó desconectada, el tamaño de dicha sobrecarga es igual a la carga que suplía la planta desconectada. De manera, que si de ese lado no hay capacidad suficiente para absorber la carga de la planta que fue desconectada, con todas las cargas conectadas, entonces se inicia secuencialmente (efecto dominó) las salida de todas las plantas del sistema. Esta situación es lo que se conoce como apagón general o black- out. Ahora bien, lo sorprendente es que teniendo nuestro sistema un componente tan grande de plantas turbogas y diesel, la restauración del sistema durara tanto. Esto causa preocupación, ya que no sabemos ni se ha dicho las razones que justifiquen el tiempo de demora del restablecimiento de la energía eléctrica, ni tampoco si las plantas mencionadas en el hecho quedaron girando en vacío o se dispararon no de la línea sino mecánicamente, o y si hubo algún inconveniente en la línea que le impidiera sincronizar rápidamente, si quedaron girando en vacío; es decir quedaron “prendidas”. Nos formamos esas interrogantes porque creemos que la industria energética depende cada vez más del ritmo de crecimiento de la demanda y del uso de las instalaciones existentes en la forma más efectiva posible. Por lo tanto, los desafíos actuales para los ingenieros especializados en Sistemas Eléctricos de Potencia, están directamente relacionados con la optimización del uso de los recursos disponibles, manteniendo alta confiabilidad y economía para las condiciones operativas que hoy en día manejan estrechos márgenes de seguridad y de estabilidad. Sin temor a equivocarnos nuestro sistema eléctrico interconectado cuenta con la tecnología adecuada que registra la la secuencia de los eventos ocurridos y genera un informe post-falla. De manera, que con todos los informes de cada central y de línea, entre otros, la verdad sobre lo sucedido está asegurada. Finalmente, una falla en el sistema de protección tanto de planta, de línea como de subestación puede iniciar la secuencia de lo ocurrido y dar la impresión de un sabotaje, sin descartar esta posibilidad. 

 http://atmosferadigital.blogspot.com/2009/09/black-out-marranzini-y-nuestra.html

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Pacto Eléctrico dominicano debe ser consensuado

 El sistema eléctrico tiene pérdidas por el mal estado de las redes
SANTO DOMINGO,R.D.- La directora de Pro Consumidor, Altagracia Paulino, declaró que el Pacto Eléctrico convocado por el presidente Danilo Medina mediante el decreto 389-14, debe contar con el consenso de todos los sectores de la población dominicana y a la vez velar por un servicio eficiente para las futuras generaciones.
Dijo que República Dominicana está en una nueva etapa para mejorar el servicio eléctrico, por lo que todos los sectores deben ser consultados en vías de realizar una política pública y así recibir un servicio bueno y eficaz.
“Hay muchos intereses envueltos en este tema, que a veces impiden que el Estado, como regulador, juegue su papel, pero espero que la ciudadanía asuma este proyecto y se empodere”, puntualizó.
La funcionaria emitió estas consideraciones en el IV Congreso Dominicano de Organizaciones de Consumidores, donde el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, dictó la Conferencia Magistral “El sector eléctrico y las perspectivas para que los usuarios obtengan un servicio seguro, de calidad y a mejores precios”.
Agradeció la participación de Bichara manifestando que es un hombre valiente por enfrentar el tema eléctrico, un servicio deficiente que arrastra el país por décadas.

 http://hoy.com.do/pacto-electrico-debe-ser-consensuado/

Demanda global de energía crecerá un 37 % de aquí a 2040

 energia
Londres. La demanda global de energía crecerá un 37 % de aquí a 2040, si bien el crecimiento anual se irá reduciendo por las mejoras en eficiencia y un menor consumo industrial, indicó hoy la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Al presentar su informe anual, la AIE señaló que el crecimiento anual de la demanda energética pasará de más de un 2 % en las dos últimas décadas a un 1 % al año después de 2025.   Según la Agencia, esto se deberá a “los precios y las políticas” energéticas aplicadas por los diferentes países, así como a “un cambio estructural de la economía global hacia los servicios y sectores industriales más ligeros”.
De acuerdo con sus previsiones, la distribución global de la demanda cambia de forma destacada en los próximos 25 años- permanece plana en Europa, Japón, Corea y Norteamérica mientras que aumenta en Asia (60 % del total), África, Oriente Medio y América Latina.
Según el informe de la AIE, en 2030 China superará a Estados Unidos como principal consumidor de petróleo del mundo, al tiempo que este país reduce marcadamente su consumo, y otros en el sur de Asia, como India, Oriente Medio y el África subsahariana disparan su demanda.
En 2040, la oferta de energía para satisfacer la demanda global se divide casi en partes iguales entre petróleo, gas, carbón y fuentes de bajo carbón, apunta la Agencia.
Aunque el suministro de petróleo está garantizado a corto plazo, la AIE, que analiza el mercado para sus 29 países miembros, advierte de que la dependencia de un pequeño número de productores en Oriente Medio “presentará desafíos en el futuro”.
Entre otras cosas, preocupa la falta de inversión, que puede socavar la oferta a largo plazo, así como la persistente inestabilidad en la región, señala la AIE. EFE

 http://hoy.com.do/la-demanda-global-de-energia-crecera-un-37-de-aqui-a-2040/

¿Qué está pasando con el petróleo? -Parte II-

 12_11_2014 HOY_MIERCOLES_121114_ Opinión11 A
SANTO DOMINGO,R.D.- Hay grandes depósitos de Shale en varios países del mundo: China, Rusia, Alemania, Inglaterra, etc. Hasta ahora, solo se ha iniciado el proceso de exploración en Estados Unidos. ¿Por qué?: porque en Estados Unidos confluyen varios factores que no existen en ninguna otra nación. Veamos:
1. En Estados Unidos el subsuelo le pertenece al propietario de la tierra y, por tanto, las relaciones son fáciles de establecer ya que no incluyen al gobierno en ellas.
2. Las regulaciones gubernamentales para la prospección de petróleo y gas son mínimas, no obstante, son estrictas para la exportación de esos productos.
3. La existencia de los Wildcatters, única en Estados Unidos por más de 100 años, como planteamos en el artículo anterior, es algo único en el mundo: miles y miles de empresarios- técnicos que se caracterizan por actuar y dirigir su pequeña empresa, tomando cualquier riesgo y reinvirtiendo beneficios en un proceso permanente de innovación, lo que aumenta, de una manera permanente y exponencial, las innovaciones, permitiendo extraer más petróleo y determinar, con las imágenes sísmicas 3D, los lugares exactos de existencia.
4. La existencia en Estados Unidos de compañías con masiva cantidad de efectivo para orientarlos a inversiones riesgosas.
Hasta ahora no se ha iniciado ninguna exploración de Shale en otros países donde hay grandes reservas debido a las razones antes explicadas y, al hecho, de que algunas le falta el agua y, en otras hay fuerte oposición ambientalista.
A medida que el precio del petróleo y el gas han ido descendiendo, también ha ido reduciéndose, debido al aumento de la productividad, el precio mínimo, necesario para la extracción de petróleo y de gas esquito. El precio del gas (natural y de esquito) ha bajado a la tercera parte de Europa y Asia, contribuyendo a crear un poderoso sector de exportaciones de petroquímicos y reduciendo los costos de industrialización.
Como explicamos anteriormente, se experimenta un cambio profundo en la mentalidad de los países petroleros desde que se inició la Era de los precios altos. La mayoría de los países procedieron a aumentar, enormemente, su capítulo de gastos con el propósito de conservar tranquila a una juventud que está creciendo de una manera increíble (países con donde la edad promedio es de 25-28 años). Esto ha restado flexibilidad a los países petroleros para proceder a ajustar, con suficiente contundencia, hacia abajo, la producción como hicieron en crisis anteriores. Actualmente, solo Arabia Saudita y Kuwait tienen la capacidad instalada ociosa (2.4 millones de barriles diarios) para poder enfrentar, con éxito, la situación. Hasta ahora, por razones desconocidas, estos países han reducido, solo modestamente, la producción.
Como es de todo conocido, la economía mundial está viviendo uno de sus momentos más difíciles: estancamiento en la zona europea, problemas graves en el Medio Oriente, reducción en la tasa de crecimiento de China. Estos factores han incidido en los precios del petróleo de una manera más moderada.
¿Cuál es el efecto de la reducción del precio del petróleo? Por un lado, positivo, representa un estímulo económico anual de 500 mil millones de dólares y, por el otro, negativo, pues, como es usual, ha sido acompañado por una reducción de precios en la mayoría de los bienes básicos como oro, hierro, etc. reduciendo sus ingresos.
Esta no es una situación estática ya que hay demasiados imponderables, por ejemplo, la situación podría cambiar por cualquier acontecimiento que afecte la producción en el Medio Oriente.
La caída de la tercera parte del precio del gas, junto al uso de la “Computación de la nube” ha provocado tres eventos fundamentales:
1. La reducción en un 60% de los días de inventario.
2. La reducción, en muchos casos, de los costos manufactureros, permitiendo la competencia en muchos productos elaborados en Asia que ahora pueden producirse en México para la costa Oeste; Cuba y República Dominicana para la costa Este, si se toman las medidas necesarias como planteamos en un artículo anterior titulado: “Un destino luminoso”.

 http://hoy.com.do/que-esta-pasando-con-el-petroleo/autor/f-alvarez/

¿Qué está ocurriendo con el mercado del petróleo? Parte I

 fernando
SANTO DOMINGO,R.D.- El petróleo es el producto más vital porque afecta a todas las áreas económicas, sociales y políticas. A partir de la creación de la OPEP en 1970, que controla 60 % del petróleo exportable, los aumentos obedecían a una crisis en el Medio Oriente o a una manipulación de la producción de la OPEP.
Estos países, para mantener la estabilidad sociopolítica, en naciones cuya pirámide demográfica muestra un promedio de edad de 25 a 27 años, aumentaron sus gastos a tal punto que hoy necesitan precios de equilibrio por barril de 80 dólares y más de 100 dólares en el caso de Irak, Irán y Venezuela, limitando grandemente, la capacidad de manipulación de la producción. Actualmente, el Medio Oriente pasa por la peor crisis política de su historia. Sorprendentemente los precios del barril, en vez de subir se han desplomado 25% en los últimos 7 meses. Mientras en los Estados Unidos, país que veía decadente en esta industria, está ocurriendo el equivalente a una revolución energética.
Cuando se reinició la producción de petróleo, en grande, hace unos cien años, la industria estaba en Texas y los Estados cercanos, y estaba controlada, en su mayoría, por “Wildcatter”, individuos altamente intrépidos, con esmerada destreza tecnológica y capacidad para tomar riesgos (esto se recoge en la película “Gigante”, hace 50 años). Ya en ese tiempo, hablábamos de varios centenares de pequeñas y medianas compañías y de varias grandes compañías. Por un buen tiempo, las grandes empresas fueron apoderándose de los grandes pozos en el país y en el extranjero, donde los costos eran más bajos. Y mantuvieron estos costos a un bajo nivel la mayoría de esas pequeñas compañías dejaron de funcionar. Sin embargo, con la exploración a grandes distancias, en los mares, el proceso innovador continuó, aunque no tan rápido.
En 1959, el doctor M. King Hubbert, eminente geólogo de Oxford, hizo esta proyección: la producción de petróleo y gas llegaría a su punto máximo en 1970. Al no cumplirse, la mayoría de los geólogos lo que hicieron fue posponerla. A partir de la creación de la OPEP, empezaron las crisis periódicas donde los precios aumentaban, a veces hasta 400%. Esto devolvió la fe a los Wildcatters que empezaron a explorar e innovar. Para entonces ya existían las perforaciones hidráulicas que permitieron llegar a grandes distancias. Después se inventó un rotor de acero movible horizontal, que con agua, arena y químicos, a gran presión se lograba varios pozos con una perforación. Las pequeñas y medianas empresas que son, actualmente, más seis mil, empezaron a explorar para detectar petróleo y gas debajo de la roca paleolítica. Luego inventaron un medidor sísmico de tres dimensiones para descubrir petróleo en su punto justo y a grandes distancias. En ese momento, las grandes empresas no buscaban el petróleo y el gas shale (esquito bituminoso).
En el 2002, George Mitchel, un pequeño productor, empezó la revolución shale (hay diez grandes depósitos de shale y varios pequeños en Estados Unidos) generando grandes beneficios y, a la vez, incentivando a los Wildcatter y, eventualmente, a las grandes compañías a hacer inversiones billonarias aumentando la productividad en 20% anual en los últimos cinco años. Los resultados, sorprendentes: de una industria de petróleo y gas que estaba supuesta a desaparecer, hasta ahora se han detectado reservas de gas shale que representan cien años adicionales y entre 40 y 50 años de petróleo.
Los precios del gas han bajado a la tercera parte de otros países y esto ha renovado la industria petroquímica y muchas otras industrias más.
La producción de petróleo ha aumentado de 5 millones de barriles diarios, en el 2007, a 8.53 millones. El 90% del crecimiento de la producción mundial ocurre en Estados Unidos. En el próximo trabajo, continuamos con este tema: comportamiento del precio del petróleo, su incidencia en la economía, y exponer algunas, las que consideramos pertinentes para nosotros como nación.

 http://hoy.com.do/que-esta-ocurriendo-con-el-mercado-del-petroleo/autor/f-alvarez/

Gobierno dominicano licitará operación de plantas

SANTO DOMINGO,R.D.- El gobierno dominicano licitará la operación y el mantenimiento de las plantas a carbón, aunque según Rubén Bichara, vicepresidente de la CDEEE, el Estado mantendrá la propiedad sobre la termoeléctrica que se construye en Punta Catalina, Peravia, con una inversión cercana a los 2,000 millones de dólares.
La idea del funcionario es que la operación de las nuevas plantas recaiga sobre “una empresa experimentada”, que garantice su vida útil y genere durante años con la eficiencia que amerita la inversión, que tendrá un financiamiento externo por US$1,500 millones.
“Pero la operación y mantenimiento tú siempre la descargas en una empresa experimentada, que es la que te opera y mantiene la planta, pero tú la administras, tu administras tu planta y es propiedad del pueblo dominicano”, dijo el funcionario.
El gobierno espera cerrar antes de que concluya el año un primer tramo en las negociaciones por el financiamiento del proyecto, que involucraría el desembolso de 650 millones de dólares. Los planes son que para el primer trimestre de 2015 puedan entrar otros 550 millones de bancos internacionales, de forma que se garantice el nivel de ejecución del proyecto que hasta ayer era de 102%.
“No han faltado ofertas de financiamiento por la salud financiera y por el retorno que representa no hay inconvenientes”, dijo Jiménez Bichara.
Rubén Bichara reveló que para octubre de 2015 esperan el primer embarque con turbinas y generadores de las plantas a carbón, que permitirá el ensamblaje de la termoeléctrica. Serán cinco embarques, uno por mes hasta febrero de 2016. Para este mes, además, el funcionario viajará a Ohio, Estados Unidos, para la planificación de la caldera.
Con estos puntos ya acordados, el funcionario cree que las plantas estarán listas en 2017, fecha que sobrepasa la actual gestión de gobierno. Y ahí entra su impulso al pacto eléctrico, debido a que de arribar a un acuerdo, entre abril y mayo, ese proyecto se culminaría sin traumas y al final se daría “con la solución al tema energético nacional”.
“El pacto es una herramienta para brindar las acciones a largo plazo que solucionarán el tema eléctrico”, indicó.
Crisis
El vicepresidente de la CDEEE reveló ayer que la ineficiencia del sector eléctrico le cuesta a los dominicanos 3,200 dólares por minuto. Además dijo que la actual gestión gubernamental ha pagado 4,700 millones de dólares a los generadores eléctricos.

Dijo que se destina el 78% de lo facturado a los generadores de electricidad. Además, consideró necesario ampliar la generación energética y cambiar la matriz de generación, lo que permitirá un ahorro de hasta un 50% en la solución del tema.
((Demanda
Se necesita 30% de “energía fría”
El funcionario reveló que tres estudios de previsión de demanda eléctrica que se hicieron coincidieron en que habría que iniciar la instalación de 1,451 megavatios adicionales para garantizar el suministro nacional. “Punta Catalina son dos unidades de 360 megavatios cada una, si ustedes analizan nos falta todavía generación para instalar”, dijo.

Y más importante aún, las autoridades piensan en tener “energía fría” disponible, alrededor de un 30% de la necesidad nacional para suplir en caso de eventualidades técnicas. De esa forma, aseguró, no habría que quitarle energía a una población o ciudad para suplir las necesidades nacionales en caso de una avería.
“Y obviamente la necesidad de inversión sigue abierta, y también la disposición del gobierno de recibir cualquier inversión para acometer este gran reto de instalar los 1,451 megavatios en los próximos años”, dijo el funcionario.
También dijo que cerca de 800 millones de dólares son necesarios para rehabilitar redes de transmisión eléctrica y así reducir también las pérdidas para mejorar el servicio.
Otra de las respuestas del funcionario fue sobre la telemedición de la energía, de la que dijo constituye el 60% de los clientes facturados, y que ese número podría incrementarse con mayor inversión de parte del Estado.
El financiamiento de las plantas a carbón estima una inversión del Estado en un 20%, y el otro 80% consignados como préstamos internacionales que son gestionados por la empresa adjudicada, “con el aval del Estado”. 

 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/11/11/344910/Gobierno-licitara-la-operacion-y-mantenimiento-plantas-a-carbon

¿Cuál constituye el problema más significativo del sector eléctrico dominicano?




SANTO DOMINGO,R.D.- La clave de todo es el precio al por mayor de la electricidad, aunque usted no lo crea. Los generadores venden a los distribuidores a 8 pesos el Kwh (US$ 0.21/Kwh). Ese nivel de precio no se corresponde con los costos reales y eficientes de la generación, el cual es 3 pesos en el peor de los casos (US$ 0.08).
Por ende, el principal indicador para la evaluación de los inminentes contratos que surjan de las licitaciones corrientes de la CDEEE será el precio al por mayor neto del kwh. Asuma como referencia razonable un máximo  de 4 pesos/Kwh, el cual supone ya un valor agregado  o ganancia de generadores de un 33%.
Tome en cuenta que ese indicador ya está sobredimensionado para el contexto dominicano, puesto que éste duplica los niveles prevalecientes en USA, un mercado en el cual el Kwh al por mayor es menor a 5 cvos de dólar, el valor agregado de generación ronda el 12% y no existen subsidios directos al sector eléctrico.
Actualmente el precio neto al por mayor del kwh de electricidad en RD tiene dos componentes: el llamado  “costo marginal” por combustible y el precio nominal a las EDEs.
El  “costo marginal” promedió 9 cvos. de dólar por cada kwh para el año 2011, al cual se le agrega el precio nominal de 12 cvos de dólar, para un precio neto de 21.
Ese cargo por combustible es calculado mediante una fórmula de indexación, la cual toma en cuenta exclusivamente el precio del Fuel Oil no. 6, a pesar de que el 60% de la generación eléctrica dominicana usa como fuentes primarias gas natural, carbón y agua, de acuerdo al organismo coordinador del SENI.
Los precios irrisorios de estos combustibles prevalecientes no son tomados en cuenta a la hora de ponderar los supuestos “costos marginales”. En consecuencia, aún se eliminen las plantas que funcionan con petróleo y se genere electricidad a bajo costo, aún sea con agua, aquella fórmula mágica y la irresponsabilidad gubernamental permitiría esta ficción “marginal”.
Por tanto, los empresarios y ciudadanos debieran estar alerta, no sólo a la transparencia del proceso de licitación de los eventuales  contratos entre generadores y EDEs, sino también a la efectividad con la cual estas distorsiones se solucionaran.
Tal irregularidad es sustentada por la Superintendencia de Electricidad (SIE) bajo los más variados alegatos, justificaciones y subterfugios legales, tal como si fuera socia o cómplice de los generadores.
Durante el año 2011 la generación de electricidad a través de la red nacional SENI  fue 12,478 Gwh.  Por tanto, el cargo anual atribuible a combustibles ascendió a US$ 1,123 millones.
Aún sin licitación, si en vez de metros, propaganda y despilfarro de gastos corrientes, el gobierno siquiera consolidara efectivamente la operación basada en gas natural de  Cogentrix, ya el país estaría listo a finales del año 2012 para sacar de circulación todas las plantas basadas en petróleo líquido. Por ende, el cálculo de indexación por combustible habría que reformularlo completamente.
Aún más fácil, si en vez de prédica politiquera y desinformación, la SIE anulara por vía administrativa esos cargos injustificados de combustibles, las EDEs fueran sostenibles y no requirieran de subsidios gubernamentales. Más, en forma inexplicable este organismo mantiene la pertinaz política permisiva de esos cargos sin fundamentos reales.
Esa ineficacia de la SIE, respecto a la distorsión de los cargos por combustibles,  la induce también a la emisión de resoluciones sobre tarifas tan onerosas, que más bien parecen cargos cuasi fiscales. A través de esos precios exorbitantes, los dominicanos pagamos cuasi impuestos selectivos a la incompetencia gubernamental, ineficiencia de generadores y  robo de electricidad.
Durante el periodo 2003- 2011, el organismo estatal de marras aumentó las tarifas residenciales desde 3.21  pesos hasta 10.98 por cada kwh (242% de incremento) para los hogares de mediano y alto consumo, mayores a 300 kwh mensual.
En ese lapso, la tarifa mínima aplicada a comercios, industrias e instituciones aumentaron sin escala desde 3.21  hasta 11.30 pesos por cada Kwh, para un incremento de 252%.
Sin embargo, al ritmo de poses seudonacionalistas,  la propaganda gubernamental difunde mil veces que no aumentaría la tarifa de electricidad, a pesar de que eso constituye un hecho consumado, como confirman las resoluciones sucesivas de la SIE durante ese periodo.
Los niveles de tarifas cuasi fiscales para estos sectores son equivalentes a 28 y 29 centavos de dólar y rondan la arbitraria tarifa técnica.  Adicionalmente,  el completivo de los consumos residenciales menores a 300 kwh se paga a las distribuidoras mediante los susodichos subsidios gubernamentales,  los llamados FETE.
Ninguna de estas medidas tan onerosas para los clientes cotizantes y el erario público evitaron las pérdidas operacionales de las EDEs, las cuales recaudaron US$ 1,400 millones, a pesar de los robos del 28% de la electricidad distribuida.
Ese ingreso apenas significa el 53% del saldo bruto de los generadores, sin contar los costos operacionales, inversiones de capital y compromisos con los ayuntamientos que tienen las EDEs.
Aún el caso remoto de que los robos de electricidad desaparecieran por arte de magia, las EDEs no son sostenibles, si sobrevive ese régimen distorsionados en los precios al por mayor en la fase de generación. Eso explica el por qué las tres EDEs quebraron y en el año 2011 acumularon un déficit operacional estimado en más de Us$ 1,300 millones.
Por tanto, la competitividad dominicana  se encuentra postrada ante  un marco regulatorio inoperante y contratos de generación eléctrica que lindan la prevaricación.
Es preciso que se emplace a la CDEEE para que aclare si los términos de los nuevos contratos entre generadores y EDES que se licitan para aplicarse en el año 2016 arrastran esos vicios, los cuales ya costaron al país un estimado de 10 mil millones de dólares, en subsidios y pérdidas de recursos públicos,  durante el periodo 1997-2012.
Aún peor, una gran cantidad de empresas quebraron debido a esos cargos tan onerosos e injustificados de la electricidad. Las empresas que han logrado sobrevivir  en este contexto tan adverso sufren una notable reducción de su liquidez.
Un escenario razonable del sector eléctrico permitiría: A) Un precio único al por mayor de 4 pesos o 10 cvos de dólar por Kwh  B) Un nivel de tarifa técnica de distribución de la electricidad de 7 pesos o 18 cvos de dólar por Kwh, tomando en cuenta 28% de pérdidas y un extraordinario valor agregado de 50%  C)  Una reducción inmediata a  la tarifa comercial desde 11.42 a 7 pesos. D) Una reducción inmediata de la tarifa residencial desde 10.98 a 7 pesos, lo cual implica la eliminación del subsidio FETE.  E) Los generadores tendrían ganancias o valor agregado de un 33% F) Las EDEs tendrían un valor agregado de 50%.
Lo más importantes, las EDEs serían sostenibles sin subsidios estatales y dispondrían de un superávit de US$ 370 millones, aún se asuman robos de 28% de la distribución.



Principio del formulario
Final del formulario












Conversación abierta. 1 mensaje sin leer.
Presentación Desayuno A ... Radhamez del Carmen.pdf
Página 1 de 38
Hotel Sheraton Santo Domingo
26 de Agosto del 2014
Radhames Del Carmen
Director Corporativo de Distribución y Reducción de Pérdidas
Página 1 de 38
Página 2 de 38
 Estructura y Tamaño del Mercado§
o Estructura del Sector
o EDEs estatales
 Plan Integral del Sector Eléctrico§
o Modificación Matriz Energética
y Expansión de Transmisión
o Reducción de Pérdidas
o Expansión de Distribución
 Situación EDEs§
o Energía Recuperada e Inyectada
o Pérdidas, Cobranza y CRI
o Clientes Facturados y Cobrados
o Costos y Gastos del Sector
o Costo de las Pérdidas
o Calidad del Servicio.
 Avances de Proyectos§
o Rehabilitación de Redes
o Tele-medida
o Casos de éxitos.
 Retos en Pérdidas y Distribución§
o Mapa de Pérdidas
o Objetivos generales
o Sobre carga subestaciones
o Inversión estimada.
o Avances financiamiento externo
2
Contenido
Página 2 de 38
Página 3 de 38
3
Estructura y Tamaño
del Mercado
Página 3 de 38
Página 4 de 38
4
Estructura del Mercado | SENI
Generación
Distribución y
Comercialización
EdeNorte
EdeSur
EdeEste
Transmisión
Sistema Eléctrico
Nacional
Interconectado
(SENI)
4
Página 4 de 38
Página 5 de 38
Compra
Sector
990 GWh/mes
Clientes
Sector
1,944,267
Pérdidas
Sector
323 GWh/mes
% Pérdidas
Sector
32.6
CRI
Sector
65 %
No. Circuitos
Sector
550
Facturación
Sector
666 GWh/mes
EDENORTE
• Clientes: 744,687
• Compra (GWh/mes): 300
• Facturación (GWh/mes): 203
• Pérdidas (GWh/mes): 97
• % Pérdidas: 32
• CRI (%): 65
• No. Circuitos: 192
EDEESTE
• Clientes: 608,211
• Compra (GWh/mes): 325
• Facturación (GWh/mes): 207
• Pérdidas (GWh/mes): 117
• % Pérdidas: 36
• CRI (%): 61
• No. Circuitos: 164
EDESUR
• Clientes: 591,369
• Compra (GWh/mes): 365
• Facturación (GWh/mes): 256
• Pérdidas (GWh/mes): 109
• % Pérdidas: 30
• CRI (%): 68
• No. Circuitos: 194
EDEs Estatales | Situación
Página 5 de 38
Página 6 de 38
6
Plan Integral
Página 6 de 38
Página 7 de 38
7
Modificación Matriz
Generación y Expansión
Transmisión
Página 7 de 38
Página 8 de 38
8
Reducción
de Pérdidas y Expansión de
la Red de Distribución
Página 8 de 38
5 de 38
Mostrando Presentación Desayuno ADIE - 26 08 2014 (Final) Radhamez del Carmen.pdf.