sábado, 30 de julio de 2016

SIPEN y las AFPs deben tomar nota


SANTO DOMINGO,R.D.- El domingo pasado, miles de personas se congregaron en Santiago y otras ciudades chilenas para protestar por las bajas pensiones que está generando el sistema de pensiones basado en el principio de capitalización individual y manejado por las administradoras de fondos de pensiones (AFP).

Las informaciones correspondientes a final del 2015 revelan que el promedio de la pensión pagada por las AFPs en Chile por vejez, equivalía a US$370 mensuales. La crítica que se hace es que esa pensión representa un porcentaje relativamente bajo del último salario percibido por el promedio de los trabajadores chilenos que optaron por retirarse al alcanzar la edad de retiro o anticipadamente, una modalidad permitida por el régimen de capitalización individual.

Un estudio realizado por Ricardo Paredes (2013) sobre “Pensiones y tasas de reemplazo generadas por el sistema de AFP” en Chile, indica que la tasa de reemplazo, definida como la pensión recibida como porcentaje del último ingreso percibido por el trabajador antes de retirarse, partiendo del análisis de 25,922 pensiones otorgadas en el primer trimestre del 2012, alcanzó el 87% para los hombres y el 58% para las mujeres. Los primeros se retiraron con una edad promedio de 65.1 años mientras que las mujeres lo hicieron a la edad de 61.4 años. En el caso de las pensiones anticipadas, es decir, las pagadas a aquellos que optaron por retirarse antes de la edad oficial de retiro, la tasa de reemplazo alcanzó el 82%.

Esas tasas de reemplazo no lucen ser bajas, si se tiene en cuenta que en Chile la tasa de cotización es de 10% del salario, inferior a la prevaleciente en Uruguay (12.12%), Colombia (11.5%) y El Salvador (10.8%). En el 2015, el salario promedio cotizable en Chile fue de US$1,047 mensuales. Con la tasa de cotización del 10%, el aporte anual a la cuenta de capitalización que hizo el trabajador chileno promedio fue de US$1,137.

El dinero aportado por el trabajador chileno en su cuenta de capitalización ha sido invertido por la AFP seleccionada. Durante el período 2003-2015, el retorno anual promedio obtenido por los trabajadores chilenos en su cuenta de capitalización ha sido de 8.96%. Cuando estos alcanzan la edad de retiro, las AFPs calculan el monto de la pensión que pagarán al trabajador teniendo en cuenta que la esperanza de vida de los hombres chilenos en el 2015 era de casi 75 años y la de las mujeres ascendía a 85 años. En consecuencia, una vez alcanzada la edad de retiro, el hombre chileno promedio viviría 10 años más mientras que la mujer chilena, que oficialmente se retira a los 60 años, viviría 20 años más. No es por casualidad entonces que la tasa de reemplazo para los hombres chilenos resulta mucho mayor que para las mujeres.

Uno se sentiría tentado a pensar que los trabajadores chilenos conocen bastante bien cómo se construye la pensión que recibirán cuando alcancen la edad de retiro. Sin embargo, a raíz de las protestas del pasado domingo, parecería que la comprensión no es generalizada y que quizás los reguladores oficiales del sistema y las propias AFP deberán realizar esfuerzos adicionales de educación pública para elevar el nivel de comprensión del proceso de generación de las pensiones en Chile.

Lo que está sucediendo en Chile debería ser una señal clara para la SIPEN y las AFPs en República Dominicana sobre la importancia de explicar detalladamente, una y otra vez, cómo se generan y generarán las pensiones en nuestro sistema de capitalización individual.

Lo primero que hay que tener en cuenta aquí es que nuestro salario cotizable promedio fue de US$437 en el 2015, un 42% del salario cotizable en Chile. Segundo, que a diferencia de Chile, aquí la tasa de cotización es de sólo 8% del salario cotizable. Tercero, que mientras en Chile el trabajador aporta anualmente US$1,137 a su cuenta, aquí el aporte anual -realizado principalmente por el empleador- es de US$408, es decir, 36.5% del aporte del trabajador chileno.

Es cierto que gracias a la innecesaria e inexplicable competencia de los dos emisores de deuda pública en el país, las AFP dominicanas han logrado generarle a los trabajadores dominicanos un rendimiento anual promedio de 14.06% en el período 2003-2015, muy superior al 8.96% de Chile. Sin embargo, dado el aporte mucho menor que se hace a las cuentas de capitalización, no resulta previsible que los trabajadores dominicanos obtendrán tasas de reemplazo similares a las que actualmente ofrece el sistema de AFP en Chile. Es posible que nuestras tasas de reemplazo queden por debajo, muy por debajo. Sólo hay que observar que las primeras pensiones de vejez otorgadas en el país por el sistema de AFP dominicanas promedian US$238 mensuales, equivalente al 54% del salario promedio cotizable.

Si queremos pensiones más altas, revisemos la absurda baja edad de retiro (60 años) que prevalece en nuestro sistema. Segundo, la tasa de cotización de 8% tendrá necesariamente que ser elevada en el marco de un coherente programa de reformas estructurales que abarquen no sólo la fiscalidad, sino también el funcionamiento del mercado laboral. No podremos darle mucha larga a estas reformas pues no resulta previsible que las AFPs dominicanas puedan seguir generando los niveles anormalmente de rentabilidad que hasta la fecha han logrado generarle a los trabajadores dominicanos, gracias a la existencia de dos emisores de deuda pública. 


-www.elcaribe.com.do/2016/07/27/sipen-las-afps-deben-tomar-nota

Estamos conviviendo con un peligro social: El intrigante -

I.- La figura del intrigante
1.- Históricamente, el ser humano se ha interesado por vivir tranquilo, en paz; ha hecho todo lo posible para compartir en forma placentera con aquellos que conforman la comunidad, pero su anhelo no siempre ha sido alcanzado.

2.- La armonía resulta frustrada en sociedades heterogéneas porque cada grupo social tiene diferente actitud en la forma de mantener la convivencia; se rompe la compenetración allí donde hace acto de presencia incomprensión, intolerancia y discordia.

3.- Para que se produzca la ruptura de la avenencia entre personas que se guardan afecto mutuo, tiene que intervenir alguien interesado en la discrepancia, motivado en que desaparezca el concierto, la concordia y nazca la desunión, la diferencia.

4.- Para romper la solidez de los vínculos creados por lazos familiares, de amistad, camaradería y confraternidad, ha de intervenir un individuo que tenga condiciones específicas para hacer labor de desarmonía y enemistad; estimular odio, animadversión y encono entre quienes ha existido amor, cariño y sincero afecto. El intrigante es el ideal para sembrar desavenencias, la semilla venenosa de la cizaña.

II.- El intrigante se prepara para actuar
5.- El intrigante, a los fines de cumplir sus designios malévolos no procede con precipitación, sino con premeditación; hace cálculos fríos de cómo ha de ejecutar sus acciones; estudia, reflexiona para lanzarse a su tarea disociadora. 

6.- Hace un retiro espiritual, un aislamiento por convivencia; de un recogimiento para la maldad, el intrigante sale listo a darle inicio a su misión disociadora. Se considera debidamente acondicionado, presto para intrigar.

7.- El intrigante penetra con sigilo para pasar desapercibido, como un ignorado; aparentemente sin ninguna clase de malicia, aunque tiene en su mente la ponzoña que va a tirar para que, como un tóxico cualquiera, surta efecto perjudicial.

8.- El intrigante se mueve con precisión hacia donde dirige sus pasos para cizañar sin desperdicios; hace acto de presencia en el lugar donde se encuentra la persona en la cual va a crear cisma.

III.- El intrigante ante quien quiere indisponer
9.- El intrigante con suma habilidad se acerca a quien procura influenciar con su mensaje insidioso; se expresa con suavidad, hace comentarios de “me dijeron”, “están diciendo”. Explica con exactitud la idea que quiere dejar fija en la mente de aquel que busca indisponer con su hermano, amigo o socio. Entre opiniones, afirmaciones y exclamaciones, el intrigante va ganando confianza.

10.- Moviéndose en el escenario escogido, el intrigante cautiva a la víctima intrigada, con la cual, haciéndose el bien informado, charla, comadrea y platica sobre distintos temas, pero siempre haciendo hincapié, con su perorata malsana, en la idea que quiere quede de su conferencia.

11.- A los fines de darle apariencia de sinceridad a sus expresiones, el que intriga habla pausadamente, con finura y suavidad absoluta; ni por asomo se manifiesta con aspereza, porque quiere que el que lo escucha crea que está hablando con un evangelista, un apóstol.

12.- El intrigante, con palabras dulces, cubiertas de malicia venenosa, se dirige a quien quiere indisponer con otro, como si fuera un consejero que vino a salvar a su interlocutor de una inminente trama en su contra; llegó a hacer labor de salvador, a amparar, proteger a aquel que, supuestamente, va a ser víctima de una maquinación.

13.- El intrigante, en su obra simuladora para lograr su objetivo combina la apariencia con la realidad; se presenta como para sincerarse, confesarse de algo que no quiere le ocurra al intrigado; hace creer que llegó para desahogarse y justificar su aparente sinceridad; con su doblez, el que intriga disimula retorciendo la veracidad.

14.- El intrigante le hace cuentos a quien quiere intrincar; murmura, cuchichea para mantener el comadreo con quien lo está oyendo de buena fe, pero ignora que está siendo víctima de la verborrea de un hablantinoso malicioso, armado de perversidad.

15.- Para lograr indignar, el intrigante utiliza expresiones supuestamente dichas por quien trata de indisponer, con el objetivo de enojar, encolerizar a quien le escucha. El que intriga es tan malvado que a la vez que pone en boca de otro lo que no ha dicho, también simula calmar, consolar al que ha indignado.

16.- El intrigante conoce bien al que ha elegido para enemistar con otro, sabe impresionarlo, conmoverlo en su estado de ánimo; busca ponerlo nervioso, pensativo y altamente sensitivo; aturdido por la noticia alarmista recibida. 

17.- Con su labor insidiosa, el intrigante hacer creer al irritado que la información que le ha servido es simplemente precautoria, para que se cuide, que lo que le ha dicho lo supo de manera confidencial y de fuente absolutamente confiable.

18.- El intrigante con sus palabras procura generar asombro; al conmocionar al intrigado, lo deja estupefacto; se siente realizado cuando horroriza, dejando pasmado, atónito a quien sorprende con la supuesta información milagrosa. En lo adelante, el intrigante es visto bondadoso, buenazo, complaciente; como alguien que sirve para auspiciar, profetizar, proteger a quien podía haber sido lesionado. Con la maldad, la intriga, el instigador sale como bienhechor, un valedor, en lugar de lo que es, un perseguidor, hostigador y perverso.

19.- La trama urdida por el intrigante surte siempre sus efectos, porque de cualquier forma sale beneficiado con su intervención; si no consigue indisponer por completo, por lo menos siembra la duda, crea indecisión, pone a titubear a quien tenía confianza, ha logrado malquistar.

IV.- El intrigante está presente aquí, entre nosotros
20.- Sin mucho esfuerzo se comprende que para germinar, para que pueda brotar un árbol tiene que estar sembrado en un terreno adecuado a su especie, de lo contrario no puede florecer, su nacimiento es imposible. Lo mismo se puede decir del intrigante.

21.- Para una persona desarrollar condiciones que la hagan fomentadora de odios, rencores, desavenencias, desamor, hostilidad, etc., tiene que haberse formado en un ambiente propicio a taras sociales que desdicen del buen proceder de los seres humanos.

22.- Precisamente, la sociedad dominicana de hoy es la ideal, la sublime para que un engendro del mal, como lo es el intrigante, pueda sentar reales, establecerse tranquilamente, apoltronarse para disociar, desunir, enemistar y de toda forma apartar.

23.- El intrigante está firme en nuestro medio, porque ha encontrado un campo propicio para sus operaciones infernales; las travesuras que hace se aceptan con normalidad porque otros disfrutan los actos de intrigas como si se tratara de algo cultural.

24.- Hay que ser un depravado para alimentar intrigas. Cada día abundan aquí los chanchulleros que hacen fina labor insidiosa indisponiendo a quienes se habían mantenido unidos con afectos.

25.- El chisme, la discordia, el antagonismo y otros vicios que utiliza el intrigante para desunir y enemistar, son de uso corriente en la reunión de personas. En nuestro medio el intrigante tiene un amplio campo de acción por la diversidad de grupos sociales, económicos y políticos que intervienen en las diferentes áreas de la vida nacional. 

V.- El intrigante en la politiquería dominicana

26.- El intrigante, en el accionar politiquero dominicano tiene un campo ideal para poner en práctica sus perversidades, porque la politiquería se nutre de la intriga y la chismografía; y aquel que sabe chismotear se hace indispensable.

27.- En las organizaciones politiqueras del sistema sobresale quien mejor maneja la intriga, poniendo de por medio comentarios malintencionados para reducir a los contrarios, es decir, el chismerío como arma para generar divisionismo.

28.- El intrigante, con sus truchimanerías se mueve con agilidad cuando procura obtener un cargo en el gobierno; pone a circular rumores con relación a quien ocupa el puesto que desea; merodea hasta por el Palacio Nacional, huroneando informaciones; si no le da resultado rumorear, se inventa la emisión de un decreto supuestamente emitido por el Poder Ejecutivo.

29.- El intrigante, sus estratagemas en el mundo político dominicano las utiliza para lograr algún beneficio económico; dirige su mente a majaretear algo del presupuesto nacional, sin importarle que lo califiquen de trasechador vulgar, o un muérgano indecente. 

30.- Cualquier persona decente debe sentirse asqueada del accionar politiquero dominicano que descansa en el intrigante, porque este es chismoso, insidioso, perverso, disociador, confabulador, maniobrero, pura y simplemente, es una afrenta para toda organización política que lo acoja en su seno, o gobierno que lo nombra en un cargo.

31.- Con todo pesar hay que reconocer que el intrigante se ha convertido en una gran pieza dentro del tablero político dominicano, porque el medio social actual hace posible su permanencia y desarrollo. Apoyarse en el que intriga para lograr objetivos politiqueros convierte al patrocinador en un sujeto de orilla, de baja estofa. 

Reflexiones finales
a.- El nivel de descomposición de una sociedad puede medirse por la aceptación o rechazo que tenga el intrigante; acoger a quien se ocupa de intrigar, desdice mucho de quien lo admite. Donde la intriga tiene espacio las personas de bien nada buscan, porque el intrigante, como el fraude, lo corrompe todo.

b.- Son muchos los vínculos de amistad que se han roto por la labor de zapa de un intrigante. Por tanto, la experiencia nos debe enseñar que el que intriga, el disociador no es persona de fiar; de su garganta sólo salen palabras preñadas de veneno para indisponer, malquistar, generar desavenencia donde imperaba cariño, amistad y unión.

c.- Aunque el intrigante se presenta haciéndose el loco, aparentemente desentendido, en el fondo de su alma subyace el fin que persigue con su actitud, simula que es un guanajo, cuando en realidad es tremendo avivato, listo y altamente sagaz como promotor del divisionismo, de la discordia entre personas.

d.- La hostilidad lograda por el intrigante, entre quienes se profesaban total afecto y mantenían afinidad, satisface al disociador, conseguir rivalidad entre los que sólo había mutua adhesión.

e.- Ninguna persona con mente limpia y sana tiene espacio en su cerebro para maquinar; urdir alegremente acciones para sembrar cizaña entre individuos que han mantenido vínculos fraternos; maniobrar para alcanzar la desunión y el odio, es obra de perversos. 

f.- Si el intrigante se dispone poner en tensión para sacar algún provecho personal por medio de la insidia, lo logra, aunque para tal fin se convierta en un majaretero impenitente, con sus malas mañas indispone, y logra insoportables inquinas. -

www.elcaribe.com.do/2016/07/30/estamos-conviviendo-con-peligro-social-intrigante

viernes, 29 de julio de 2016

Medio Ambiente reta a quienes dudan país tenga el 39% de cobertura forestal en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Técnicos del Ministerio de Medio Ambiente retaron a quienes cuestionan que el país tenga una cobertura boscosa del 39% a presentar estudios que demuestren lo contrario.
Aseguraron que desde 1984 se han hecho cuatro mediciones que confirman aumento del bosques, las cuales se han realizado con criterios técnicos y no políticos, pues se tratan de profesionales que llevan décadas trabajando en el área ambiental.
Así lo manifestaron Francisca Rosario, directora de Bosque y Manejo Forestal; Mariana Pérez, titular de la Dirección de Información Ambiental y Recursos Naturales y Ramón Díaz, coordinador Unidad de Monitoreo Forestal, quienes respondieron al editorial de HOY del pasado sábado que planteó una auditoría forestal independiente ante las dudas de que el país tenga la referida cobertura por los constantes desmontes que se denuncian.
Las mediciones. Los técnicos detallaron que han realizado mediciones de bosques en el 1984, 1996, 2003 y 2012, las cuales han evidenciado un aumento sostenido de la cobertura boscosa gracias a la política continuada de reforestación, los planes de manejo forestal y la reducción en el uso de la leña como combustible para cocinar.
Dijeron que el país toma como referencia para determinar la capa boscosa que haya una cobertura de un 40 por ciento de bosques en un determinado territorio y que los árboles alcancen hasta los cinco metros.
Sin embargo otros países toman en cuenta un 30% de la cobertura, o sea, que los dominicanos han sido más exigentes, aseguraron los técnicos.
Indicaron que incluso la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) establece una cobertura forestal del 41% para el país porque califican como bosque el cultivo de café bajo sombra y califican la capa boscosa a partir del 30% de un territorio.
Señalaron que a nivel internacional se ha reconocido que solo la República Dominicana y Costa Rica en Centroamérica han tenido un crecimiento sostenido de sus bosques.
“Si me citan un solo estudio nacional o internacional que los resultados sean menores que los del ministerio, ahí yo podría creerle”, expresó Díaz.
Tala ilegal. Sin embargo, los técnicos no descartaron que hayan talas ilegales de bosques lo cual generan una percepción de destrucción que se generaliza, tras indicar que las autoridades actúan frente a los depredadores.
Explicaron que actualmente hay registrados 900 planes de manejo forestal, pero solo 80 están operando activamente de manera sostenible, es decir, que no se corta toda la producción.
Carbón. En cuanto a la producción de carbón, afirmaron que existen 10 planes autorizados, a nivel comunitario e individual, sobre todo en el Sur del país en lugares donde mayormente no hay riego agrícola por carencia de agua y existe un tipo de ecosistema que se denomina bosque seco.
Además, aseguraron que la producción de carbón en ocasiones se ha debido a cambio de sistema de producción hacia proyectos agrícolas, siendo su mayor pico en los años 2013-2014, pero que ahora está muy reducida.

http://hoy.com.do/medio-ambiente-reta-a-quienes-dudan-pais-tenga-el-39-de-cobertura-forestal/

jueves, 28 de julio de 2016

CDEEE ya preparó bases licitación contratos sustituirán los de Madrid

SANTO DOMINGO,R.D.- Ante el inicio del vencimiento en tres días de los contratos de Madrid, firmados por la CDEEE y empresas generadoras de electricidad, ya han sido preparadas las bases de la licitación de los nuevos contratos de compra de energía, que cubrirán las necesidades contractuales de las empresas distribuidoras de electricidad, se informó ayer.
La fuente aseguró que este proceso será el primero en su clase, de acuerdo con el marco regulatorio vigente.
Se recuerda que el 12 de febrero de 2015 la CDEEE hizo público el llamado a todos los interesados en participar en la licitación pública que será celebrada próximamente en virtud de las disposiciones del artículo 110 de la Ley General de Electricidad 125-01 de fecha 26 de julio de 2001, su modificación y reglamentación complementaria, para la compra de energía mediante contratos por parte de las EDE.
El 9 de octubre del 2001 se firmó el “Acuerdo Marco Sector Eléctrico”, entre la CDE, la SIE, EGEHAINA, EGEITABO, PALAMARA-LA VEGA, EDESUR, EDENORTE y EDEESTE, a los fines de consignar en un solo documento los términos y condiciones negociados al amparo de los decretos 743-01 y 970-01, recogidos en los acuerdos del 2 de agosto del 2001.
Además, en esa misma fecha se firmaron las Primeras Enmiendas, con la ratificación de la Superintendencia de Electricidad (SIE), a los siguientes contratos de venta de energía: 1) CDE, EDENORTE; 2) CDE, EDESUR; 3) CDE, EDEESTE; 4) CDE, EDENORTE, EGEHAINA; 5) CDE, EDESUR, EGEHAINA; 6) CDE, EDEESTE, EGEHAINA; 7) CDE, EDENORTE, EGEITABO; 8) CDE, EDESUR, EGEITABO; y 9) CDE, EDEESTE, EGEITABO.
En ese entonces se introdujeron enmiendas que modificaron las cláusulas económicas a ser aplicadas (en relación a la potencia contratada, venta y compra de capacidad, medición, pagos, facturación y precio de compra de energía), y se extendió la vigencia de los indicados contratos hasta un término de 15 años, contado a partir del 1 de agosto del 2001.
Sin embargo, dichas enmiendas dispusieron en su artículo 7 que “excepto por lo aquí acordado y sin perjuicio de lo que posteriormente se pueda acordar entre las partes, se mantienen vigentes todas las demás cláusulas del contrato, las cuales son expresamente ratificadas por las partes”.
También se dispuso que “la CDE reconoce que las obligaciones asumidas por ella en la presente enmienda serán transferidas automáticamente a la institución que resulte de la finalización del proceso de reestructuración de la CDE establecido en el Artículo 138 de la Ley General de Electricidad No. 125-01 y su Reglamento correspondiente”.
Mediante el decreto 621-05, del 14 de noviembre del 2005, el entonces presidente Leonel Fernández designó una Comisión para que asumiera la representación del Estado en el proceso de revisión y renegociación de los contratos suscritos con las sociedades comerciales Smith-Enron Cogeneration Limited Partnership, COGENTRIX y el denominado “Acuerdo de Madrid”, bajo la coordinación del ingniero Radhamés Segura, quien para la época era el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, e integrada por el ingeniero Rubén Montás, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía; el ingeniero Eduardo Rodríguez, asesor energético del Poder Ejecutivo; el ingeniero Alejandro Gómez, administrador-gerente general de Edesur Dominicana; el ingeniero Eloy Manuel Suárez Mendoza, administrador-gerente general de Edenorte Dominicana; Héctor Guilliani, director de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda; Mariano Germán Mejía, asesor legal, y José Luis de Ramón, asesor económico.
Mediante ese decreto esa comisión quedó facultada “para arribar a los acuerdos necesarios que permitieran garantizar la corrección de las distorsiones que afectaban los referidos contratos, en detrimento del Estado Dominicano”.
Hasta el año 2015, la CDEEE mantuvo dos contratos con un IPP por una capacidad de 467 megavatios, remanentes del proceso de capitalización, de los cuales uno venció en enero de ese año por una capacidad de 170 megavatios.
Actualmente permanece vigente hasta marzo del 2022 el contrato con CESPM por una capacidad de 300 megavatios.
A la fecha, quedan ocho contratos pendientes, suscritos entre las tres distribuidoras de electricidad y los productores siguientes: Empresa Generadora de Electricidad ITABO S.A. (EGE ITABO), Empresa Generadora de Electricidad de Haina S.A. (EGEHAINA), Generadora Palamara-La Vega S.A.
El Contrato correspondiente entre EDENORTE Dominicana S.A., y la Compañía Eléctrica de Puerto Plata S.A. (CEPP) venció el pasado 30 de septiembre de 2014. Los demás contratos presentan vencimiento que oscilan entre 31 de julio y el 1 de agosto.

http://hoy.com.do/cdeee-ya-preparo-bases-licitacion-contratos-sustituiran-los-de-madrid/

miércoles, 27 de julio de 2016

Salida de plantas agrava apagones; Cogentrix entrará -

La próxima entrada de la antigua Cogentrix mejoraría el suministro de luz.

SANTO DOMINGO,R.D.- El sistema eléctrico interconectado está trabajando con una merma de unos 350 megavatios de electricidad, un volumen que explica el aumento de los apagones, por representar cerca del 20% de la demanda real.Las unidades fuera de servicio que han provocado el déficit de generación son CESPM 11, con 90 megavatios; San Felipe, con 180 megavatios, y Los Mina V, con 105 megavatios, informó la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).

Escenario

La salida de las unidades, algunas por mantenimiento programado y otras no, se produce a menos de una semana de vencer los contratos del llamado Acuerdo de Madrid, que regula la compra y venta de electricidad entre las distribuidoras de electricidad y las empresas generadoras, con condiciones que incluyen la indexación por combustible.

El próximo domingo 31 y el lunes primero de agosto caduca el período de 15 años con que el Acuerdo de Madrid extendió los contratos de compra y venta de electricidad entre las Edes y las generadoras. La CDEEE ha dicho que licitará la compra de electricidad que se realicen a partir del fin de los contratos de Madrid. Se espera que el precio de compra se reduzca por varias razones, la principal de ellas la eliminación de la cláusula de indexación por combustible, que provocaba referir el precio de compra a base del fueloil (gasoil), que es el combustible más caro de todos los utilizados en la generación, sin importar con qué insumo se produzca la electricidad (gas natural o carbón).

De las unidades fuera de servicio, CESPM 11 es por mantenimiento programado y hoy inicia pruebas que pudieran permitirle incorporarse al sistema, con lo cual mejoraría algo la oferta de electricidad. Los Mina V, también parada por mantenimiento programado, se espera que vuelva a servicio en dos semanas. La San Felipe y sus 180 megavatios está fuera por mantenimiento y no le han aprobado programación de pruebas. Se encuentra dentro de los 65 días aprobados por la SIE para realizar pruebas. 
La falta de servicio de energía es general
A consecuencia del déficit de generación, la frecuencia de los apagones en los circuitos B y C ha aumentado, mientras que en los A, que son los de 24 Horas de servicio constante, se ha restringido. Por producirse las interrupciones en época de calor, la gente tiende a percibir las interrupciones más prolongadas que en otras épocas, como en el invierno. 


- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/07/26/salida-plantas-agrava-apagones-cogentrix-entrara#sthash.kLdONQTg.dpuf

Reglamentos para licitar contratos eléctricos en R.D.

Preparan reglamentos para licitar contratos eléctricos

SANTO DOMINGO,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) da lo toques finales a los reglamentos y condiciones que regirán la licitación para la suscripción de los nuevos contratos de compra de energía que sustituirán a los del Acuerdo de Madrid, los cuales vencen el próximo domingo, según fuentes del sector.
Durante las últimas semanas, y según reportes de usuarios de electricidad, la cantidad de horas de apagones se han incrementado.
La renegociación de los contratos de compra y venta de energía eléctrica, llamados Acuerdos de Madrid, matizaron nuevos cambios en el sector eléctrico y fueron firmados en 2001 con el fin de eliminar las distorsiones y el diseño de los contratos que se elaboraron en el proceso de capitalización de 1999.
Situación del SENI
A media tarde de ayer, el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) mostraba un deficit de 182.45 megavatios entre la generación programada y  la generación bruta real, y la disponibilidad real de energía se encontraba por debajo de lo declarado.
En lo que se refiere a demanda no servida al SENI por distribuidora, el Organismo Coordinador (OC) mostraba que Edenorte tenía un 46% de energía no servida, Edesur un 34%, y Edeeste un 20%.
El OC-SENI informó ayer que el pasado lunes ocurrieron dos eventos que afectaron al sistema. Indicó que a las 8:43 se disparó la unidad Los Mina 6, con una inyección de potencia al SENI de 101.6 MW, por causas aún desconocidas. Asimismo, se informó de un evento en la red de transmisión que da como resultado la desenergización de la subestación Puerto Plata 2, San Felipe, Coraaplata, Zona Franca, Imbert.
(+) CLIENTES SE QUEJAN POR LAS REDES SOCIALES
Mientras usuarios del servicio eléctrico expresan su malestar por lo que consideran un incremento abusivo de los llamados “apagones”, fuentes ligadas al sector indican que el suministro de energía se mantiene estable. Las distribuidoras alegan averías y que las interrupciones son las programadas en función de la demanda.
A través de las redes sociales, usuarios del sector 24 de Abril de Los Alcarrizos en Santo Domingo Oeste, de Villa Carmen en Santo Domingo Este, de Simón Bolívar en la zona Norte, del sector Maquiteria en Villa Duarte manifestaron que durante las últimas semanas el servicio eléctrico ha empeorado.

http://www.listindiario.com/economia/2016/07/27/428714/preparan-reglamentos-para-licitar-contratos-electricos

martes, 26 de julio de 2016

Indicadores de pérdidas en la distribución eléctrica

SANTO DOMINGO,R.D.- Recientemente los representantes de las empresas de distribución eléctrica Edenorte, Edesur y EdeEste (EDE) ofrecieron una exposición a representantes de la Comisión de Hacienda del Senado para hablar sobre los avances del Pacto Eléctrico.
En esa presentación, el recién designado administrador general de Edesur, Radhamés del Carmen Maríñez, quien es un experto en materia de comercialización energética, dijo que la meta acordada en el Pacto Eléctrico es reducir a no más de 15% las pérdidas de las EDE en los próximos seis años.
¿Por qué 15%? Porque los parámetros internacionales indican que una empresa de comercialización eléctrica puede operar de manera eficiente con un promedio de pérdida de 12% a lo que se le agrega un margen de 3% que puede ser de servicio incobrable.
Pues la meta es bastante ambiciosa, más si se toma en cuenta que actualmente las pérdidas de las EDE se ubican en 31.3%. Posiblemente es más.
Pero vamos a sumir ese nivel de pérdidas y tomar como referencia las estadísticas oficiales que ubican las pérdidas de las EDE en un promedio de 36.2% en el año 2009. Lo anterior indica que entre 2009 y marzo de 2016, es decir, en los últimos siete años, las pérdidas de las EDE solo se han reducido en apenas 4.9 puntos porcentuales.
Sin embargo, para reducir las pérdidas a 15% en los próximos seis años, la gestión de las EDE debe ser capaz de bajarle 16.3 puntos porcentuales.
Dicho de otra forma, en los últimos siete años las EDE han reducido las pérdidas en un promedio anual de apenas 0.7%, mientras que para alcanzar la meta acordada en el Pacto Eléctrico habría que reducir las pérdidas a un ritmo anual de 2.7%. Las EDE tendrían que casi triplicar la mejora de su eficiencia a razón de un 287%.
¿Cómo pueden los participantes en las conversaciones del Pacto Eléctrico plantearse como meta la reducción de las pérdidas de las distribuidoras en una proporción de 16.3 puntos porcentuales en apenas seis años al ritmo actual?
Se pudiera decir que en la gestión actual, bajo el mandato del presidente Danilo Medina y la coordinación de Rubén Jiménez Bichara en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) ha habido una mejoría en la eficiencia de la gestión eléctrica.
Eso es posible, pero se trata de una mejoría muy mínima. Para que se tenga una idea, desde el 2012, año en que el presidente Medina asumió, hasta el primer trimestre de este año, las pérdidas de las EDE bajaron en apenas 4.2 puntos porcentuales (de 35.5% a 31.3%) para un ritmo de 1% anual.
Eso indica que bajo las condiciones de los últimos tres años y medio de la gestión actual, para poder reducir las pérdidas de las EDE a 15% habría que esperar por lo menos 16 años. ¡Qué barbaridad!
Entonces, ¿no hay posibilidad de alcanzar esa meta en seis años? La respuesta está condicionada a una serie de factores que deben darse para esos fines.
Lo primero es cambiar el esquema de administración de las EDE, de forma que se coloquen a cargo de firmas gestoras administrativas independientes, sin compromisos políticos, que no cobren por nómina autónoma, sino con base en resultados de gestión.
Se le asigna una comisión administrativa a la forma administradora equivalente a un tanto por ciento de los ingresos brutos, con base en metas de reducción de pérdidas calendarizadas. Si en un año determinado no se cumple, se le baja la partida y si pasa lo mismo más adelante, entonces se penaliza y hasta se somete a la Justicia a los administradores.
Lo segundo es transparentar los costos. Aprovechar la terminación de los contratos del Acuerdo de Madrid, para generar nuevos contratos con costos de energía justos y adaptados a la realidad del país, sin puntos onerosos.
Lo tercero es canalizar los recursos para las inversiones necesarias en la mejoría de la comercialización. Se estima que la inversión necesaria es de al menos US$1,000 millones en cuatro años.
Y la cuarta pata de la mesa de solución a la crisis de pérdidas en las EDE sería permitir que las firmas administradoras establezcan las tarifas con base en los costos reales y no mediante la influencia política y politiquera que le ha caracterizado y que solo ha servido para empeorar la situación en el sistema.
Eso es todo. Nada más y nada menos.

http://www.eldinero.com.do/25551/indicadores-de-perdidas-en-la-distribucion-electrica/

ADIE niega que apagones sean por un déficit de generación

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) niega que sea la responsable de los apagones. En un comunicado de prensa, informó que las generadoras que forman parte de esta asociación han estado disponibles para cubrir la demanda de las Empresas Distribuidoras de Electricidad.
La mayor parte de las centrales que fueron presentadas en la prensa como indisponibles se encuentran generando según datos extraídos del Organismo Coordinador (OC), y las que están fuera de servicio no pueden ser consideradas como responsables del aumento de los apagones en los últimos días.
Los datos indican que en la semana del 18 al 24 de julio muestran que AES Andrés, Los Mina VI, Itabo I e Itabo II y todas las centrales de EgeHaina están en total disponibilidad. San Felipe también está disponible pero no ha entrado a línea porque el Estado no le ha concedido el permiso para operar comercialmente en el Sistema Eléctrico Nacional.
La Central Los Mina V, cuya capacidad instalada es 105 megavatios, se encuentra en mantenimiento, operación necesaria para el buen funcionamiento de la misma, programada anualmente y anunciada desde noviembre del año pasado y para la cual debieron tomarse las previsiones de lugar.
Solamente CESPM 2 ha estado indisponible por mantenimiento correctivo y su capacidad instalada es de 100 megavatios.
En la semana del 18 al 24 de julio las distribuidoras dejaron de suministrar a la población más de 16 millones de kilovatios-hora por apagones programados debido a su incapacidad financiera para adquirir la energía que demanda el país, mientras que, en este mismo período, las empresas generadoras disponían de más de 19 millones de kilovatios-hora que las distribuidoras no adquirieron para proveer en sus áreas.


http://www.listindiario.com/economia/2016/07/26/428590/adie-niega-que-apagones-sean-por-un-deficit-de-generacion

lunes, 25 de julio de 2016

cómo funciona el sistema eléctrico interconectado de los EUA

SANTO DOMINGO,R.D.- La electricidad generada, en los Estados Unidos de Norteamérica, se mueve a través de una compleja red compuesta por los generadores; líneas de transmisión; banco de transformadores y puertos de conexión/distribución (HUBS). Abarca más de 7,300 plantas generadoras; 256,000 kilómetros lineales de líneas de transmisión de alto voltaje; millones de kilómetros de líneas de distribución, para alimentar a más de 145 millones de usuarios.
Las redes locales se interconectan para formar grandes HUBS de interconexión y distribución, garantizando de esta manera, una distribución uniforme de la carga servida. Cada HUB es independiente y autogestionable. De ahí nace la sectorialización distrital de los mismos. Inclusive, poseen estafetas propias de cobro, lo que le garantiza su sostenibilidad económica.
La Red está estructurada de manera que pueda mantener niveles operativos continuos y confiables para garantizar la oferta de energía. Esta estructuración obedece a esquemas redundantes de suministro donde los generadores pueden, en un momento dado, re direccionar su carga hacia HUBS compartidos, cumpliendo con el procedimiento de “Due Diligence” acordado entre ellos.
Para garantizar este “procedimiento” se crearon, en el bienio 1990/1992 las Organizaciones Regionales de Transmisión (RTO en Inglés). Estas entidades, sin fines de lucro e independientes, son las responsables de garantizar la equidad en la Oferta y la Demanda de energía, a precios competitivos. En la actualidad rigen y controlan más del 70% del “negocio” eléctrico. Su personal operativo y de plataforma lo componen técnicos, abogados y profesionales expertos en medición y análisis de costos de generación y distribución.
Las RTO incentivan a mantener un mercado de subastación que garantiza los mejores precios, como si fuera una “Bolsa de Oferta Energética”. Sus “cierres” reflejan una actividad bursátil que redunda en beneficios para los usuarios finales. Su base de datos es inmensa y dinámica y optimiza la Oferta Energética, por ofertante, cada minuto.
En resumen, la descentralización del “negocio eléctrico” es la solución para nuestro país, tal y como lo demuestra los apuntes anteriores.

http://acento.com.do/2016/opinion/8367156-apuntes-funciona-sistema-electrico-interconectado-los-eua/

CDEEE recibe transferencias públicas por RD$105.1 mil MM en 2.5 años


Los trabajos en Punta Catalina no se detienen, a pesar de las dificultades con créditos externos.

SANTO DOMINGO. Desde enero de 2014 y hasta el 30 de junio de 2016, el Gobierno ha transferido fondos públicos a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales por un monto total de unos RD$105,136.2 millones, que a la tasa promedio de cada periodo anual transcurrido, equivale a un total de un poco más de US$2,339.8.
El monto en sí no es una sorpresa, debido a que para esos tres años, en los presupuestos públicos correspondientes, en transferencias corrientes y de capital a la CDEEE se le asignó un total de RD$146,385.3 millones.
Pero lo que llama la atención es la forma como el Gobierno reestructuró la ejecución de esas partidas entre transferencias corrientes y de capital. En 2015 y por lo menos hasta el 30 de junio de 2015, recortó el monto de las corrientes (destinadas al subsidiado a la tarifa eléctrica) y aumentó las de capital (para construcción de obras eléctricas, donde brilla con singularidad indiscutible la Central de Generación a Carbón Punta Catalina).
Las estadísticas que sobre la ejecución del gasto público divulga el Ministerio de Hacienda, a través de su portal Transparencia Fiscal, revelan que durante el 2015 el Gobierno realizó transferencias de capital hacia la CDEEE, superiores a lo presupuestado por un monto de RD$7,645.6 millones. En ese mismo año, las transferencias corrientes a esa corporación se redujeron en RD$16,330.5 millones, lo que puede ser explicado por la reducción de los precios internacionales de los combustibles, y los recortes en el monto para los subsidios a la tarifa eléctrica.
Asimismo, para el 2016, en el Presupuesto Público se consignaron transferencia de capital a la CDEEE por un monto de RD$2,124.5 millones, sin embargo, hasta el 30 de junio del presente año, la CDEEE ha recibido por este concepto RD$7,029.9 millones, para una sobre ejecución de 3.5 veces en relación con el monto para todo el periodo.
Esto significa que entre enero de 2015 y hasta el 30 de junio de 2016, la CDEEE ha recibido un monto adicional en transferencia de capital por un monto total de RD$14,675.5 millones, equivalente a US$320.4 millones.


http://www.diariolibre.com/economia/cdeee-recibe-transferencias-publicas-por-rd-105-1-mil-mm-en-2-5-anos-CF4447501

domingo, 24 de julio de 2016

Sí, es posible respirar bajo el agua


Padre e hijo bajo el agua

La investigación se basa en el uso de un líquido capaz de abastecer las vías respiratorias de oxígeno, permitiendo que los pulmones trabajen bajo las altas presiones de las profundidades.
Científicos rusos del Fondo de Investigaciones Avanzadas (FPI, por sus siglas en inglés) vienen desarrollando un proyecto por permitirá a los seres humanos respirar bajo el agua con el fin de llevar a cabo tareas de investigación y rescate en las profundidades, informa el rotativo 'Rossíyskaya Gazeta'.
Hasta el momento, los investigadores han realizado experimentos en perros con resultados bastante alentadores. Según relató el periodista Ígor Cherniak, quien fue testigo de una de las pruebas realizadas en el laboratorio del FPI, con sede en Moscú, uno de los animales participantes en el experimento fue sumergido en el agua y logró permanecer en ella cerca de 15 minutos.
Tal como explica el propio Cherniak, tal resultado fue posible gracias al uso de un líquido que al llenar las vías respiratorias abastece de oxígeno al organismo, permitiendo que los pulmones trabajen bajo las altas presiones de las profundidades.
El desarrollo de esta técnica de respiración acuática se basa en estudios realizados en la década de los 80 en la Unión Soviética consistentes en suministrar a los pulmones una mezcla especial de gas que permitía a los llamados 'acuanautas' sumergirse a profundidades de entre 300 y 500 metros. 

http://www.msn.com/es-xl/noticias/mundo/cient%C3%ADficos-rusos-s%C3%AD-es-posible-respirar-bajo-el-agua/ar-BBuJPeq?li=AAgh0dF&ocid=mailsignout

El derecho que tienen los consumidores de asociarse en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Uno de los principales aportes que se han realizado desde el ámbito comparado y la doctrina, es la configuración del principio asociativo en materia del derecho del consumo. En ese sentido este principio se erige como un elemento cardinal y catalizador de la protección de los derechos de los consumidores o usuarios.

Este principio establece el derecho que tienen los consumidores de asociarse y que el Estado tiene la obligación positiva de establecer políticas públicas para garantizar la creación de asociaciones de consumidores o usuarios, a los fines de que estos puedan defender corporativamente sus intereses.

Sobre este particular en el artículo No. 93 de la Ley No. 358-2005 sobre la Protección de los Derechos de los Consumidores o Usuarios se establece el derecho a la representación. Estas asociaciones, luego que han cumplido el proceso de registro en Pro Consumidor, podrán interponer acciones en sede administrativa y jurisdiccional para garantizar la defensa y de los derechos de los asociados, según lo establece el artículo No. 94 de la Ley No. 358-2005.

Es importante destacar que en la actualidad existen varias asociaciones a nivel nacional que están registradas en Pro Consumidor y desempeñan una excelente labor para lo protección y defensa de los consumidores o usuarios. Sin embargo, esto no es suficiente, aun necesitamos de una participación más activa de la población donde podamos tener asociaciones que trabajen temas específicos como: salud, telecomunicaciones, energía eléctrica, medicamentos, tarjetas de crédito, entre otros.

En síntesis, todos debemos participar de manera activa en la construcción de un mejor país, entendiendo que tenemos el deber y el compromiso de legarle a nuestros hijos y nietos un Estado donde reine la institucionalidad y la transparencia. Esto solo será posible cuando los consumidores entendamos el poder que tenemos, lo que significa que sin nosotros no hay empresa y por consiguiente no hay generación de riquezas. En ese sentido, hacemos un llamado a participar en la construcción de una cultura de consumidor razonable. 

www.elcaribe.com.do/2016/07/22/principio-pro-asociativo

IDECOOP a una Superintendencia de Cooperativas

SANTO DOMINGO,R.D.- Existe el consenso de que la Ley 127-64, mediante la cual se rige el cooperativismo en este país, está obsoleta, descontextualizada  y carente de la fuerza jurídica necesaria, para la aplicación de un régimen de consecuencias, tanto en el área de lo civil, como en el área de lo penal.
Se puede afirmar que se trata de una ley que tiene más de 50 años de haber sido aprobada, sin que, a la fecha, haya tenido significativas transformaciones en su ordenamiento jurídico.
Lo grave de todo esto es que el actual Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), carece de un régimen de aplicación de consecuencias, mediante el cual puedan ser castigadas las personas que violenten la ley 127-64 y el Reglamento de Aplicación que le sirve de marco legal aplicativo o de fundamento jurídico para su accionar en justicia.
Actualmente el IDECOOP no puede cumplir su función regulatoria a nivel nacional, porque no tiene la capacidad técnica, financiera, ni tecnológica, para poder satisfacer las constantes demandas que les llegan, ya que existen cooperativas dirigidas por truhanes, rateros o delincuentes de baja y alta monta que, cuando descubren el flujo económico que mensualmente allí se mueve, pretenden adueñarse de lo ajeno, y como siempre han estado acostumbrados al robo, a lo ilícito, se manejan como si se tratara de su empresa familiar, hasta que algún socio se dispone a judicializar sus fechorías, mientras el IDECOOP piensa pensar, cómo les aplicará sus procedimientos de fiscalización, para una futura intervención oficial, con el objetivo de enmendar sus pasos carentes de transparencia y de credibilidad.
Yo, que me manejo entre lo académico-humanístico, el derecho diplomático, lo estético, lo hermenéutico-filosófico, la gestión cultural y el cooperativismo, no me arrepiento de propugnar por un cooperativismo ético y social, por lo que estoy librando una gran pugna en la Cooperativa de Servicios Múltiples de Profesores y Profesionales Universitarios, Inc.,(COOPROUNI), entidad a la cual he demandado por ante un tribunal de lo civil, judicializando así mi caso contra algunos de sus directivos, en reclamo de cumplimiento de contrato y reparación de daños y perjuicios, mientras el IDECOOP se recuerda pensar en cómo meter su mano fiscalizadora en esa empresa cooperativa, para evitar a tiempo un posible e irreparable colapso económico e institucional, sin que su actual presidente-administrador, Lic. Aníbal Duvergé, pueda alegar desconocimiento del caso, porque se lo hemos puesto en las manos y todo va de mal en peor.
Por eso es que el actual IDECOOP debe ser reestructurado, hasta ser convertido en una Superintendencia de Cooperativas, para que tenga el rigor jurídico de aplicar sanciones y el poder real de introducir y sustentar expedientes penales ante los tribunales de la República, con el aval jurídico de una nueva  ley que rija esa nueva y potencial Superintendencia de Cooperativas, capaz de fiscalizar el proceder del cooperativismo nacional y con las fuerzas morales y jurídicas necesarias, para incoar demandas y acusaciones formales que puedan permitir llevar a la cárcel a todos aquellos infractores de la posible nueva ley de Superintendencia de Cooperativas, que tenga un estricto régimen de consecuencias que sea aplicable, un sistema de control y supervisión, que resulte ser tan riguroso, como el de la Superintendencia de Bancos y como el de la Superintendencia de Seguros.  La conformación de una Superintendencia de Cooperativas, debe diferenciarse muy bien de los bancos y de las financieras. Eso es una urgente necesidad en nuestro país, porque algunas cooperativas funcionan como entidades de usura, y  ante el crecimiento del cooperativismo y frente a esa dura realidad, el actual IDECOOP no puede actuar y se ha fosilizado, en términos gerenciales y administrativos.
En las “Visitas Sorpresas” que realiza el gobierno a nivel nacional, una significativa cantidad de campesinos y campesinas, medianos y pequeños empresarios-as, se han organizado en cooperativas. Ha sido tanto el auge que ha tenido el sector cooperativo en el país que, actualmente  maneja más de 80 mil millones de pesos, los que circulan entre unas 789 cooperativas que existen a nivel nacional, de las cuales, nada más 244 han podido ser fiscalizadas por el actual obsoleto y descontextualizado IDECOOP.
El mundo del cooperativismo dominicano debe ser bien fiscalizado. Debe ser saneado y transparentado, para que, crápulas sociales, no sigan actuando de manera inescrupulosa, destruyendo los cimentos de la economía solidaria.
Hagamos del viejo IDECOOP una nueva Superintendencia de Cooperativas, eficaz, funcional y viable, compañero Presidente de la República, Lic. Danilo Medina. Nunca olvidemos que el actual IDECOOP fue creado durante el gobierno de Juan Bosch, dentro de sus amplias políticas sociales y ya amerita ser transformado, para bien de la sociedad dominicana.

http://acento.com.do/2016/opinion/8366427-del-idecoop-una-superintendencia-cooperativas/