jueves, 22 de mayo de 2014

De Hartmont a Cogentrix

SANTO DOMINGO,R.D.- Aunque la historia es fuente obligada para no repetir errores en la política pública, en el país la práctica indica otra cosa, cito el contrato de préstamo que en mayo de 1869 firmó Ricardo Curiel, Ministro de Hacienda del gobierno de Buenaventura Báez, con el aventurero Edward H. Hartmont, que representaba la casa Hartmont & Cia. de Londres. El compromiso, desembolsar 420 mil libras esterlinas, con pagos (principal e intereses al 6%) anuales de 58,900 libras esterlinas, en 25 años el Gobierno dominicano terminaría pagando 1,472,500 libras esterlinas (US$6,994,375 a la tasa de US$4.75), equivalente a 11.7% del PIB de 1894. Antes de salir del país Hartmont fue designado Cónsul General de República Dominicana en Londres y como avance del préstamo entregó libranzas contra la casa Smith, Payne & Smith por 38,093 libras esterlinas (US$180,500). Fue todo lo que obtuvo el Gobierno dominicano, en eso consistió el engaño.
La experiencia no le fue útil al Gobierno de Leonel Fernández (1996-2000), porque firmó el contrato de compra de 300 megavatios con las empresas Cogentrix Energy y Scotia el 16 de septiembre de 1998, asumiendo el insólito compromiso de pagar mensualmente US$4 millones, mientras la planta no entrara en operación; es decir, en el peor de los escenarios sus propietarios empataban. Como la generación se haría en base a gasoil, el combustible más caro según las estadísticas históricas, no tardó mucho para que tuviéramos que pagar sin encenderla; además cuando opera las pérdidas son mayores, en el periodo 2009-2012 generó pérdidas al Gobierno dominicano por US$322 millones, en promedio se les pagó a US$0.325 el kWh que la CDEEE vendió a US$0.150, para una pérdida de US$0.175 por KWh.
Por el compromiso para el presupuesto público, su conversión debió ser prioridad desde hace años, lo que parece iniciará el actual Gobierno, un paso en la dirección correcta, porque además reduce el costo de generación del parque energético y la dependencia del petróleo. Por las lecturas que aportan los dos contratos (Hartmont y Cogentrix), en el nuevo debemos asegurarnos de: a) que se tiene asegurada la fuente de suministro del gas a precio razonable, porque la compra de energía (en inglés PPA) debe ser a precio competitivo según la mejor experiencia de América Latina; b) no extender la garantía soberana, debemos cuidarnos de la circularidad de la historia, un aviso es la tendencia de migrar hacia gas natural, podría aumentar su precio y reducir el del petróleo. No podemos olvidar que el sistema entró en crisis cuando aumentaron el precio del petróleo y el costo de los generadores; c) que se lograrán los siguientes objetivos: 1) reducir la intensidad de los apagones que aumentaron por el diferencial de crecimiento de la demanda de electricidad (5.5%) y la economía (5.1%) en los años 2006-2013; 2) reducir la excesiva tarifa del servicio, la más alta de América Latina y el Caribe. Porque apagones y alta tarifa, que desafían la competitividad de nuestro sector productivo y la equidad social, en parte explican el empeoramiento de la pobreza, la moderada pasó de 32% en 2002, 44.2% en 2008 y a 40.4% en 2011; la extrema de 8.1% en 2000 subió a 10.2% en 2011.

http://hoy.com.do/de-hartmont-cogentrix/

“Extensión contrato Cogentrix ahorraría unos US$300 millones”,segun Bichara


SANTO DOMINGO,R.D.- Las justificaciones ante una acción que podría ser calificada de arbitraria, como es la pretendida extensión del contrato a la la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPEM), subsidiaria de la Cogentrix, esta vez a partir de gas natural, tiene sus bases, según el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, en el ahorro que significará para el país en general, y el Estado en particular, en cuanto a la factura eléctrica, pues se trata de una reducción entre los 250 a 300 millones de dólares al año.
Es así cómo, ante la creciente necesidad de tener un sistema eléctrico funcional y eficiente, con base en combustibles, Rubén Bichara sintetiza las causas de la crisis eléctrica en el país en cuatro aspectos fundamentales. A saber: Costo de generación, pérdidas en el sistema, deficiencia administrativa y sistema de transmisión.
De esa manera, para el funcionario la crisis del sector se fundamenta, primero, en el costo de generación que obliga a un cambio en la matriz de producción, las pérdidas en el sistema, que mejorarán con el cambio del parque, la eficiencia administrativa y, por último, el sistema de transmisión.
Es evidente que para Bichara, al parecer, no es tan importante el tema de la distribución de energía, 100% en manos del Estado a través de las empresas distribuidoras, recuperadas luego del proceso de capitalización, tras la salida de Unión-Fenosa del país.
En la conversación con z101digital.com, en un esfuerzo por identificar las causas de la crisis, se arroja más sombra que luz al tratar las “pérdidas técnicas” y las mermas relacionadas con la facturación de la energía entregada al Sistema Nacional Interconectado por el conjunto de las empresas generadoras, tanto públicas como privadas.
Lo cierto es que, por primera vez, desde el Estado no se sitúa el llamado fraude de quienes consumen, y la “voracidad” de los generadores privados tal y como se publicita desde el Gobierno, como responsables fundamentales de la crisis del sistema.
El funcionario refiere el déficit del sector en la actualidad y la forma de cómo se acumula por año, por lo que asegura que el país está creciendo a 300 megavatios cada dos años y por tanto, hay que instalar una planta de 300 megas por lo menos en una frecuencia de cada dos años.
Es claro que al enfocar el problema, el funcionario no incorpora un probable fracaso macroeconómico y estructural, debido a la falta de inversión estratégica planificada ante la ausencia de un plan de desarrollo, sino que lo atribuye a que “tenemos un parque muy caro que produce el 60% con derivados de petróleo, o sea, no es que los precios son irreales, es que utilizas petróleo para producir energía”.
Y en efecto, al margen de las pérdidas técnicas, las distribuidoras solo facturan el 60 del cien por ciento que entrega el Sistema Nacional Interconectado, sin que se sepa a dónde va a parar el 40% restante. El funcionario admite que ese porcentaje de la energía producida no se cobra, y aún cuando lo asume como “esa verdad”, contradictoriamente plantea que el sistema ha estado abandonado por el Estado, pues nadie le ha puesto atención a un parque y a un sistema que dada su obsolescencia, no puede producir, transmitir, distribuir y cobrar la energía, haciendo una apuesta a generar tarifas bajas, desde una lógica empresarial de bajos costos y creciente eficiencia.
“Debo decir que de ese 60% tienes redes obsoletas, transformadores que no dan abasto, los que no puedes cambiar debido a que el dinero recaudado tienes que pagarlo a unos productores que tienen precios muy altos. Es decir, que mientras no se logre bajar esos precios de compra de energía, no habrá dinero para la inversión, sin la cual no hay reducción de pérdida, que se reducen cambiado todos los alambres y los transformadores”, puntualiza.

No hay más salida: A renegociar Cogentrix
Al parecer, una de las salidas más viables para solucionar en parte la crisis del sector eléctrico es la renegociación y extensión del contrato con CESPEM, subsidiaria de la Cogentrix. Es decir, el Estado no tiene más alternativa que negociar en las condiciones que impone la empresa extranjera.
En ese sentido, Bichara es categórico: “El Estado podría no negociar. No está obligado, pero a cambio estaríamos obligados a pagar cinco millones hasta el 2022 sin recibir nada. Les estaríamos dando a ellos 60 millones de dólares al año, como ocurre”.
Sin embargo, las razones que esgrime fueron las mismas que indujeron a la firma del no menos cuestionado Acuerdo de Madrid, aunque dice que “lo malo no es el contrato como tal, sino lo que diga ese contrato. Si te favorece, por qué no extenderlo, no a 20, a mil años si es posible”.
No hay que olvidar que la permanencia de la CDEEE está sujeta a la vigencia de esos contratos, según lo estipulado en la Ley General de Energía, por lo que pudiera pensarse que con la extensión del contrato se procura también la prolongación de la empresa estatal. Para ello, el funcionario tiene una explicación y dice que “por el rol que está jugando CDEEE, imagino que mucha gente quisiera que desapareciera, pero hay un patrimonio que cuidar y mientras, no está bien claro y protegido. CDEEE es un “holding”, representante legal de una inversión, en este caso estatal”.
Pero las prerrogativas que se le atribuyen a Cogentrix abarcan otras iniciativas, como es el caso de las plantas de ciclo combinado, anunciado por el presidente Danilo Medina en Los Mina, y que evidentemente produce a menor costo, pues genera energía a partir del calor de la planta instalada. A pesar de ello, recibirán los mismos beneficios que Cogentrix.
En ese sentido, Bichara explica que “no hay excepción con ningún contrato, porque eso es universal. Cuando se realiza un proyecto empresarial, todo lo gastado se le carga al precio, y eso no tiene variación en el mundo.
Lo cierto es que la renegociación contractual de Cogentrix es un hecho, no solo por lo dicho por el funcionario, sino también por las afirmaciones de uno de sus principales socios, Juan Vicini, quien refirió la posibilidad de llegar a acuerdos en la negociación.
Aunque Bichara asegura que los Vicini no son siquiera socios mayoritarios de Cogentrix -25% de sus acciones- ya que tiene una composición accionaria diversa, que involucra a organismos internacionales e instituciones como el City Bank, entre otras, cree que “si logramos adicionar al sistema 300 megavatios que tiene Cogentrix con un gas a buen precio, estamos dando una solución y un ahorro al país que al año debe rondar los 300 millones de dólares”.
Recuerda que la empresa generadora produce en la actualidad a 38 centavos de dólar, por lo que, en el peor de los casos, con la conversión, produciría a 13.50, razón por la que cree se está al frente de un muy buen negocio.
“Cogentrix, convertida con un gas en un rango de precio que se ha estado manejando, significaría que esa energía no pasará de 14 centavos el kilo, cuando la tenemos por encima de 35. O sea, que será un ahorro, repito, que rondará los 250 a 300 millones de dólares al año, en el déficit del sector eléctrico”. Puntualiza.


Por: Ivonne Ferreras
http://z101digital.com/app/article.aspx?id=127345#

Precio promedio de compra de las distribuidoras a los generadores fue menor que el precio de venta a los clientes en 2013

SANTO DOMINGO,R.D.-  La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) afirmó que, en 2013, las distribuidoras de electricidad de la República Dominicana compraron la energía a los generadores a un precio promedio de 16.64 centavos de dólar por kilowatio/hora, mientras que éstas la vendieron a un precio promedio de 19.39 centavos de dólar el kilowatio/hora. De esta forma, el margen de beneficio promedio del sistema de distribución fue de aproximadamente 2.75 centavos de dólar por cada kilowatio/hora vendido.
De acuerdo a los datos ofrecido en el más reciente Informe de Desempeño de la CDEEE, la distribuidora EDEESTE compró energía a un precio promedio cercano a los 13.30 centavos de dólar y la vendió a 18.90; EDESUR la adquirió a un precio promedio de 18.09 centavos de dólar para venderla a alrededor de 20.35; y EDENORTE la obtuvo a un promedio de 18.65 centavos de dólar y la vendió a un promedio de 18.75.
Por otro lado, la ADIE dijo que sólo el 3% de la energía vendida a las distribuidoras en el 2013 fue generada con diésel que es el combustible más costoso. El 60% de la energía comprada por las EDEs se obtuvieron de fuentes como el agua, el carbón y el gas natural, a un precio menor a los 13 centavos de dólar el kilowatio/hora, “lo que es un muy buen precio promedio de generación”, afirmó Milton Morrison, Vicepresidente Ejecutivo de la asociación.
Morrison manifestó que las autoridades deben informar más a la población, explicándoles transparentemente la realidad del problema., “la población debe saber que si es cierto que se debe tener una generación con combustibles más económicos, también es muy cierto que el problema principal está en la distribución de electricidad, que tiene pérdidas sostenidas en los últimos 13 años que no bajan del 30% promedio por deficiencias en la gestión que se traducen en pérdidas.”.
El mejor ejemplo de cómo los precios de generación no son el factor decisivo del problema, a juicio del ejecutivo de la ADIE, es el de EDESTE. Compra la energía más barata de todas las distribuidoras (13.30 centavos de dólar el kilovatio/hora) y, a octubre del pasado año, tenía el mayor nivel de pérdidas de las tres, con un 36.6% de acuerdo al Informe de Desempeño de la CDEEE.
“Más claro no puede estar. Estamos de acuerdo con que hay que seguir invirtiendo en generar energía más barata, como se ha venido haciendo en el sector privado desde el año 2000 para reducir la dependencia de las fuentes más caras de un 90% al 45% actual de la matriz”, dijo Morrison. “Pero también hay que invertir fuertemente en reducir las pérdidas de distribución a niveles óptimos para que el sistema sea sostenible. Hay ineficiencia en las distribuidoras y hay que hacerlas eficientes, tanto a nivel de gestión como de su flujo de caja; si las distribuidoras no cobran se cae el sistema financieramente y esa es la razón de tener un subsidio eléctrico tan grande”, afirmó.
Como consecuencia de esa situación de ineficiencia en el sistema de distribución, las empresas que sirven electricidad a ciudadanos y empresas no cobran el monto de toda la energía facturada. Por ello, no reciben los recursos para cubrir, entre otras partidas, el total de la factura de energía comprada a las generadoras. De esa manera, se genera una deuda con dicho sector que, a enero de 2014 rondaba casi los 850 millones de dólares.
La ADIE se refirió a la preocupación que existe por el gran retraso con los pagos. “Se han acumulado hasta seis meses de facturas sin cobrar y creemos que hay que hacer un mayor esfuerzo para cambiar esta dinámica. Esta deuda que tiene el gobierno con los generadores corresponde a energía servida y consumida, y esos recursos están comprometidos para el pago del combustible comprado, al igual que para seguir operando las plantas, pagar a los acreedores y renovar las líneas de créditos que la propia deuda nos ha obligado a buscar y que ya están vencidas”. 

http://www.adie.org.do/index.php/noticias/item/33-adie-informa-que-el-precio-promedio-de-compra-de-las-distribuidoras-a-los-generadores-fue-menor-que-el-precio-promedio-de-venta-a-los-clientes

El subsidio eléctrico dominicano un dilema convertido en realidad

SANTO DOMINGO,R.D.- ¿Son malos o buenos los subsidios? todo depende del enfoque y el uso que se haga del mismo. En la lógica económica, la naturaleza de los subsidios es incentivar coyunturalmente un sector hasta tanto alcance niveles de suficiencia que les permita prescindir de tal incentivo. Los subsidios deben ser la excepción más no la norma, y se convierten en permanentes cuando no se actúa para revertir la situación que los originó. 
Para nadie debe ser un secreto que el principal problema del sector eléctrico es el déficit financiero existente que no le permite ser sostenible y operar correctamente. Mucho se ha hablado sobre la necesidad de reducir el subsidio eléctrico, pero muy poco se ha profundizado sobre su origen, estructura y los cimientos que lo sustentan.
En nuestro país, el subsidio eléctrico post capitalización surgió como resultado de la decisión gubernamental en 1999 para contrarrestar el incremento de la tarifa eléctrica que debió originarse por el alza de los combustibles en los mercados internacionales. Ante la incapacidad del gobierno de disponer de los recursos a tiempo para cubrir el déficit financiero de las EDE resultante de no aumentar la tarifa, comenzó el proceso de acumulación anual exorbitante que derivó en una insostenibilidad financiera del sector que fue originada y asumida por el Estado dominicano.
Sobre el subsidio eléctrico se ha dicho que es una carga pesada para el Estado que termina tirando miles de millones de pesos en un zafacón o barril sin fondo. ¡Nada más falso que eso! Si analizamos la estructura del subsidio eléctrico basándonos en las estadísticas oficiales, llegaremos a la conclusión de que todos los consumidores (aquellos que la pagan y los que no la pagan) se benefician de él de una u otra forma.  
¿Para qué se destina el subsidio eléctrico? Los más de US$1,300 millones o casi RD$60,000 millones que de acuerdo a cifras oficiales sacamos anualmente de nuestros impuestos para mantener mal operando el sistema eléctrico, tiene cuatro grandes componentes. El primero es para cubrir el déficit entre la compra y cobro de la energía que tienen las empresas distribuidoras porque pierden el 33% de la energía que distribuyen, que según cifras oficiales de CDEEE en 2013 las EDE tuvieron pérdidas por U$S497.4 millones; el segundo componente tiene que ver con el subsidio a la tarifa eléctrica; según datos de la Superintendencia de Electricidad (SIE), en el año 2013 alcanzó US$513 millones de dólares; el tercer componente corresponde al Bonoluz que tiene en la actualidad más de 500,000 familias que se benefician, y esto representa un compromiso para el Estado de más de RD$250 millones mensuales; y el cuarto componente tiene que ver con el pago de deudas por financiamiento, cuentas pignoradas, inversiones y transferencias a instituciones y empresas estatales del sector eléctrico para mantenerlas funcionando.  
Por ejemplo, según la última resolución de la SIE que fija los precios de la electricidad de mayo 2014, el subsidio a la tarifa eléctrica BTS-1 que involucra el 89.6% de los clientes y el 45.2% de la energía servida es de la siguiente manera: el Estado subsidia con el 55.43% del monto de la tarifa a los consumidores de 0-200 kWh; con 30.06% a los clientes que consumen entre 201-300 kWh; con 11.45% a los que consumen de 301-700 kWh y con 9.54% a los que consumen por encima de 701 kwh mensuales. De igual manera, se subsidia la tarifa eléctrica en porcentajes diferentes a los consumidores BTS-2, BTD, BTH, MTD y MTH respectivamente. Es decir, independientemente de que usted sea rico o pobre, por alguna vía recibe un subsidio por parte del Estado en su tarifa de electricidad. 
Entendemos que la factura eléctrica debería incluir el monto del subsidio que mensualmente paga el Estado del total de la factura, tal como ocurre en Colombia y en otros países. 
Todo parece indicar que los gobiernos que hemos tenido no han querido pagar el precio político que implica eficientizar, reducir y focalizar el subsidio eléctrico. De lo que se trata no es que se elimine completamente, sino que lo reciba quien necesita recibirlo, ya que siempre habrá una población muy vulnerable que necesitará el auxilio estatal, tal como sucede aquí y en muchos otros países. No obstante, hay otra población que sí puede pagar el precio real, y unas EDE que sí pueden ser eficientes aumentando sus niveles de facturación por medio de la regularización de ese 25% que la usa y no la paga. 
Cualquiera podría inferir que la incapacidad de reducir el subsidio eléctrico radica en el beneficio que el mismo otorga directa o indirectamente a todos los consumidores. Lo que sí está claro es que la existencia del subsidio no incentiva mejoras prácticas en la gestión de las empresas, ni tampoco envía señales de precios claras al consumidor que condicionen su comportamiento de consumo, ya que existe el “gran padre” llamado Estado que por lo visto siempre dispondrá del dinero generado por nosotros mismos para cubrir nuestras propias distorsiones e ineficiencias.¿Estamos dispuestos al sacrificio? 
Milton Morrison 
http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/5/22/322865/El-dilema-sobre-el-subsidio-electrico

De un vistazo y muchas aristas - Veinte años de Biodiversidad

Las nuevas biotecnologías abren otra etapa. Prometen un mejoramiento de las condiciones de la agricultura, con la creación de una nueva generación de semillas milagrosas. Sin embargo, las mayores inversiones en investigación en este campo, se están realizando en la creación de plantas resistentes a los herbicidas, no a las enfermedades. El acceso a los recursos genéticos está siendo monopolizado por unas pocas empresas multinacionales, a partir de la creación de patentes para semillas modificadas genéticamente y para las tecnologías asociadas.
Los verdaderos protagonistas en el mejoramiento de semillas y el descubrimiento de sus propiedades, son pequeños agricultores y naciones indígenas del Tercer Mundo. Éstos no han visto ningún beneficio, sino que además padecen la amenaza de no poder seguir accediendo a los recursos genéticos originarios en sus propias regiones. La biotecnología y la agricultura en la perspectiva mundial Biodiversidad núm. 1, septiembre de 1994
En muchos países la sociedad civil a través de ONG, grupos de agricultores familiares y organizaciones de derechos humanos, comienza a darse cuenta de que con los acuerdos de propiedad intelectual relacionada al comercio del GATT, la UPOV y la presión de las multinacionales, se esconde otra estrategia que no está declarada en el “envase”: privatizar la vida, desde microorganismos, plantas y animales, hasta componentes humanos. Editorial,Biodiversidad núm. 3, marzo de 1995
La nueva biotecnología basada en la ingeniería genética parte de la suposición de que toda característica específica de un organismo se encuentra codificada en uno o unos pocos genes específicos estables, de modo que la transferencia de los mismos resultaría en la transferencia de un carácter particular. Tal forma extrema de reduccionismo genético ya ha sido rechazada por la mayor parte de los biólogos y por muchos otros miembros de la comunidad intelectual, debido a que no toma en cuenta las complejas interacciones entre los genes y sus ambientes celular, extracelular y externo, implicadas en el desarrollo de todos los rasgos de un individuo. Scientists Concerned about Currents Trends, Biodiversidadnúm. 4, julio de 1995
Los sistemas agrícolas basados en la diversidad biológica siempre han demostrado ser valiosos para las comunidades que los crearon. Pero los defensores de estos sistemas tienen dificultades para convencer a la red de investigación agrícola oficial y a los promotores de la agroindustria de que dichos métodos de cultivo son más eficaces que la agricultura industrial, especialmente en lo que respecta a la seguridad alimentaria local. Sin embargo, en los últimos años se han documentado muchas experiencias que hablan en favor de la agricultura biodiversa. En estos estudios se demuestra que este sistema puede competir con la agricultura oficial en lo que se refiere a productividad y que ofrece otras ventajas importantes: la sustentabilidad y la reducción de los riesgos.
El modelo de transferencia tecnológica de la investigación agrícola es típico tanto de los sistemas de investigación a nivel nacional como internacional. En el modelo de transferencia tecnológica todas las decisiones claves en materia de investigación son tomadas por científicos, que realizan sus experimentos en estaciones de investigación o en campos experimentales bajo condiciones controladas y simplificadas. La tecnología agrícola resultante, ya sean variedades resistentes a enfermedades o recomendaciones de fertilización, es derivada luego a los servicios de extensión para su transferencia a los agricultores.
 La agricultura industrial y de la Revolución Verde ha sido bien servida por dicho modelo de investigación agrícola. La investigación reduccionista, los paquetes de altos insumos y la extensión verticalista han sido exitosas: bajo las condiciones uniformes y controladas de esas agriculturas, han elevado la producción por unidad de superficie. Las tendencias simplificadoras de la ciencia reduccionista son bien compatibles con la simplicidad ecológica y social de los sistemas agrícolas estandarizados y especializados. La necesidad de otro paradigma de investigaciónBiodiversidad núm. 6, diciembre 1995
La producción de alimentos en formas que destruyen el medio ambiente y sus sistemas de procesamiento, ven reducidos artificialmente sus precios por medio de subvenciones ocultas. La circulación de la información entre el consumidor y el productor se elimina y a la finca no retornan ni beneficios ecológicos ni ingresos económicos.
Estos sistemas que no asumen responsabilidades ni rinden cuentas ante nadie, han creado un nuevo totalitarismo. Para la seguridad ecológica y alimentaria, se debe fortalecer la soberanía nacional sobre la base de la soberanía de los pueblos. En el contexto de la globalización, la sociedad civil tiene derecho a un papel claro y específico con la toma internacional de decisiones, para salvaguardar los intereses de los agricultores, de los pueblos indígenas y los consumidores. Hacia un plan de acción de los pueblos, Biodiversidadnúm. 8, julio 1996
Nuestra generación es la primera que ha perdido más conocimiento de los que ha adquirido. Casi la mitad de la diversidad cultural y biológica del planeta corre el peligro de desaparecer dentro de nuestro periodo de vida.
Nuestro gran reto es revertir esas tendencias. Debemos elegir entre la destrucción de innumerables formas de vida en este planeta, de las cuales depende la vida humana, o revitalizar la vida en todas sus formas, tanto culturales como naturales.
Reafirmamos los derechos y responsabilidades de todos los pueblos y los deberes de todos los gobiernos de actuar en defensa de la diversidad. Nos preocupa que el Convenio sobre la Diversidad Biológica corre el riesgo de ser utilizado como un instrumento para erosionar aun más la diversidad y los derechos de los pueblos, convirtiendo los recursos genéticos en productos comercializables usurpados y monopolizados por las transnacionales. Carta abierta a los pueblos y los gobiernos: en defensa de nuestros derechosBiodiversidadnúms. 9/10, diciembre 1996
Monsanto sigue en su afán por controlar nichos de mercado transgénico y mira de reojo a la competencia. En una dramática vorágine de compras desde hace dos años, Monsanto ha comprado una asombrosa cantidad de acciones en empresas semilleras y biotecnológicas. Las compras son impresionantes: por el costo consolidado, por la participación en el mercado que dan a una sola empresa química y por las sinergias que recogerá ahora Monsanto entre semillas y agroquímicos. Monsanto nunca se destacó por la venta de semillas, pero a través de la biotecnología, tal como han pronosticado las ONG, la empresa puede programar genéticamente semillas que necesiten productos químicos patentados. Comprar empresas fabricantes de semillas para ofrecer el paquete tecnológico completo (genes + toxinas) aparece como algo lógico. Y Monsanto está llevando esa lógica hasta las últimas consecuencias.
Absorbiendo a los principales proveedores de germoplasma, tecnología y semillas, Monsanto estará en condiciones de competir con los líderes del mercado, como Pioneer Hi-Bred, la empresa comercializadora de semillas que ocupa el primer lugar del mundo. Pioneer domina la mitad del mercado de semillas de maíz de Estados Unidos y tiene un destacado desempeño en lo que respecta a la soja. Muy bien situada en el mercado, dueña de patentes fundamentales y con los instrumentos jurídicos para controlar al máximo a los agricultores, Monsanto está bien encaminada para recoger las más suculentas ganancias de la aplicación de la biotecnología a la agricultura.
 Según sus productos, sus instrumentos jurídicos y sus métodos vayan llegando a los países del tercer mundo, en poco tiempo Monsanto podría controlar una parte significativa de la agricultura mundial. La soja transgénica de Monsanto en el tapeteBiodiversidad núms. 12/13, septiembre 1997
El pantano en que nos hemos metido en relación a la biopiratería surge de que el problema base no es la biopiratería, el problema de fondo es la apropiación y monopolización de la vida y el conocimiento. Se podrían obtener contratos con altos porcentajes de regalías para quienes hayan entregado recursos, pero eso no impedirá el surgimiento de conflictos graves entre comunidades rurales incluso a través de las fronteras nacionales, ni impedirá que se atente mortalmente contra las culturas locales al imponerse la confidencialidad. El conocimiento que no se comparte ni se nutre de otros conocimientos compartidos, no crece ni evoluciona, y finalmente muere. El recurso que no es conocido, apropiado y explorado por una comunidad, pierde su valor y bajo las condiciones de presión territorial que hoy se enfrentan suele pasar a condiciones de fragilidad y peligro. Por tanto, los contratos no sólo serán incapaces de superar la biopiratería si no que institucionalizarán la destrucción de las mismas culturas por cuyos derechos y sobrevivencia decimos estar luchando. “¿Habrállegado la hora de ver en qué callejón nos hemos metido?Biodiversidad núms. 12/13, septiembre 1997
En los últimos años se han documentado muchas experiencias que hablan en favor de la agricultura biodiversa. En estos estudios se demuestra que este sistema puede competir con la agricultura oficial en lo que se refiere a productividad y que ofrecen otras ventajas importantes: la sustentabilidad y la reducción de los riesgos. [...] La evidencia recogida demuestra claramente que un manejo del agroecosistema basado en la biodiversidad es el método más apropiado para aumentar al máximo la productividad agrícola total y garantizar la seguridad alimentaria. El éxito probado de una gestión integrada basada en la biodiversidad brinda argumentos importantes para contrarrestar a los especialistas del sector oficial y las empresas transnacionales, que insisten en nuevas soluciones mágicaspara el desarrollo agrícola. Hace falta que más científicos y técnicos agrícolas se unan a los agricultores para construir puentes participativos que partan del conocimiento y la tecnología tradicional, base de unos sistemas productivos que tienen la sanción positiva del tiempo. La agricultura basada en la diversidad biológica produce másBiodiversidad núm. 15/16, junio 1998.

http://www.grain.org/article/entries/4940-de-un-vistazo-y-muchas-aristas-veinte-anos-de-biodiversidad

Agroecología campesina


Hacia mediados de los noventa, muchos de los que trabajábamos en organizaciones no gubernamentales en apoyo a los derechos de los agricultores, anticipábamos un cambio estratégico importante en cuanto a los actores que deberían ser los portavoces de aquellas reivindicaciones. Mediante contactos informales entre las ONG y hombres y mujeres líderes campesinos, agricultores pequeños, pueblos indígenas, pescadores artesanales, agricultores urbanos, se articularon las bases para lo que en 1996 se lanzó en Roma, Italia, como la soberanía alimentaria. Las organizaciones locales de productores de alimentos y otros medios biológicos para el sustento consolidaron sus propias estructuras organizativas a nivel local, nacional e internacional. Algunas de las ONG renunciaron al protagonismo, y pasaron a ser aliadas estratégicas de los campesinos y sus luchas.
En aquel nuevo escenario, una vez que los actores pasaron a ser los mismos agricultores familiares, sus comunidades y organizaciones, se dieron cambios importantes en las prioridades, a nivel ideológico y estratégico. Las organizaciones campesinas decidieron que no necesariamente era en los foros internacionales, en las estructuras de los Estados o en la colaboración con instituciones de investigación bajo control de las multinacionales de la agroalimentación que mejor se puede adelantar sus causas. Desde lo local se trabajó y se trabaja en el control del territorio, la (co)gestión de la naturaleza, los derechos de las mujeres, las decisiones sobre tecnologías apropiadas, el libre uso e intercambio de semillas y recursos genéticos agrícolas, entre otras prioridades.
Conforme se fue gestando el nuevo protagonismo de las organizaciones campesinas, en muchos países se consolidó la crítica a la agricultura contemporánea depredadora y de altos insumos externos. A la par, se fue extendiendo la práctica de una agricultura alternativa. Esa forma distinta de hacer agricultura intenta aprovechar los ciclos naturales en el manejo de energía, nutrientes, agua y biodiversidad. Sustituye las prácticas altamente contaminantes por estrategias que no son residualmente tóxicas para la naturaleza y el ser humano, algo muy bien recibido por los movimientos ambientalistas emergentes. Prioriza la inserción local tanto en los aspectos productivos como en la distribución y mercadeo de insumos y productos. De esta forma florecen los movimientos de agricultura orgánica, biodinámica, permacultura, entre otros, especialmente en el llamado primer mundo. Como algo novedoso, la agricultura orgánica llega a los países del sur mayormente como parte de programas para el desarrollo auspiciados desde sectores progresistas del norte.
Con el tiempo se van consolidando redes desde sectores académicos —universidades como la Mayor de San Simón en Bolivia, Berkeley en Estados Unidos, Córdoba en España, Santa Clara en Cuba— que se entrelazan con ONG que trabajan en agricultura local en Brasil, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, entre muchas otras. Se llevan a cabo investigaciones sobre los saberes agrícolas tradicionales, se hacen adaptaciones locales y se articulan con las comunidades y sus movimientos. Toda esa actividad, nutrida de cientos de experiencias y procesada por instituciones respetuosas de la diversidad, sabiduría y cosmovisiones de los pueblos, consolida a la agroecología como opción estratégica, una manera de ver la agricultura como parte de un paradigma de la complejidad. 2
Muchas de las prácticas tradicionales de la agricultura campesina integran criterios de sustentabilidad ecológica y social que se nutren de y a su vez son integrados en la agroecología. Algunos ejemplos agronómicos son el manejo integral en el tiempo y espacio de la biodiversidad en los bosques, el uso diversificado e integrado de las parcelas para estabilizar los agroecosistemas, y estrategias en la agricultura de montaña para proteger y potenciar los ciclos de los suelos y el agua. En lo social existen una gran diversidad de propuestas comunitarias para compartir y colectivizar el trabajo, el uso de la tierra y el mercadeo de las cosechas.3
Además de importantes innovaciones en lo agronómico, la agroecología plantea desde sus primeras definiciones que la agricultura es un hecho eminentemente social, tanto en el desarrollo tecnológico, como en el manejo de los recursos y la gestión de sus productos. Así se coloca a la mujer y al hombre en el centro de la cultura-del-agro, a la vez que se hace una crítica devastadora a la agricultura elitista que defiende una supuesta ciencia imparcial de pensamiento único, con frecuencia al servicio de las grandes multinacionales.
En los años noventa, el MST en Brasil comenzó a promover la agroecología en sus asentamientos, capacitando, produciendo semillas ecológicas y creando infraestructuras apropiadas. Más recientemente, la Vía Campesina ha integrado la agroecología como parte de sus estrategias, tanto por su capacidad productiva ambientalmente sensitiva, como por que rescata las fincas pequeñas y medianas como unidades locales de inserción comunitaria.4
Entendemos que la agroecología en su expresión campesina es parte de un proceso dinámico de prácticas y generación de conocimientos, capacitación e investigación apropiada, en unión a los campesinos y pequeños productores. Tiene la capacidad de contribuir a la intensificación productiva en ecosistemas sensitivos. También hace un aporte importante a los procesos de recampesinización, allí donde las culturas campesinas han sido devastadas.5Al mismo tiempo, se generan espacios de reflexión, que incluyen instancias académicas y políticas solidarias, apropiados al desarrollo, crecimiento y consolidación de las organizaciones agrícolas de base comunitaria y local. La revista Biodiversidad: sustento y culturas ha sido y es un eslabón en la construcción de ese encadenamiento solidario.


http://www.grain.org/article/entries/4937-la-agroecologia-campesina

miércoles, 21 de mayo de 2014

Foro hacia la reforma del sector eléctrico en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), convocó y anunció los detalles del Foro Eléctrico ANJE: “Visión Empresarial hacia la Reforma del Sector Eléctrico de la República Dominicana”, que realizará el próximo mes de junio, con la finalidad de generar el insumo principal para el posicionamiento del Sector Empresarial de cara el Pacto por la Reforma del Sector Eléctrico nacional.

“La Estrategia Nacional de Desarrollo, en su artículo 35 señala la necesidad de Reformar el Sector Eléctrico nacional, ordenando que, en un plazo no mayor a 1 (un) año, las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un Pacto para solucionar la crisis estructural del sector eléctrico. Por tanto, ANJE comprometidos a aportar espacios y soluciones que respondan a prioridades de interés nacional, iniciamos desde el pasado año la coordinación de esta iniciativa que hoy se materializa,” expresó Laura Peña Izquierdo, presidente de ANJE.

Para ANJE, esta iniciativa permitirá construir un documento que sirva de base e insumo principal para el posicionamiento del sector empresarial de cara al Pacto por la Reforma del Sector Eléctrico de la República Dominicana, a través de lineamientos propositivos que respondan a la problemática del sector eléctrico dominicano, que ya supera los 40 años.

El Foro Eléctrico ANJE: “Visión Empresarial hacia la Reforma del Sector Eléctrico de la República Dominicana”, se desarrollará los días 10, 12, 16 y 18 de junio, en horario de la tarde, dónde cada empresa y gremio empresarial tendrá la oportunidad de debatir, analizar y compartir su posición en relación al tema de discusión que se trate, en el marco de un espacio transparente, organizado y moderado.

Este Foro tomará como base de análisis los 4 temas neurálgicos del sistema eléctrico nacional para ANJE, por ser las áreas transversales y de mayor incidencia para la Reforma positiva y sostenible del Sector Eléctrico nacional, entre ellos: Transmisión de la Energía Eléctrica, Distribución de la Energía, Generación y Análisis del Sistema Jurídico, Regulatorio e Institucional del Sector Eléctrico. Estas áreas serán analizadas en mesas de trabajo que coordinará la Asociación.

Durante la rueda de prensa, Peña Izquierdo reiteró al presidente Danilo Medina que: “este foro es un paso necesario y coherente para lograr el posicionamiento del Sector Empresarial de cara al Pacto por la reforma del sector eléctrico.” Por tanto, indicó que, la Asociación exhorta esperar por los resultados de este proceso de análisis, el cual calificaron como vital y primer paso previo al Pacto por la reforma del sector eléctrico nacional.

ANJE tiene altas expectativas que, como resultado de este Foro Eléctrico, podrán brindar un insumo vinculante, que servirá como base y primera herramienta para el posicionamiento empresarial de cara al Pacto por la Reforma del Sector Eléctrico nacional.


http://dominicanoshoy.com/index.php?id=58&tx_ttnews[year]=2014&tx_ttnews[month]=05&tx_ttnews[tt_news]=111365&cHash=825a140a454ee2cbbc479938490b4878

Subsidio descalabra mercado combustible de R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Nacional de Detallistas de Combustible (Anadegas), manifestó este miércoles que la venta irregular de combustible continúa en aumento a nivel nacional y que el subsidio a las grandes empresas como generadoras eléctricas, constructoras del Estado y el sector transporte, están abriendo una puerta a un mercado descontrolado que daña el sector y debilita las recaudaciones.

Asimismo, sostuvieron que están alerta a la práctica “disfrazada” del Ministerio de Industria y Comercio, en los cálculos semanales de los precios de los combustibles en procura de defender a los detallistas y los consumidores.

Emilio Vásquez, presidente de Anadegas, llamó a las autoridades de Industria y Comercio a transparentar los cálculos para que en República Dominicana, los derivados del petróleo no sigan siendo más caros que en los países del norte, sur y centroamericana.

Dijo que los impuestos recaen en la población como “plagas”, ya que tiene que pagar por la gasolina premium RD$86.34, por la regular RD$78.28, por el gasoil premium RD$53.25, y por el regular RD$47.39, mientras que los detallistas reducen su volumen de venta provocando cada vez más la caída de ese negocio.

http://dominicanoshoy.com/index.php?id=58&tx_ttnews[year]=2014&tx_ttnews[month]=05&tx_ttnews[tt_news]=111372&cHash=47f7627e80c11964dd8e87330c0e7407

martes, 20 de mayo de 2014

¿Qué es el capitalismo verde?

Economía verde
Durante las últimas dos décadas se popularizó la noción de economía verde y se generó una nueva retórica sobre la solución a los problemas ambientales que hoy enfrentamos. Esta idea de economía verde también ha sido presentada como la solución a los problemas de estancamiento económico y de desempleo. Por eso la economía verde ha sido promovida por gobiernos, organismos internacionales y grandes grupos corporativos.
Pero, vamos al grano. La economía verde es sinónimo de capitalismo verde. Y entonces la pregunta es la siguiente: ¿Bajo qué condiciones es posible concebir una plataforma duradera de acumulación de capital que sea compatible con el mejoramiento del ambiente y con la buena salud de la biósfera a largo plazo?
El capitalismo verde estaría soportado por dos pilares. El primero consistiría en una serie de mercancías y procesos de producción que serían menos dañinos para el medio ambiente. El reciclaje y la mayor eficiencia tecnológica serían principios rectores en todo proceso productivo. El segundo sería el del mercado como herramienta para reparar los problemas ambientales existentes, desde la concentración de gases invernadero en la atmósfera, hasta los daños a los ecosistemas. La solución de mercado estaría asociada a la privatización y mercantilización de todos los componentes de la naturaleza. En el capitalismo verde, la naturaleza es un conjunto de objetos físicos que puede ser apropiado y valorizado como cualquier insumo del proceso de producción capitalista. La noción de capital natural sería un componente de esta visión en la que el crecimiento sería compatible con la conservación. Lo anterior quiere decir que la economía capitalista estaría en condiciones de generar e introducir en la producción y en el consumo tecnologías que permitirían, entre otras cosas, reducir el componente energético en la ecuación de costos totales.
En una economía capitalista la transición a una nueva plataforma de acumulación de capital entraña un proceso de transformación tecnológica de gran amplitud. Esto tiene que apoyarse en un flujo de inversiones que permita la introducción masiva de innovaciones que respondan a los criterios anteriores.
En el pasado el capitalismo demostró tener una gran capacidad para el cambio tecnológico. Por eso la ideología neoliberal sostiene que para cualquier escenario ambiental el capital siempre es capaz de encontrar tecnologías que permitan reducir el costo de producción. Pero en las condiciones actuales, con una economía global dominada por el capital financiero, y en medio de una lucha internacional por ver quien ocupa el papel de potencia hegemónica (y reorganiza la economía mundial alrededor de sus intereses) es posible que el capital no tenga esa capacidad transformadora.
Es importante aclarar que los intereses del capital financiero no favorecen el cambio estructural que tendría que darse en la esfera industrial. Además, la política macroeconómica en todo el mundo está orientada a cuidar los intereses del capital financiero, como lo demuestra la obsesión por la ‘estabilidad de precios’. El resultado no facilita el cambio estructural en la economía real.
Los capitalistas necesitan tener expectativas de que sus inversiones con nuevas tecnologías (verdes) podrán ser recuperadas y estarán asociadas a ganancias adecuadas sobre un horizonte temporal satisfactorio. Y esta alusión a la tasa de ganancia conlleva una referencia a la relación salarial: aquí entramos en una discusión que los proponentes de la economía verde rehuyen sistemáticamente. Se permite hablar de capital pero todavía no se puede pronunciar la palabra salarios.
Mantener estable la tasa de rentabilidad implica, en la coyuntura actual, reprimir el crecimiento de los salarios. Pero la represión salarial conlleva problemas agudos de realización de mercancías a menos que se recurra al crédito. Eso es lo que permitió sostener la norma de consumo durante las últimas cuatro décadas en las principales economías capitalistas, pero el proceso desembocó en la crisis de 2008. Es difícil salir de este dilema porque las instituciones y normas sociales que condujeron al estancamiento salarial son rígidas y no podrán modificarse fácilmente.
Un problema adicional es el de la sobre-inversión en casi todas las ramas importantes de la industria a nivel mundial. Desde las industrias cercanas a la base de recursos naturales (siderúrgica, cemento, aluminio, vidrio, etc.) hasta las industrias relacionadas con bienes de consumo final (automotriz, naval, electrónica, etc.), la capacidad productiva instalada rebasa con mucho la demanda global. Esto hará más difícil la transformación porque las ramas núcleo resistirán el cambio hasta que la amortización les asegure una rentabilidad adecuada.
Si el capitalismo verde es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? El capital verde no es la solución a los graves problemas ambientales y mucho menos a la creciente desigualdad. Es una justificación ideológica a la necesidad de asegurar la continuidad de una relación social de explotación clasista.
Por Alejandro Nadal

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Que_es_el_capitalismo_verde

“Contrato COGENTRIX en R.D. debía extenderse más de 100 años”

SANTO DOMINGO,R.D.- La posibilidad de que el Gobierno dominicano extienda el contrato de generación eléctrica, esta vez con gas natural, a la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPEM), subsidiaria de la Cogentrix, preocupa a no pocos ciudadanos por lo cuestionado de esa negociación, sin embargo, el convencimiento del vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), de que esa renegociación contractual sería tan beneficiosa para el país, que debería prolongarse, no por quince años como se pretende, sino “a cien y hasta mil años si es posible”.
Rubén Bichara, en conversación exclusiva con z101digital.com, justifica y defiende a capa y espada una negociación que beneficiará por 15 años más de exoneración total y de garantía soberana por encima de otros inversionistas, lo que podría devenir en un negocio redondo a favor de esta empresa de capital privado.
Bichara no tiene la menor duda de que ese podría ser un buen negocio para el país, solo condicionado a las posibilidades del Estado de garantizar la conversión del combustible actual -petróleo-fueloil- a gas, aunque ello implique asumir todos los riesgos y responsabilidades del contrato.
Le preocupa que tratándose de una planta que en la actualidad funciona con fueloil (el combustible más costoso de todos) y con un contrato que vence en el 2022, es decir que le quedan ocho años de vigencia, el Estado continúe asumiendo el pago de aproximadamente 5 millones de dólares al mes por concepto de capacidad instalada, “enciendas o no dicha planta”.
Claro está que para el funcionario se trata de un procedimiento “normal” en ese tipo de inversión, por lo que cuida mucho de no “satanizar” un contrato que, aunque desventajoso para el Estado, favorece su extensión por el tiempo que sea necesario. Para ello, cuenta con la bendición del presidente de la República, Danilo Medina, quien le otorgó un poder especial en fecha 14 de febrero de este año, en el que solicita revisar los borradores sobre el tema “Conversión CESPM”, con la finalidad de que puedan dar, de forma escrita, sus sugerencias, comentarios u observaciones al respecto, conforme lo establecido en la propuesta enviada al Consejo de Administración de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), por el mandatario.
Para el funcionario, la tan cuestionada garantía soberana no es nada nuevo en este tipo de negociaciones. Argumenta que para una inversión extranjera de una planta de 300 megas, por ejemplo, con una inversión de 500 millones de dólares, lo primero que se solicita es la garantía de su capital, “y en ese caso, lo mínimo que se avala, si tiene buen precio, es la compra cada mes”.
Aclara, sin embargo, que en el caso de la COGENTRIX, nadie esperaba que el petróleo se disparara a los niveles que ocurren en la actualidad, por tanto, alimentar esa planta con fueloil del más caro para generar energía, rompe todos los parámetros de ese contrato. “Es decir, que cuando enciendes a COGENTRIX, al ser una planta que margina en el mercado spot, arrastra todos los precios de las demás y se trabaja con el orden de mérito que es, por ejemplo, si tienes que buscar en el spot 300 megas o 500, se racionaliza la compra según los precios del mercado, hasta completar lo deseado, con el agravante de que la planta que entra último, aunque tenga el precio más alto es la que marca el precio de las anteriores”.
De esa forma, Bichara explica la necesidad de que, en los ochos años que le quedan de vigencia a esa transacción con Cogentrix, “o la conviertes a carbón, o pagas lo establecido, dejándola como tal, con el agravante de que el sistema necesita esos 300 megas que aportaría”.
No obstante, para el funcionario no se trata de una decisión acabada, pues se está en proceso de discusión del contrato, a pesar de que, conforme a lo que establece la Ley de Energía que crea el Consejo Nacional de Energía, la CDEEE no tiene jurisdicción para decidir en este caso, pues la entidad estatal deberá cesar en sus funciones al finalizar los únicos dos contratos vigentes: COGENTRIX y San Felipe.
Es consciente de que cualquier contrato de largo plazo sale de esta jurisdicción, pues es materia del Congreso y más si son contratos con garantía soberana, pero “en el caso de COGENTRIX se está conociendo una extensión acompañada de una conversión, es decir, que si te chupas 20 años sin recibir nada, quieres 20 que te permitan percibir algo, aunque tengas que compensar. Ahora, ¿cuál es la diferencia de convertir a no hacerlo? Bueno, si la planta se convierte, tiene como respaldo un contrato de 20 años de suministro de gas a buen precio”.
Todo lo planteado por Bichara estaría muy bien a no ser por el hecho de que, si el precio que resulta de la conversión a gas natural de COGENTRIX, que cuenta con garantía soberana especial se realiza con la misma matriz de producción de AES Andrés, por ejemplo, por qué en el caso de COGENTRIX, el kilovatio hora cuesta el triple de lo ofertado por AES en aparente competencia desleal.
La explicación aflora y aunque no niega lo planteado, explica que la posibilidad de esa oferta por parte de AES se fundamenta en la firma de un contrato entre esa empresa y British Petroleum en 2003, que le otorgó un precio de 3 dólares el millón de BTW, mientras en el mercado el precio es de 20. Argumenta que “se trata de un contrato de 20 años. Por eso cuando produces energía comprando a ese precio, tu energía se puede conseguir áximo a unos 5 centavos en el peor de los casos, pero si compras el gas como estaba en el mercado, no lo tendrías a menos de 13 ó 14 centavos el millón de BTW con un precio que es cuatro o cinco veces superior, es decir que, eso depende del precio del combustible. Ellos lo pueden ofertar así porque, AES vence en el 2023 su contrato de gas”.
Con cierta pericia, Bichara revela las facilidades de la empresa AES para producir con el gas a buen precio -nueve centavos-, sin embargo, las reservas afloran al momento de establecer el costo de producción de la referida empresa y solo se limita a decir que “se trata de cuestiones internas”.
Tampoco hay mucha claridad al momento de establecer el costo de producción de COGENTRIX después de la conversión. Todo dependerá del precio del gas que por demás no tiene una tarifa fija. “Con el gas hay un precio variable que es el que compras a principio, y es un precio de referencia que fluctúa todos los días. Pero además, se paga una tarifa fija para licuar ese gas, almacenarlo, transportarlo, depositarlo, regasificarlo, para luego colocarlo en un gaseoducto y transportarlo a la planta, por tanto, hay que pagar peaje y ese es un costo adicional”.
De esa manera, el funcionario explica que esos valores revelan el precio final del gas. “Es decir, hay como un 70% que es un costo fijo, y si logras un buen precio, puedes tener un contrato a 20 años. Entonces, si COGENTRIX hace un buen contrato de gas, pues la quieres tener contigo por 20 años, porque te garantiza tu energía barata, o sea, que si no lo aprovechas tú lo hará otro y así, con la energía barata, pudieran ser cien años de extensión de contrato”.
Y es precisamente en ese punto en el que Bichara justifica las cuestionadas garantías soberanas de esos contratos tras asegurar que “si el precio es barato no me importa otorgar las garantías que sean”. Más aún, dice que “la garantía soberana solo significa que si yo no pago, el Gobierno es responsable. Eso es todo. Toda la inversión privada es así, sin que se pueda mencionar un solo caso distinto”. Ilustra que con la construcción de Catalina, al Estado no le queda más remedio que otorgar toda la garantía soberana de los precios.
Esas condiciones para la inversión privada que pudieran asociarse a las políticas de congelamiento de precios, las condiciones no coordinadas con el sector empresarial, la mala gestión de las empresas estatales o a la corrupción administrativa estatal, sin embargo, las resume, simplemente en los riesgos que nadie quiere enfrentar, por lo que “todos se los quieren tirar al Gobierno”.
Abunda que cuando el Estado es el cliente, automáticamente hay una garantía soberana, “por eso, desde que el sector privado invierte, pide garantía soberana, pero en este caso, y AES es un buen ejemplo, AES tiene un contrato con BP hasta 2023 con un gas a 3 dólares el millón de BTW, un precio irrepetible. Pero, ¿a cuánto llega el contrato de EDE-Este? Pues hasta el 2016, y cuando ese contrato se termine, ¿qué va a pasar? Subirá el precio. Seguirán comprando su gas barato sin tener compromiso porque habrán terminado su contrato y ese gas que sale a 3 dólares, tendría que encaramarse a un precio por encima de 15 ó 16 por no haber hecho un contrato de largo plazo con ese gas a buen precio.
En el caso COGENTRIX, como hay un 70% de la tarifa que será fija por 20 años, solo un 30% fluctuaría. Por eso ves que AES compra a menos de 5 cuando el mercado está a 20, y eso lo explica todo”.
En una próxima entrega se tocarán otros aspectos de la entrevista con Rubén Bichara, máximo ejecutivo de la CDEEE.
Por: 
http://z101digital.com/app/article.aspx?id=127153#

Día Mundial de la Internet


SANTO DOMINGO,R.D.- La ONU consagró el 17 de mayo de cada año como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, aunque se haya popularizado como el Día Mundial de la Internet.
Es un reconocimiento a las nuevas tecnologías que simplificadas en el término Internet van reorganizando la producción, la cultura, y por tanto, la forma de vivir de los seres humanos.
El fenómeno es tan vasto que aún los ciudadanos/as excluidos económica y socialmente, a causa de la pésima conducción política del mundo, son afectados por igual por el nuevo orden.

Las nueva tecnologías
En realidad, cada edad en la cultura acuna sus nuevas tecnologías, las cuales deben analizarse dentro de la evolución creativa indetenible de la humanidad que sigue la dinámica dialéctica.
El surgimiento evolutivo de la ESCRITURA, en la historia más primaria, allá en la Mesopotamia, hará mas de cuatro mil años, debió resplandecer como la TIC más impresionante de su tiempo.
Asimismo, la IMPRENTA, que apareció primero en China en formas de tablas de madera, alcanzó luego gran automatización con Gutenberg en Alemania a finales de la Edad Media.
En 1840 operó la primera línea de transmisión oficial del TELEGRAFO con la invención del código Morse –software- convirtiéndose en una poderosa TIC que comunicó el mundo de manera instantánea por siglos.
En 1871, el italiano Antonio Meuci creó el TELÉFONO – aunque lo patentizó Gram Bell-, esta TIC casi divina penetró lo publico y privado de manera total, para ser el aliado fiel de la civilización.
El CINE fue la TIC con mas atractivos íntimos desde sus inicios. Nacido en Francia en 1895 con los hermanos Lumiére, primero en su versión muda, para dar paso a transformaciones radicales como exhibe el cine digital de nuestros días.
La RADIO es producto del electromagnetismo de 1873 del escoses Maxwell, seguido por el alemán Herzt, el francés Branly, el ruso Popov, y el servio Tesla. Ellos crearon la base para la patente del italiano Marconi en 1896. Esta nueva TIC unificó las culturas del mundo a partir del 1920.
La reina de las TICs hasta nuestros días, ha sido la TELEVISIÓN, nacida del inglés Baird y el ruso Zworykin, al final de los 20.

Las inteligencias artificiales
Por siglos, la intuición programática produjo varios mecanismos o aparatos que intentaron realizar cálculos y operaciones complejas y tediosas, pero es en 1936 cuando se crea el primer ORDENADOR que la Segunda Guerra Mundial empujó con furor. La primera computadora en escala fue la ENIAC, en 1946; EDVAC, en 1949; UNIVAC, en 1951; en 1953 el IBM 701 y en 1954 el IBM con disco magnético. En 1971, Texas Instrument lanza el primer calculador electrónico portátil. Y en 1981, Apple entregó al mercado la PC, Apple II. Y en verdad el resto de la historia nos abruma.

Fenómenos coadyuvantes
En 1957, los rusos orbitaron el Sputnik asustando a Estados Unidos de América a tal grado que Eisenhouer convocó a instituciones y científicos para trazar un programa de investigaciones avanzadas, ARPA, más tarde, Kennedy impuso el reto de conquistar la Luna en 10 años.
Ésto catapultó las ciencias de tal forma que cada bloque político-económico acumuló un impresionante dominio científico-tecnológico, mantenido en secreto, para ganar primero la competencia militar y del espacio. Como se ve, estos retos trajeron el ARPA el ARPANET y finalmente la Web y la INTERNET.
Más adelante, la caída de la URSS, en 1991, desactivó la GUERRA FRÍA, causando tal distensión entre las potencias que liberaron a la sociedad civil y al comercio, gran parte de su acervo científico-tecnológico, inundando los mercados con productos de última tecnología.

¿Qué son las TIC's?
En materia de comunicación son la radio, televisión, teléfonos e Internet. Como además la informática, las redes, robótica, GPS, etc. En su conjunto, son el instrumento de la “sociedad de la información”.
La asociación de la Informática y las Telecomunicaciones, en la última década del siglo XX, se unieron a la miniaturización de los componentes, lográndose la producción de dispositivos o aparatos multifuncionales a precios accesibles desde el año 2000.
Las TIC's están presentes en la agricultura de precisión, en el manejo de los bosques, en el estudio del clima y el ambiente. En investigaciones de la biodiversidad, la medicina, el comercio, la gestión de múltiples bases de datos, robótica, minería, militarismo y en mejorar la vida de los discapacitados.
Y naturalmente, las TIC's tienen una función política, como se demostró en la primavera árabe, donde las redes influenciaron la caída de los Gobiernos depuestos por EUA y naciones europeas.
No caben dudas, también las TIC's tienen sus efectos negativos, dadas su inmensa capacidad de afectar la libertad individual, intrusismo creciente en la publicidad no deseada.
Sin embargo, avergüenza que el afán de dominio militar y espacial concentrara la ciencia en estos objetivos, que hoy el mundo conoce tan poco de los fondos marinos, que es incapaz de saber la suerte del vuelo 370 de Malasia Airlines.

Las matemáticas y las nuevas tecnologías
El estudio del desempeño relativo de las TIC's, en 144 naciones seleccionadas por el FORO ECONOMICO MUNDIAL, coloca RD en el lugar 93 por su pésimo dominio de las matemáticas y su propio idioma.
Al Ministerio de Educación corresponde el liderazgo para encarar este grave desafío, de ahí que, previa declaración del estado de emergencia, deba colocar la enseñanza de las matemáticas y el idioma en la más alta prioridad en la reforma curricular que manda el Pacto por la Educación.
Los pueblos que descuiden la enseñanza de las matemáticas y el idioma serán tontos útiles en la sociedad de la información.
Las matemáticas junto al dominio cabal del IDIOMA son armas de reglamento para el uso creativo y competitivo de las nuevas tecnologías.
Hay que lograr que nuestros ciudadanos usen ordinariamente las matemáticas, tanto en sus cálculos tradicionales como en los pizarrones electrónicos dotados de softwares educativos, es decir, las hojas electrónicas, Excel, Power Point y editores de ecuaciones.
Otro instrumento básico que aportan las TIC,s es el simulador que, bajo la guía del profesor, hace que el alumno descubra cosas que fija en su estructura cognitiva de manera natural. Este instrumento induce a crear puentes entre ideas intuitivas y los conceptos formales.


RD DEBE AVANZAR RÁPIDO CON LAS TIC,s O INCREMENTARÁ SU MISERIA.

Por:Ramón Alburquerque

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=127140