sábado, 18 de mayo de 2013

Una carta al director de LUPA sobre el sector electrico

Señor Director:

He leído su editorial de la edición del 24 de abril de 2013 sobre el déficit del sector eléctrico y el trabajo de Edwin Ruiz. Entiendo que las soluciones propuestas no van a resolver el problema que cada día se agiganta más, solo cuando todo el que consuma la energía la pague y la tarifa se ajuste a los costos verdaderos de producción podremos contar con un servicio eléctrico confiable. Mientras las distribuidoras no cobren la totalidad de la energía que suministran no hay manera de enfrentar con éxito el problema.  Las estadísticas reflejan el alto porcentaje de pérdidas de las EDES.  Los generadores reciben, a través del estado que la subsidia, todo lo que le cuesta la producción de la energía.  Además, hay demasiados actores en todo el sistema. Para mí, los que generan la energía deben cobrarla, pues es la única manera de que persigan a los que sustraen el servicio; mientras no tengan nada que ver con el cobro de la energía y el Estado esté dando subsidio a los generadores, bajo el pretexto de que es necesario para atraer la inversión privada, seguiremos empantanados en el sector productor  de electricidad. Creo que este es el único caso en el comercio de bienes y servicios que el productor encarga a otro que le cobre lo que produce y si no lo hace, otro le paga las pérdidas de su incompetencia.
Hipólito Herrera

http://www.lalupa.com.do/2013/05/las-cartas-al-director-8/

REFIDOMSA:luces cuestionables del gobierno dominicano

Santo Domingo,R.D.- La refinería de petróleo ha decidido incurrir en el negocio de generar electricidad, en vez de utilizar sus recursos financieros para aumentar su capacidad, tanto de almacenaje de combustible (para evitar escasez en épocas de ciclones, por ejemplo), como de producir más, importando más crudo y menos productos ya destilados. Y para ese nuevo “negocio” ha anunciado que su socio en la planta de gas natural en Manzanillo será PEDEVESA, la muy ordeñada vaca del Gobierno venezolano. Hizo ese anuncio coincidiendo con otro: PETROBRAS, la empresa más grande de energía de Brasil, continuará con su proyectada planta en Pernambuco, pero sin el 40% de aporte de capital de parte de PEDEVESA, pues esta no tiene con qué invertir en el proyecto.
El Gobierno dominicano necesita gas natural para las nuevas plantas que construirá por su cuenta y riesgo y para ese fin ha anunciado un acuerdo con GAZPROM, empresa rusa, presumiblemente para traer gas desde ese país. El flete en el caso del gas es un componente muy alto del costo total de importarlo, por lo que es válido preguntarse por qué no ha negociado con empresas en Trinidad y Tobago, país exportador de gas natural situado en el Caribe, pues el flete sería más barato, o con empresas americanas en el Golfo, desde donde se comenzará a exportar próximamente.
El Gobierno también ha anunciado la muy controversial carretera San Juan de la Maguana-Santiago, a través de Sabaneta y el macizo de la Cordillera Central, pasando por dos parques nacionales y una reserva, cuando, según lo evidencia un trabajo en el ejemplar de esta revista en manos del lector, se llega en el mismo tiempo, sin pasar por ningún parque nacional y a un costo menor, si la ruta fuese Santiago-La Vega-Jarabacoa-Constanza-Arroyo Cano-San Juan. ¿Habrá todavía tiempo para recapacitar? Por cierto, es deprimente que la Asociación para el Desarrollo de Santiago, la cual concibió un Plan Sierra que exitosamente logró luchar por la preservación de los bosques de la Cordillera Central, recientemente firmara un documento apoyando que esa carretera pasase por esa cordillera y sus parques.
Desde hace muchos años, la OEA ha ofrecido gratuitamente máquinas de votar a nuestra Junta Central Electoral, pero en días recientes Roberto Rosario ha negociado con la junta electoral de Venezuela el envío de sus máquinas de votar para nuestras elecciones del 2016. Si hay un país donde las elecciones han sido cuestionadas es precisamente Venezuela. ¿Por qué entonces crear la excusa para que el que pierda las próximas elecciones alegue  que las máquinas chavistas provocaron un fraude?
 Por: Bernardo Vega  


 http://www.lalupa.com.do/2013/05/el-editorial-de-bernardo-vega-17/#more

Estudiarán impactos del cambio climático en especies de la sierra de Bahoruco


Santo Domingo,R.D.-  El Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) financiará un estudio sobre los impactos del cambio climático en especies que habitan en la sierra de Bahoruco, el cual será desarrollado por el grupo Jaragua.

A esos fines se firmó un convenio entre ambas entidades este 16 de mayo. Por el CNCCMDL lo rubricó su vicepresidente ejecutivo, Omar Ramírez Tejada, mientras que por el Grupo Jaragua lo hizo su presidenta, Yolanda León. La firma tuvo efecto en la sede del organismo rector de las políticas nacionales de cambio climático.

La presidenta del Grupo Jaragua informó que utilizarán como indicadores para el estudio los anfibios o ranas de la referida reserva porque son “especialmente vulnerables al cambio climático, y con los cuales el grupo tiene una investigación a nivel nacional. Entonces hemos decidido hacer sinergias para utilizar esas especies como indicadores para ver el impacto del cambio climático”, dijo.

En tanto, Ramírez Tejada expresó que el Consejo tiene entre sus propósitos el apoyo a instituciones públicas y privadas que tienen como objetivo la conservación de la biodiversidad y ayudar al gobierno dominicano a la reducción de emisiones. “En este caso hemos priorizado un proyecto de investigación que sirva de línea base para hacer las políticas públicas, sobre todo en el lado de la conservación, pero al mismo tiempo en la adaptación al cambio climático”, apuntó. 

Mediante el acuerdo, el Consejo le entregará al Grupo Jaragua $15,000 dólares para la realización del estudio “Monitoreo de los Impactos del Cambio Climático sobre Especies Altamente sensibles en la Reserva de Biosfera Jaragua – Bahoruco - Enriquillo de la República Dominicana”.

Los recursos fueron aportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La investigación tendrá una extensión de un año. 
 
La entidad científica realizará el estudio mediante la modelación de los hábitats críticos en la reserva, utilizando variables bioclimáticas y de elevación. También monitoreará las especies indicadoras más adecuadas de cara al cambio climático y hará predicciones sobre impactos a la biodiversidad local.



Finalmente, preparará un programa de monitoreo basado en las especies identificadas y sitios claves de la reserva, mapas y un informe evaluativo con recomendaciones.

CDEEE: Sin imagen ni comunicación pública



SANTO DOMINGO,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) se ha convertido, de un tiempo a esta parte, en un organismo del Estado vedado para el público.
Es casi imposible comunicarse con ninguno de sus departamentos porque el teléfono de su central muy pocas veces es levantado.  Tampoco en ningún momento su Departamento de Comunicaciones ofrece a los usuarios del servicio eléctrico explicaciones sobre los motivos de los apagones que a diario se producen ni respecto a la disponibilidad eléctrica.
Su vicepresidente ejecutivo, Rubén Bichara, ofrece mjuy pocas declaraciones y regularmente se muestra huidizo con los periodistas.
La situación contrasta con épocas anteriores cuando, cada vez que había una crisis, la empresa explicaba las razones.

http://www.almomento.net/articulo/136717/CDEEE-Sin-imagen-ni-comunicacion-publica

El valor natural de la ecología



Santo Domingo,R.D.- Sus hermosas playas, la exuberancia de sus montes y las maravillas naturales que la adornan,  hacen que la República Dominicana sea una de las tierras predilectas de los turistas amantes de la ecología.El azul de sus aguas, el verdor de sus árboles y la fresca brisa provocan en sus visitantes la obligatoria necesidad de retornar. Y es que esta pequeña isla cuenta con una grandiosa y variada ecología como principal activo natural, por lo que conocerla hace del trayecto una gratificante y exquisita experiencia turística digna de vivir y experimentar.

Cada región tiene en su entorno obras tan impresionantes como solo la naturaleza puede hacerlas y que le dan al país un sitial de preferencia como destino turístico.

Un ejemplo de esto es el Salto de Jimenoa, ubicado en el centro de la Cordillera Central, en el municipio de Constanza, conocido como la capital ecológica del país y como el lugar de la eterna primavera.

Cada rincón de República Dominicana esconde encantos únicos y genuinos que, con una protección adecuada, pueden conservarse para que futuras generaciones también puedan disfrutar y deleitarse con la belleza que brinda la naturaleza.

La extraordinaria belleza de la tierra quisqueyana atrae anualmente a miles de turistas, especialmente del continente europeo. Algunos polos ecológicos del país forman parte de las áreas protegidas, y de su cuidado se encarga el Ministerio de Medio Ambiente, el cual lo cataloga y lo coloca en un renglón determinado de cuidado, dependiendo si es agua, montañas o cuevas. Tania Guzmán, técnica ecológica del Ministerio de Medio Ambiente, informa que la isla Saona, ubicada en el Parque Nacional del Este, es uno de estos casos, y explica que es un lugar que llama a la recreación familiar, con una gran versatilidad para múltiples actividades ya sean sociales o individuales.

Bahía de las Águilas es otro de esos lugares espectaculares, parte integral del Parque Nacional Jaragua, en la provincia de Pedernales. Sus playas de blanca arena y sus exquisitas aguas son tan cristalinas que sorprenden a sus visitantes.

Este zona fue declarada Reserva Mundial de la Biosfera, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y es una zona ecológica importante para el mantenimiento de la biodiversidad.

De las diferentes zonas ecoturísticas del país, la mayoría de los turistas prefieren visitar la parte norte por el clima tropical, el recurso agua, entre otros factores.

Para la arquitecta Ileana Lorenzo, vivir en un país que cuenta con una riqueza natural tan valiosa y tan variada es un inmenso privilegio, y espera que las generaciones venideras también puedan disfrutarlo. Pero asegura que eso solo será posible con la conservación y el cuidado que le dé cada persona a esta maravilla ecológica.

Muchas opciones

El del Cachón de la Rubia, principal parque urbano municipal, recreativo, ecológico, científico, acuático y pulmón productor de oxígeno de una buena parte de Santo Domingo. Esta ubicado en la Zona Oriental de Santo Domingo, y posee un área de unos dos kilómetros cuadrados.

Es un manantial que pertenece al Cinturón Verde de Santo Domingo,  y cuyas aguas desembocan en el río Ozama. Su flora la componen cocoteros, ceiba, mangles, enea, hicacos, javillas, samanes y campeches. En otro estremo está el Salto de El Limón ubicado en la parte noreste, en la provincia de Samaná, a unos 300 metros sobre el nivel del mar. Las abundantes lluvias que caen en este lugar regeneran la cuenca del río El Limón y los nacimientos de seis arroyos, una condición natural que merece protección.

Campañas invitan a conocer lo tuyo
Para dar a conocer las reliquias naturales con las que cuenta el  país, el Ministerio de Medio Ambiente distribuye afiches informativos, brinda soporte, tanto personal como telefónico, a quienes lo requieran.

También, el Ministerio de Turismo desarrolla campañas publicitarias por diversos medios de comunicación, en las cuales promueve los lugares turísticos más importantes del país e invita a la población a visitarlos.

Paralelamente se realizan jornadas de reforestación para rescatar las zonas donde la tala de árboles ha sido más intensa e implacable.


 http://www.elcaribe.com.do/2013/05/18/valor-natural-ecologia

Línea I del Metro:Fallo compresor causó avería



Santo Domingo,R.D.- Una falla en un compresor del aire de unos de los vagones de un tren fue lo que provocó que se detuviera uno de los trenes de la Primera Línea del Metro.La información la ofreció ayer el subdirector de la Oficina para el Reordenamiento del Tránsito (OPRET), ingeniero Leonel Carrasco.

Alrededor de las 8:00 de la mañana se disparó el sistema de alarma, lo que provocó que el tren se detuviera automáticamente, por una falla en la manguera del compresor del aire que estaba floja”, dijo Carrasco a elCaribe vía telefónica.

Servicio restablecido

El funcionario de la OPRET aseguró, además, que el servicio fue restablecido a las 9:00 de la mañana.

Explicó que para el funcionamiento de los trenes tienen todo computado en un sistema que tiene miles de acciones y que por “cualquier desperfecto” se detiene para la seguridad de los usuarios.

El funcionario puso como ejemplo los códigos de velocidad que existen para conducir los trenes, e indicó que si el conductor se pasa de los 80 kilómetros por hora establecidos, el tren baja la velocidad automáticamente y se detiene.

Pasajeros varados

El fallo que duró aproximadamente hora y media, ocasionó que cientos de empleados y estudiantes llegaran tarde a sus respectivos centros de trabajo y estudio.

Roberto De Oleo, usuario de la Primera Línea del Metro, afirmó que estuvo varado durante hora y media en la estación Mamá Tingó de Villa Mella, en espera del tren.

Otros afectados que llamaron a la redacción de elCaribe explicaron que fueron bajados de los vagones, específicamente el 1081, y le indicaron que pasarán a la otra dirección, de donde posteriormente también le pidieron que se movieran.
“Esto es un relajo. Hay mucha gente y es un corre, corre que hay”.


viernes, 17 de mayo de 2013

Academia de Ciencias dice es inviable explotación Miranda



Santo Domingo,R.D.= La Academia de Ciencias  refutó las afirmaciones de la minera Falcondo Xstrata  Nickel de que son mínimos los daños ambientales que acarrería la explotación de loma Miranda. La entidad reiteró  que se trata de un  proyecto totalmente insostenible desde el punto económico, ambiental  e hidrológico.
Milcíades Mejía, presidente de la Academia, señaló que los valores ecológicos que atesora loma Miranda son suficientes para que sea convertida en una área protegida.
Considera que el único mito es la reforestación del 51% de las áreas minadas por Falcondo en las lomas   La Peguera, Ortega, Caribe y Pontón en las provincias de La Vega y Monseñor Nouel desde hace 40 años.

Petrocaribe: 23% de deuda externa



Santo Domingo,R.D.= El compromiso asumido por República Dominicana en el acuerdo Petrocaribe con Venezuela constituye el 23.3% de la deuda externa del país, que al cierre de abril se situó en US$13,972.5 millones. 
Venezuela es el principal acreedor de deuda bilateral del país, con un monto de US$3,313 millones, de la cual el 98.4% es por concepto del acuerdo Petrocaribe.
Desde 2009, la deuda pública de República Dominicana ha aumentado 65.9%, al pasar de US$13,254  millones a US$21,989.2 millones, lo que representa un 36% del producto interno bruto (PIB) del país, calculado en US$60,230 millones. 
La deuda externa, que al cierre abril se situó en  US$13,972.5 millones, constituye el 63.5% del total de la deuda pública, y la deuda interna, que es de US$8,016.7 compone el 36.5% restante.
Según cifras publicadas por la Dirección General de Crédito Público, el monto adeudado en el exterior, del cual solo el 0.04% pertenece a deuda del sistema público no financiero (SPNF) y el resto al Gobierno central, pasó de US$8,214.6 millones a US$13,972.5 millones desde 2009, lo que representa una variación de 57.7%.
En tanto, la deuda interna se incrementó de US$5,039.3 millones en 2009 a US$8,016.7 al cierre de marzo de 2013, es decir, que creció un 59% en los últimos cuatro años, con mayor incidencia en 2012, cuando aumentó 28.1%. 
Mientras la deuda intergubernamental aumentó de US$2,359.2 millones a US$3,283.4 millones, la deuda del sector público no financiero se redujo de manera sostenida desde 2009 y pasó de US$255.2 millones a US$189.7 millones.
Balance
Al cierre de abril, la deuda contraída con organismos multilaterales se situó en US$4,296.4 millones, representando el 30.7% del total de la deuda externa, mientras la deuda bilateral constituye el 42.5%, con un monto de US$5,939.8 millones, y la contraída con acreedores privados se colocó en US$3,736.3, que representan el 26.7% del total.
Los mayores acreedores que constituyen la deuda bilateral son Venezuela, Brasil, Estados Unidos, España y Japón, que acaparan 92.9% de los compromisos asumidos con otros países de manera particular.
El monto mayor es el adeudado a Venezuela, US$3,313, del cual el 98.4% es por concepto del acuerdo Petrocaribe.
En tanto, la deuda multilateral la componen fundamentalmente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que representa el 52%, el Banco Mundial 20.9%, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), 3.1% y el Fondo Monetario Internacionañ (FMI), 5.4% del total de la deuda multilateral.
((REPORTE
PAGOS APROBADOS
((+01 
En marzo de este año fueron aprobados por la Tesorería Nacional pagos de deuda pública por 2,215.6 millones de pesos, 68.9 millones de dólares y 13 millones de euros. A Petróleo Venezolanos S.A. (Pevesa) se le pagaron 70.8 millones de pesos, de los cuales 56.9 millones fueron por concepto de amortización y 13.8 millones por pago se intereses, y 10.04 millones de dólares.
Para pagos al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fueron autorizados 15,3 millones de dólares y 379,175 euros, así como 12.3 millones de dólares para el Banco Mundial y 3.04 millones de dólares para la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA). Asimismo, 7.2 millones de euros y 4.4 millones de dólares para pagos al Banco de Holanda. En el ámbito interno, la Tesorería autorizó el pago de 1,616.6 millones de pesos al Banco Central por concepto de pago de intereses y al Banco de Reservas se le pagaron RD$527.1 millones, de los cuales RD$227.02 millones fueron por amortización de capital. Para la deuda administrada con bonos, la entidad autorizó el pago de US$216.6 millones.

jueves, 16 de mayo de 2013

CDEEE y North Energy Central invertirán US$800.0 millones en planta a gas natural



Santo Domingo,R.D. -. La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y la empresa norteamericana North Energy Central (NEC) ayer firmaron un acuerdo preliminar para instalar un planta de 400MW impulsada por gas natural, con una inversión de US$800 millones, en Manzanillo, Montecristi.
El anuncio se produjo después de una reunión entre Rubén Jiménez Bichara, Vicepresidente  Ejecutivo de la CDEEE, y el Presidente de NEC Greg Michaels, en las oficinas de la empresa estatal en Santo Domingo, acompañado por directivos de ambas entidades
En un comunicado, la empresa afirmó que el proyecto, anunciado por primera vez a principios del año pasado, es el resultado del trabajo en conjunto entre funcionarios del gobierno y ejecutivos de la NEC para lograr el acuerdo firmado ayer.
La empresa indicó que la planta energética dinamizará la economía del pueblo de Manzanillo y de la Línea Noroeste.
"A través de este importante documento, se facilitará la modernización  del sistema energético nacional, con la construcción de una planta que generará 400 megavatios en base a gas natural y cuenta con tecnología de punta norteamericana,” dice la NEC, y agrega que su producción será de 200MW en apenas 18 meses, aumentando 200MW más en 30 meses.
 Con un tanque de almacenamiento construido en tierra para garantizar la estabilidad en su función.
NEC añadido de que tiene un contrato a largo plazo para el suministro de la central eléctrica de gas natural “Con la entrada de la planta de energía a la red nacional, la matriz  de combustible para generación seguirá cambiando, de petróleo a gas natural,  avanzando objetivo del gobierno de obtener energía a un menor costo y una mayor producción de generación, que es una de las variables que afectan al sector."

Edesur Dominicana y su relanzamiento


BARAHONA,R.D.= El administrador de Edesur Dominicana, Rubén Montás, anunció el relanzamiento de la empresa eléctrica por el camino de la gestión social, el servicio al cliente y el trabajo en equipo.
Montás dijo que en su administración la gestión social, la atención al cliente y los acuerdos con las comunidades estarán dentro de las prioridades.
Al visitar las oficinas de Edesur en Barahona y Azua, Rubén Montás narró la experiencia que observó con la compañía eléctrica de Río de Janeiro, la cual agotó el proceso de contratar a los mejores técnicos y gerentes, pero no pudo salir adelante hasta que allá se dieron cuenta que el trabajo con las comunidades era lo principal.
“Ellos, en Río de Janeiro, empezaron a relacionarse con la población para entender la mecánica de su comportamiento y para eso vieron  la necesidad de fortalecer enormemente su área de gestión social”, sostuvo el administrador de EDESUR Dominicana cuando hablaba a los gerentes de la empresa en la ciudad de Barahona.
Montás dijo que en Río de Janeiro no solamente le cambiaron el nombre a la empresa por la mala percepción que tenía en la población, sino que también contrataron sociólogos para poder entender sus potenciales clientes, que no estaban regulados, que no estaban normalizados.

¿Por qué el mundo no ha enfrentado el cambio climático?



La semana pasada la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera se reportó que había pasado las 400 partes por millón por primera vez en 4.5 millones de años.
También continúa aumentando a una tasa de aproximadamente dos partes por millón cada año. En la actualidad, podría ser de 800 partes por millón para finales de siglo. De ese modo, todas las discusiones para mitigar los riesgos de un catastrófico cambio climático se han convertido en palabras vacías.
Colectivamente, la humanidad ha perdido el tiempo y ha decidido dejar que los peligros incrementen. El profesor Sir Brian Hoskins, director del Instituto Grantham para Cambio Climático en el Colegio Imperial de Londres, denota que cuando las concentraciones fueron tan altas por última vez, “el mundo era más caliente en promedio por tres o cuatro grados Celsius de lo que es hoy.
No había ninguna capa de hielo permanente en Groenlandia, los niveles del mar eran mucho más altos, y el mundo era un lugar muy diferente, aunque no todas estas diferencias pueden estar directamente relacionadas a los niveles de CO2.
Su advertencia es apropiada. No obstante, el efecto de los gases de invernadero es ciencia básica: es el porqué la tierra tiene un clima más agradable que en la luna.
El CO2 es un conocido gas de invernadero. Hay positivos efectos de regeneración de las crecientes temperaturas, vía, por ejemplo, la cantidad de vapor de agua en la atmósfera.
En poco tiempo, la humanidad está conduciendo un enorme, descontrolado y casi irreversible, experimento climático con la única casa que es posible que tenga. Además, a juzgar por la ciencia básica y las opiniones de la gran mayoría de científicos calificados, el riesgo de un cambio calamitoso es grande.
Lo que hace más notable la falta de acción es que hemos estado escuchando demasiada histeria sobre las graves consecuencias de acumular una gran carga de deuda pública para nuestros hijos y nietos. Pero todo eso que está siendo legado son derechos financieros de algunas personas sobre otras.
En el peor de los casos, se producirá una quiebra. Ciertas personas estarán descontentas, pero la vida continúa. Legar un planeta en caos climático es más bien una preocupación mayor.
No hay otro lugar donde la gente pueda ir y ninguna forma de restablecer el sistema climático del planeta. Si vamos a asumir una visión prudente de las finanzas públicas, seguramente deberíamos considerar asumir una opinión prudente de algo que es irreversible y mucho más costoso.
Entonces, ¿por qué nos estamos comportando así?
La primera razón y la más profunda es que, al igual que la civilización de la antigua Roma fue construida sobre los esclavos, la nuestra ha sido creada sobre los combustibles fósiles. Lo que sucedió a principios del siglo XIX no fue una “revolución industrial”, sino una “revolución energética”.
Poner carbono en la atmósfera es lo que hacemos. Como he argumentado en la Política Climática, lo que solía ser el estilo de vida de alto consumo energético de los países de altos ingresos de hoy se ha vuelto global.
La convergencia económica entre los países emergentes y de altos ingresos es la creciente demanda por energía más rápida antes que una mejorada eficiencia energética la esté reduciendo.
No sólo las emisiones de CO2, sino incluso las emisiones por cápita están aumentando. Lo último en parte es guiado por la dependencia de China sobre la generación de electricidad alimentada por carbón.
Una segunda razón es la oposición a cualquier intervención en el mercado libre. Algo de esto, sin duda, es guiado por estrechos intereses económicos. Pero no subestime el poder de las ideas. Admitir que una economía libre genera un gran costo externo global es admitir que la regulación gubernamental a gran escala muy a menudo propuesta por odiados ambientalistas es justificada. Para muchos libertarios o liberales clásicos, la idea es insoportable. Es mucho más fácil negar la relevancia de la ciencia.
Un síntoma de esto está agarrando un clavo ardiendo. Es notable, por ejemplo, que el promedio de temperaturas globales no ha aumentado recientemente, aunque están mucho más altas que hace un siglo. Sin embargo, ya han ocurrido antes los periodos de baja temperatura dentro de una tendencia de aumento.
Una tercera razón puede ser la presión de responder a crisis inmediatas que han consumido casi toda la atención de los legisladores en los países de altos ingresos desde el año 2007.
Una cuarta razón es una confianza conmovedora que, en el caso de que se llegue al peor de los casos, la ingenuidad humana encontrará alguna forma inteligente de manejar los peores resultados del cambio climático.
Una quinta es la complejidad de lograr acuerdos globales efectivos y ejecutables sobre el control de las emisiones entre tantos países. No es de sorpresa, que los acuerdos actuales hayan logrado más una apariencia de acción que una realidad.
Una sexta es la indiferencia hacia los intereses de personas que nacerán en un futuro relativamente distante. Como dice un viejo dicho: “¿Por qué me deben importar a mí las generaciones futuras? ¿Que han hecho ellas por mí?
La última razón es la necesidad de alcanzar un balance justo entre los países pobres y ricos y entre aquellos que emitieron la mayor parte de los gases de invernadero en el pasado y los que harán emisiones en el futuro.
Mientras más se piensa sobre el desafío, más imposible se hace imaginar una acción efectiva. En cambio, vigilaremos el aumento de las concentraciones globales de los gases de invernadero.
Si resulta que conduce al desastre, para entonces será demasiado tarde poder hacer algo al respecto.
Entonces, ¿qué es lo que debe cambiar dicho curso? Mi opinión es, cada vez más, que no tiene caso hacer demandas morales. La gente no hará algo en esta escala porque les importen los demás, aunque se incluya a los propios descendientes más lejanos. En gran parte ellos se preocupan más por ellos mismos.
Mucha gente cree hoy que una economía con bajo carbono sería una de privación universal. Ellos nunca aceptarán dicha situación. Esto es cierto, tanto para la gente de los países de altos ingresos, que quieren retener lo que tienen, como para la gente del resto del mundo, que quieren gozar de lo que ahora tiene la gente de los países de altos ingresos.
Una condición necesaria, aunque no suficiente, es una visión políticamente vendible de una próspera economía de bajo carbono. Eso no es lo que la gente ahora ve. Deben invertirse sustanciales recursos en las tecnologías que creíblemente proporcionarán dicho futuro.
Sin embargo, eso no es todo. Si tal oportunidad parece más creíble, las instituciones deben también ser desarrolladas a fines de que puedan aportarla.
En el presente, ni existen las condiciones tecnológicas, ni tampoco las condiciones institucionales. En su ausencia, no hay voluntad política que haga algo real sobre el proceso de conducir nuestro experimento con el clima.
Sí, hay conversaciones, pero no hay una acción efectiva predecible. Si ese es el cambio, debemos comenzar ofreciendo a la humanidad un futuro mucho mejor. El miedo al horror distante no es suficiente.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Conos gritones de tránsito disminuirían accidentes



REDACCIÓN TECNOLÓGICA.- A partir de ahora, en el Reino Unido no se podrá cometer imprudencias de tránsito como tumbar los conos señalizadores ya que, quien lo haga, quedará en evidencia cuando el cono en cuestión empiece a quejarse del atropello.
Los screaming cones (conos gritones) empezaron a desplegarse por todo el país, principalmente para proteger a los trabajadores que realizan arreglos en la vía pública.
La idea es que la alarma y la luz que tienen estos conos se active cuando un vehículo se aproxime demasiado y así alerte a los trabajadores del peligro.
“Sólo los usaremos en determinadas ubicaciones, como carreteras y lugares críticos de trabajos en la ruta”, dijo un portavoz de la Agencia de Carreteras de Reino Unido. “Las autoridades locales los podrían usar para reparar baches o problemas similares”.
Un portavoz de Intellicone, empresa que fabrica los conos, afirmó que unos conos de color rojo y blanco disponen de una “linterna ordinaria naranja” que cuando se acerca un vehículo activa un sensor, enviando una señal a otros conos de “alarma”, los cuales emiten un intenso ruido de alerta.
Según detallaron las autoridades, en los últimos tres años ocho trabajadores murieron cuando hacían labores de mantenimiento en las rutas británicas.
“Hemos tenido incidentes donde el portero, quien está frente al cierre de ruta para avisar de que está cerrado, ha sido abusado física y verbalmente”, explicó Wayne Norris, portavoz de la Agencia de Carreteras.
Las autoridades refieren que con estos sensores se reduce el riesgo de heridas serias entre los trabajadores de la carretera y los accidentes de tránsito.

vía Cibao-Sur en un país y un medio ambiente.


Santo Domingo,R.D.- La Bolsa Ecoturística Hispaniola (BEHSA)  que me honro en presidir, considera Constanza como eje central para unir el Cibao con el Sur del país. Nuestra primera opción es conectar Constanza con San José de Ocoa/Cruce de Ocoa, y la segunda Constanza con San Juan de la Maguana. En el futuro, con visión más integral, no solo unir el Cibao con el Sur sino ambas regiones con el resto del país, conectando Constanza con Piedra Blanca (Monseñor Nouel); Piedra Blanca con Monte Plata; y Monte Plata con Hato Mayor. Eso sería demasiado pedir por el momento ya que los recursos son limitados, pero no la Cibao-Sur por Constanza, en términos de costos (y ambientales) como aquí se plantea. Veamos por qué.
La reconstrucción de la carretera Constanza-Jarabacoa, de 27 kilómetros, inaugurada en febrero 2012, costó US$100.0 millones (unos RD$4,000 millones), es decir, US$3.7 millones/kilómetro y/o RD$148.0 millones /kilómetro. Si hacemos un ejercicio partiendo del costo Constanza-Jarabacoa, el primer proyecto oficial 2012 Cibao-Sur (Piedra Blanca-Cruce de Ocoa) tendría un costo de US$400.0 millones (RD$16,000 millones), y no US$300.0 millones como se estimó, si tenemos en cuenta que la distancia Piedra Blanca-Cruce de Ocoa es cuatro veces mayor (o más) que Constanza-Jarabacoa. Ese proyecto fue desestimado hace algunos meses.
Aunque estamos haciendo un ejercicio práctico hay que entender que toda obra vial en República Dominicana tiene que diferenciar costos entre carreteras y/o tramos nuevos, a medio construir (de tierra) y carreteraspavimentadas, para tener un estimado del costo de la obra. Luego proceder con la licitación y la aprobación ambiental de parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,de acuerdo con la Ley 64-00, antes de proceder a mover el primer metro cuadrado de terreno, ya que la ley es igual para todos.
Además de BEHSA, instituciones y voces autorizadas coinciden en Constanza como eje central de la Cibao-Sur. El historiador Frank Moya Pons (Diario Libre. 13/2/2013) aborda el tramo Constanza-San José de Ocoa, con acceso desde el Cibao por Jarabacoa y Bonao, terminando en el Cruce de Ocoa, entre otras opciones. De igual manera, el economista Eduardo García Michel (Diario Libre. 29/1/13 y 7/5/13) se refiere al tramo Jarabacoa-Constanza, o El Abanico-Constanza, siguiendo desde allí a Padre Las Casas y San Juan pues la inversión desde el Cibao a Constanza ya está hecha. El primer cas Constanza-San José de Ocoa/Cruce de Ocoa, define la Cibao-Sur; y el segund Constanza-San Juan de la Maguana, también la define, lo que concuerda con BEHSA.
Como dijimos anteriormente, las autoridades desestimaron el proyecto Piedra Blanca-Cruce de Ocoa. El nuevo proyecto San Juan-Sabaneta-El Rubio-San José de las Matas (San Juan-Santiago), tiene un costo de US$345.0 millones (unos RD$13,800 millones), según consta en el presupuesto de 2013. Desconocemos la distancia específica de los nuevos tramos carreteros, para tener una idea del costo por kilómetro, y lo referente a la adecuación de las carreteras de tierra o pavimentadas, de ser el caso. Sobre esta vía hay opiniones encontradas, desde la puesta en peligro de las presas de Sabaneta y Monción, la altura del nivel del mar, daños al sistema ecológico-biodiversidad; daños a los parques nacionales, reservas científicas/forestales y ríos, y su alto costo de construcción que encarecería con túneles, entre otros imprevistos físicos o ambientales.
Finalmente, el economista Bernardo Vega comenta otras propuestas de Cibao-Sur, vía Constanza: a) San Juan-El Candelón-Los Rulos-Los Naranjos-Arroyo Cano; y b) Arroyo Cano-El Mogote--Palomino-Cruce de los Cedros--Arroyo Pantuflas-Constanza. Así lo reseña la revista La Lupa de fecha 8/5/2013, como sigue: "Carretera San Juan-Arroyo Cano-Constanza-La Vega-Santiag una alternativa menos costosa en términos económicos y ecológicos y más rápida". En la primera propuesta Vega estima unos 172 kilómetros, de los que 102 son carreteras asfaltadas ya existentes, "teniendo que construirse o asfaltarse 70 kilómetros de nuevas carreteras", y en la segunda (167 kilómetros.), unos 46  de nuevas carreteras, "sin afectar áreas protegidas ni manchas significativas de bosque de montaña".
En el primer caso, Bernardo Vega habla de unos 70 kilómetros de carreteras nuevas. Si hacemos el cálculo en base a US$3.7 millones/kilómetro, estaríamos hablando de US$259.0 millones (RD$10,360 millones) en carreteras nuevas; y en el segundo caso de US$170.2 millones (RD$6,808 millones) en46 kilómetros de carreteras nuevas. Se observa, pues, que la Cibao-Sur vía Constanza es el proyecto vial a construir por su bajo costo y mínimo impacto ambiental.
En principio, se trata de un ahorro que ronda los US$100 millones o más, si lo comparamos con el presupuesto del gobierno de US$345.0 millones para construir la Cibao-Sur uniendo a Santiago con San Juan de la Maguana, ya que solo nos hemos limitado a un caso práctico sobre el papel, no sobre el terreno, pero que nos pone a pensar en seguir ahorrando dinero para interconectar al Cibao y el Sur con el resto del país, partiendo de Constanza hasta Piedra Blanca (Bonao), luego Piedra Blanca-Monte Plata y finalmente Monte Plata con Hato Mayor. Solo basta calcular los beneficios que produce al país este mega proyecto de bajo costo y con alivio del medio ambiente.

Seminario sobre Gas Natural en R.D.



Santo Domingo,R.D.- La Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en la República Dominicana organiza para el mes de junio el Seminario "Presente y Futuro del Gas Natural en la República Dominicana”, con el objetivo de reflexionar sobre los retos futuros del combustible.
El seminario cuenta con el auspicio de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), así como  de las cámaras binacionales Británica, del Canadá, Trinidad y Tobago y la India, miembros de la Mesa Redonda.
El mismo tendrá efecto el   6 de Junio, a partir de las 8:00 de la mañana,  en el Hotel Santo Domingo.
Han confirmado su asistencia al seminario representantes del sector energético, oficial y privado del país, así como representantes de  Canadá,  Trinidad,  Europa y  Estados Unidos.
El presidente de la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad, Fernando González Nicolás, señaló que la iniciativa de organizar el seminario busca reunir los principales actores que influyen de una manera u otra sobre el presente y el futuro de este combustible, visualizando sus principales retos.
En la actualidad en la República Dominicana se hacen esfuerzos para cambiar la matriz de generación  hacia combustibles más económicos.

 http://www.hoy.com.do/economia/2013/5/14/480397/Mancomunidad-organiza-seminario-sobre-GN

Continúan las quejas por los apagones

Santo Domingo,R.D.-Las deficiencias en el servicio eléctrico implican mayores costos de operación para las empresas, por tanto, los prolongados apagones repercuten de manera notable en su economía. Es por ello que a menudo las mayores quejas al respecto provienen de quienes hacen vida comercial.  
En este sentido, el Director de Relaciones Públicas y la Gerente Ejecutiva del Centro Médico Haina, durante una visita a este medio, vaticinaron la posibilidad de que a largo plazo el centro no esté en capacidad de mantenerse producto de los altos costos y dificultades para operar que generan los frecuentes y extensos apagones en el municipio de Haina, provincia San Cristóbal.
Claudio Gómez y Basilia Sanó se suman a  gran parte de los munícipes de Haina, al afirmar que en la zona los  apagones se extienden por más de 12 horas y resaltan que en su caso les afecta de manera desmesurada, debido a los enormes costos que conlleva la magnitud de la empresa y como se trata de un centro de salud  es obligatorio utilizar plantas eléctricas de manera permanente.
Explican que aparte de inversores el centro posee tres plantas, las cuales solo en combustible llegan a consumir más de RD$500,000, sin incluir el mantenimiento. A esto se suma que la tarifa eléctrica ronda los RD$400,000. En términos generales los gastos en electricidad pueden alcanzar un millón de pesos al mes.
“Los apagones afectan de manera muy negativa el funcionamiento del centro. El dinero que se gasta en combustible y mantenimiento por la falta de energía eléctrica podría ser utilizado en mejorar algunas áreas y en la compra de equipos para el hospital”, indica Gómez.
Es por ello que Gómez y Sanó hacen un llamado a las autoridades para que atiendan este problema que les impide laborar de forma adecuada. A la vez resaltan que por ser este el centro médico más grande del municipio la mayor parte de la población utiliza los sus servicios. 
“Necesitamos un circuito especial, de 24 horas, o por lo menos un servicio digno porque estamos trabajando con vidas humanas”.

 http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/5/14/276933/Continuan-las-quejas-por-los-apagones

Técnicos del BID y BM apoyan cambiar la matriz de generación eléctrica



Washington.- Técnicos de los bancos Interamericano de Desarrollo (BID) y Mundial (BM) expusieron a empresarios dominicanos que la crisis en el sector eléctrico no tendrá solución inmediata si no se cambia la matriz de generación eléctrica y se enfrenta con decisión el problema de la tarifa.
Rafael Rodríguez Balza, David Lewis y Jorge Mercado, del BID, y David Reinsten, del BM, coincidieron en señalar que ningún sector puede sobrevivir perdiendo tanto y cobrando tan poco, debido a la falta de pago y al subsidio que  concede el gobierno.
Los técnicos, quienes aclararon que hablaban a título personal y que sus opiniones en nada comprometen a los organismos que representan, hablaron en un panel como parte de las actividades de la Semana Dominicana en Estados Unidos 2013, organizada por la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (Amcham-RD).
Mercado consideró que desde el gobierno del presidente Danilo Medina no hay una señal de hacia dónde se quiere ir en el sector eléctrico, tras calificar un error garrafal haber sustituido la gerencia eléctrica que dejó la pasada administración en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y las distribuidoras de electricidad (Edes). 
“Es un desperdicio de recursos formar gerentes y luego sustituirlos”, añadió Alfonseca, quien también precisó que si el tema tarifario no se toca, no habrá solución para el problema energético en el país.
El experto del BID sugirió que los gerentes de las Edes ganen por incentivos para lograr la eficiencia en ese componente esencial de la estructura energética. 
“Lo esencial no está en que sean estatales o privadas, no es la propiedad, es garantizar que a los gerentes se les pague por incentivos. Si otorgas un incentivo por reducción de pérdidas, pues se logrará más en ese sentido”, indicó Mercado.
Mientras, Reinstein, elogió la institucionalidad que se ha logrado en el sector, pero deploró que ninguna de las entidades cumpla con sus funciones. “En teoría es muy bonito pero en la práctica desde arriba no se permite a esas instituciones actuar, pese a que existen todas las condiciones para tener un sistema eléctrico moderno”, indicó.
El técnico del BM dijo que aunque el sector privado ha resuelto sus problemas de generación, gran parte de la población sigue sufriendo el drama de los apagones.
“Si no se cobra la energía es una deficiencia que tiene una connotación política; cuando se habla de la voluntad política, el tema de la tarifa no es el nivel, sino que se despolitice”, precisó Beinstein, quien lamentó que pese al subsidio la población reciba cada vez menos horas de energía.
Explicó que si se cambia la matriz energética hay una oportunidad para reducir las tarifas. 
(+)
EL PAPEL DE LAS DISTRIBUIDORAS

Los técnicos coincidieron en que las distribuidoras constituyen la caja del sistema y, en consecuencia, el éxito o fracaso del sector. Plantearon que si lo que se invierte en el subsidio eléctrico fuera a otras áreas el país cambiaría y también la base de la sociedad, porque esos recursos irían a otros sectores como educación, salud, vivienda, creación de empleos y obras de infraestructura. 

La Semana Dominicana en Estados Unidos 2013 se realiza del 13 al 17 de mayo con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales entre ambas naciones. Los expertos reiteron que hablaron a título personal y no por las entidades.

 http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/5/14/276932/Tecnicos-del-BID-y-BM-apoyan-cambiar-la-matriz-energetica

martes, 14 de mayo de 2013

REFORMA ENERGÉTICA a Plantas a carbón en R.D.

Santo Domingo,R.D.- La decisión de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) de iniciar el proceso para la construcción de dos plantas de generación de electricidad a partir del carbón generó ayer reacciones opuestas entre el presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) y el presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Víctor Castro, de la AEIH, consideró que el llamado a licitación pública realizado por el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, constituye una medida precipitada, ya que las acciones encaminadas a resolver los problemas energéticos deben consensuarse por todos los sectores de la sociedad en el marco de Consejo Económico y Social (CES).
Es por ello que el empresario urgió a que se convoque el pleno del CES para que, de inmediato, se discutan las soluciones a largo plazo del problema eléctrico dominicano, como lo establece la Estrategia Nacional de Desarrollo. Castro también expresó su queja por el tiempo que considera se ha perdido para arribar al tan esperado pacto eléctrico. Sin embargo, el presidente de la CNE, Enrique Ramírez, manifestó su respaldo a la decisión de Jiménez Bichara, por considerar que constituye un paso importante para la reducción de los costos de generación.
“La República Dominicana necesita imperiosamente incorporar energía termoeléctrica, es decir, energía de base más económica para su matriz energética, y entendemos que esta apertura a licitación es el primer paso para comenzar a tener un desarrollo sostenible del sistema energético nacional”, afirmó Ramírez. 
Ramírez justificó su parecer con el argumento de que la licitación de la CDEEE permitirá en los próximos tres años la disposición de 600 megavatios adicionales de energía, alcanzando “mayores márgenes de independencia energética a un menor costo que el que existe actualmente en el país”.
Castro y Ramírez hablaron durante el acto de suscripción de un acuerdo de cooperación entre las entidades que dirigen para implementar un plan de reducción del consumo eléctrico de las industrias de Herrera y los residentes cercanos. 
El proyecto entre los industriales y la CNE busca alcanzar una mayor eficiencia del uso de la energía, para proveer mayores niveles de productividad y competitividad a las industrias.

(+)
LICITACIÓN PARA CONSTRUIR PLANTAS

La CDEEE informó sobre la necesidad de añadir al sistema energético nacional 600 megas de forma urgente y como mínimo, con el fin de garantizar un abastecimiento básico del servicio de electricidad. La licitación pública iniciada este lunes invita a las empresas nacionales y extranjeras interesadas a presentar sus credenciales para precalificar, luego de registrarse en el portal de la licitación que la CDEEE ha preparado especialmente para ello. 
La selección de la empresa adjudicada se realizaría en dos fases: una de precalificación, que se inicia en este momento y, posteriormente, una fase de preparación, presentación y selección de la oferta técnicoeconómica que se espera concluiría en julio. El vicepresidente ejecutivo de CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, informó recientemente que las plantas a carbón podrían estar listas en 2016 si su construcción se inicia este año. Además explicó que, en los casos de las plantas a carbón y gas natural que se pretenden edificar, se busca que sean construidos por el sector privado, pero aclaró que el propietario es el Estado. El financiamiento tendría la garantía soberana del Estado.

 http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/5/13/276798/Plantas-a-carbon-develan-lanecesidad-de-pacto-electrico

¿Qué implica instalar una planta a gas natural?



Santo Domingo,R.D.- El mercado eléctrico dominicano requiere de una mayor participación del gas natural y del carbón en el proceso de generación. Esta afirmación es prácticamente un consenso entre los agentes y las autoridades, especialmente entre quienes han dirigido la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
La necesidad de bajar el costo de electricidad se justifica todos los años en el monto del subsidio que los gobiernos deben destinar para mantener a flote el sistema. Más de US$1,200 millones por año solo para pagar el déficit es una razón poderosa.
Sin embargo, instalar una planta de generación de electricidad a gas natural resulta un proceso más delicado y largo que si fuera de carbón. El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, lo ha explicado muy bien. De hecho, ha pedido a la población que entienda lo complejo del proceso.
Jiménez Bichara considera que muchos de los cuestionamientos se producen por falta de información en la población. La planta de generación a gas natural se puede instalar en dos años y si es de ciclo combinado se toma dos años y medio, aproximadamente.
¿Qué hay detrás de una planta generadora de electricidad a gas natural para que funcione? No se trata de traerla y colocarla en un lugar. Es un proceso que tiene muchas cosas que se derivan de este.
Antes de instalar una planta de generación a gas natural lo primero que debe asegurarse es el combustible. Poner una generadora sin combustible es como tener un carro sin gasolina, pues simplemente no funciona. Cada solución tiene sus implicaciones.
La primera parte del proceso de identificación del combustible es saber dónde está el gas. Si es en Estados Unidos hay que tomar en cuenta que esa nación jamás ha exportado gas por vía marítima porque para exportarlo tiene que licuarlo. Para su uso doméstico no tienen inconveniente porque solo es colocar tuberías para distribuirlo hasta los consumidores.
Si Estados Unidos quisiera exportar gas tendría que convertirlo a líquido y para eso habría que construir una planta de licuefacción. La conversión de gas a líquido es 600 a 1. Hay que llevarlo al estado líquido porque si se exporta en estado gaseoso no es negocio. Hay que volverlo líquido para transportarlo.
Canadá sí puede llevarlo en estado gaseoso porque su situación geográfica se lo permite. Para ellos es ventajoso porque se ahorran todos los procesos. Lo único que deben hacer es llevarlo por tubería. El precio les llega a menos de dos dólares.
Una vez se licúa el gas hay que almacenarlo en tanques preparados para tales fines. Cuando se finaliza este proceso entonces se procede a mandarlo a los lugares de destino, para lo cual debe ser a través de un barco, que a su vez debe acercarse al lugar de almacenamiento con un puerto de gran calado. Estas embarcaciones son diseñadas especialmente para transportar gas.
Una vez iniciado el proceso de generación con la planta el barco deberá estar, en promedio, cada 15 días supliendo el gas, pues la producción de electricidad no se puede detener. Una planta apagada no es negocio para nadie.
Cuando el barco carguero llega al destino debe encontrar no solo un puerto o terminal de gas de gran calado, sino también un lugar donde depositar el combustible. Debe vaciar para poderse ir a llenar de nuevo y seguir supliendo el mercado.
Una vez el gas en estado líquido es depositado en los tanques de almacenamiento hay que volver a gasificarlo. Para esto se necesita una “regasificadora” para que pueda utilizarse en la planta de generación eléctrica.
Esto quiere decir que antes de pensar en una planta de generación a gas natural es necesario y vital para el proyecto tener resuelta la parte que corresponde al combustible. Si no se resuelve esta parte no se podrá hacer nada con la planta. Nadie instala una planta para verla y nada más.
Como opción en estos momentos se puede instalar una planta cerca de AES Andrés para que supla el combustible. Sin embargo, el inconveniente está en que la capacidad de la única terminal de gas es limitada. Todo el gas que pueda traer esta empresa ya está comprometido con su planta de 300 megas, Seaboard con 108, Los Mina V y VI, así como al resto el mercado compuesto por las industrias y el transporte.
Otra variable que debe tenerse en cuenta es que al momento de descargar el combustible la marea debe estar tranquila, pues es un proceso muy delicado y peligroso. Hasta ahora solo se ha hablado de cómo garantizar el combustible para la planta. Para construir una generadora es otro asunto con sus implicaciones.
Antes de construir la planta hay que tener un contrato de gas asegurado. ¿De quién venderá el combustible?, suponiendo que tienes el equipo y el depósito de garantía -lo cual cuesta hasta US$400 millones- depende el proyecto.
Una vez resuelta la parte de la terminal de gas y la “regasificadora” hay que hacer un contrato para suplir el combustible, que por lo general es a largo plazo. Si se acude al mercado abierto o spot posiblemente no se aguanta por los altos costos que representaría. Entonces, lo inteligente es hacer un contrato de 10 a 20 años. Los precios actuales no son propicios para amarrarse a un contrato de largo plazo.

(+)
UN PROCESO COMPLEJO PARA ALCANZAR LA META
REQUISITOS DE INSTALACIÓN

Todo indica que instalar una planta generadora de electricidad a gas natural implica construir una terminal para descargar y almacenar el combustible. Negociar un contrato de gas se toma entre nueve y diez meses. El dueño del gas, para darte el contrato, necesita un depósito de uno o dos años del valor total del contrato. 
Este paso de garantía crediticia puede costar entre US$500 y US$800 millones. Cuando se tiene resuelta la parte de combustible, hay que ubicar dónde se construirá la planta. Si decide que sea en Manzanillo, Montecristi, hay que analizar el agua de la zona para determinar el nivel de salinidad porque en base a estos datos es que se diseña la planta generadora. Hay que medir los vientos, calado del puerto para construir la terminal de gas y todo lo demás.

 http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/5/13/276803/Que-implica-instalar-una-planta-a-gas-natural

lunes, 13 de mayo de 2013

Petróleo de Texas baja el 0,9 % y cierra en 95,17 dólares por barril



NUEVA YORK, EE.UU.- El petróleo de Texas bajó este lunes el 0,9 % y cerró en 95,17 dólares por barril tras publicarse que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) elevó su producción en abril.
Al cierre de la primera sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en junio, los de más próximo vencimiento, restaron 87 centavos respecto al cierre del viernes.
El crudo de Texas inició la semana con ese descenso después de que la publicación Platts asegurara que la OPEP elevó su producción diaria en 250.000 barriles hasta los 30,5 millones en abril respecto a marzo.
Algunos analistas achacaban también el descenso a la noticia publicada este fin de semana por el diario The Wall Street Journal asegurando que la Reserva Federal de EE.UU. ha trazado ya una estrategia para ir reduciendo paulatinamente su masivo programa de compra de bonos del Tesoro con el que está estimulando la economía.
Por otra parte, los contratos de gasolina para entrega en junio restaron 4 centavos y cerraron la jornada en 2,82 dólares por galón (3,78 litros).
Mientras, los contratos de gasóleo para calefacción, también con vencimiento ese mes, restaron 1 centavo y terminaron en 2,89 dólares por galón.
Por lo contrario, los contratos de gas natural para entrega en junio, los de más próximo vencimiento, sumaron 1 centavo y cerraron en 3,92 dólares por cada mil pies cúbicos.

Cómo aprovechar la electricidad que genera nuestro cuerpo



BBC Mundo .- Imaginemos prendas de vestir hechas de materiales capaces de generar electricidad ya sea por el calor del cuerpo o el movimiento.Esto es lo que el profesor Steve Beepy está desarrollando en su laboratorio de la Universidad de Southampton, en el sur de Inglaterra.

Un chaleco de este material podría recabar -mediante sensores especiales- información de la persona que lo lleva puesto, y realizar exámenes periódicos sobre su presión sanguínea y chequear otros síntomas. El resultado podría transmitirse vía inahalámbrica a su doctor de cabecera o al hospital.
"La idea con la recolección de energía es que normalmente la captas cuando haces algo o cuando ya tienes suficiente, la usas. Los dispositivos electrónicos vuelven a dormir y continuamos captando más energía para la próxima vez".

Cuerpo eléctrico

Hacer que la ropa responda al movimiento del cuerpo es el reto de los científicos.
"La ropa está diseñada para ser maleable y no resistirse al movimiento, y para obtener energía eléctrica hay que moverse", dice Beeby.
"Sería mejor poner esto en tu zapato o calcetín, para aprovechar la fuerza que uno hace cuando camina".
Otra forma de generar electricidad sería sacando partido del fluir de nuestra sangre o el movimiento de nuestros órganos internos.
Por ejemplo, los latidos del corazón han sido aprovechados para alimentar marcapasos desarrollados por el cardiólogo Paul Roberts, del University Hospital Southampton.
"Ocasionalmente ponemos nuestras manos en el corazón y es increíble cuán fuerte es cada latido. No podríamos apretarlo lo suficiente como para que parara de latir, y eso es en reposo".
"Si alguien se levantara y corriera sería capaz de incrementar esta fortaleza incluso más", dijo.
El marcapasos se ubica en el corazón y al mismo tiempo se coloca un globo en dos de las cavidades del órgano, para que cuando se contraigan aprieten el globo moviendo un imán a través de una bovina generando energía.
Con este sistema, Roberts y su equipo han sido capaces de producir el 17% de la energía que necesita el marcapasos.
Las baterías de un marcapasos deben ser sustituidas cada siete años mediante cirugía, así que un marcapasos cargado con el latido del corazón de su dueño podría evitar los daños asociados a una cirugía de corazón, así como su costo.
Roberts admite que parece contradictorio que alguien con problemas de corazón use precisamente este órgano para cargar su aparato.
"La cantidad de energía que estamos sacando del corazón es menos de un 1%, así que incluso en alguien con un problema significativo en el corazón el porcentaje es tan pequeño que no pensamos que tenga ningún efecto apreciable en sus funciones".

En la Universidad de Cranfield, en Inglaterra, científicos trabajan también en el desarrollo de unos soportes de rodilla para que los soldados puedan generar energía cuando corren o marchan, lo que evitaría tener que llevar paquetes de baterías.
"Me gustaría poner el aparato en la bota de un soldado y usar esa energía. Tienen que cargar muchísimas baterías con ellos así que es un gran incentivo el reducir la carga que llevan", dice Alice Daniels de la Universidad de Cranfield.
Los científicos también están usando aparatos piezoeléctricos para generar energía del vacilar de las mochilas que van a la espalda del soldado mientras corre.
"La idea detrás de la recolección de energía es que tienes un sistema autónomo por lo que no tienes que pagar para cambiar baterías", dice Daniels.
"Inicialmente el costo de la recolección de energía será mayor, pero a largo plazo la recompensa valdrá la pena".

Ahorro energético en edificios

Registrar la información a tiempo real que generan los humanos, como la temperatura corporal, ofrece también el potencial de ahorrar grandes cantidades de energía consumida en edificios públicos, oficinas y escuelas.
"Los edificios usan enormes cantidades de energía para iluminarse, calentarse y usar el aire acondicionado, pero de una forma derrochadora y estúpida que no tiene muy en cuenta la actividad de la gente", explica el profesor Eric Yeatman del Imperial College, en Londres.
"Pero si todos llevaran sensores que controlaran su actividad, y si esto se transmitiera al entorno, podrías imaginar una situación en la que tu casa u oficina pudiera estar adaptándose constantemente de forma predictiva sin que se lo pidieran".
El profesor Yeatman cree que tal tecnología podría reducir el enorme malgasto y ayudar a reducir el consumo global de energía.
"Lo mejor es que tan sólo necesita microwatts de energía de tu cuerpo para ahorrar megawatts en el sistema".

 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120907_tecnologia_cuerpo_sistemas_aa.shtml