sábado, 29 de agosto de 2015

Gasolinas debieron bajar 30 pesos por galón en R.D.

SANTO DOMINGO.-La Fuerza Nacional Progresista (FNP),  consideró insuficiente la rebaja de RD$11.00 en los precios de las gasolinas regular y premium, ya que conforme al desplome de los precios internacionales del petróleo éstas debieron de registrar un descenso de unos RD$30.00 cada galón.
“Conforme a los precios de las gasolinas en enero de este mismo año con un barril de petróleo a US$45.24, los precios de las gasolinas eran: RD$195.00 la Premium y RD$163.00 la regular.  Hoy el barril está por debajo de los US$40.00 , por lo que los precios fijados no debieron reflejar una rebaja de RD$11.00, sino mínimo de RD$30.00, con lo cual hubieran retomado los niveles de enero del 2015”.
Indicó que “es importante que la sociedad dominicana se empodere y le dé respaldo a nuestro proyecto de ley de reforma de la Ley de Hidrocarburos para buscar un mecanismo institucional mediante el cual la población esté segura que los cálculos no podrán ser manipulados, ni por este gobierno ni por cualquier otro que surja en el futuro”.


 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=441793

Punta Catalina avanza a ritmo calculado; está a nivel de 43% -



Baní,R.D.- En Punta Catalina, el lugar donde se levanta la central termoeléctrica con capacidad de generar 720 megavatios, se observan hombres vestidos con chalecos de distintos colores, se mueven aparatos y piezas de un lado a otro y es notorio el cuidado extremo en las labores.

La dinámica es más o menos la misma de lunes a sábado y ha permitido avanzar la obra, en general, hasta un 43% al 31 de julio de este año, mirando en conjunto sus tres componentes. Esos tres componentes son: la parte de ingeniería, la parte de procura o compra de equipos y la construcción física como tal.

Cuando los tres aspectos se analizan de forma individual, la parte de ingeniería (todo lo que es diseño de planos, manuales, procedimientos) tiene un avance del 75%; la parte de procura (que se refiere a cuando se ponen las órdenes de compra de los equipos, cuando esos equipos comienzan a fabricarse y cuando llegan) está en un rango del 50%, y la construcción física de las dos plantas que conlleva el proyecto está a un nivel del 20%.

El calendario marcha tal como está previsto y lo que se espera de la obra es que a partir del mes de julio, cuando empezó la construcción vertical, avance desde un 40% (nivel que tiene actualmente) a un 92% en alrededor de un año. Eso es, calculando desde este mes de agosto 2015, a agosto de 2016, según le explica a un equipo de elCaribe el coordinador técnico de la central termoeléctrica -por parte de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)- Pablo Rivas.

“A partir de ahora la obra crece más rápido, tomando en cuenta que ya se cuenta con los equipos, contrario a cuando se estaba en las obras civiles (preparando terrenos y haciendo estudios o laborando bajo la tierra) que es una parte que en una construcción casi no se ve”, explica Rivas, mientras recorre con el personal de este diario cada espacio donde hombres “armados” de todo tipo de herramientas de ingeniería no respetan el fuerte sol que hace mientras trabajan.

Lo que quiere decir el experto es que con frecuencia, la gente asume que una obra está avanzando cuando puede ver que se levanta concretamente. Y eso es justamente lo que está ocurriendo con las dos plantas a carbón que se esperan para golpear los cortes eléctricos o apagones que por largos años han azotado a República Dominicana y bajar el costo de generación. Los principales puntos que actualmente resaltan del complejo es que las calderas comenzaron a construirse en Nueva York y se espera que lleguen al país más o menos en diciembre de este año para ser instaladas. La caldera número uno tiene estructuras que están atravesando los 38 metros de altura, y se sigue construyendo, y la caldera dos, que estará al lado, tiene una primera fase en ejecución y los materiales para ella siguen llegando. “Esto no se detiene, esto es una secuencia, para que nada se detenga. Fabrican un equipo, pero en lo que eso ocurre llega el segundo y el tercero”, dice Rivas.

Los componentes o equipos para las dos plantas llegan de diversos países. Pueden ser de empresas americanas (de los Estados Unidos), pero también pueden proceder de Alemania o de Italia. Depende de donde las casas matrices o empresas fabricantes tengan sus sucursales o plantas.

El promedio de hombres y mujeres trabajando en la construcción de las plantas es de 4,400, incluyendo los transportistas, la gente que trabaja en la preparación de terrenos, los de oficina, los del puerto y otros. En ocasiones la cifra alcanza los 5,500 y 6,000. Se proyecta que en las labores siga dándose una “curva”. Eso significa que podría mantenerse un pico, bajar la cantidad de personas en acción, volver a subir, y posiblemente cuando llegue la etapa final bajar al nivel mínimo de trabajadores. Eso último podría darse quizás cuando en el primer trimestre del año 2017 se estén dando los últimos toques al ambicioso proyecto, que traerá una mejoría substancial al sistema eléctrico dominicano.
En 2017, al ritmo que marchan las labores, paso a paso con lo calculado, según las explicaciones ofrecidas a este diario, Punta Catalina estará tan avanzada que ya solo se estarán moviendo equipos menores y “por aquí y por allí” se verán cables colocados.

Pablo Rivas y Enrique Román (encargado de Planificación por parte de la CDEEE) lucen muy optimistas cuando hablan de los trabajos y desde sus puntos de vista “no habrá que forzar las horas más allá de los trabajos cotidianos para alcanzar la meta fijada para concluir el parque”. Sin embargo, Rivas, partiendo de su experiencia de largos años en la ingeniería, deja claro que en una obra de la magnitud de Punta Catalina pueden surgir elementos separados y pequeños a los que hay que dedicarles más horas. “Eso pasa continuamente, pero no podemos decir que es en la obra completa, sino en áreas específicas de ella”, indica.

Y explica que si se quiere que llegue, por ejemplo, el domo (la pieza más grande que tiene la caldera) y esa entrega se retrasa, entonces se requiere luego trabajar más tiempo para recuperar ese espacio perdido. Pero no siempre eso pasa. En el complejo se trabaja de lunes a sábado y los domingos solo se realizan labores muy puntuales. Lo propio ocurre en las noches. Solo se trabaja para cuestiones que lo ameritan. Hacer eso es posible porque se cuenta con márgenes adecuados de tiempo para cada cosa.

En las oficinas que alojan la parte de coordinación, de planeación y otras funciones en el complejo Punta Catalina las reuniones son frecuentes y muchas de ellas se dan varias veces, por ejemplo, los martes. En esos encuentros los expertos analizan y pasan revista a los avances semanales, y se mira cada cosa por área y en detalle; lo que se hizo y no se hizo de lo que antes había sido planeado. Hay un equipo de ingeniería, personal local (de Baní) y una empresa consultora. Con ellos se hacen observaciones de cuestiones que deben corregirse y -de paso- se ven resultados logrados. En definitiva, se ve el avance de la obra, punto por punto, las respuestas dadas a las observaciones realizadas previamente y lo que viene nuevo para hacer en la semana.

El contrato para la obra fue estructurado de tal forma que permite un manejo tranquilo de ésta, de acuerdo a lo expresado por Rivas. La obra es levantada por el consorcio integrado por las empresas Constructora Norberto Odebrecht, Tecnimont e Ingeniería Estrella S.R.L, ganador de la Licitación Pública Internacional convocada por la CDEEE. El proyecto tiene un costo de US$1,945 millones.

Nivel del muelle

La construcción del muelle alcanza hasta ahora el rango de los 748 metros de largo. Cuando esa parte concluya deberá tener 1,700 metros. Los primeros 1,350 metros lo constituyen el área del puente para llegar al puerto. Los otros 350 metros de largo son para el puerto propiamente. Cada dos días ese punto de la obra avanza 12 metros con las labores que se realizan, según calcula el ingeniero Enrique Román

También hay avances en la subestación y zona de almacén, en la fuente de terreno y en el taller de tubería, entre otros.

En la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, cuando se habla de materiales, equipos y piezas utilizadas hay que pensar en muchos nombres. Esa obra no es cualquier cosa y por eso en ella se utiliza desde estructuras metálicas hasta pilotes para muelles.

“Tenemos estructuras metálicas. En estos momentos estamos haciendo los edificios, tenemos cableados, cables de subterráneos, varillas, preparación de concreto, muchos equipos y grúas que son los que ayudarán a subir el domo, entre otros muchos”, comenta Pablo Rivas, reforzado en ocasiones en la conversación por Enrique Román.

Entre las dos calderas se han llevado más de 16 mil metros cúbicos de concreto. En Punta Catalina hay un grupo grande de profesionales para las diversas tareas, entre ellos ingenieros civiles, geólogos, ingenieros estructurales, ingenieros químicos (una parte de ellos participó el primer año en las obras civiles). También han sido integrados ingenieros mecánicos, eléctricos, electrónicos.
Hay casos que donde va un equipo se colocan dos
Cuando este diario le pregunta al representante de la CDEEE en la obra sobre la parte del presupuesto de ésta que se ha ejecutado o consumido ya, dice que hay un esquema de pago, denominado “pago por hito” o “por cosas hechas”. Eso que plantea Pablo Rivas es algo así como que “tú me haces este edificio y te pago, me haces el otro y también te lo pago. O me instalas este equipo y te pago”. Por la magnitud de la obra, a la misma han sido agregados muchos elementos tecnológicos, de suerte que sea una planta estable.

“La estamos haciendo de tal forma que para que pueda fallar sea bien difícil”, indica Rivas. Y agrega que en el caso de algunos equipos, donde debe ir uno, se han colocado dos o tres, para evitar sorpresas negativas futuras. En la parte de software también hay un gran reforzamiento, incluyendo que donde debe ir una computadora, se han colocado tres, de manera que si una se apaga las otras sigan funcionando y la planta también.

www.elcaribe.com.do/2015/08/28/punta-catalina-avanza-ritmo-calculado-esta-nivel-43

otros
A partir de ahora la obra avanza más rápido, tomando en cuenta que ya se cuenta con los equipos para eso.
A partir de ahora la obra avanza más rápido, tomando en cuenta que ya se cuenta con los equipos para eso. (Edward Roustand)
Baní. En Punta Catalina, el lugar donde se levanta la central termoeléctrica con capacidad de generar 720 megavatios, se observan hombres vestidos con chalecos de distintos colores, se mueven aparatos y piezas de un lado a otro y es notorio el cuidado extremo en las labores.

La dinámica es más o menos la misma de lunes a sábado y ha permitido avanzar la obra, en general, hasta un 43% al 31 de julio de este año, mirando en conjunto sus tres componentes. Esos tres componentes son: la parte de ingeniería, la parte de procura o compra de equipos y la construcción física como tal.

Cuando los tres aspectos se analizan de forma individual, la parte de ingeniería (todo lo que es diseño de planos, manuales, procedimientos) tiene un avance del 75%; la parte de procura (que se refiere a cuando se ponen las órdenes de compra de los equipos, cuando esos equipos comienzan a fabricarse y cuando llegan) está en un rango del 50%, y la construcción física de las dos plantas que conlleva el proyecto está a un nivel del 20%.

El calendario marcha tal como está previsto y lo que se espera de la obra es que a partir del mes de julio, cuando empezó la construcción vertical, avance desde un 40% (nivel que tiene actualmente) a un 92% en alrededor de un año. Eso es, calculando desde este mes de agosto 2015, a agosto de 2016, según le explica a un equipo de elCaribe el coordinador técnico de la central termoeléctrica -por parte de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)- Pablo Rivas.

“A partir de ahora la obra crece más rápido, tomando en cuenta que ya se cuenta con los equipos, contrario a cuando se estaba en las obras civiles (preparando terrenos y haciendo estudios o laborando bajo la tierra) que es una parte que en una construcción casi no se ve”, explica Rivas, mientras recorre con el personal de este diario cada espacio donde hombres “armados” de todo tipo de herramientas de ingeniería no respetan el fuerte sol que hace mientras trabajan.

Lo que quiere decir el experto es que con frecuencia, la gente asume que una obra está avanzando cuando puede ver que se levanta concretamente. Y eso es justamente lo que está ocurriendo con las dos plantas a carbón que se esperan para golpear los cortes eléctricos o apagones que por largos años han azotado a República Dominicana y bajar el costo de generación. Los principales puntos que actualmente resaltan del complejo es que las calderas comenzaron a construirse en Nueva York y se espera que lleguen al país más o menos en diciembre de este año para ser instaladas. La caldera número uno tiene estructuras que están atravesando los 38 metros de altura, y se sigue construyendo, y la caldera dos, que estará al lado, tiene una primera fase en ejecución y los materiales para ella siguen llegando. “Esto no se detiene, esto es una secuencia, para que nada se detenga. Fabrican un equipo, pero en lo que eso ocurre llega el segundo y el tercero”, dice Rivas.

Los componentes o equipos para las dos plantas llegan de diversos países. Pueden ser de empresas americanas (de los Estados Unidos), pero también pueden proceder de Alemania o de Italia. Depende de donde las casas matrices o empresas fabricantes tengan sus sucursales o plantas.

El promedio de hombres y mujeres trabajando en la construcción de las plantas es de 4,400, incluyendo los transportistas, la gente que trabaja en la preparación de terrenos, los de oficina, los del puerto y otros. En ocasiones la cifra alcanza los 5,500 y 6,000. Se proyecta que en las labores siga dándose una “curva”. Eso significa que podría mantenerse un pico, bajar la cantidad de personas en acción, volver a subir, y posiblemente cuando llegue la etapa final bajar al nivel mínimo de trabajadores. Eso último podría darse quizás cuando en el primer trimestre del año 2017 se estén dando los últimos toques al ambicioso proyecto, que traerá una mejoría substancial al sistema eléctrico dominicano.
En 2017, al ritmo que marchan las labores, paso a paso con lo calculado, según las explicaciones ofrecidas a este diario, Punta Catalina estará tan avanzada que ya solo se estarán moviendo equipos menores y “por aquí y por allí” se verán cables colocados.

Pablo Rivas y Enrique Román (encargado de Planificación por parte de la CDEEE) lucen muy optimistas cuando hablan de los trabajos y desde sus puntos de vista “no habrá que forzar las horas más allá de los trabajos cotidianos para alcanzar la meta fijada para concluir el parque”. Sin embargo, Rivas, partiendo de su experiencia de largos años en la ingeniería, deja claro que en una obra de la magnitud de Punta Catalina pueden surgir elementos separados y pequeños a los que hay que dedicarles más horas. “Eso pasa continuamente, pero no podemos decir que es en la obra completa, sino en áreas específicas de ella”, indica.

Y explica que si se quiere que llegue, por ejemplo, el domo (la pieza más grande que tiene la caldera) y esa entrega se retrasa, entonces se requiere luego trabajar más tiempo para recuperar ese espacio perdido. Pero no siempre eso pasa. En el complejo se trabaja de lunes a sábado y los domingos solo se realizan labores muy puntuales. Lo propio ocurre en las noches. Solo se trabaja para cuestiones que lo ameritan. Hacer eso es posible porque se cuenta con márgenes adecuados de tiempo para cada cosa.

En las oficinas que alojan la parte de coordinación, de planeación y otras funciones en el complejo Punta Catalina las reuniones son frecuentes y muchas de ellas se dan varias veces, por ejemplo, los martes. En esos encuentros los expertos analizan y pasan revista a los avances semanales, y se mira cada cosa por área y en detalle; lo que se hizo y no se hizo de lo que antes había sido planeado. Hay un equipo de ingeniería, personal local (de Baní) y una empresa consultora. Con ellos se hacen observaciones de cuestiones que deben corregirse y -de paso- se ven resultados logrados. En definitiva, se ve el avance de la obra, punto por punto, las respuestas dadas a las observaciones realizadas previamente y lo que viene nuevo para hacer en la semana.

El contrato para la obra fue estructurado de tal forma que permite un manejo tranquilo de ésta, de acuerdo a lo expresado por Rivas. La obra es levantada por el consorcio integrado por las empresas Constructora Norberto Odebrecht, Tecnimont e Ingeniería Estrella S.R.L, ganador de la Licitación Pública Internacional convocada por la CDEEE. El proyecto tiene un costo de US$1,945 millones.

Nivel del muelle
La construcción del muelle alcanza hasta ahora el rango de los 748 metros de largo. Cuando esa parte concluya deberá tener 1,700 metros. Los primeros 1,350 metros lo constituyen el área del puente para llegar al puerto. Los otros 350 metros de largo son para el puerto propiamente. Cada dos días ese punto de la obra avanza 12 metros con las labores que se realizan, según calcula el ingeniero Enrique Román

También hay avances en la subestación y zona de almacén, en la fuente de terreno y en el taller de tubería, entre otros.

En la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, cuando se habla de materiales, equipos y piezas utilizadas hay que pensar en muchos nombres. Esa obra no es cualquier cosa y por eso en ella se utiliza desde estructuras metálicas hasta pilotes para muelles.

“Tenemos estructuras metálicas. En estos momentos estamos haciendo los edificios, tenemos cableados, cables de subterráneos, varillas, preparación de concreto, muchos equipos y grúas que son los que ayudarán a subir el domo, entre otros muchos”, comenta Pablo Rivas, reforzado en ocasiones en la conversación por Enrique Román.

Entre las dos calderas se han llevado más de 16 mil metros cúbicos de concreto. En Punta Catalina hay un grupo grande de profesionales para las diversas tareas, entre ellos ingenieros civiles, geólogos, ingenieros estructurales, ingenieros químicos (una parte de ellos participó el primer año en las obras civiles). También han sido integrados ingenieros mecánicos, eléctricos, electrónicos.
Hay casos que donde va un equipo se colocan dos
Cuando este diario le pregunta al representante de la CDEEE en la obra sobre la parte del presupuesto de ésta que se ha ejecutado o consumido ya, dice que hay un esquema de pago, denominado “pago por hito” o “por cosas hechas”. Eso que plantea Pablo Rivas es algo así como que “tú me haces este edificio y te pago, me haces el otro y también te lo pago. O me instalas este equipo y te pago”. Por la magnitud de la obra, a la misma han sido agregados muchos elementos tecnológicos, de suerte que sea una planta estable.

“La estamos haciendo de tal forma que para que pueda fallar sea bien difícil”, indica Rivas. Y agrega que en el caso de algunos equipos, donde debe ir uno, se han colocado dos o tres, para evitar sorpresas negativas futuras. En la parte de software también hay un gran reforzamiento, incluyendo que donde debe ir una computadora, se han colocado tres, de manera que si una se apaga las otras sigan funcionando y la planta también.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/08/28/punta-catalina-avanza-ritmo-calculado-esta-nivel-43#sthash.VgYhpimz.dpuf
otros
A partir de ahora la obra avanza más rápido, tomando en cuenta que ya se cuenta con los equipos para eso.
A partir de ahora la obra avanza más rápido, tomando en cuenta que ya se cuenta con los equipos para eso. (Edward Roustand)
Baní. En Punta Catalina, el lugar donde se levanta la central termoeléctrica con capacidad de generar 720 megavatios, se observan hombres vestidos con chalecos de distintos colores, se mueven aparatos y piezas de un lado a otro y es notorio el cuidado extremo en las labores.

La dinámica es más o menos la misma de lunes a sábado y ha permitido avanzar la obra, en general, hasta un 43% al 31 de julio de este año, mirando en conjunto sus tres componentes. Esos tres componentes son: la parte de ingeniería, la parte de procura o compra de equipos y la construcción física como tal.

Cuando los tres aspectos se analizan de forma individual, la parte de ingeniería (todo lo que es diseño de planos, manuales, procedimientos) tiene un avance del 75%; la parte de procura (que se refiere a cuando se ponen las órdenes de compra de los equipos, cuando esos equipos comienzan a fabricarse y cuando llegan) está en un rango del 50%, y la construcción física de las dos plantas que conlleva el proyecto está a un nivel del 20%.

El calendario marcha tal como está previsto y lo que se espera de la obra es que a partir del mes de julio, cuando empezó la construcción vertical, avance desde un 40% (nivel que tiene actualmente) a un 92% en alrededor de un año. Eso es, calculando desde este mes de agosto 2015, a agosto de 2016, según le explica a un equipo de elCaribe el coordinador técnico de la central termoeléctrica -por parte de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)- Pablo Rivas.

“A partir de ahora la obra crece más rápido, tomando en cuenta que ya se cuenta con los equipos, contrario a cuando se estaba en las obras civiles (preparando terrenos y haciendo estudios o laborando bajo la tierra) que es una parte que en una construcción casi no se ve”, explica Rivas, mientras recorre con el personal de este diario cada espacio donde hombres “armados” de todo tipo de herramientas de ingeniería no respetan el fuerte sol que hace mientras trabajan.

Lo que quiere decir el experto es que con frecuencia, la gente asume que una obra está avanzando cuando puede ver que se levanta concretamente. Y eso es justamente lo que está ocurriendo con las dos plantas a carbón que se esperan para golpear los cortes eléctricos o apagones que por largos años han azotado a República Dominicana y bajar el costo de generación. Los principales puntos que actualmente resaltan del complejo es que las calderas comenzaron a construirse en Nueva York y se espera que lleguen al país más o menos en diciembre de este año para ser instaladas. La caldera número uno tiene estructuras que están atravesando los 38 metros de altura, y se sigue construyendo, y la caldera dos, que estará al lado, tiene una primera fase en ejecución y los materiales para ella siguen llegando. “Esto no se detiene, esto es una secuencia, para que nada se detenga. Fabrican un equipo, pero en lo que eso ocurre llega el segundo y el tercero”, dice Rivas.

Los componentes o equipos para las dos plantas llegan de diversos países. Pueden ser de empresas americanas (de los Estados Unidos), pero también pueden proceder de Alemania o de Italia. Depende de donde las casas matrices o empresas fabricantes tengan sus sucursales o plantas.

El promedio de hombres y mujeres trabajando en la construcción de las plantas es de 4,400, incluyendo los transportistas, la gente que trabaja en la preparación de terrenos, los de oficina, los del puerto y otros. En ocasiones la cifra alcanza los 5,500 y 6,000. Se proyecta que en las labores siga dándose una “curva”. Eso significa que podría mantenerse un pico, bajar la cantidad de personas en acción, volver a subir, y posiblemente cuando llegue la etapa final bajar al nivel mínimo de trabajadores. Eso último podría darse quizás cuando en el primer trimestre del año 2017 se estén dando los últimos toques al ambicioso proyecto, que traerá una mejoría substancial al sistema eléctrico dominicano.
En 2017, al ritmo que marchan las labores, paso a paso con lo calculado, según las explicaciones ofrecidas a este diario, Punta Catalina estará tan avanzada que ya solo se estarán moviendo equipos menores y “por aquí y por allí” se verán cables colocados.

Pablo Rivas y Enrique Román (encargado de Planificación por parte de la CDEEE) lucen muy optimistas cuando hablan de los trabajos y desde sus puntos de vista “no habrá que forzar las horas más allá de los trabajos cotidianos para alcanzar la meta fijada para concluir el parque”. Sin embargo, Rivas, partiendo de su experiencia de largos años en la ingeniería, deja claro que en una obra de la magnitud de Punta Catalina pueden surgir elementos separados y pequeños a los que hay que dedicarles más horas. “Eso pasa continuamente, pero no podemos decir que es en la obra completa, sino en áreas específicas de ella”, indica.

Y explica que si se quiere que llegue, por ejemplo, el domo (la pieza más grande que tiene la caldera) y esa entrega se retrasa, entonces se requiere luego trabajar más tiempo para recuperar ese espacio perdido. Pero no siempre eso pasa. En el complejo se trabaja de lunes a sábado y los domingos solo se realizan labores muy puntuales. Lo propio ocurre en las noches. Solo se trabaja para cuestiones que lo ameritan. Hacer eso es posible porque se cuenta con márgenes adecuados de tiempo para cada cosa.

En las oficinas que alojan la parte de coordinación, de planeación y otras funciones en el complejo Punta Catalina las reuniones son frecuentes y muchas de ellas se dan varias veces, por ejemplo, los martes. En esos encuentros los expertos analizan y pasan revista a los avances semanales, y se mira cada cosa por área y en detalle; lo que se hizo y no se hizo de lo que antes había sido planeado. Hay un equipo de ingeniería, personal local (de Baní) y una empresa consultora. Con ellos se hacen observaciones de cuestiones que deben corregirse y -de paso- se ven resultados logrados. En definitiva, se ve el avance de la obra, punto por punto, las respuestas dadas a las observaciones realizadas previamente y lo que viene nuevo para hacer en la semana.

El contrato para la obra fue estructurado de tal forma que permite un manejo tranquilo de ésta, de acuerdo a lo expresado por Rivas. La obra es levantada por el consorcio integrado por las empresas Constructora Norberto Odebrecht, Tecnimont e Ingeniería Estrella S.R.L, ganador de la Licitación Pública Internacional convocada por la CDEEE. El proyecto tiene un costo de US$1,945 millones.

Nivel del muelle
La construcción del muelle alcanza hasta ahora el rango de los 748 metros de largo. Cuando esa parte concluya deberá tener 1,700 metros. Los primeros 1,350 metros lo constituyen el área del puente para llegar al puerto. Los otros 350 metros de largo son para el puerto propiamente. Cada dos días ese punto de la obra avanza 12 metros con las labores que se realizan, según calcula el ingeniero Enrique Román

También hay avances en la subestación y zona de almacén, en la fuente de terreno y en el taller de tubería, entre otros.

En la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, cuando se habla de materiales, equipos y piezas utilizadas hay que pensar en muchos nombres. Esa obra no es cualquier cosa y por eso en ella se utiliza desde estructuras metálicas hasta pilotes para muelles.

“Tenemos estructuras metálicas. En estos momentos estamos haciendo los edificios, tenemos cableados, cables de subterráneos, varillas, preparación de concreto, muchos equipos y grúas que son los que ayudarán a subir el domo, entre otros muchos”, comenta Pablo Rivas, reforzado en ocasiones en la conversación por Enrique Román.

Entre las dos calderas se han llevado más de 16 mil metros cúbicos de concreto. En Punta Catalina hay un grupo grande de profesionales para las diversas tareas, entre ellos ingenieros civiles, geólogos, ingenieros estructurales, ingenieros químicos (una parte de ellos participó el primer año en las obras civiles). También han sido integrados ingenieros mecánicos, eléctricos, electrónicos.
Hay casos que donde va un equipo se colocan dos
Cuando este diario le pregunta al representante de la CDEEE en la obra sobre la parte del presupuesto de ésta que se ha ejecutado o consumido ya, dice que hay un esquema de pago, denominado “pago por hito” o “por cosas hechas”. Eso que plantea Pablo Rivas es algo así como que “tú me haces este edificio y te pago, me haces el otro y también te lo pago. O me instalas este equipo y te pago”. Por la magnitud de la obra, a la misma han sido agregados muchos elementos tecnológicos, de suerte que sea una planta estable.

“La estamos haciendo de tal forma que para que pueda fallar sea bien difícil”, indica Rivas. Y agrega que en el caso de algunos equipos, donde debe ir uno, se han colocado dos o tres, para evitar sorpresas negativas futuras. En la parte de software también hay un gran reforzamiento, incluyendo que donde debe ir una computadora, se han colocado tres, de manera que si una se apaga las otras sigan funcionando y la planta también.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/08/28/punta-catalina-avanza-ritmo-calculado-esta-nivel-43#sthash.VgYhpimz.dpuf

viernes, 28 de agosto de 2015

El riesgo de sufrir Alzheimer o Parkinson depende de cuál sea tu postura al dormir



AAbQJlQ

Neurólogos de la Universidad de Stony Brook, Nueva York, han descubierto que la mejor postura para dormir es aquella en la que el sujeto se encuentra en posición lateral.
Según las conclusiones del estudio,publicado en Journal of Neuroscience, ayuda a limpiar el cerebro y reducir las posibilidades de desarrollar distintos tipos de enfermedades neurológicas (como el Alzheimer o el Parkinson).
ADVERTISEMENT
En realidad, lo que hace nuestro cuerpo cuando estamos en esta posición es eliminar las sustancias químicas nocivas de nuestro cerebro. Curiosamente, los científicos se dieron cuenta durante sus experimentos que esta era la postura más común entre los humanos durante el sueño.
Pero, al parecer, no es solo cosa de nuestra especie, también cuenta con la preferencia de otros animales. Incluso de aquellos que se encuentran en libertad. La deducción de los científicos es que, naturalmente, nos hemos adaptado a dormir lateralmente con el fin de limpiar de la manera más eficiente nuestro cerebro.
¿Por qué nuestro cerebro necesita ‘limpiarse’?
Esto de limpiar el cerebro puede sonar algo extraño. Sin embargo, es una función habitual en los mamíferos para un correcto funcionamiento del Sistema Nervioso Central. Elmomento de dormir es el periodo de tiempo durante el cual la eliminación de sustancias metabólicas, que acumulamos cuando estamos despiertos, es más eficiente. Para saber el modo en que el circuito de ‘’lavado’’ funciona han hecho falta varios años y constantes contrastes de resonancias magnéticas comparativas.
Precisamente, a raíz de este estudio, sus autores quieren promover que se tengan en cuenta la postura y la calidad del sueño a la hora de estandarizar los futuros diagnósticosde las enfermedades neurológicas. Ya se ha constatado en investigaciones anteriores que el insomnio induce a mayores probabilidades de sufrir Alzheimer, o incluso a acelerar la pérdida de memoria que conlleva.
Por: MSM Salud.

 http://eldia.com.do/el-riesgo-de-sufrir-alzheimer-o-parkinson-depende-de-cual-sea-tu-postura-al-dormir/

Banco Mundial y BID no respaldan plantas de carbón por “preocupaciones ambientales”, según The Economist


Un informe de la publicación inglesa, encargado por Funglode, recomienda reorientar comercialmente la central de Punta Catalina e incorporarla al mercado como una empresa independiente, que venda energía eléctrica exclusivamente a la CDEEE. Sostiene Danilo Medina vulneró la Ley de Compras y Contrataciones Públicas al emitir el decreto 167-13 para ampliar el parque de generación de bajo costo
i0000nvixqfbq6wjpg.jpg
Foto: Fuente Externa/Acento.com.do/Según la CDEEE, para Punta Catalina se hicieron ofertas de financiamiento por US$3,000 millones.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- “Preocupaciones ambientales” en torno a la Central Termoeléctrica Punta Catalina habrían determinado que organismos financieros multilaterales no hayan respaldado el proyecto energético gubernamental, que se construye en Baní, provincia Peravia, con miras a su entrada en operación para finales del 2017.
Así lo plantea la revista especializada The Economist en un informe titulado “El futuro del sector eléctrico en la República Dominicana”, elaborado por la Unidad de Inteligencia de la publicación inglesa por encargo de la Fundación Global Economía y Desarrollo (Funglode).
Al referirse a la política energética que implementa el gobierno de Danilo Medina, el informe reseña que se ha centrado en ampliar y diversificar la capacidad de generación para hacerla menos dependiente del petróleo. Una estrategia cuya “pieza central” es la construcción del complejo de de 769.8 megavatios (MW), que consta de dos plantas generadoras a carbón mineral.
Sostiene que el proyecto no solo suministrará la electricidad necesaria para suplir la demanda nacional, “sino que también le dará al Gobierno mayor influencia para negociar precios más bajos (de compra de la energía) con los generadores privados, cuando comiencen a caducar” los contratos vigentes, que perimen casi en su totalidad entre este año y el 2016.
No obstante, “algunos aspectos de la postura del Gobierno han provocado inquietudes”, sostiene The Economist. Señala que “poco después del lanzamiento de la licitación (para el proyecto) el presidente Medina emitió un decreto para acelerar el proceso, pasando por alto la mayoría de los requerimientos de la ley que supervisa” la contratación de bienes y servicios en la administración pública (Ley 340-06).
“Algunos críticos argumentaron que esta decisión había comprometido la transparencia del proceso”, consigna el informe, que parece referirse al decreto 167-13, emitido en junio del 2013, mediante el que se declaraba de “emergencia nacional” el aumento del parque de generación de bajo costo.
Organismos multilaterales
El informe encargado por la entidad que encabeza el ex presidente Leonel Fernández apunta que para enero del 2015 el Gobierno había anunciado haber asegurado el financiamiento requerido para el proyecto, que construye el consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella, a un costo final estimado “en alrededor de dos mil millones” de dólares.
Agrega, sin embargo, que el proyecto “no está siendo respaldado por los prestadores multilaterales tales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), debido a preocupaciones ambientales, aun cuando estas entidades, hasta hace poco, apoyaron las reformas propuestas por el gobierno” en el sector eléctrico.
El informe de The Economist fue hecho a solicitud de Funglode.
Además -prosigue el texto-, “algunos actores del sector privado ven la intervención directa del gobierno en el negocio de generación de energía como innecesaria, afirmando que la inversión debe dirigirse, en su lugar, a la mejora de las áreas de transmisión y distribución”. Añade que la decisión oficial de invertir en la generación a base de carbón también es objeto de crítica, “ya que el carbón se considera una fuente de energía sucia”.
Comercialización y privatización
Con relación a la estructura de las instituciones en el sector energético, se recomienda que Punta Catalina “se incorpore al mercado y a las estructuras de administración y gestión de la CDEEE” si se desea que permanezca en el ámbito estatal.
Se plantea que el proyecto “debe reorientarse comercialmente a través de la incorporación como una empresa independiente y a través de un Acuerdo de Compra de Energía (PPA), vendiendo energía eléctrica a la CDEEE como comprador único”.
Cuando sea terminada la construcción, la ejecución del contrato de servicio y el acuerdo PPA, el “proyecto podría estar sujeto a la participación del sector privado, a una venta completa – cualquier tenedora a través de la CDEEE tendría entonces un acuerdo de administración temporal-“, agrega.
Considera The Economist que la venta de la central eléctrica “ayudaría a generar fondos para el Estado, incluyendo impuestos más altos que surgirían de las mejoras que el sector privado produciría para el desempeño de los negocios”.
Argumenta que el papel de Punta Catalina en el mercado debe determinarse “mediante un nuevo PPA” antes de su entrada en operación. Sin ese tipo de acuerdo, “será difícil para el sector de distribución contratar a generadoras existentes para otras necesidades o nuevos proyectos”.
El informe de The Economist concluye que el plan a largo plazo para el sector eléctrico debe incluir “por lo menos la privatización parcial de algunas áreas operativas, incluyendo la distribución y posiblemente también” del complejo de las plantas de carbón.
Asimismo, considera que la función principal del Estado en el sector “debe ser la de supervisor y regulador” del sistema, puntualizando que este ha de ser “un tema central de discusión” en el marco del Pacto Eléctrico.
Según ha informado la CDEEE, para el financiamiento del proyecto se han obtenido y aprobado hasta la fecha préstamos por unos US$1,288 millones, a través de entidades como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Socia de Brasil (Bandes), el Deutsche Bank de Alemania y el Banco Santander, sucursal Milán. Con fondos presupuestarios se han invertido en las instalaciones otros 600 millones de dólares.


 http://acento.com.do/2015/ecologia/8279018-banco-mundial-y-bid-no-respaldan-plantas-de-carbon-por-preocupaciones-ambientales-segun-the-economist/

Precios inexplicables de los combustibles en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Si los políticos oficialistas entendieran que esta sociedad está integrada por gente despierta y que una buena parte de ella corresponde a sectores pensantes, se manejarían de modo más transparente y, de seguro, le “economizarían” muchos problemas y disgustos a su gobierno. Veamos algunos detalles referentes a la ausencia de simetría entre el precio RD$ del galón de la llamada gasolina “premiun” y el costo en RD$ del barril de petróleo.
En la primera semana de noviembre/2013, el barril de petróleo se compró a US$94.80 = RD$4,033.74 a un cambio de 42.55 X 1. El precio fijado al galón de gasolina “premiun” fue de RD$250.00 equivalente al 6.197772% del ya indicado costo RD$ del barril de petróleo.
ADVERTISEMENT
Un año después, el 22 de noviembre/2014, el barril se compró a US$75.50 = RD$3,329.55 a un cambio de 44.10 X 1. El precio del galón “premiun” fue fijado en RD$229.00 equivalente al 6.878% del costo RD$ del barril. Si la equivalencia porcentual hubiese sido la misma de nov/2013, el precio del galón hubiera resultado de solo RD$206.36, vale decir RD$22.64 menos que el precio realmente fijado.
Luego, el 24 de enero/2015, el barril de petróleo se compró a US$45.58 = RD$2,041.98 a un cambio de 44.80 X 1. El precio del galón de gasolina “premiun” se fijó en RD$192.80 equivalente al 9.4418% del costo RD$ del barril. Si la relación Precio Galón/Costo Barril hubiese permanecido en el nivel de nov/2013, el precio resultante de este lote hubiera sido de solo RD$126.56 por galón, o sea, RD$66.24 menos que el precio fijado.
Recientemente, el 22 de agosto/2015, el barril se compró a US$40.45 = RD$1,827.13 con un cambio de 45.17 X 1, pero el precio del galón de gasolina se fijó en RD$213.50 equivalente al 11.685% del costo RD$ del barril. Es evidente que ese porcentaje no guarda ninguna proporción con el resultante en nov/2013 ni con ninguno de los otros indicados. Pero produce un excedente de precio de RD$100.26 por galón que sale graciosamente del bolsillo del consumidor y que funciona como castigo inexplicable.
Luce necesario que las autoridades expliquen con claridad la metodología de que se valen para fijar los precios de los combustibles. De ese modo podría reducirse el enojo que embarga a la inmensa mayoría de la gente pues, aunque saben que “pudo haber sido peor”, no entienden por qué tienen que aceptar misteriosas injerencias en el manejo de su dinero.

 Por


 http://eldia.com.do/gasolina-premiun-precios-inexplicables/autor/m-nova/

jueves, 27 de agosto de 2015

Sector eléctrico: Ausencia total de transparencia financiera

Transparencia Fiscal. Subsidio Transferido Al Sector Eléctrico
SANTO DOMINGO,R.D.- Los datos publicados por el Ministerio de Hacienda en el recién inaugurado portal de Transparencia Fiscal, ponen de manifiesto una vez más, la falta de transparencia en las informaciones financieras relativas a las distribuidoras y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Para el primer semestre del 2015, según los datos publicados en el portal de Transparencia Fiscal, la CDEEE ha recibido por concepto de subsidio al sector eléctrico la cantidad de RD$20,754,252,890, equivalentes a unos US$463 millones, cifra que representa el 50.74% del total del subsidio eléctrico consignado en el presupuesto del 2015 ascendente a unos RD$40,905 millones.
Superávit De Las Distribuidoras
Los datos publicados por la CDEEE en su Informe de Desempeño del Sector Eléctrico Mayo 2015, siguen evidenciando el impacto positivo que ha tenido en las finanzas de las empresas distribuidoras y la CDEEE la reducción dramática en el precio del barril del petróleo.
Para los primeros cinco (5) meses del 2015, las distribuidoras han tenido un total de ingresos de unos US$635.2 millones, los cuales excluyen los ingresos por concepto del subsidio consignado en el presupuesto del 2015. El promedio mensual de ingresos de las distribuidoras para los primeros cinco (5) meses del 2015 es de unos US$127.05 millones.
Los gastos totales de las distribuidoras, para los primeros cinco (5) meses del 2015 incluyendo inversiones y gastos financieros, pero excluyendo el pago a los generadores privados, CDEEE, Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), ascienden a unos US$259.6 millones, para un promedio mensual de unos US$75.1 millones.
En los primeros cinco (5) meses del 2015, excluyendo el pago a los agentes del sector eléctrico, las distribuidoras han operado con un superávit financiero de unos US$375.6 millones (635.2-259.6) para un promedio mensual de unos US$75.12 millones.
Manteniendo el mismo nivel de superávit financiero mensual, para el primer semestre del 2015, la proyección de superávit financiero total de las distribuidoras excluyendo el pago a los agentes del sector eléctrico sería de unos US$450.72 millones.
CDEEE
Para los primeros cinco (5) meses del 2015, los gastos totales de la CDEEE, incluyendo gastos de inversión pero excluyendo el pago a los generadores, asciende a unos US$41.93 millones, equivalentes a unos US$8.39 millones mensuales.
Proyectando el gasto total de la CDEEE para el primer semestre del 2015, excluyendo el pago a los generadores, tendríamos unos US$50.31 millones.
Cabe destacar que en el Informe de Desempeño del Sector Eléctrico de Mayo 2015, no se consigna ningún aporte de capital para la construcción de las plantas a carbón de Punta Catalina, ya que el gasto de inversión registrado para los primeros cinco (5) meses del año es de apenas unos US$14.3 millones.
En el 2014 el Gobierno a través de la CDEEE aporto unos US$300 millones para la construcción de las plantas a carbón de Punta Catalina, mientras que el Banco de Reservas y la banca privada prestaron en conjunto unos US$300 millones al Consorcio responsable de la fabricación e instalación de dichas plantas. El préstamo de US$300 millones de los banca corresponde a dinero que tenía que aportar la CDEEE de acuerdo al cronograma de pagos establecidos en el contrato para no ocasionar atrasos en la ejecución del Proyecto. Para el 2015 se tiene previsto un desembolso de unos US$860 millones.
Deuda Con Los Generadores Privados
Según la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), al 28 de Junio del 2015, las distribuidoras y la CDEEE le debían un total de unos US$778.72 millones por concepto de facturas vencidas.
De acuerdo al Informe de Desempeño del Sector Eléctrico Mayo 2015, en el periodo Enero-Mayo 2015 los generadores privados han facturado un total de US$541.56 millones a las distribuidoras y US$79.46 millones a la CDEEE, lo que arroja un total de factura corriente de unos US$621.02 millones para un promedio mensual de facturación de unos US$124.20 millones.
La deuda al 28 de Junio del 2015 con los generadores privados representa 6.26 meses de facturación, lo que significa que virtualmente y prácticamente, en el 2015 ni las distribuidoras ni la CDEEE no han realizado ningún pago correspondiente a la deuda corriente que se ha ocasionado en el 2015 por parte de los generadores privados.
Deuda Con EGEHID, ETED
Según el Informe de Desempeño del Sector Eléctrico de Mayo 2015 publicado por la CDEEE, las distribuidoras le debían a las empresas estatales EGEHID y ETED un total de US$73.14 millones por concepto de venta de energía producida por las centrales hidroeléctricas propiedad de EGEHID (US$66.56 millones) y por concepto del pago del peaje de transmisión por el uso de las líneas de transmisión propiedad de ETED (US$6.58 millones).
Deuda Total Distribuidoras y CDEEE 
Al  30 de Junio del 2015, la deuda total de las distribuidoras con los generadores privados, EGEHID y ETED ascendía a la suma de US$851.86 millones (778.72+73.14).
Balance Financiero (Distribuidoras, CDEEE, Subsidio, Deudas Generadores Primer Semestre 2015
Tomando en cuenta el superávit financiero de las distribuidoras, más el subsidio otorgado por el Gobierno al sector eléctrico en el primer semestre del 2015, las distribuidoras y la CDEEE disponían en total de unos US$913.72 millones (463+450.72), cifra que les permitía poder satisfacer la totalidad de:
  1. La deuda vencida con los generadores privados (US$778.72 millones);
  2. La deuda total vencida con EGEHID y ETED (US$73.14 millones);
  3. Los gastos totales de la CDEEE en el primer semestre del 2015 excluyendo el pago a los generadores privados (US$50.31 millones)
Al 30 de Junio del 2015, el total de deuda vencida de las distribuidoras y la CDEEE incluyendo los gastos totales de la CDEEE ascendía a unos US$902.17 millones, cifra inferior en unos US$11.55 millones al total de dinero que disponían las distribuidoras y la CDEEE. En otras palabras, el dinero disponible por parte de las distribuidoras y la CDEEE en el primer semestre del 2015 fruto del excedente obtenido por las distribuidoras por la caída estrepitosa en los precios del petróleo más el subsidio desembolsado por el Gobierno, le permitía saldar a las distribuidoras y la CDEEE la totalidad de sus compromisos vencidos con los agentes del sector eléctrico, la totalidad de los gastos de la CDEEE y les sobraba unos US$11.55 millones que podían ser invertidos en programas de reducción de pérdidas de las distribuidoras.
Acuerdo De Pago Deuda Generadores Privados
El Ministro de Hacienda acaba de informar a la opinión pública que el Gobierno conjuntamente con la CDEEE trabajan en un acuerdo con los generadores privados para saldar la deuda vencida de unos US$800 millones en un plazo de 42 meses bajo el compromiso de que la deuda corriente mensual no sufrirá retrasos y será pagada dentro de los plazos contractuales establecidos.
Conclusiones
  1. De acuerdo a las cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Hacienda en su portal de Transparencia Fiscal y los datos contenidos en el Informe de Desempeño del Sector Eléctrico de Mayo 2015 publicado por la CDEEE, no existe ninguna razón ni justificación que explique y mucho menos sustente el alto nivel de deudas que poseen las distribuidoras y la CDEEE con los agentes del sector eléctrico, la cual en lo relativo a la deuda vencida solo con los generadores privados, la misma se sitúa al 16 de Agosto del 2015 en unos US$878.67 millones según datos ofrecidos por la ADIE. Esta deuda representa aproximadamente 7.07 meses de facturación corriente, lo que implica que prácticamente en el 2015 ni las distribuidoras ni la CDEEE no han realizado pago a los generadores a pesar de tener disponibilidad de recursos para ello.
  2. Ninguna autoridad oficial del sector eléctrico ni del Gobierno ha dado explicaciones a la sociedad de cuál ha sido el destino del subsidio de US$463 millones que el Gobierno ha desembolsado al sector eléctrico durante el primer semestre del 2015, ni cuál ha sido el uso dado al excedente financiero con que han operado las distribuidoras durante el primer semestre del 2015 el cual asciende a la suma de US$450.72 millones.
  3. Debido a que las cifras oficiales publicadas por las instituciones gubernamentales correspondientes evidencian que el sector eléctrico ha tenido los dineros suficientes y necesarios para cubrir la totalidad de las deudas vencidas con los agentes del sector, no se entiende las razones del por qué es necesario suscribir un acuerdo de pago entre la CDEEE, las distribuidoras y los generadores privados para saldar en 42 meses una deuda que debió ser saldada en su totalidad con los recursos que han estado disponible en el sector eléctrico.
  4. Las autoridades gubernamentales le deben una explicación a la sociedad en lo concerniente al destino de los US$913.72 millones que de acuerdo a las cifras oficiales estaban disponibles en el primer semestre del 2015 para cubrir la totalidad de las deudas con los agentes del sector. Como decía un popular anuncio de una entidad bancaria extranjera a finales de los 60 y principios de los 70 ¿y los cuartos donde están?.
  5. Todo lo anterior pone en evidencia, confirma y desnuda la cruda realidad de falta transparencia en el manejo de las finanzas del sector eléctrico y explican el por qué a pesar de la caída dramática en los precios del petróleo, esa disminución no se ha traducido ni en una mejoría en la calidad del servicio prestado, ni una disminución en el precio de venta de un servicio pésimo y deficiente y ni siquiera en la eliminación total de las deudas vencidas con los agentes del sector, las cuales han alcanzado cifras records precisamente cuando debido a la caída dramática de los precios del petróleo, los costos por compra de energía han disminuido dramáticamente.
  6. Con esta falta de rendición de cuentas a la sociedad, la entrada en operación de las plantas a carbón de Punta Catalina tendrán muy poco impacto en el déficit financiero del sector eléctrico, pues en el primer semestre del 2015 el precio promedio de compra de energía de las distribuidoras a los generadores se situó en unos US$0.1273/Kwh que es un precio muy cercano al precio de US$0.12/Kwh que la CDEEE ha declarado que se venderá la energía producida por las plantas a carbón de Punta Catalina. En el primer semestre del 2014, el precio promedio de compra de energía de las distribuidoras a los generadores fue de US$0.1662/Kwh, lo que significa que en el primer semestre del 2015 se ha producido una rebaja de un 23.41% con relación al precio de compra del primer semestre del 2014.
  7. El País corre el riesgo que una vez entren en operación las plantas a carbón de Punta Catalina, no solo seguiremos enfrentando y sufriendo los efectos del déficit financiero del sector eléctrico ocasionado por la pésima gestión de las distribuidoras y el exceso de gastos corrientes y empleomanía de esas empresas y la CDEEE, sino que además estaremos pagando los cerca de US$3,000 millones invertidos en la construcción de dichas plantas, suma que será el fruto del costo inicial contratado, más el costo de la interconexión al sistema eléctrico nacional,  más los escalamientos de costos durante la construcción contemplados en el contrato firmado, más los costos de ingeniería y supervisión, más los costos del proceso de licitación, más los intereses y comisiones de los prestamos obtenidos y por obtener. Solo a la agencia de crédito de exportación italiana SACE, por garantizar el financiamiento con un pool de bancos europeos, se le pago US$ 82.5 millones como prima de seguro o comisión para cubrir el riesgo país. Los US$82.5 millones pagados a SACE corresponden al 15% del monto del financiamiento garantizado por SACE que asciende a unos US$550 millones que será desembolsado por el pool de bancos europeos.
  8. Cuando se pensaba que la reducción dramática en los precios del petróleo iba a representar un alivio para los sufridos clientes del sector eléctrico y/o un alivio en las finanzas públicas, la realidad pone en evidencia que ha ocurrido todo lo contrario. La deuda sigue aumentando, los clientes no se benefician de la rebaja del precio del petróleo y la calidad del servicio sigue deteriorándose con apagones cada vez más intensos y frecuentes.
  9. Con este escenario de ineficiencia y falta de transparencia e información a la sociedad, Dios nos coja confesados y comulgados.

http://acento.com.do/2015/opinion/8278793-sector-electrico-ausencia-total-de-transparencia-financiera/

El carbón dominó la inversión en energía en EE.UU. en el 2014 -

El director de Asuntos Americanos de la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Energía de EE.UU, Gary Ward, informó ayer que en 2014 la generación de electricidad en esa nación fue dominada por el carbón, con 39%.Le siguió en inversión el gas natural, con 27%; energía nuclear 19%, energías renovables 13% y petróleo apenas un 1%.

En una exposición en el Almuerzo Mensual de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR, versión República Dominicana), el funcionario sostuvo que el gas natural y la energía renovable constituyen los recursos energéticos de mayor crecimiento en los Estados Unidos y contribuyen a suplir la demanda en los sectores comerciales, industriales y residenciales. De acuerdo a los números que ofreció, en 2014 la inversión estadounidense en energía limpia totalizó los US$51,800 millones y de esa cifra la inversión a pequeña escala en energía fotovoltaica ascendió a US$12,900 millones.

El discurso de Ward estuvo enfocado básicamente en la visión general del Departamento de Energía de Estados Unidos, sus programas y sus esfuerzos en el Caribe en materia de energía limpia.

Frente al amplio auditorio que acudió a escucharlo, Ward resaltó que EE.UU es el mayor consumidor de energía de todo el mundo y que una cuarta parte de toda la energía se dedica al sector transporte. “El gobierno del presidente Barack Obama ha coordinado una serie de políticas y planes que nos orientan en nuestros compromisos e interacciones”, indicó, en una conversación que contó con traducción en español, pues su ponencia fue en idioma inglés. El funcionario recordó que a principios de 2015 Obama participó en la Cumbre de Las Américas, en Panamá, y que la participación del mandatario resalta el compromiso cada vez mayor para la región y con el diálogo sobre retos compartidos. “De cara al futuro esta alianza sobre energía y el clima de Las Américas promueve una nueva era de cooperación regional”, dijo Ward.

Advirtió que ninguna nación es inmune al cambio climático y que por eso el Departamento de Energía de Estados Unidos y el propio gobierno trabaja en todo el mundo para encarar ese desafío. Aseguró que están dispuestos a colaborar con todos los países interesados en aumentar la producción de energía limpia y en prepararse para los efectos cada vez peores que traerá el cambio climático.

Refirió que a mediado del pasado año de 2014 el vicepresidente estadounidense hizo el lanzamiento de la Iniciativa de Seguridad Energética del Caribe. -


www.elcaribe.com.do/2015/08/27/carbon-domino-inversion-energia-.-2014

El director de Asuntos Americanos de la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Energía de EE.UU, Gary Ward, informó ayer que en 2014 la generación de electricidad en esa nación fue dominada por el carbón, con 39%.Le siguió en inversión el gas natural, con 27%; energía nuclear 19%, energías renovables 13% y petróleo apenas un 1%.

En una exposición en el Almuerzo Mensual de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR, versión República Dominicana), el funcionario sostuvo que el gas natural y la energía renovable constituyen los recursos energéticos de mayor crecimiento en los Estados Unidos y contribuyen a suplir la demanda en los sectores comerciales, industriales y residenciales. De acuerdo a los números que ofreció, en 2014 la inversión estadounidense en energía limpia totalizó los US$51,800 millones y de esa cifra la inversión a pequeña escala en energía fotovoltaica ascendió a US$12,900 millones.

El discurso de Ward estuvo enfocado básicamente en la visión general del Departamento de Energía de Estados Unidos, sus programas y sus esfuerzos en el Caribe en materia de energía limpia.

Frente al amplio auditorio que acudió a escucharlo, Ward resaltó que EE.UU es el mayor consumidor de energía de todo el mundo y que una cuarta parte de toda la energía se dedica al sector transporte. “El gobierno del presidente Barack Obama ha coordinado una serie de políticas y planes que nos orientan en nuestros compromisos e interacciones”, indicó, en una conversación que contó con traducción en español, pues su ponencia fue en idioma inglés. El funcionario recordó que a principios de 2015 Obama participó en la Cumbre de Las Américas, en Panamá, y que la participación del mandatario resalta el compromiso cada vez mayor para la región y con el diálogo sobre retos compartidos. “De cara al futuro esta alianza sobre energía y el clima de Las Américas promueve una nueva era de cooperación regional”, dijo Ward.

Advirtió que ninguna nación es inmune al cambio climático y que por eso el Departamento de Energía de Estados Unidos y el propio gobierno trabaja en todo el mundo para encarar ese desafío. Aseguró que están dispuestos a colaborar con todos los países interesados en aumentar la producción de energía limpia y en prepararse para los efectos cada vez peores que traerá el cambio climático.

Refirió que a mediado del pasado año de 2014 el vicepresidente estadounidense hizo el lanzamiento de la Iniciativa de Seguridad Energética del Caribe. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/08/27/carbon-domino-inversion-energia-.-2014#sthash.qxYQyPdG.dpuf

Costo del Pacto Eléctrico sube a RD$3.5 millones

SANTO DOMINGO,R.D.- Unos RD$3.5 millones contempló el Gobierno que costaría la logística total del Pacto Eléctrico, que en la tarde del lunes entró en su fase III, con un retraso de alrededor de tres meses en su proceso y que aun no se sabe “a ciencia cierta” si concluirá antes de que termine el 2015.
Las distintas mesas de trabajo iniciaron los debates de los seis ejes definidos por el CES con algunas dificultades en la metodología de abordaje de las propuestas, mientras que los representantes de los sectores se muestran listos para defender las posturas y visión de las instituciones que representan.
La directora ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES), Iraima Capriles, indicó que originalmente se estimó que todo el proceso del Pacto tendría un costo de RD$3 millones, sin embargo, explicó que el retraso que se produjo en el proceso de consolidación por el desborde en la cantidad de propuestas recibidas, tuvo un costo de medio millón de pesos. Capriles dijo que se ha hecho un gran esfuerzo para que cada opinión sea oída y debatida en esta fase del proceso. “Porque todo dominicano y dominicana tiene derecho a participar y de eso, es que se trata de que nosotros garanticemos que su opinión sea recopilada y toda en consideración y sea reflejada en los debates” afirmó, y reveló que para el asombro del CES son menos las posiciones encontradas que las afines entre los diversos sectores.
Dijo que esta es una fase dinámica, heterogénea, interesante y fructífera, de donde saldrán los compromisos para lograr superar la crisis que ha afectado por décadas al sistema eléctrico nacional.
(+) MESAS DEBATIRÁN LUNES Y JUEVES
Las seis mesas de trabajo que iniciaron los debates el lunes en los salones de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra sesionarán durante cinco semana, de 3:30 a 6:30 de la tarde. Estas discusiones buscarán que todos los actores convocados por el Consejo Económico y Social (CES) logren acuerdos que permitan la firma del Pacto Eléctrico. En esta fase no esta permitida la entrada de periodistas de ningún medio de comunicación. 


 http://www.listindiario.com/economia/2015/08/27/385746/costo-del-pacto-electrico-sube-a-rd-3-5-millones

miércoles, 26 de agosto de 2015

Ministro de Energía y Minas propone eliminar UERS

SANTO DOMINGO,R.D.- El comentarista Carlos Peña condenó este lunes un supuesto plan del ministro de Energía y Minas, Tony Isa Conde, para eliminar la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS), en consonancia con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep).
Durante su comentario en “El Gobierno de la Mañana”  expresó que le molesta que Isa Conde siendo funcionario pagado por el Estado coincida con el Conep en su voluntad contra esa unidad que provee energía a las zonas más empobrecidas del país.
Peña aseguró que solo en Elías Piña un 33 por ciento de las casas no tiene acceso a energía eléctrica, lo que frena el desarrollo de esa provincia fronteriza.
Asimismo, Peña dijo que el Conep, quien a su entender envió al empresario Celso Marranzini a dirigir la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), nunca condenó que éste haya empeorado el problema eléctrico durante su gestión.
“Me molesta que un ministro del Gobierno esté coincidiendo con el Conep para eliminar una agencia pública que provee de energía a los más pobres del pueblo dominicano”, concluyó Peña.


 http://z101digital.com/app/article.aspx?id=166024

Por sobrevaluación de combustibles gobierno recibe RD$1,084 millones

SANTO DOMINGO. El Partido Revolucionario Moderno (PRM) denunció que el gobierno ha recibido esta semana RD$1,084 millones por el sobreprecio que, según la Comisión Económica de esa organización, tienen los combustibles.
En rueda de prensa encabezada por el candidato presidencial del PRM, Luis Abinader y el presidente de la Comisión Económica, Arturo Martínez Moya, precisaron que el consumidor está pagando RD$96 de más por cada galón de gasolina premium, RD$88 por cada galón de gasolina regular y RD$28 por cada galón de gas licuado de petróleo.
Abinader señaló que el gobierno está cometiendo una ilegalidad y que esos recursos “los está utilizando para su campaña continuista, repartiendo los recursos del gobierno como un botín, sacando ese dinero a las madres que lo necesitan para comprar útiles escolares, quitándole competitividad a las industrias”.
Martínez Moya afirmó que, no obstante el crudo del West Texas Intermediate cotizarse a precios muy parecidos a los de diciembre de 2008, el gobierno fijó precios superiores, aunque dice que refleja los cambios internacionales del crudo.


 http://www.diariolibre.com/economia/prm-denuncia-gobierno-recibe-rd-1-084-millones-por-sobrevaluacion-de-combustibles-YE1024302

Los países que son isla están obligados a pagar energía cara

 26_08_2015 HOY_MIERCOLES_260815_ Economía5 E
SANTO DOMINGO,R.D.- La mayoría de los países que son islas están condenados a pagar las energías más caras que las naciones continentales debido a la falta de grandes afluentes, gas natural, petróleo, carbón mineral, entre otros.
La afirmación fue hecha por Rafael Velazco, presidente del Comité de Energía de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR), entidad que desarrollará hoy miércoles la quinta edición de Expo Foro Energía Limpia 2015 en el hotel Jaragua a partir de las ocho de la mañana.
Explicó que este foro busca la promoción y el estudio del uso de las energías renovables para tratar de crear las bases y condiciones necesarias para el desarrollo de estos proyectos alternativos.
Precisó que el país está condenado a la importación de combustibles, pero tiene la alternativa de producir energía eólica, solar, biomasa, entre otras, por la condición de isla.
Durante el desarrollo del foro serán celebrado varios paneles sobre gas natural, energía limpia, futuro y comercialización en RD; ley de renovables y su rol como herramienta para la inversión y para la promoción; la co-generación y su aplicabilidad en países como República Dominicana; y la importancia de la generación hidroeléctrica en el sistema eléctrico Dominicano.
Velazco resaltó que la co-generación de energía limpia es poco tratado, pero es el que tiene más futuro para los sectores industriales, alimentarios, agroindustriales, agropecuarios, porque aprovecha los propios recursos de estas áreas.
Señaló que tendrá exposiciones sobre el almacenamiento de energía de las fuentes renovables.
El presidente del Comité de Energía de AMCHAMDR indicó que la importancia de este evento es poder debatir sobre la mayor factibilidad del país para producir energía limpia aprovechando los propios recursos de la naturaleza y de la isla.
Precisó que las fuentes renovables necesitan respaldo de las energías térmicas porque ni el sol ni el viento están las 24 horas del día, y según el estudio que está amparado en la Ley de Estrategia Nacional y Desarrollo, las energías renovables más allá del año 2025 serán un 25% del total de la generación eléctrica.


 http://hoy.com.do/los-paises-que-son-isla-estan-obligados-a-pagar-energia-cara/

martes, 25 de agosto de 2015

El Gobierno propone crear una nueva empresa pública para el sector eléctrico



El Gobierno proyecta que la central a carbón de Punta Catalina inicie operaciones en 2017.

SANTO DOMINGO. Septiembre será el mes en que los distintos sectores representados en el Consejo Económico y Social de la República Dominicana (CES) discutirán a fondo sus propuestas sobre el futuro del sector eléctrico del país, con la esperanza de lograr un consenso, según lo anunciado a principios de agosto por el presidente de ese organismo, monseñor Agripino Núñez Collado.
Pero no será un camino fácil de recorrer en un sector que por décadas ha ido acumulando contradicciones, de las cuales una de las más sensibles es la del papel del Estado en el negocio.
La propuesta del Gobierno colgada en el sitio http://pactoelectrico.do/, organizado por el CES en el inicio del proceso, revela la enormidad de ese reto. El Gobierno, representado por la CDEEE, propone la creación de la Empresa de Generación Eléctrica Dominicana (EGEDOM), que se encargaría de coordinar las unidades de generación térmica propiedad del Estado, diferente a la EGEHID, y que “actuaría bajo la coordinación y lineamientos de la CDEEE”.
El Gobierno propone, “sobre la base de los acuerdos de ese Pacto”, la formulación y aplicación de un Plan Integral de Desarrollo del Sector Eléctrico 2015—030, y que tenga “como punto focal a la CDEEE”. Pero la CDEEE ejecuta este plan, sobre todo en el área de la generación con la construcción de la central a carbón en Punta Catalina, desde el inicio de la Administración del presidente Danilo Medina, lo que lo convierte en un hecho consumado.
Sobre la sostenibilidad financiera del sector, la propuesta gubernamental incluye “la fijación de topes” de transferencias públicas, lo que sería gestionado por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), junto a los ministerio de Hacienda y de Economía.
Pero el papel protagónico que desempeña la CDEEE en el sistema eléctrico es un tema polémico, incluso dentro del mismo Gobierno.
En junio de 2015, el superintendente de Electricidad, Eduardo Quincoces, propuso la eliminación de la CDEEE, y que las empresas estatales de distribución eléctrica, que son EdeEste, EdeSur y EdeNorte, sean vendidas al sector privado, como forma de garantizar su eficiencia económica y gerencial.
Pero la propuesta gubernamental “propone” que la Superintendencia de Electricidad asuma los roles estipulados en el artículo 24 de la Ley General de Electricidad, y que la acreditan “como la autoridad competente para regular y hacer cumplir la regulación por parte de los diferentes agentes del sistema, independientemente de su origen nacional o extranjero o de su naturaleza pública o privada”.
Esta propuesta, que puede parecer insólita, sobre el cumplimiento de una ley que se supone vigente desde el 26 de julio de 2001, retrata de cuerpo entero el principal problema del sistema eléctrico dominicano: que no se cumplen sus normativas, y que el regulador estatal en la práctica difumina sus fronteras entre lo que es la Superintendencia de Electricidad y lo que es la poderosa e imponente CDEEE.
La visión de que “el Estado lo monopoliza todo” y sobre que “no puede ser juez y parte”, confrontada con la idea de que “la energía debe ser propiedad del Estado”, observadas en la Matriz Consolidada que sobre las diversas propuestas publicó el CES, constituyen los puntos de vista e intereses extremos de cuya resolución depende un compromiso social de largo plazo o una continuidad del estancamiento.
Por ejemplo, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) considera que “el rol principal del Estado debe ser normativo, fiscalizador y sancionador”, y que en cuanto a agente de mercado “deberá limitarse a las actividades de transmisión de energía y a la generación eléctrica”.
Pero después de casi tres años de una ejecución unilateral de su “Plan Integral”, parece claro que el Estado quiere ser más que un fiscalizador y regulador. Su cuasi monopolio en la distribución eléctrica, y sus inversiones en la generación térmica lo atestiguan.
CONEP: Privatizar en 5 años
El CONEP plantea que el Estado debe traspasar al sector privado en un plazo no mayor de cinco años las operaciones de mercado en las que actualmente participa, y que durante ese plazo “deberá hacerlo bajo las mismas condiciones del sector privado”. Estas operaciones de mercado son las de distribución de electricidad y la de generación térmica, dado que el CONEP considera que en su rol como agente en el mercado, el Estado deberá limitarse a transmisión de energía y a la generación hidroeléctrica.