sábado, 19 de julio de 2014

La gestion comercial de las empresas electricas en R.D., segun el B.M.

SANTO DOMINGO,R.D.- Las empresas del sector eléctrico presentan indicadores de gestión muy por debajo de los estándares internacionales para empresas similares en la región de Latino América y el Caribe, y lo más grave aún, es que su tendencia es a empeorar como resultado de la falta de planeación dentro del sector y una gestión regulatoria deficiente. Las altas pérdidas y baja cobranza de las EDES son sintomáticas de una baja capacidad de gestión técnica, comercial y financiera. 

La capacidad de gestión se puede medir y el rendimiento operativo se puede diagnosticar, por medio de una lista o grupo de indicadores de gestión que se pueden agrupar en cuatro categorías principales: 
indicadores técnicos, indicadores comerciales, indicadores laborales e indicadores del servicio. En el Capítulo 5, sección 5.4, se listan algunos de los indicadores y se explican detalladamente. 

El aumento de eficiencia de las empresas requiere como medida previa un diagnóstico detallado, a través de una auditoría operativa y financiera que permita identificar las debilidades en la gestión de cada empresa, tanto a nivel de capacidades como a nivel de procesos. Este diagnóstico deberá servir para la elaboración del un plan de optimización interna que incluya al menos lo siguiente: (i) plan de racionalización y capacitación de personal; (ii) organización de la empresa en centros de costo que permitan la estructuración de metas de eficiencia por área, y la racionalización de costos; (iii) definición de metas de mediano y largo plazo para los indicadores de gestión de las empresas: margen operativo, 
margen de ganancia, utilidad/activo fijo, etc.; (iv) cambios en el gobierno corporativo de las EDEs. 
Adicionalmente, se propone establecer un sistema de Convenios de Gestión que busca la instauración de una práctica permanente de explicitación de objetivos y evaluación de su cumplimiento.


http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/06/04/000425962_20120604102457/Rendered/PDF/693090ESW0P11800v150130agosto0final.pdf

viernes, 18 de julio de 2014

Egehid vendió más US $51 millones por contrato en enero-abril del 2014

La empresa envió relación solicitada en cumplimiento con ley 200-04
SANTO DOMINGO,R.D.- La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid) vendió mediante contratos energía por un valor de 51 millones 630 mil 871 dólares con 68 centavos en el cuatrimestre enero-abril. Mientras que en el mercado spot facturó 82 millones 935 mil 109 pesos con 48 centavos, precisa un documento enviado a solicitud de periodistas de HOY.
Contratos. En enero la venta por contratos se calculó en 14 millones 629 mil 998 con 04 centavos de dólar. De esa cantidad la Empresa de Distribución de Energía del Norte (Edenorte) contrató 3 millones 998 mil 270. 97 dólares. La Empresa de Distribución de Energía del Sur (Edesur) facturó por 4 millones 111 mil 972. 69 dólares. En tanto, la Empresa de Distribución de Energía del Este (Edeeste) lo hizo por US$ millones 625 mil.
Megacentro facturó por 264 mil 607.61 dólares; Edeeste-12 GWH contrató por 1 millón 260 mil; Edeeste-La Luisa por 161,987.26 dólares; la zona franca de San Pedro por 268,839.41; Termopac por 116,569,17 y Dos Ríos Enterprise por 483 907.72. Asimismo, el Multimodal Caucedo facturó por 185,771.52 dólares; Corvi por 97,307,09; Torginol por 106,154.04; la zona franca La Esperanza por 34,658.64 y TCC-Seaboard lo hizo por 914,951.90 dólares.

http://hoy.com.do/la-egehid-vendio-mas-us-51-millones-por-contrato-en-enero-abril-de-este-ano/

Energía hidroeléctrica en R.D.--30 mayo, 2009

http://hoy.com.do/image/article/421/460x390/0/DDC453AE-1F5C-41B8-84FC-FBA7E3554E2C.jpeg
SANTO DOMINGO,R.D.- De cara a la cada vez más profunda crisis del sector eléctrico del país, diferentes proyectos hidroeléctricos forman parte de las respuestas a la necesidad de búsqueda de nuevas alternativas de fuentes de energía renovable y limpia. Provocada por la expansión continua de un modelo económico cuyo funcionamiento depende de una también creciente demanda de energía, esta búsqueda  también ha provocado el surgimiento de otras formas alternativas, como la eólica o el biodisel.
Ante la inminente realidad de que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, además de los consabidos problemas ambientales de contaminación que acarrea el abuso de las energías convencionales, tales como el petróleo y la combustión de carbón, ha tomado impulso el desarrollo de estos proyectos  en espacios de toma de decisiones y de definición de políticas públicas.
Así, en la Cumbre por la Unidad Nacional para Enfrentar la Crisis Mundial, se determinó que al menos un 10% de los beneficios obtenidos por Ege-Haina serán destinados a dar mayor impulso al desarrollo de minicentrales hidroeléctricas y apoyar la electrificación rural.
Según explica Rafael Suero, administrador de Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), las centrales hidroeléctricas con que se cuenta actualmente en el país, registraron una generación bruta total de 6,708 millones, 582,315.53 kilovatios/hora (KWH) durate el período 2004 al 2008. De esta generación fueron enviados al sistema 6,629 millones 504,052.17 kilovatios/hora, atribuida en su mayoría a los consumos de estación y pérdida de transformación. Durante ese período se logró facturar al sistema eléctrico interconectado la cifra de 24,473.13 millones de pesos por concepto de venta de energía.
 No obstante, el país continúa desarrollando proyectos para expandir el potencial hidroeléctrico. Algunos ya están en marcha, como Pinalito,  Las Barías,  y Palomino. El monto presupuestal de todas estas obras asciende a 800.47 millones de dólares.  Otros proyectos aún pendientes esperan el momento de iniciarse.
Entre las ventajas de los proyectos hidroléctricos, además de contribuir a evitar la subida de los niveles de agua de los océanos, presenta  otras ventajas como la implementación de proyectos de piscicultura, generando de empleos directos e indirectos.  La generación de energía a partir de recursos renovables, incidirá favorablemente en la disminución de las importaciones de petróleo al país.  
Una fuente vieja
La primera vez que en República Dominicana se incursionó en la energía hidráulica fue en el año 1926, con la instalación en  San Juan de la Maguana de una turbina hidráulica con potencial de 44 caballos de fuerza (HP), que funcionaba acoplada a un motor eléctrico. Luego en 1946 fue construida la central hidroeléctrica Inoa, ubicada en San José de las Matas, en Santiago.
Cuando en 1973 entró en servicio el complejo hidroeléctrico de la Central Tavera, se unió a otras dos centrales ya existentes: Jimenoa (1950), en Jarabacoa, y Las Damas, (1967), en Duvergé, provincia Independencia, para formar parte del Sistema Eléctrico Nacional.
 Con la entrada a línea de Valdesia (1975) y Rincón (1978) la CDE dispuso una reestructuración  en su organización, en la cual la Superintendencia de Plantas pasó a ser la Dirección de Producción y la supervisión de plantas hidroeléctricas fue elevada de categoría pasando a llamarse Gerencia de Plantas Hidroeléctricas. En 1992, la incorporación de las centrales Jigüey y Aguacate aumentó en un 67.89% la potencia instalada del parque hidroeléctrico.

http://hoy.com.do/energia-hidroelectrica/

Solución al problema eléctrico debe ser la principal meta de la R. D.

La electricidad continúa siendo la mayor preocupación.
SANTO DOMINGO,R.D.- Para los empresarios en República Dominicana, solucionar el problema eléctrico es la principal meta económica que debe perseguir el gobierno, según publicó ayer la firma de servicios diversos Deloitte, al presentar la cuarta edición del Barómetro de Empresas, el cual se aplicó entre el 21 de abril y el 23 de mayo de este año, a 108 altos ejecutivos de compañías que operan en el país.
La encuesta refleja que un 32.7% dijo que el problema eléctrico es la principal meta a perseguir, mientras que, extrañamente, sólo un 7.5% cree que debe ser la reforma al código laboral.
Además, en la consulta de Deloitte, se percibe un gran optimismo en el presente gobierno, ya que un 70.1% aprueba la labor de Danilo Medina, lo que refleja un aumento de 11 puntos porcentuales con respecto al Barómetro anterior, cuando los empresarios aprobaron la labor del Presidente con un 59.1%.
Durante la presentación de los resultados del Barómetro de Empresas, también se dio a conocer que un 21.5% de los encuestados considera que el gobierno debe centrarse en atacar la evasión fiscal, y reducir el nivel de informalidad, en tanto que un 20.6% entiende que la meta debe ser reducir la deuda pública y un 17.7% dice que debería ser la eliminación de impuestos distorsionantes.
Esta cuarta Edición del Barómetro de Empresas de Deloitte, las empresas participantes son de los siguientes sectores: servicios financieros, consumo masivo, manufactura, energía y recursos naturales; laboratorios y empresas de salud; logística, puertos y embarque; tecnología, medios y telecomunicaciones y otros servicios.
A los empresarios también se les preguntó que cómo cree que evolucionará el endeudamiento de sus empresas para el próximo año, lo que arrojó que un 47.7% cree que se mantendrá igual, un 21.5% considera que aumentará, y un 12.1% opina que disminuirá.
Además, se les preguntó: cómo consideran la competitividad de su empresa frente a las demás de su industria, y 49.1% considera que la competitividad en sus empresas es normal, mientras que un 44.4% cree que es alta y un 6.5% opina que es baja.
Con respecto al DR-CAFTA, a los empresarios se les consultó si consideran que el país está tomando las medidas necesarias para enfrentar la reducción de los aranceles, y un 76.4% de los consultados dijeron que no, frente a un 23.6% que opina que sí se están tomando medidas.
Reforma no disminuirá desempleo
Según los datos presentados ayer por los economistas José Luis de Ramón y Nassim Alemany, altos ejecutivos de la firma Deloitte en República Dominicana, a los empresarios finalmente se les preguntó si piensan que la modificación del Código Laboral ayudará a reducir el desempleo del país, la mayoría de los encuestados (un 54.2%) considera que dicha modificación al Código de Trabajo no ayudará a reducir el desempleo, mientras que el 45.8% restante cree que sí lo hará.

http://www.diariolibre.com/economia/2014/07/18/i706351_solucin-problema-elctrico-debe-ser-principal-meta-repblica-dominicana.html

Las pérdidas técnicas y no técnicas del sistema electrico dominicano,segun el B.M.



La reducción de pérdidas técnicas y no técnicas exige inversiones en las redes, que incluya elementos especialmente diseñados para el control del fraude, además del rediseño y rehabilitación de las redes. 
El Gobierno de la República Dominicana, con el apoyo del Banco Mundial y el BID ha diseñado un proyecto de inversión por US$42.5 millones y US$40 millones, respectivamente con cada institución, cuyo principal objetivo es la reducción de pérdidas técnicas y no técnicas en los sistemas de distribución. Dichos préstamos deben implementarse eficientemente y comenzar inmediatamente para poder ver resultados tangibles en el 2009 y 2010. Se espera que con la implementación de dichos proyectos el índice de pérdidas se reduzca al menos en 6 puntos porcentuales entre 2009-2010 y 4puntos porcentuales adicionales en 2011. Los elementos de dichos proyectos cubren en general todos los aspectos técnicos necesarios para conseguir la reducción de pérdidas, y comprenden los siguientes tipos de intervención: (a) medición remota de los consumos de los grandes consumidores conectados a las redes de media tensión (b) rehabilitación de los circuitos de media tensión (MT) y redes de baja 
tensión (BT). 

Se considera necesario complementar la implementación inmediata de esos proyectos con medidas que apunten a lograr una rápida recuperación del índice global de cobranzas. El valor de ese índice debería ser de al menos 98%, lo que representa unos 10 puntos porcentuales por encima de los registros actuales. Para lograr una mejora significativa en el “índice de cobranza” se requiere: (i) actualización de las bases de datos de clientes, e identificación y asociación por circuito, para permitir un mejor monitoreo de fallas, pérdidas técnicas, fraude y cobranza; (ii) establecimiento de un plan de corte a los grandes consumidores morosos, debidamente publicitado. Asimismo, debe publicitarse la morosidad de los clientes declarados “no cortables”; (iii) diseño de una campaña de comunicación y concientización, 
que permita promocionar en un lenguaje simple los objetivos estratégicos del Gobierno al implementar el Plan de Acción. 

Las medidas de mediano plazo (2010-2013) incluyen la continuación de la ejecución del proyecto de rehabilitación de redes ya descrito, y el desarrollo de acciones para asegurar la permanencia de las buenas prácticas y nuevos procedimientos y criterios de gestión a nivel de las empresas. Asimismo, es necesario impulsar el cambio de largo plazo en el comportamiento de los consumidores hacia la energía eléctrica y las empresas, en particular a través de la promoción de una conciencia del uso eficiente y seguro de energía y de pago por el servicio prestado para su implementación a partir del 2010. 
Finalmente, se propone el reforzamiento de la capacidad de gestión de las empresas, a través de un programa de rehabilitación de la gestión. 

Con la implementación de las medidas propuestas en el corto y mediano plazo las EDES deberían ser capaces de alcanzar hacia el 2013 un nivel de pérdidas y cobranzas del 12% y 97% respectivamente, en línea con el promedio de empresas eficientes en la región.


http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/06/04/000425962_20120604102457/Rendered/PDF/693090ESW0P11800v150130agosto0final.pdf

¿Tenemos la tarifa eléctrica más cara en R.D.?

SANTO DOMINGO,R.D.- Parece ser que ya es parte de la creencia popular de que la tarifa eléctrica en la República Dominicana es la más cara del mundo. Contradecir dicha información basándose en datos estadísticos reales y actualizados, y lograr convencer a los consumidores es una de las tareas más difíciles, en un país donde el servicio eléctrico es precario y de baja calidad.
La tarifa eléctrica en un sistema eléctrico regulado se define a partir de tomar en cuenta las variables de costos que implican los subsistemas de generación, transmisión, distribución y comercialización. Lo recomendable es que las tarifas eléctricas reflejaran los costos en que se incurre para que cada usuario reciba electricidad tal como manda el art. 2 de la Ley General de Electricidad cuando se refiere a la tarifa técnica.
En la mayoría de los países en vías de desarrollo al igual que algunos países desarrollados las tarifas eléctricas para usuarios finales se encuentran afectadas por subsidios directos o cruzados, creados para beneficiar sectores sociales con poder adquisitivo muy limitado y a la vez, muy vulnerables a los vaivenes económicos, o a sectores productivos específicos que se incentivan otorgando una tarifa subsidiada como parte de una política de Estado orientada para tales fines. El primer párrafo del artículo 468 del reglamento de la Ley General de Electricidad indica que a partir de la puesta en vigencia de la tarifa técnica debe incluirse en la factura eléctrica el monto del subsidio gubernamental.
Por ejemplo, en la República Dominicana la tarifa eléctrica no refleja el monto del subsidio gubernamental otorgado en las diferentes categorías de consumo. De acuerdo a la última resolución de la Superintendencia de Electricidad (SIE) y al Informe de Desempeño Comercial de la CDEEE 2013, el precio monómico medio de venta por tarifa (US$/ kWh) de las empresas distribuidoras es de US$0.14 para los grandes consumidores denominados Usuarios No Regulados (UNRs); US$0.20 para la Media Tensión (MT) regulada y US$0.195 para los clientes residenciales y pequeños negocios de baja tensión (BTS).
En un estudio sobre información del sector energético en países de América del Sur, América Central y El Caribe realizado por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), así como en otras fuentes, podemos ver que el precio del kilovatio hora en la República Dominicana es más bajo en algunos segmentos residenciales, comerciales e industriales que los vendidos por varias empresas distribuidoras de electricidad en varios países de la región dentro de los que se encuentran Colombia, Chile, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Hon- duras, Nicaragua, Puerto Rico, Jamaica, entre otros.
Cabe señalar que a diferencia nuestra, donde se aplica una misma tarifa para las tres distribuidoras, en otros países las empresas distribuidoras venden electricidad en diversas zonas a precios diferenciados.
Otra región donde se encuentran tarifas eléctricas más elevadas que la dominicana es en las Antillas menores (el Caribe). De acuerdo a datos de la última encuesta tarifaria de la Asociación de Empresas Eléctricas del Caribe (CARILEC), encontramos que el precio de la electricidad de 15 países de 16 evaluados son más elevados que los de la República Dominicana.
De igual forma, en un estudio comparativo que realiza la EUROSTAT que recoje los países de la Union Europea, encontraremos que en más de diez países europeos los consumidores de 2,500 kWh a 5,000 kWh pagan una elecricidad más cara que los consumidores dominicanos.
Deberían ser las empresas distribuidoras de electricidad (EDEs) y la Superintendencia de Electricidad (SIE) quienes respondan la pregunta de si los consumidores dominicanos pagan la tarifa eléctrica más cara del mundo a sabiendas del subsidio existente y anunciado mes por mes. De igual forma, les toca a los grandes industriales, particularmente los UNRs, decir si pagan la tarifa eléctrica industrial más cara del mundo.
Hasta que al consumidor no sea provisto de mayor información y transparencia en la presentación de los costos y subsidios que intervienen en su estructura tarifaria, los niveles de confusión y la percepción de que pagamos la electricidad más cara del planeta seguirá persistiendo.
De todos modos, en el mundo que vivimos hoy en día la información está al alcance de todos, y por tanto no hay excusas para, a través del uso de las TICs y el internet, buscar estadísticas e informaciones que le permitan a usted llegar a sus propias conclusiones sobre los precios de la electricidad en el mundo.
De algo si estamos seguros, y es que mientras tengamos un servicio eléctrico deficiente, y se siga vendiendo la idea de que pagamos la energía más cara del mundo, en esa misma medida, muchos consumidores que actualmente son clientes tendrán una mayor aversión al pago de su factura y una mayor propensión al hurto, por lo que se reducirán las cobranzas y aumentarán las pérdidas para las empresas distribuidoras.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/7/17/330189/Tenemos-la-tarifa-electrica-mas-cara

jueves, 17 de julio de 2014

A ETED le deben RD$11,159.18 MM los Generadores y distribuidores electricidad

SANTO DOMINGO,R.D.- El administrador general de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), Julián Santana ,reveló este jueves que la deuda de las empresas generadoras y distribuidoras de electricidad con esa entidad supera en la actualidad la suma de RD$11,159.1 millones, recursos que demanda para cumplir con los planes de expansión de la misma para los próximos 6 años.
El titular de la ETED hizo esas y otras precisiones al participar como orador invitado del almuerzo de la Asociación Interamericana de Empresas (ASINE), donde trató el tema Plan de Expansión 2013-2020 del Sistema de Transmisión Eléctrica Dominicana, resaltando que de acuerdo a las proyecciones  la demanda de energía rondaría los 3,819.5 megavatios.
Durante su intervención ante la matrícula de ASINE, hizo un recuento histórico del sistema eléctrico dominicano desde estatización de la industria energética durante el régimen de Rafael Trujillo Molina, que el 16 de enero de 1955 adquirió la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, la que pasó a llamarse Corporación Dominicana de Electricidad, hasta llegar a estos momentos.
Santana en el transcurso de su exposición hizo un recuento de los trabajos realizados desde la creación de la ETED, en el 2007, cuando la entidad inició sus operaciones dotada de toda legalidad, mediante el Decreto 629-07 emitido por el ex presidente de la República, Leonel Fernández.
Asimismo, informó que para la ejecución del plan de expansión de dicha empresa de transmisión de electricidad se requiere de una inversión total de US$503.6 millones para el período 2013-2020.
Dijo que la inversión ejecutada en el 2013 fue de US$39.36 millones, mientras que para el año 2014 ascenderá a la suma de US$241.49 millones; para el 2015 US$57.32 millones.   
Detalló los diferentes trabajos que ejecuta de la empresa que dirige en las regiones del país con el propósito de hacer más eficiente cada día la transmisión de la energía eléctrica a las familias dominicanas.
Al finalizar su conferencia, el titular de la ETED, demandó de las empresas generadoras y distribuidoras de electricidad ponerse al día con el peaje que deben pagar a dicha empresa, suma que asciende en estos momentos a RD$11,159.18 millones.

Presidente ASINE afirma solución problema energético debe ser visto de forma integral
Por otra lado, durante el almuerzo, el presidente de la Asociación Interamericana de Empresas (ASINE), Leonel Castellanos Duarte, planteó que el problema energético del país no tiene soluciones aisladas en términos de transmisión, generación o distribución, por lo que se hace imperativo enfocar el problema de manera conjunta.


http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=383251

AA Dominicana se ha beneficiado con más RD$2,500 millones en cobro CAASD

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) mantiene desde 2000 su cartera de cobro a cargo de AAA Dominicana, una empresa que fundó el actual director de la dependencia estatal, arquitecto Alejandro Montás Rondón, junto al español residente en Colombia Francisco Javier Vilaplana y al dominicano Ángel Rondón Rijo, reconocido lobista cuyo nombre sale a relucir en fraudes como los del Plan Renove y elBaninter, en los que se le atribuye encarnar alrededor de los congresistas la nefasta figura de “el hombre del maletín”.
Desde 2002 hasta abril de este año la empresa recaudadora se benefició con más de 2,549.8 millones de pesos en su relación comercial con la CAASD. En 2013, la compañía tenía 300 empleados, según un informe de Canal Isabela II de Gestión, una firma española con la que tiene vínculos, a través de Inassa(Sociedad Interamericana de Agua y Servicios) que aparece como accionista de AAA Dominicana bajo la representación deEdmundo Rodríguez Sobrino.
Rondón Rijo figura como accionista mayoritario de AAA Dominicana, registrada en la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo con el número 4745SD (RNC 1-01-84162-1), como persona física y a través de las empresas Roymar S.A. y ClimateState S.A., dos firmas que preside.
La compañía contratista cobró para la CAASD desde 2002 hasta abril de este año un monto de RD$7,258,865,486, de los que retuvo el 34% (RD$2,549,855,503), según cifras oficiales suministradas por el organismo a través de su oficina de acceso a la información.
La CAASD asegura que la compañía ha facturado a sus clientes un monto de RD$9,853,365,763, de los que logró recaudar el 74%.
En 2006 la AAA recaudó RD$618.408,439 de los que debía retener RD$193,974,461. Unas de las actas de la asamblea de accionistas de la compañía realizada el 21 de marzo de 2007 relata que al 31 de enero de ese año la CAASD adeudada a la empresa RD$163,836,330 de capital y RD$48,278,384 de intereses.
En la citada reunión los dueños de la empresa autorizaron a su gerencia a negociar esa deuda por un límite de entre RD$130 a RD$140 millones, 33.8 millones de pesos menos, algo que podría interpretarse como una postura generosa y condescendiente frente a la administración de la CAASD. 
La actual gestión de la CAASD muestra lentitud y escaso interés en facilitar copia de todos los contratos que mantiene con AAA Dominicana, constituida el 28 de marzo de 2000. Los registros de la compañía en la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo evidencian que el arquitectoMontás Rondón y su firma Del Castillo & Montás vendieron sus acciones a Ramón Núñez Ramírez el 2 de septiembre del citado año. Después se produjeron otros cambios en la composición accionaria de la firma hasta que la empresa –constituida al principio con un capital de 10 millones de pesos– quedó bajo el control de Ángel Rondón Rijo.
Además de la CAASD, la compañía ofrece u ofreció su gestión de cobro de servicios a las alcaldías del Distrito Nacional (ADN) y Santo Domingo Este, así como al Acueducto y Alcantarillado de La Vega (Coravega). En diciembre de 2010, la CAASD solicitó a la AAA Dominicana –que no es un banco– un préstamo de diez millones de pesos, una especie de adelanto para pagarlo en marzo de 2011, según consta en documentos de la compañía.
Aunque la gestión de Roberto Salcedo ni siguiera se molestó en responder a las preguntas sobre AAA Dominicana, el acta de la asamblea de accionistas de la firma fechada el 3 de julio de 2012 explica que la compañía había establecido un récord al cobrar para el cabildo RD$39 millones en un mes.
La empresa firmó el 13 de noviembre de 2003 con la  Corporación Dominicana del Acueducto y Alcantarillado de la Romana (COAAROM) el “Contrato para la gestión comercial de los servicios de agua potable y alcantarillado y el desarrollo del programa de instalación de medidores en la provincia La Romana”.
La Suprema Corte de Justicia casó la sentencia el 20 de julio de 2011 y envió el caso por ante la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación de Santo Domingo. El resto de la historia se desconoce.
Fruto de ese contrato, la COAAROM demandó a la compañía y logró que un tribunal civil de San Pedro de Macorís la condenara al pago de una indemnización de 76 millones de pesos, pero la litis terminó enun acuerdo entre “directores” cuyos términos la población desconoce.
El contrato data de 2003 y  para 2009 la COAAROM alegaba que perdía más de 1.3 millones de pesos mensuales por deficiencias en los cobros de AAA Dominicana que, según argumentaba, debía reportar 59 pesos al mes por cada cliente registrado y, aunque tenía 25,000, sólo cobraba el servicio de agua potable a 8,000.
La Suprema Corte de Justicia casó la sentencia el 20 de julio de 2011 y envió el caso por ante la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación de Santo Domingo. El resto de la historia se desconoce.
“Tanto el Gerente General como el Gerente de Operaciones de la empresa, han sostenido reuniones conjunta o separadamente con el Director de COAAROM y el representante de Central Romana (Casa de Campo), persona de gran influencia en la directiva de COAAROM, elevando propuestas verbales a los mismos. El día 30 de julio, se llevó a cabo una reunión de Consejo de Directores de COAAROM, donde se creó una comisión integrada por 4 miembros para la búsqueda de una salida negociada al conflicto”, explica un acta de reunión de accionistas de AAA del 17 de agosto de 2007.
El 14 de septiembre de 2011 los accionistas determinaron: “Se autoriza a la señora Odette Hasbún Rosanía a gestionar el cierre definitivo del caso, previa consulta a los consejeros. La negociación con COAAROM finalizará en una suma no mayor de Trescientos Mil Dólares de Los Estados unidos de Norte América (US$300,000,000)”.
Ese día la tasa del dólar, según registros del Banco Central, era de RD$38.20, con lo cual los dueños de AAA se referían a un monto de alrededor de 11.5 millones de pesos disponibles para un arreglo, aunque el acta de asamblea omite explicar la forma en que se llevaría a cabo esa “negociación” en la que estaban envueltos funcionarios públicos de La Romana y personas de influencia de Casa de Campo.
“Respecto de ese (caso) sólo puedo decirle que los dos directores (de AAA Dominicana y la COAAROM) llegaron a un acuerdo del cual no conozco los detalles”, se excusa el abogado Genaro Silvestre, quien representó a la COAAROM en el proceso. 7días.com.do requirió, sin éxito, información al respecto a la entidad a través de su vocero, Marcos Mañaná.
Apeló al “poder” para librarse de cobro de impuestos
AAA Dominicana apeló a la intervención del Ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, para evitar el pago de más de 103 millones de pesos que le cobraba la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) al finalizar 2012.
Su acta de asamblea de accionistas correspondiente al 17 de diciembre de 2012 establece que la DGII le notificó a la compañía de Rondón Rijo que declaró y pagó sólo “parcialmente” el ITBIS (impuesto sobre las transferencias de bienes industrializados y servicios) correspondiente al período del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre.
La DGII estableció que “AAA Dominicana es responsable del pago de los impuestos generados como resultado de la partida ingresos gravados declarados exentos, por tanto, se ha generado un ITBIS a pagar por valor de RD$32,160,407.64 másRD$71,729,072.84 de recargos por mora e intereses indemnizatorio, asciende a un total a pagar deRD$103,889,480.48”, dice el acta de asamblea.
Más adelante confiesa que “luego de recibir la notificación AAA Dominicana y la CAASD redactaron comunicaciones dirigidas a la DGII y al Ministro Administrativo de la Presidencia, Lic. José Ramón Peralta, en interés de aclarar que esta última institución está exenta de impuestos en virtud de la Ley No. 498, que crea la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)”.
El acta de la asamblea de accionistas recoge a favor de la compañía el artículo 22 de la Ley 498 que establece que el organismo oficial “estará exonerado del pago de todo impuesto, gravamen, tasa o arbitrio” que recarga o pudiera recaer sobre sus operaciones o negocios.
Para diciembre de 2012 ya estaba al frente de la CAASD el arquitecto Montás Rondón (apellido Rondón de la región Este del país al igual que Ángel Rondón Rijo), uno de los fundadores de AAA Dominicana, designado en la dependencia oficial por el presidente Danilo Medina mediante el decreto número 465-12, del 17 de agosto de ese año.
Hasbún Rosanía encontró mil excusas para postergar la entrega a 7días.com.do de informaciones relacionadas con los contratos de su compañía con la CAASD y otras entidades públicas del país
“Destacamos que la dirección de la CAASD está realizando gestiones significativas para enmendar la situación antes citada”, dice textualmente el acta de accionistas de diciembre de 2012 en referencia al pago de los más de 103 millones de pesos que le exigía la DGII.
En la reunión del 21 de septiembre de 2012 Odette Hasbún Rosanía, gerente de AAA Dominicana, explicó a los miembros del consejo que: “con la elección y posesión del nuevo presidente de la República, doctor Danilo Medina, hubo cambios en la dirección de la CAASD, asignando como nuevo Director General al Arquitecto Alejandro Montás Rondón. En tal sentido, se han realizado dos reuniones de trabajo en la que ha participado el Presidente del Grupo Empresarial Inassa y el Presidente del Consejo de Administración de AAA Dominicana, tratando temas inherentes al contrato y la posibilidad de la renovación con la instalación de cien mil medidores”.
Hasbún Rosanía insiste en el interés de la administración de Montás Rondón y expresa (siempre según el acta): “La CAASD es consciente de la necesidad de ampliar el horizonte del contrato que en la actualidad vence en febrero del año 2015, para poder amortizar la inversión que realizaría la empresa en la adquisición, suministro, instalación y mantenimiento de estos medidores”.
(Hasbún Rosanía encontró mil excusas para postergar la entrega a 7días.com.do de informaciones relacionadas con los contratos de su compañía con la CAASD y otras entidades públicas del país).
Personaje de leyenda
En torno a Rondón Rijo circulan historias que incluso ya están impresas al menos en un libro. En la obra “Todas las posibilidades” que escribió el periodista Freddy Aguasvivas se menciona al comerciante e incluso se incluyen detalles de su supuesta intervención en una modificación a la Ley Monetaria y Financiera auspiciada –según el texto– por Ramón Báez Figueroa, a sugerencia del asesor financiero Luis Álvarez Rentay la ejecutiva Vivian Lubrano de Castillo.
La modificación estaría orientada a flexibilizar la ley para permitir que el Baninter pudiera comprar la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) para acceder a RD$14 000 millones sobre los que sus ahorrantes realizaban pocos movimientos.
De acuerdo al texto de Aguasvivas, el asesor Álvarez Renta vendió a Báez Figueroa las ventajas de la operación que permitiría al Baninter superar el tamaño del Banco Popular y a la vez acceder a un capital en efectivo, por lo cual recomendó la contratación de Rondón Rijo para gestionar con los congresistas la modificación de la ley.
“Ángel Rondón tenía la habilidad de convencer a los senadores y diputados de la necesidad de emitir las leyes que beneficiaban a ciertos sectores empresariales, y de los beneficios de sus modificaciones”, escribe el periodista Aguasvivas en Todas las posibilidades. “Armado solo con un maletín en las manos, no había caso que se pusiera a su cuidado que no fuera resuelto. Era caro, pero eficaz”, concluye.
La sentencia número 350-2007, dictada el 21 de octubre de 2007 por el Primer Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, establece entre Baninter y la APAP “se realizaron negociaciones dirigidas a asegurar una eventual fusión de ambas entidades una vez entrara en vigencia la Ley No. 183-02, Monetaria y Financiera”. Con ese fin, prosigue, fueron abiertos en Baninter catorce certificados financieros: seis por un total de para un total de 205 millones 875 000 pesos a favor de Ángel Miguel Rondón (a nombre deLancaster Int. Services, Bayside Capital Holding, VenmorelyInvestments, Librec Investment y RoymarCorporation); cuatro por 91 millones de pesos a favor deRicardo Pellerano Paradas (a nombre de Oakville Portfolio Int., Trek Global Investment, Seandel Financial y Astrion Property Group) y tres por 205,875,000 pesos afavor de Miguel Pimentel Kareh(a nombre r de Farden Business Corp., Galano Media Int., Jay Overseas Corp.) y uno  de 10 millones de dólares a nombre de Bay Hurst Investment.
“En fecha 18 de diciembre del año 2003, los señores Ángel Miguel Rondón Rijo, Ricardo Pellerano Paradas y Miguel A. Pimentel Kareh se comprometieron a rembolsar al Banco Central de la República Dominicana y al Banco Intercontinental, la suma de setenta y cinco millones cuatrocientos catorce mil seiscientos ochenta y seis pesos con noventa y cinco centavos (RD$75,414,686.95) y doscientos trece mil seiscientos ochenta y cuatro dólares con cuarenta y un centavos (US$213,684.41), valores que recibieran en ocasión de esta negociación”, dice la sentencia en referencia a la adquisición irregular de la APAP por parte del Baninter.
El nombre de Rondón Rijo también salió a relucir en el fraude de más de 1,800 millones de pesos del Plan Renove.
Sam Goodson, quien suscribió con la gestión de Hipólito Mejía (2000-2004) un contrato de venta de vehículos marcas Hundai por 40.8 millones de dólares, firmó –el 21 de mayo de 2001– un acuerdo notariado con Rondón Rijo en el que se comprometió a pagar al comerciante la suma de 995 000 dólares (para la fecha a una tasa de 16.66 sumaban unos RD$16,576,700) con el compromiso de que convenciera a los congresistas de la aprobación del citado contrato con el Estado.
Rondón Rijo parece estar conectado con el poder económico y político, sin importar el gobierno de turno.
El “Acto de declaración y reconocimiento de honorarios”  obligaba a Goodson, un estadounidense de origen israelí que se fugó del país, a pagar a Rondón Rijo 58 000 dólares cuando el contrato de financiamiento se aprobara en el Senado; 600 000 cuando pasara por la Cámara de Diputados y último 337 000, “en un plazo no mayor de 15 días, luego de ser sancionado por ambas cámaras”, tal y como lo documentaron las autoridades.
En hechos más recientes, tanto el Movimiento Cívico Ciudadanos Contra la Corrupción (C3) como la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO) denunciaron antes las autoridades supuestas irregularidades en contratos millonarios que favorecen a Rondón Rijo firmados por el exdirector del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Frank Rodríguez.
Rondón Rijo parece estar conectado con el poder económico y político, sin importar el gobierno de turno.
El periodista Leo Hernández incluyó en su columna Top Secret, de la edición de El Caribe del 26 de julio del año pasado, un comentario bajo el título “¡Wwwaaaooo!” que retrata la influencia del dueño de AAA Dominicana: “Para los que fueron por primera ocasión, aquello parecía de película, aunque para los que repetían su presencia en el festejo, el aparataje era confirmación de que una vez más, el conocido cumpleañero demostraba su extraordinario poder de convocatoria e influencia, reafirmando que está bien ranqueado en el lobbismo de todo tipo en el país. Siete helicópteros transportaron conocidos personajes de diversos ámbitos y de todos los colores y procedencias políticas, sociales y empresariales, luciendo imponentes en uno de los espacios laterales de la finca de Ramón Santana donde no faltó nada y abundaron las risas, anécdotas y las reiteraciones de afectos entre muchos que llevaban algún tiempo sin compartir. De ñapa, la música contagiosa de los Hermanos Rosario puso a una buena parte a contonearse. Era el cumpleaños de Ángel Rondón. Congratulaciones…
http://www.7dias.com.do/destacada/2014/07/17/i168211_maletin-aaa-dominicana-beneficiado-con-mas-rd2-500-millones-cobro-agua-caasd.html#.U8fACpR_v7Y

EL SUBSIDIO SEGUN EL BANCO MUNDIAL

La permanencia - extendida en el tiempo - del Programa de Reducción de Apagones (PRA) no sólo ha generado importantes distorsiones desde el punto de vista del uso racional de la energía, sino también desde el punto de vista de la equidad del subsidio y del desincentivo a que las empresas distribuidoras gestionen eficientemente su negocio. Dadas las ineficiencias del esquema PRA, se propone un nuevo esquema de entrega del subsidio eléctrico (Programa BonoLuz), con el objetivo de focalizar el subsidio dirigiéndolo específicamente a la población de más bajos recursos y como una vía para inducir eficiencia en el consumo de energía y en la gestión de las empresas distribuidoras. Se busca que el nuevo esquema genere los incentivos correctos para que los hogares consuman la energía racionalmente, las empresas distribuidoras cumplan su función como gestores comerciales del sistema, y los “usuarios” del sistema regularicen su situación contractual con las empresas distribuidoras. 

Las principales características del BonoLuz son: 

- Ente de adscripción: El Gabinete de Coordinación de Política Social (GCPS). De esta forma, el tema del subsidio a la electricidad ya no será un tema manejado a nivel del ente sectorial eléctrico (CDEEE), sino que será un tema de política social manejado por la institución correspondiente (GCPS), quien tiene la capacidad, el mandato y la información necesaria para focalizar el subsidio de forma que beneficie a los más pobres. Cualquier otra transferencia para financiar el déficit del sector deberá ser canalizada a través del Ministerio de Hacienda y estará justificada en función de objetivos de política pública diferentes a los subsidios a la población de menores ingresos. De esta forma quedan separados claramente los recursos destinados a un fin de política social (subsidios a los pobres manejados por el GCPS) de los recursos destinados a financiar los déficit del sector. 

- Beneficiarios: El BonoLuz estará dirigido a los hogares más pobres del país (aquellos catalogados por el SIUBEN como indigentes, pobres y de clase media baja), que son los grupos socioeconómicos objetivo de las políticas sociales en el país. La población beneficiaria estimada alcanza a unos 829 mil hogares, que son los mismos hogares que actualmente reciben los beneficios del programa Bonogas-Hogares y de los programas de transferencias condicionadas de Solidaridad. 
Los beneficiarios potenciales del BonoLuz pueden ser actualmente clientes de las empresas o sólo “usuarios” (hogares que disfrutan de una conexión eléctrica, pero no tienen un contrato con alguna de las empresas de distribución). De esta manera, para que los “usuarios” puedan transformarse en beneficiarios efectivos del programa deberán formalizar su situación, a través de la obtención de un contrato de servicio con alguna de las empresas distribuidoras, inicialmente a través de contratos especiales o transitorios a renta fija y, posteriormente, éstas deberán regularizar totalmente al cliente, instalando equipos de conexión y medición adecuados. 

- Monto del subsidio: El BonoLuz entregará una transferencia que financiará (total o parcialmente) el consumo estimado de los hogares calificados como beneficiarios a precios de mercado. El consumo base a subsidiar sería de hasta 100 kWh mensuales, el cual es un nivel de consumo similar a los niveles subsidiados en la región centroamericana. 

- Entrega del subsidio: Para recibir el subsidio, los hogares deberán inscribirse en el Programa BonoLuz. En el caso de los hogares de bajos ingresos que son actualmente clientes de las empresas distribuidoras (alrededor de 244 mil hogares en todo el país con medidores o con servicio de renta fija), deberán pagar regularmente el servicio de energía. Estos hogares recibirán el subsidio por los primeros 100 kWh consumidos, y deberán pagar por sus propios medios por el consumo por encima de ese umbral. En el caso de los hogares de bajos ingresos que actualmente no son clientes de las distribuidoras (alrededor de 585 mil hogares en todo el país que sólo son “usuario¨), deberán obtener un contrato de servicios especial o transitorio con la empresa distribuidora que les corresponda. Para estos hogares, no será necesario la instalación de medidores en las primeras etapas del BonoLuz, dado que pagarían sobre la base del consumo estimado básico de 100 kWh o menos, el cual les será reflejado en la factura por el servicio eléctrico. 

- Desmontaje progresivo del PRA y expansión del BonoLuz: El proceso de desmontaje del PRA y de expansión del BonoLuz deberá pasar por un período de transición (el cual sugerimos no debería durar más de seis meses), en el cual se deberán definir los esquemas y establecer los cronogramas específicos para: (i) iniciar una campaña masiva para convertir a los “usuarios” en clientes de las empresas distribuidoras, tanto de zonas PRA como de otras zonas no PRA; (ii) establecer metas específicas y fases claramente establecidas para el desmontaje de los barrios PRA y su traslado al BonoLuz, con un cronograma acordado y manejado desde el GCPS y coordinado con la Secretaría de Hacienda, por el cual el subsidio entregado a las empresas distribuidoras deberá cesar una vez que el barrio respectivo sea desincorporado del PRA; (iii) expansión del BonoLuz para cubrir a los hogares pobres residenciados en zonas no PRA identificados por el SIUBEN; (iv) adecuación de los sistemas de gestión comercial de las empresas distribuidoras; (v)adecuación de los planes de monitoreo y supervisión de redes de las empresas distribuidoras (tanto en zonas PRA como en zonas no PRA); (vi) revisión del status del personal del PRA y de los contratos de las empresas gestoras. 


http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/06/04/000425962_20120604102457/Rendered/PDF/693090ESW0P11800v150130agosto0final.pdf