viernes, 15 de noviembre de 2013

R.D. no puede dilatar más proceso construcción plantas a carbón

SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) Rubén Jiménez Bichara planteó que la República Dominicana no puede dilatar más el proceso de construcción de dos plantas a carbón que generarán 600 megavatios para poder avanzar en el desarrollo industrial del país.
 Jiménez Bichara hizo el planteamiento desde el auditorio Ricardo Michel de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde pronunció la conferencia magistral “Sistema Eléctrico Dominicano. Su Realidad y Soluciones”, durante una actividad encabezada por el rector de la academia Mateo Aquino Febrillet.
El funcionario gubernamental dijo reconocer que todo el que ha pasado por la CDEEE ha mostrado interés real y sincero en solucionar el problema eléctrico, el cual envuelve una serie de complejidades e intereses que afectan el desarrollo del país.
Al tiempo que sostuvo que si se unen voluntades habrá solución al problema eléctrico en el tiempo que se necesita
Pérdidas
Pasó revista a la historia del sistema eléctrico en República Dominicana, cuyos problemas principales se remontan a la época en que el tirano Rafael Leónidas Trujillo estatizó el sistema, con lo cual empezó una cultura de burlar el servicio energético sin pagar.
En ese sentido, citó que al día de hoy el problema persiste, porque pese a los esfuerzos que se hacen aún se pierde un 36 % de la energía que compra la CDEEE.
Resaltó que la CDEEE ha pagado mil 500 millones de dólares a los generadores eléctricos, al cual apenas le adeudan 787.9 millones.
Plan Integral
Al reconocer que no hay medidas que por sí solas arrojen solución al problema eléctrico en el país, Jiménez Bichara explicó no obstante, que las autoridades trabajan en un plan integral que abarca desde el cambio de matriz, la reducción de las pérdidas a través de las autopistas eléctricas y la eficiencia en las cobranzas.
Agradeció el apoyo que le ha ofrecido la UASD durante su gestión al frente de la CDEEE.
La disertación del vicepresidente de la CDEEE se enmarca dentro de un ciclo de conferencias magistrales que organizó la Escuela de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Primada de América.

Odebretch gana licitación de CDEEE

odebrech
SANTO DOMINGO,R.D.- El Consorcio integrado por las empresas Tecnimont S.p.A. y Constructora Norberto Odebrecht, S.A. ganó el proceso de la licitación convocado por la CDEEE para desarrollar la ingeniería, procura y construcción (EPC) de dos unidades termoeléctricas en base a carbón mineral.                                    
El anuncio fue hecho este viernes durante una rueda de prensa encabezada por los directivos de la firma Sterling Consulting, quienes explicaron que la empresa de capital brasileña fue la única que obtuvo la puntuación requerida para ser seleccionada. 
Las plantas tendrán una potencia neta nominal de 300 MW (±20%) cada una y serán instaladas en el camino interno del Ingenio CAEI, Punta Catalina, Paya, municipio de Bani, provincia Peravia, República Dominicana.
Odebrecht obtuvo 48.95 puntos; el segundo lugar fue para Posco Engineering, con 35.70 puntos; el tercero para China Gezhouba, con 34.35, y el último para Seebo III, con 29.95.
Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, dijo que el siguiente paso será la propuesta económica de la Odebrecht al Estado dominicano.

Pensionados y jubilados públicos cobrarán los 18 de cada mes

SANTO DOMINGO,R.D.- El Ministerio de Hacienda anunció hoy que pagará a los pensionados y jubilados del Estado, los días 18 de cada mes, a través del Banco de Reservas de la República Dominicana.

La información fue suministrada a través de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado.

La decisión fue adoptada previa coordinación del Banco de Reservas, la Tesorería Nacional y el Ministerio de Hacienda, con la finalidad de descongestionar las oficinas y sucursales de Banreservas en todo el país.

Asimismo, para facilitar el cobro de sus pensiones a miles de personas con dificultades de salud.

Los pensionados podrán acudir a las sucursales de Banreservas a cobrar sus sueldos a partir del lunes 18 de este mes.

http://www.diariolibre.com/noticias/2013/11/15/i411164_hacienda-anuncia-que-pensionados-jubilados-pablicos-cobraran-los-cada-mes.html

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Tecnologías viables comercialmente para capturar el CO2 de plantas a carbon

Gráfico de captura y almacenamiento de CO2 en un acuífero Imagen gentileza Ruben Juanes

Una de las posibles estrategias para combatir el efecto de los gases de invernadero es secuestrarlos y almacenarlos. La idea es capturar, por ejemplo, el CO2 emitido por las plantas generadoras de electricidad a carbón y depositarlo en espacios subterráneos.Ya existen tecnologías comercialmente viables para separar y capturar el CO2 del gas emitido por las plantas generadoras", le dijo el profesor Juanes a BBC Mundo.

Generalmente el CO2 se adhiere a algún material filtrador y luego es liberado, comprimido, transportado e inyectado en un depósito subterráneo.
El experto del MIT explicó que si bien el dióxido de carbono podría almacenarse en diferentes formaciones geológicas, como depósitos ya explotados y ahora vacíos de petróleo y gas, los acuíferos salinos ofrecen un espacio potencialmente mucho mayor.
Los acuíferos salinos profundos son abundantes. "Consisten en capas de roca que contienen agua de alta salinidad en sus poros. Pensemos en algo similar a una esponja, pero con poros diminutos", explicó Juanes a BBC Mundo.
"Uno de los puntos más importantes es que estos acuíferos están a una profundidad considerable, de entre uno y tres kilómetros, de forma que se encuentran en condiciones de alta presión. El CO2 sería inyectado como un gas muy denso, en condiciones denominadas supercríticas".
"Otra ventaja de este tipo de acuíferos es que contienen agua varias veces más salina que el agua de mar, por lo que estas formaciones geológicas jamás serían utilizadas para obtener agua potable. Es importante buscar acuíferos que tengan una capa superior de roca de baja permeabilidad para prevenir que, en lugar de quedar atrapado, el CO2 suba", explicó.

Bajo riesgo

BBC Mundo preguntó al profesor Juanes qué riesgos existen de que el dióxido de carbono pueda escapar.
"Inicialmente, el CO2 supercrítico que es inyectado es móvil, es decir que tiende a moverse hacia arriba bajo la capa de roca del acuífero. Sin embargo, al migrar hacia arriba, hay dos mecanismos diferentes que aseguran que el gas quede atrapado".
"El primero es el mecanismo de capilaridad. El CO2 deja una columna de burbujas de gas que quedan atrapadas en los espacios porosos por capilaridad. Estas burbujas son completamente inmóviles y lentamente se disolverán en el agua salada" señaló Juanes.
"El segundo mecanismo es la solubilidad del CO2, lo que ocurre en la interfaz entre el CO2 y el agua salada. Cuando el CO2 se disuelve en el agua, la mezcla se vuelve densa, por lo que este líquido rico en CO2 tiende a descender. Una vez que todo el CO2 está atrapado por capilaridad o disolución, es estable y no escapará".
Para el profesor Juanes, el secuestro y almacenamiento de CO2 puede jugar un papel fundamental para combatir las emisiones de dióxido de carbono de las plantas de energía en el futuro.
"En mi opinión, es poco probable que los sistemas de energía cambien radicalmente a corto plazo, por lo que es imperativo que la tecnología abra el camino hacia soluciones energéticas con emisiones bajas de carbono".
"El pasaje a economías de bajo carbono puede tomar tiempo y durante ese período el secuestro y almacenamiento de dióxido de carbono puede jugar un papel importante en la reducción de emisiones. Esto sólo sucederá si los costos de emitir CO2 se internalizan para que las empresas tengan el incentivo económico de secuestrar CO2 y existe además una política más amplia para facilitar la implementación de esta tecnología a gran escala".
El estudio fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Proceedings of the National Academy of Sciences, PNAS.


http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/03/120321_secuestro_carbono_mit_am.shtml

Generar electricidad sin gases de invernadero


ITALIA.- Dos nuevas tecnologías podrían reducir el coste de la captura de dióxido de carbono de las plantas de carbón y ayudar a las compañías eléctricas a cumplir con las regulaciones ambientales existentes y propuestas, entre ellas los requisitos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Ambas consisten en la combustión de carbón en presencia de oxígeno puro en lugar de aire, que está compuesto principalmente de nitrógeno. Grandes empresas como Toshiba, Shaw e Itea han anunciado planes para construir plantas de demostración de las tecnologías en los próximos meses.

La idea básica de la quema de combustibles fósiles en oxígeno puro no es nueva. El inconveniente es que resulta más cara que la tecnología de planta de carbón convencional, debido a que requiere equipo adicional para separar el oxígeno y el nitrógeno. Las nuevas tecnologías intentan compensar al menos parte de estos costes mediante la mejora de la eficiencia, así como reduciendo los costes de capital en otras áreas de una planta de carbón. Entre otras cosas, simplifican el tratamiento posterior necesario para cumplir con las regulaciones de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés).

Una de las nuevas tecnologías, que implica la presurización del oxígeno, está siendo desarrollada por una asociación entre ThermoEnergy, con sede en Worcester, Massachusetts (EE.UU.), y la gran empresa de ingeniería italiana Itea. Se ha hecho una demostración de una versión en una pequeña planta en Singapur, capaz de generar unos 15 megavatios de calor (suficiente para cerca de cinco megavatios de electricidad).

La tecnología simplifica la limpieza de los gases de combustión. Por ejemplo, algunos contaminantes son capturados en  una forma de vidrio resultante de la combustión a alta temperatura. También tiene la capacidad de cambiar rápidamente la potencia de salida, pasando de un 10 al 100 por ciento de su capacidad de generación en 30 minutos, afirma Robert Marrs, vicepresidente de desarrollo de negocios en ThermoEnergy. Las plantas convencionales de carbón tardan varias horas en llevar a cabo ese proceso. Una producción de energía más flexible podría ser útil para adaptarse a los cambios en la oferta de fuentes variables de potencia, como las turbinas eólicas y los paneles solares.

Marrs indica que estas ventajas, junto con una mayor eficiencia de la tecnología a la hora de convertir la energía del carbón en electricidad, podrían hacer que fuera aproximadamente tan rentable como reequipar una planta de carbón con nuevas tecnologías para cumplir con las regulaciones de la EPA, y al mismo tiempo producir una corriente de dióxido de carbono que sea fácil de capturar. La tecnología también reduce el consumo de energía neta en las plantas de carbón, debido a que el agua producida por la combustión es capturada y puede ser reciclada. Esto hace que sea atractivo para su uso en zonas propensas a la sequía, como por ejemplo algunas partes de China.

La otra tecnología, que está siendo desarrollada por la start-up Net Power y Toshiba, el productor de energía Exelon y la empresa de ingeniería Shaw, es más radical y está diseñada para hacer que las plantas de carbón sean mucho más eficientes que en la actualidad: más del 50 por ciento de eficiencia, frente a alrededor del 30 por ciento. Las centrales eléctricas más eficientes hoy día usan un par de turbinas: una turbina de gas y una turbina de vapor que funciona a partir del calor de escape de la turbina de gas. La nueva tecnología hace uso de los gases de escape dirigiendo parte del dióxido de carbono en la corriente de escape de nuevo hacia la turbina de gas, eliminando por completo la turbina de vapor. Esto ayuda a compensar el coste del equipo de separación de oxígeno. La tecnología fue originalmente concebida para funcionar con carbón gasificado, pero la compañía tiene la intención de hacer una demostración en primer lugar con gas natural, que es más sencillo porque no requiere el uso de un gasificador. Shaw está financiando una planta de demostración de 25 megavatios programada para ser terminada a mediados de 2014. Las plantas de Net Power venden el dióxido de carbono a las compañías petroleras para ayudar a mejorar la producción de petróleo.

Las tecnologías puede que sean "creíbles en teoría", afirma Ahmed Ghoniem, profesor de ingeniería mecánica en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts, EE.UU.), pero aún existen cuestiones por resolver "hasta que las cosas se  hayan demostrado". (Ghoniem ha sido consultor para ThermoEnergy). El aspecto económico sigue siendo un tema de especulación. Por un lado, "seguimos sin saber" cuánto dinero podría ahorrar la tecnología en comparación con las técnicas convencionales de control de contaminación, afirma. Como regla general, "cada vez que se añade la captura de dióxido de carbono, aumentan los costes", señala. "La pregunta es cuánto". Vender dióxido de carbono para mejorar la recuperación de petróleo puede ayudar a justificar los costes adicionales, afirma, y el reequipamiento de plantas eléctricas antiguas podría ayudar a crear un mercado inicial. Sin embargo, asegura que las nuevas tecnologías no se usarán a gran escala a menos que se adopte ampliamente un precio para las emisiones de dióxido de carbono.
 
Ghoniem añade que, incluso si la tecnología para la captura de carbono resulta económica, todavía es necesario demostrar que es factible y segura para el secuestro de carbono bajo tierra de forma permanente. La dificultad de llevar dicho secuestro a cabo ha sido señalada en un estudio reciente que sugiere que los terremotos pueden hacer que el dióxido de carbono se filtre.
  

 

martes, 12 de noviembre de 2013

Los límites del crecimiento, ayer y hoy

 

      
Ecología política
En 1972 un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts, dirigido por Dennis y Donella Meadows y comisionado por el Club de Roma (1), estudió la interacción del crecimiento poblacional y económico con los recursos finitos del planeta empleando una herramienta entonces novedosa: modelaje por computadora.
Utilizando los más poderosos ordenadores de la época, Meadows et al.manejaron grandes cantidades de cifras de variables como población humana, crecimiento industrial, producción de alimentos y contaminación ambiental, al igual que constantes, como los recursos naturales no renovables y los límites de los ecosistemas del planeta (2). Los resultados del estudio fueron estremecedores: si las tasas de crecimiento económico y de uso de recursos naturales continuaban, habría un catastrófico colapso ambiental y económico en algún momento en el siglo 21.
El estudio y sus conclusiones fueron publicados en el libro Los Límites del Crecimiento, que a menudo se le llama El Informe del Club de Roma. En las cuatro décadas tras su publicación, Los Límites del Crecimiento ha vendido 12 millones de copias y ha sido traducido a 37 idiomas. Es el libro de tema ambiental más vendido de todos los tiempos (3). A lo largo de los años ha sido objeto de apasionada discusión, elogios al igual que críticas. A los 20 años los autores revisitaron su estudio y lo actualizaron en un libro titulado Más Allá de los Límites. Luego en 2004 publicaron una edición actualizada en conmemoración de los 30 años de la publicación original.
Los Límites del Crecimiento no pudo haber salido en un mejor momento, pues el principio de la década de 1970 fue un periodo crucial en el desarrollo del ecologismo moderno. Precursores del campo de la economía ecológica como Herman Daly, Kenneth Boulding y Nicolás Georgescu-Roegen estaban entonces publicando varios de sus más importantes trabajos. En 1971 el biólogo Barry Commoner publicó el valioso libro ambiental The Closing Circle, mientras que el ecólogo Howard T. Odum, pionero de la ecología de sistemas y de la teoría general de sistemas, publicaba el igualmente importante texto Energy, Power and Society. Murray Bookchin publicaba para entonces sus ensayos teóricos y polémicos en los que combinaba la crítica social, el ecologismo, la militancia anticapitalista y el anarquismo, sobre los cuales erigió los fundamentos de la ecología social. Sus ideas llevarían a la fundación del Instituto de Ecología Social en Estados Unidos en 1974.
En junio de 1972, justo después de la publicación de Los Límites del Crecimiento, tomó lugar en Suecia la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, referida a menudo como la Conferencia de Estocolmo. Fue el primer evento de la ONU dedicado a la problemática ambiental, y llevó a la creación del Programa Ambiental de la ONU (PNUMA).
También ese mes, se organizó en Paris un debate público sobre crecimiento económico vs. decrecimiento, presidido por el presidente de la Comisión Europea, Sicco Mansholt, y el eco-filósofo Andre Gorz, quien alegadamente fue la primera persona en utilizar el término “decroissance”. Mansholt se había tornado en contra del crecimiento económico tras leer Los Límites del Crecimiento. El evento, organizado por el periódico Nouvel Observateur y al cual asistieron unas tres mil personas, contó también con la participación del sociólogo y teórico alemán Herbert Marcuse, el filósofo francés Edgar Morin y el ecologista inglés Edward Goldsmith, publicador de la revista The Ecologist.
Según el ecologista catalán Joan Martínez Alier:
“No se habló todavía de cambio climático pero sí de la escasez de recursos, y además se discutió sobre el aumento de la población, los absurdos de la contabilidad macroeconómica del PIB, la felicidad, el capitalismo, el socialismo, el militarismo, la tecnología y la complejidad.” (4)
El evento había sido provocado principalmente por una carta que envió Mansholt tras leer el Informe del Club de Roma, a Franco Malfatti, entonces presidente de la Comisión Europea, puesto que Mansholt estaba por asumir próximamente. La carta tenía un contenido ecologista radical que sería considerado controversial aún hoy día. Dice Martínez Alier:
“Mansholt se pronunció (en la carta) muy claramente por un socialismo democrático planificado a escala europea. Tuvo propuestas directamente dirigidas contra las ganancias capitalistas, al suprimir la amortización acelerada de bienes de capital que se deduce de los impuestos (y que infla las ganancias) y al protestar contra la obsolescencia de los bienes de consumo duradero. Propuso introducir la certificación de productos reciclables que tendrían desgravaciones fiscales. Un arancel europeo a las importaciones protegería esos productos reciclables certificados pues en caso contrario la competencia internacional impediría esa producción menos dañina. Era partidario de prohibir la producción de muchos productos no esenciales.”
A los temas tratados en la carta de Mansholt, Morin y Gorz añadieron varios elementos en el foro ese día de 1972, incluyendo el carácter de clase del movimiento ecologista, la crítica a la modernidad cartesiana y el rol cada vez más importante de las complejidades e incertidumbres. Los participantes también sumaron a los planteamientos de Mansholt críticas al militarismo, específicamente denunciando la guerra de Vietnam, y las pruebas nucleares francesas en el océano Pacífico.
El economista Georgescu-Roegen, uno de los más importantes precursores de la economía ecológica, escribió a los Meadows felicitándoles por su trabajo, pero también advirtiéndoles que la gran mayoría de los economistas, casados intelectual y profesionalmente con la idea de crecimiento eterno, les atacarían. Efectivamente, su advertencia fue acertada. En la sección literaria del periódico New York Times, tres economistas tildaron Los Límites del Crecimiento de “vacío” y “engañoso”, “Menos que seudociencia y poco más que ficción polémica”. Y en un editorial, el semanario Newsweek lo clasificó como “disparate irresponsable” (5).
Mientras que el repudio de economistas fue casi unánime, el informe fue acogido y celebrado por el ecologismo. "Hace 30 años era fácil para los críticos despachar los límites al crecimiento”, dijo el influyente ecologista Lester Brown, fundador del Instituto Worldwatch, al leer la edición del 30 aniversario. “Pero en el mundo de hoy, con sus pescaderías colapsando, bosques encogiéndose, mantos freáticos bajando, arrecifes de coral muriendo, desiertos expandiéndose, suelos erosionándose, temperaturas subiendo y especies desapareciendo, ya no es tan fácil hacerlo. Estamos todos endeudados con (el equipo que escribió Los Límites del Crecimiento) por recordarnos de nuevo que el tiempo se nos está acabando” (6). El informe también ha sido elogiado por otros ecologistas de reconocimiento mundial, como el activista y autor Bill McKibben, Amory Lovins, gurú de las energías renovables, y Herman Daly, quien fue economista de alto rango del Banco Mundial y ahora aboga por una economía estacionaria de cero crecimiento (strady state economy), y muchos más. A pesar de su talante tecnocrático y apolítico, el libro también ha recibido el reconocimiento y respeto de ecologistas progresistas.
Las defensas y ataques al Informe del Club de Roma continuaron por años y décadas, y aún hoy el libro deja de qué hablar.
Como ven, la propuesta decrecentista no tiene nada de nuevo. Y hoy es más vigente que nunca ahora que los pronósticos de los efectos del calentamiento global lucen cada vez más fúnebres, que las compañías de energía se embarcan en proyectos demenciales para extraer combustibles fósiles mediante técnicas insólitas como el infame fraqueo (fractura hidráulica), y que el bando progresista latinoamericano ofrece como alternativa al status quo neoliberal un progresismo desarrollista basado en un extractivismo suicida (7).
El decir que no hay alternativas viables al crecimiento económico y las políticas extractivistas no es más que un lloriqueo. En todas partes del mundo hay movimientos alternativos y nuevas configuraciones sociales que no se cansan de mostrarnos el camino a futuros alternos (así mismo, en plural), nuevos pensamientos y nuevas formas de acción. A estas alturas, sólo hacen falta ojos para ver.
Por Carmelo Ruiz Marrero

Deuda pública y despilfarro de CDEEE

SANTO DOMINO,R.D.- La deuda pública ha trepado a septiembre último a US$35,186 millones de US$5 mil que la encontró el presidente Leonel Fernández en 2004, es decir, un 58.4% del PIB, más de la mitad de los ingresos, que en vez de aplicarse a proyectos beneficiosos para todos, tenemos que orientarlos a amortizar compromisos en su gran mayoría innecesarios.
En el transcurso del almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio del día cinco de este mes, el siempre desenfadado ministro de Economía y Planificación, ingeniero Temístocles Montás, el afabilísimo Temo, admitió que el Gobierno no puede seguir endeudándose.
HOY del día siete de este mes inserta una nota que consigna que el subsidio al subsector eléctrico ha drenado desde 2004 recursos fabulosos por RD$308,187 millones, una barbaridad imperdonable made in PLD, como lo ha sido la haitianización por la demora desde 2004 en concebir una herramienta para aplicar la Ley 285-04 que define la política migratoria del Estado dominicano, que al fin, la sentencia 168-13 viene a reinvindicar.
Ahora el argumento esgrimido para detener el subsidio eléctrico, que más bien interpretado consiste en un auténtico suicidio nacional, es construir plantas a carbón, la opción más contaminante de todas, debiendo ser el gas natural, por su costo y energía más limpia, y que con la fabulosa suma dilapidada, podrían construirse varias plantas.
No se ha decidido con seriedad que la clave para eficientizar al sector eléctrico consiste en incorporar cada día más usuarios a las estafetas de pago, reducir la súper nómina y los sueldazos orondos, sustituir el cableado defectuoso que drena un 35 % de la carga, revisar los contratos leoninos con los proveedores y verificar por un contador cuánta energía es que sirven, no que cobran, algunas, como Cogentrix, apagadas.

lunes, 11 de noviembre de 2013

El mayor centro de captura y almacenaje de CO2 del mundo


Noruega inauguró recientemente la mayor planta del mundo de captura y almacenamiento de carbono.
La instalación, en la que se han invertido US$1.000 millones, probará dos tecnologías de captura de carbono desarrolladas por dos compañías diferentes, que podrían llegar a usarse a escala industrial si se demuestra que son rentables y seguras.
Lo que se quiere conseguir con estas pruebas es conseguir plantas de energía de gas y carbón que no emitan gases con efecto invernadero.
Vea cómo funciona la instalación pionera en este video de BBC Mundo.


Cuídese del carbón!

SANTO DOMINGO,R.D.- El gobierno del presidente Danilo Medina está empeñado en modificar la matriz de generación de electricidad para reducir costos y todos debemos respaldar esa decisión porque quienes pagamos cada día una factura más cara no podemos vivir condenados de por vida a cubrir el consumo de los que se conectan al sistema (los más ricos mucho más que los más pobres) en forma fraudulenta.

En su interés genuino de disponer de mayor generación, el presidente Medina no puede aceptar caer en el desespero –que por lo general son trampas de grupos económicos que han vivido de la crisis del sector y se han chupado los jugosos subsidios- del náufrago que se agarra de una tabla podrida en alta mar para tratar de sobrevivir.

El presidente Medina no está en condición de náufrago con la crisis de los apagones porque desde 1966 hay suficiente documentación de que el país entró en crisis en el sector eléctrico y con el paso de los años no hecho otra cosa que agravarse y generar riquezas a quienes no quieren que se supere.

Pero el gobierno se comportaría como un náufrago si se mete en construir –en pleno siglo XXI- un parque energético a carbón por las implicaciones económicas, ambientales y de salud que tendría para el país.

El mayor contaminante del aire actualmente es la quema de carbón mineral y por eso en Europa están desmontando las generadoras de este combustible. Las muertes por efecto de la contaminación superan las 20,000 en Europa cada año.

China Continental busca desesperadamente cómo convertir sus plantas a carbón en plantas a gas natural sintético porque la contaminación del aire es ya una epidemia en sus grandes ciudades y complejos industriales.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció en junio pasado que no invertirá más en proyectos de carbón en el extranjero y pidió a los bancos multilaterales que hagan lo mismo, porque consciente de que es el mayor contaminante del aire, no quiere contribuir a acelerar el cambio climático.

Al día siguiente, 27 de junio de 2013, el Banco Mundial informó que tampoco financiaría plantas a carbón –salvo en casos de extrema necesidad en algunas regiones- y en cambio “ayudará a sus clientes a identificar alternativas a la energía a base de carbón a medida que hace cambios hacia la energía sustentable", afirma el documento "Hacia un Futuro de Energías Sustentables para Todos".

Más aun, el Banco Mundial propone directamente que la mejor alternativa para obtener energía de bajo costo y limpia es el uso del gas natural.

"El gas natural, que tiene la mitad de la huella de carbono del carbón en su punto de combustión, puede ser el medio menos costoso de brindar un suministro eléctrico flexible donde la demanda y suministro fluctúan", sostiene el estudio, según un despacho publicado por la agencia Reuters.

Es más que evidente que lo que realmente le conviene a República Dominicana es construir plantas generadoras a gas natural porque los costos ambientales y en víctimas humanas provocadas directamente por los contaminantes del carbón mineral, triplicarían los supuestos ahorros que dejaría la compra de carbón a bajo precio.

Uno se sorprende del afanoso trabajo de funcionarios de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) por presentar las plantas a carbón como inocuas, cuando deben saber que son terriblemente contaminantes y con efectos directos a la salud humana y animal.

El pasado miércoles el presidente Medina conversó con el subsecretario de Estado de Comercio de Estados Unidos para América Latina, Francisco Sánchez, quien le manifestó el interés del gobierno de Obama para que empresas norteamericanas se instalen en el país para producir 1000 megavatios de energía limpia utilizando gas natural.

Pero hace solo un mes la empresa colombiana Promigas ofreció invertir 600 millones de dólares para convertir a gas natural plantas dominicanas de generación de electricidad cuyo combustible es derivado del petróleo.

Mi pregunta es por qué poner en peligro la vida de más de 135,000 habitantes de tres ciudades de la provincia Peravia (Baní, Nizao y Paya) instalando un parque energético a carbón cuando hay tantas ofertas para evitar esa segura contaminación ambiental que llevaría a estas ciudades a la ruina.

¿Por qué el presidente Medina no consulta la opinión de verdaderos expertos en energía del Banco Mundial, de Estados Unidos y otros organismos antes de meterse en la camisa de fuerza de construir plantas a carbón?

¿Hay algún interés en repetir y duplicar las compras a carbón que destapó el profesor José Izquierdo antes de que lo sacaran de Fonper? Solo el doctor Marino Vinicio Castillo, como funcionario del gobierno, ha tenido una actitud honorable en ese escándalo.

Licenciado Danilo Medina: usted es el presidente de todos los dominicanos y no es posible que utilice un tanque de guerra para borrar una casa de hormigas. Eso sería y no otra cosa, construir plantas a carbón a poca distancia de grandes ciudades cuando puede construirlas dentro de ellas con gas natural.


Energía geotérmica, eólica y solar en Centroamérica

solar


MANAGUA, (AFP) – El desarrollo de energía eólica, geotérmica y solar tomó auge en los últimos años en Centroamérica, como parte de los esfuerzos que realiza la región por diversificar y aumentar la generación de energía amigable con el medioambiente.
De casi 5.000 millones de dólares que la región invirtió en proyectos renovables entre 2006 y 2012, Nicaragua ejecutó 1.500 millones, Panamá 1.300 millones, Costa Rica 1.100 millones, Honduras 585 millones, Guatemala 433 millones y El Salvador 22 millones, según el informe Climascopio 2013.
Nicaragua -que hace siete años tenía una alta dependencia de los combustibles y sufría de constantes apagones- usó la inversión para sustituir el 58% de su matriz energética con fuentes geotérmicas, eólicas, hidroeléctricas y de biomasa.
En Costa Rica el 93% de la energía proviene de fuentes renovables; en El Salvador un 58%; en Guatemala 57%, Panamá 57% y Honduras 38,5%, de acuerdo con datos oficiales suministrados por los países.
Las 153 represas de la región están ubicadas por orden de importancia en Costa Rica, Guatemala, Panamá, Honduras, El Salvador y Nicaragua; los 25 campos geotérmicos en El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala y los 10 parques eólicos en Costa Rica, Nicaragua y Honduras.
Nicaragua y Costa Rica abrieron el año pasado los primeros parques solares con capacidad de generación de 1,38 megavatios y 1,2 gigawats respectivamente.
La energía eléctrica de Centroamérica proviene de fuentes hidráulica (50%), combustibles fósiles (derivados del petróleo y carbón, 35,3%), geotermia (8%), de viento (4,1%) y bagazo de caña en ingenios azucareros (2,6%), para un total de 64,9% de la energía eléctrica inyectada a las redes de fuentes renovables, según el último informe de la Cepal.

Se asigna 77% a energía en presupuesto complementario del 2013

Santo Domingo,R.D.- El subsidio al sector eléctrico se llevará el 77% del monto del presupuesto complementario de este año 2013, que aprueba la estimación de los ingresos extraordinarios provenientes de la negociación de la modificación del Acuerdo Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros entre el Estado dominicano y la empresa Pueblo Viejo Dominicana Corporation (PVDC).
Esa legislación (que modifica el Presupuesto de 2013) fue sometida recientemente al Senado por un monto de 325 millones de dólares, equivalentes a 13,770 millones de pesos.
De ese monto, alrededor de 10,000 millones de pesos serán destinados al sector eléctrico para el pago a los generadores.
En su intervención en el Almuerzo del Grupo Corripio, el ministro de Economía, Temístocles Motás, reveló que para este año se contempla haber destinado 1,200 millones de dólares como subsidio al sector eléctrico y para el año próximo se estima una cantidad similar.
Para este año en el presupuestos e contempló una asignación de 1050 millones de dólares para subsidiar el sector eléctrico, pero terminará superando los 1,200 millones de dólares.
Entre los años 2005 y 2012 el sector eléctrico recibió subsidios por un monto superior a los 6,400 millones de dólares, equivalentes a unos 243,200 millones de pesos.

domingo, 10 de noviembre de 2013

El petróleo en camino de llegar a 85 dólares por barril

Petroleo Texas
NUEVA YORK.- El precio del petróleo de Texas puede bajar hasta los 85 dólares por barril en los próximos meses, advierten algunos expertos, que prevén que se mantenga la tendencia de las últimas cinco semanas, en las que ha pasado de 103,84 dólares por barril a los 94,60 con que cerró este viernes.
El pasado martes, el crudo tejano cerró en 93,37 dólares, el nivel más bajo desde principios de junio, un descenso motivado sobre todo por el aumento de las reservas en EE.UU., que se han incrementado durante las últimas siete semanas a causa de unas cotas de producción que no se veían en 24 años.
“El aumento en la producción de crudo en EE.UU. está golpeando el mercado, y no me sorprendería ver llegar el precio del barril a los 85 dólares en los próximos meses”, indicó a Efe Terry Marshall, analista del mercado del petróleo para Moody’s.
Según Marshall, aunque la demanda estadounidense de petróleo está creciendo gracias a la paulatina recuperación económica, esta sigue sin ser muy fuerte, lo que, unido al aumento de las existencias, va a hacer que los precios sigan a la baja.
Las reservas de crudo en EE.UU. se situaron en 385,4 millones de barriles la semana pasada, tras añadir 1,6 millones de nuevos barriles, unas cifras que se encuentran por encima del promedio para esta época del año y son un 2,8 % mayores que las de hace un año.
“El mercado del crudo sufre de un exceso de reservas, tanto a nivel doméstico como mundial”, dijo a Efe Alan Harry, gestor de cartera del fondo Spartan Commodity, y para quien, pese a los descensos en el precio del crudo tejano, el mercado sigue “sobrevalorado” si se tienen en cuenta “los incrementos de las reservas en EE.UU. e incluso en Rusia”.
“Creo que podríamos llegar a los 86 dólares por barril antes de que termine el invierno”, apuntó Harry.
Según las previsiones para el último trimestre de 2013 y el conjunto de 2014 divulgadas esta semana por JP Morgan, la producción petrolera en EE.UU. seguirá creciendo hasta, por lo menos, finales del año que viene (pasando de los actuales 7,9 millones de barriles al día a unos 8,5), mientras que la demanda interna se mantendrá estable o incluso bajará en algunos períodos.
El aumento de la producción y las reservas en este país es el principal de varios factores que están contribuyendo a la fuerte caída del petróleo tejano en lo que llevamos de otoño, sobre la que también ha tenido un gran impacto el comienzo de las negociaciones entre Irán y Occidente sobre el programa nuclear de Teherán.
El nuevo gobierno de Irán se ha estrenado con un tono amigable, dando lugar a expectativas de una posible solución negociada acerca del controvertido programa nuclear, después de ocho años de conversaciones y negociaciones infructuosas con la administración del expresidente, Mahmud Ahmadineyad.
“Hay una cantidad de reservas muy importante en Irán, por lo que las negociaciones tienen que estar afectando a la fuerza el precio del crudo. Si no hubiese sanciones, estaríamos hablando de que un millón de barriles al día volverían a introducirse en el mercado mundial”, dijo Terry Marshall.
Este analista del sector se refirió así a la posibilidad de que unas conversaciones fructíferas acaben por levantar las sanciones impuestas a finales de junio de 2012 por EE.UU. y la Unión Europea sobre las exportaciones petroleras de la república islámica.
Por su parte, la tumultuosa situación en Libia está teniendo poco impacto en el mercado del petróleo porque, a juicio de los expertos, “todo el mundo cree que los cortes en su suministro son sólo temporales, ya que el país tiene mucho interés en regresar a los máximos niveles de producción”.
“Sólo se me ocurren dos escenarios en los cuales podríamos ver el precio del crudo repuntar”, indicó Harry, “pero ambos son muy improbables”.
Según el gestor de Spartan Commodity, uno es que un invierno muy frío en el hemisferio norte dispare la demanda, aunque todo apunta a que este “será un invierno de temperaturas medias”.