jueves, 5 de diciembre de 2013

EL MUNDO PROYECTA 1200 NUEVAS PLANTAS A CARBÓN


Por Daniel Kish
 

Mientras la guerra contra el carbón continúa aquí en los Estados Unidos, para reducir la generación y consumo de carbón y las emisiones de dióxido de carbono asociado, muchas economías del mundo están buscando satisfacer sus necesidades  energéticas futuras generando con carbón. China, India, Rusia y Alemania, por nombrar algunos, están construyendo centrales de carbón. La instalación de plantas de carbón en todo el mundo creció 5,4% durante el año pasado y ahora representa aproximadamente el 30% de la capacidad instalada.
Según el World Resources Institute, en su informe de evaluación de riesgo global sobre uso del carbón: análisis de datos e investigación de mercados fechado en noviembre de 2012, hay casi 1200 nuevas las centrales eléctricas de carbón en la etapa de planificación (una capacidad de 1.400.000 MW) y más de tres cuartos de ellos van a ser construido en China y la India, donde más de 500.000 MW están planeados para ser construidos.
 (Figura 1).

1.     Plantas nuevas a carbón en los tres principales países del ranking comparados con los Estados Unidos (GW). Fuente: World Resources Institute; Energy Information Administration Annual Energy Review


Para poner estos incrementos de capacidad de carbón en perspectiva, los Estados Unidos tienen 319 GW de su potencia instalada alimentada a carbón. Hasta hace poco, estas plantas han generado alrededor del 50% de la electricidad de los Estados Unidos. Ahora China y la India planean construir más de un 60% más de centrales a carbón que la capacidad generadora de carbón que existe actualmente en los EE.UU..
Por otra parte, muchos de estos países, China e India en particular, ya no pueden producir suficiente carbón para sus necesidades y deben importar carbón.
En 2010,  el comercio internacional de carbón aumentó 13,4%, llegando a 1,08 billones de toneladas. Ver Figura 2 donde se compara la producción de carbón y consumo para loscinco países que encabezan el  ranking en 2011, que muestra que China había consumido más de cuatro veces la cantidad de carbón que consume Estados Unidos y que India casi el 80% del consumo de carbón de Estados Unidos. La Agencia Internacional de energía espera que la India superare a los Estados Unidos en el consumo de carbón para el año 2025 y será el más grande importador neto de carbón para el año 2020 como el país intenta suministrar energía confiable a su población, muchos de los cuales no tienen acceso a la electricidad.



2.     Consumo y producción de carbón 2011, países seleccionados (millones de toneladas). Fuente: Energy Information Administration, International Data Base
Según la Asociación Mundial de carbón, la participación global del carbón en el consumo de energía primaria aumentó a 30,3% en 2011 desde alrededor del 25%, donde había estado por años y genera aproximadamente el 42% de la electricidad mundial.
Este resurgimiento global de carbón es debido en parte al surgimiento del sale  gas que empuja hacia la baja los precios del gas natural, haciendo más competitivo al carbón en los mercados mundiales.
El reciente renacimiento mundial del carbón, con el consumo más alto del mundo para este combustible desde 1969, no es sólo causado por los países asiáticos. En el Reino Unido, por ejemplo, el consumo de carbón aumentó casi un cuarto entre el segundo trimestre de 2011 y el segundo trimestre de 2012. Alemania está fomentando la construcción de 10 GW de generación a carbón para reemplazar sus plantas nucleares y proporcionar energía de reserva para su unidades eólicas  y solares, que requieren respaldo cuando no sopla el viento o el sol no brilla..
Europa  quemó más carbón el año pasado que en cualquier momento pese a que prometió recortes a las emisiones de gases de efecto invernadero. Además del bajo costo del carbón, el precio de los permisos para emitir carbono en Europa también es muy bajo debido a su gran oferta y poca demanda. El carbón se ha vuelto una opción económica para la generación de electricidad.
Los precios del gas natural en Europa son altos debido a que a raíz de negociaciones políticas el precio de las importaciones de gas ruso está vinculado a los precios del petróleo. En contraste, el gas no convencional en auge en los  Estados Unidos quedó desacoplado de los precios de petróleo y del gas natural, derivando en una baja en los valores del gas natural cerca de niveles récord de caída.
Futuro del carbón en parte de la generación de Estados Unidos
En los Estados Unidos la participación del carbón ha disminuido desde alrededor del 50% hasta un 37% para 2012.
Las razones de su decadencia son dos: gas natural de bajo costo es un fuerte límite para el uso de carbón en la generación y, además, la Agencia de Protección Ambiental está estableciendo nuevas regulaciones muy onerosas que obligan al retiro de muchas plantas viejas a carbón o agregan costos sustanciales para su cumplimiento. Esta ecuación hace que sea prácticamente imposible construir nuevas plantas de energía a carbón con la tecnología existente (estándar de contaminación de carbono).
Para construir una nueva planta a carbón, resulta necesario implementar la tecnología de captura y secuestro de carbono, pero se trata de una tecnología que no existe hoy en día a escala comercial.
La agencia de información de energía estadounidense (EIA) estima que 175 unidades de carbón están programadas para cerrarse entre 2012 y 2016, un total de 27 GW de capacidad instalada que alimenta los 27 millones de hogares. El grupo Brattle en un estudio reciente estima que entre 59 GW y 77 GW de capacidad de carbón es probable termine retirado en lugar de adaptarse a las normas ambientales adicionales.
La Federal Energy Regulatory Commission encuentra "probable" cerrar 81 GW de capacidad. Estos GW serán sustituidos con formas más costosas de la energía, ya que cualquier nueva planta tendrá que absorber su capital así como los costos operacionales. Las tarifas de electricidad es probable que se disparen, debido a la necesidad de reemplazar la capacidad de carbón saliente con nueva tecnología aprobada.
El cierre de estas plantas de energía alimentadas con carbón amenaza miles de los 555.270 empleos directos e indirectos relacionados con el carbón que pagan 36.000 millones de dólares en los salarios.
Empleados del carbón están entrando ya en las filas de los desempleados en los Estados Unidos.
La empresa Alfa está reduciendo su producción de carbón y eliminando 1.200 puestos de trabajo, incluyendo 400 puestos de trabajo que fueron despedidos como consecuencia inmediata del cierre de las minas en Pensilvania, Virginia y Virginia Occidental.
La empresa indicó que la decisión se debió a "un entorno normativo que agresivamente pretende restringir el uso de carbón". Más de 100 mineros del carbón en el Condado de Boone, West Virginia, fueron despedidos en noviembre. En Ohio, Energy, Inc., anunció que cerraría sus operaciones de minería de carbón también citando las medidas reglamentarias para el cierre de la mina y advirtió que vendrían más despidos. GenOn anunció que clausuraría 13% de su capacidad de generación para 2015 debido a nuevas regulaciones ambientales. First Energy anunció el retiro anticipado de seis plantas situadas en Ohio, Pensilvania y Maryland debido al alto costo y la incertidumbre asociada con las nuevas regulaciones de la EPA.
El consumo global seguirá creciendo
De acuerdo con Milton Catelin, Director Ejecutivo de la Asociación Mundial de carbón, el uso de carbón continuará aumentando y podría ayudar a sacar a la gente de la pobreza. China y la India están planeando usar carbón para hacer precisamente eso.
Según la Agencia Internacional de energía, consumo de carbón ha aumentado un 8.4% en los países en desarrollo. Otros países ven carbón como una opción económica, incluyendo a Alemania y el Reino Unido que van aumentando su participación.
Lamentablemente, para los estadounidenses, que dispone del mayor suministro de carbón en el mundo — nuevas y onerosas regulaciones están obligando a la industria del carbón a perder posiciones en el sector de generación eléctrica, reduciendo su consumo y forzando a muchos estadounidenses al desempleo. Otros países están utilizando carbón para levantar a sus ciudadanos salir de la pobreza, mientras que Estados Unidos está empobreciendo a su gente por penalizar el uso de carbón.

Las Prioritarias Plantas a Carbón en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La profunda crisis energética que ha venido afectando a la República Dominicana, desde principios de los años 70, radica en la falta de planes y programas oficiales orientados en función de los costos de producción de la energía, en función del crecimiento de la demanda de energía, en función de la distribución de los diferentes segmentos de la población y en función de la errada visión que siempre ha caracterizado al Estado Dominicano.

Y es que en el Estado la rentabilidad de las empresas públicas pocas veces ha sido vista como un factor a considerar, pues para muchos el papel del Estado debe circunscribirse a una función social paternalista, y que todo lo que sea producido y servido por el Estado debe llegar libre de cargos para todo aquel que se considere un ciudadano en ejercicio de sus derechos, criterio que no compartimos, porque creemos que las empresas del Estado deben y pueden ser tan rentables como las empresas privadas, y en muchos casos debían ser mucho más rentables que las privadas fruto de que el Estado tiene facilidades y ventajas comparativas que no las tiene el sector privado.

Desde el año 1978 hemos planteado por escrito que la crisis eléctrica dominicana se debe a los altos costos de producción de la energía, requiriéndose la sustitución de las plantas de gasoil y las plantas de Bunker C por plantas que utilicen combustibles de más bajo costo, como el carbón mineral, siendo esa una necesaria solución que debe ser asumida por toda la nación, ya que las grandes reservas mundiales de carbón aseguran precios más estables para los próximos años, lo que da una diferencia cada vez mayor entre el petróleo y el carbón, pero siempre a favor del carbón.

Nuestra crisis eléctrica no es por falta de capacidad instalada, sino por falta de capacidad gubernamental para frenar un odioso negocio en contra de la población nacional.

De ahí que cualquier análisis económico revela que es más factible el empleo de carbón mineral para la producción de energía en relación al empleo de gasoil y Bunker C, y muestra de ello es que en los Estados Unidos el 52% de la energía eléctrica se produce en base a carbón mineral, sin que existan conflictos entre la Agencia de Protección Ambiental (EPA), las comunidades y los productores de energía, y el consumidor final recibe la energía eléctrica a 10 centavos de dólar el kilovatio/hora.

Sin embargo, en la Rep. Dominicana, conforme a datos de la CDEEE, el precio de venta de la energía por parte de los generadores a las distribuidoras, por tipo de combustible, conforme a lo establecido en el Acuerdo de Madrid, varía entre 12.51 y 21.91 centavos de dólar por kilovatio/hora, mientras el consumidor final paga hasta 28 centavos de dólar por kilovatio/hora.

A principios de los años´80 la entonces Corporación Dominicana de Electricidad comenzó a pensar seriamente en la construcción de plantas térmicas capaces de utilizar carbón mineral de alto poder calorífico para producir energía eléctrica barata, y fue entonces cuando se decidió que Itabo I fuese construida con un sistema de alimentación dual que pudiese recibir carbón mineral o bunker C, a lo que siguió Itabo II construida bajo el mismo esquema operacional, y posteriormente Barahona.

Por eso hemos planteado, en diferentes ocasiones, que la solución a la grave crisis energética es independizarnos parcialmente del petróleo para producir energía, priorizar las plantas que operan con carbón mineral, construir nuevas centrales hidroeléctricas, fomentar el aprovechamiento de la energía eólica y de la energía solar, y dar mayor importancia al uso del gas natural.

En su discurso ante la Asamblea Nacional el 27 de febrero de 2006 el Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández dijo lo siguiente: “República Dominicana, al igual que otras naciones del mundo, ha iniciado el diseño de una estrategia para ser menos dependiente de los combustibles fósiles, y más orientada hacia la promoción de fuentes alternas y renovables de energía”, y aunque desde la CDEEE se ha intentado promover la instalación de dos plantas a carbón, de 600 megavatios cada una, pero divididas en unidades de 300 megavatios, lo cierto es que los escollos han sido múltiples, siendo el principal de ellos una carta de crédito revolvente que nunca fue autorizada por la Secretaría de Estado de Hacienda, mientras el segundo escollo ha sido la fuerte oposición por parte del sector privado.

Para validar sus objeciones, el sector privado ha encargado y presentado un informe que plantea implementar un Plan de Ayuda Sectorial (PAS) cuyo objetivo sea aportar fondos privados y del Estado para ser aplicados a la reducción de pérdidas técnicas y no técnicas, reducir los costos de abastecimiento de las empresas distribuidoras, dimensionar las empresas de distribución en forma óptima, imponiéndoles obligaciones sobre calidad del servicio y aplicar la tarifa técnica que cubra costos eficientes de la cadena de producción.

El mismo sector privado ha reiterado que se opone a la instalación de las plantas a carbón porque las mismas serían fuentes de contaminación ambiental, olvidando que la mayor contaminación ambiental en la República Dominicana procede de las industrias del sector privado que carecen de filtros para sus chimeneas y carecen de plantas de tratamiento para sus efluentes líquidos, y los ejemplos están en el río Ozama, en el río Haina, en el río Higuamo, en el río Yaque del Norte y en muchas otras corrientes fluviales que han sido inhabilitadas por la severa contaminación ambiental privada.

Pero la verdadera preocupación del sector privado es que si se instalan 1,200 MW nuevos a carbón, y el Estado llega a comprar esa energía eléctrica a 5 ó 6 centavos de dólar por cada kilovatio/hora, entonces los productores que venden a 21.97 centavos de dólar por kilovatio/hora quedarían fuera de mercado y por eso boicotean la instalación de las plantas a carbón.

Entre el año 2004 y el año 2008 el sector eléctrico consumió 5 mil millones de dólares en subsidios que fueron a parar a los bolsillos de los generadores y de las ineficientes distribuidoras que cobran un Valor Agregado de Distribución (VAD) de hasta 10 centavos de dólar por cada kilovatio/hora, y eso es un abuso contra el pueblo dominicano, pero ese abuso debe terminar ya, porque con ese dinero “botado” pudimos haber instalado las plantas a carbón y haber resuelto el problema eléctrico.

La meta nuestra debe estar orientada a que en los próximos años el costo promedio de producción de cada kilovatio/hora puesto en línea no supere los ocho centavos de dólar, y eso sólo se logra mediante la combinación de plantas de carbón, plantas de gas natural, plantas hidroeléctricas, plantas eólicas y pequeñas unidades solares, y dentro de ese esquema las plantas a carbón deben ser declaradas como prioritarias por parte del Gobierno Central y por parte del Congreso Nacional.

La población espera una solución al viejo y persistente problema eléctrico, y la solución no está en decir permanentemente que la gente pobre no paga la energía eléctrica que consume, y que esa es la razón del déficit financiero de la CDEEE, porque ese viejo y pobre discurso ya está totalmente gastado; y ahora, cuando una parte del sector privado llega a administrar a la CDEEE, es el momento oportuno para contratar e instalar de inmediato las prioritarias plantas a carbón, de bajo costo de producción, como única solución al viejo problema eléctrico que atormenta a la nación, y si no se hace así, quedará bien claro para todo el país, que el sector privado ha venido a administrar a la CDEEE para beneficio sectorial particular y no para el beneficio nacional.

Lo que prometio EGEHAINA en febrero 2013

Las plantas entrarían en funcionamiento entre el 2016 y 2017.


SANTO DOMINGO,R.D.- La Empresa Generadora de Electricidad Haina (Ege Haina) construirá en la localidad de Bajos de Haina dos plantas a carbón de 120 megavatios cada una, para un total de 240 megavatios, cuya primera fase de operación entrará en funcionamiento entre el 2016 y 2017.
Diario Libre obtuvo la información de que las plantas se construirán en dos etapas y que la inversión total se ha estimado en US$624 millones.
Se espera que el inicio de la producción de estas nuevas plantas impacte a la baja el precio de la energía en el mercado spot. Es decir, que a nivel del Sistema Interconectado de Electricidad (Seni), provocará una reducción de aproximadamente tres centavos de dólar. No obstante, el descenso del costo de la energía que percibirán los consumidores dependerá de cómo las distribuidoras de energía adecuen sus precios.
Las nuevas plantas sustituirán a las viejas ubicadas en el lugar, algunas inoperantes, lo que se traducirá en una reducción en los precios, ya que se van a desplazar plantas ineficientes hoy en operación.
La elección de Bajos de Haina como sede del proyecto está motivada por las facilidades de infraestructura que otorga, entre ellas la cercanía a una zona industrial de gran tamaño, un puerto que facilita el transporte del carbón, y la disponibilidad de redes para transmitir la energía producida.
Materia prima
Instalar plantas con tecnología de carbón es más costoso, pero la producción de energía es más barata, más aún si se toma en cuenta que el precio del carbón históricamente ha sido más estable que otros combustibles utilizados para generar energía.
Se dijo, además, que la asociación del Estado con la empresa generadora, de la que es socio en un 49.97% , tiene las garantías de lograr óptimos resultados en costo y tiempo, sin erosionar los recursos disponibles para realizar proyectos sociales necesarios.
Sin embargo, en ningún momento se ha dicho si Gobierno invertirá en sociedad con EgeHaina en la construcción de las dos plantas.
No obstante, se ha dicho en diferentes escenarios, que para que la inversión no sea infructuosa, el Gobierno tiene que invertir en hacer más eficientes las distribuidoras de energía, a fin de que la producción de las plantas no se dirija a abastecer pérdidas, sino para que nuevos clientes se conecten al sistema energético.
"Si las distribuidoras no hacen la tarea de reducir los hurtos, gran parte de la energía nueva va a ir a parar a gente que no está pagando el servicio", indicó la fuente consultada por DL.
Conforme a la información, se estima que la inversión necesaria para construir las plantas es similar a la que debería hacer el Gobierno en un proyecto de recuperación de las empresas distribuidoras de electricidad, de manera que puedan controlar sus pérdidas. La diferencia es que con este último proyecto, el Estado tendría una retorno de esa inversión en cinco años, mientras que construyendo plantas eléctricas, recuperaría ese capital en 20 ó 25 años, y sin controlar las pérdidas.
Deseo del Gobierno
Previo a su toma de posesión, el presidente Danilo Medina, hizo público su interés de instalar dos plantas a carbón mineral de 300 megavatios cada una, como una de las soluciones al problema del déficit de energía eléctrica.
La crisis energética, además de sumir al país en la oscuridad, erosiona la hacienda pública con el subsidio que se le otorga al sector.
Características técnicas
El proyecto pretende sustituir las unidades Haina I, Haina II y Haina IV localizadas en Bajos de Haina, y que operan con fuel oil, por dos unidades a carbón de 120 megawatts cada una.
La nueva central a carbón utilizará calderas del tipo de lecho fluidizado o de tecnología de combustión supercrítica que proporciona amplia flexibilidad para quemar carbón con diferentes características de poder calorífico.
La inyección de potencia al sistema interconectado será del orden de 240 megawatts. Como parte del proyecto y ante las carencias periódicas de agua de la zona en los meses secos, se considera construir una nueva planta de tratamiento para efectuar la desmineralización y purificación del agua de refrigeración.
HEPEJCODEEE pregunta porque la CDEEE realizó la licitacion cuando los generadores son los que tienen que cubrir la demanda de generacion?

BID considera necesaria una reforma en el sector eléctrico dominicano


SANTO DOMINGO,R.D..- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prevé que sin una reforma significativa en el sector de la electricidad, los avances en competitividad de la República Dominicana para reducir la pobreza resultarán insuficientes.
 

Así lo previó la representante del BID en el país, Flora Montealegre, al compartir con la economista Maritza Ruiz comentarios sobre los retos de la competitividad en la República Dominicana, expuestos por el ministro de Industria y Comerció, José del Castillo Saviñon, en el Foro para el Crecimiento del Caribe.

El Foro contó con los auspicios del Banco Mundial, del propio BID, Compete Caribeña, el Banco Caribeño de Desarrollo (CDD) y la Unión Europea.
Se trata de una iniciativa a dos años destinada a promover el crecimiento sostenible y las oportunidades para todo el Caribe.
Montealegre estimó "enorme" el impacto de la electricidad sobre la competitividad en el país y una de las principales limitaciones de la productividad, debido a la poca credibilidad en el suministro y a la carga fiscal creciente, expresada en recurrentes problemas financieros.
"El costo de la energía en el país está entre los más altos del continente, y triplica el costo promedio de energía de los Estados Unidos, que es de doce centavos (de dólar) el kilovatio por hora", expresó.
Además, señaló que la energía es generada bajo una alta dependencia de Petrocaribe, un acuerdo que, en su opinión, no necesariamente garantiza estabilidad a largo plazo.

Debido a dichas circunstancias, enjuició que es positivo que el capítulo dominicano del Foro considere altamente prioritario identificar acciones dirigidas a diversificar la matriz de generación y la reducción de costos.
Montealegre, aunque consideró vulnerable la persistente dependencia del país del petróleo, visualizó como avance la decisión oficial de modificar la matriz de generación mediante la adición al sistema de 1.500 megavatios a carbón en los próximos cuatro años.
En este sentido, puso a disposición del país estudios sobre el sector del BID para contribuir al diálogo y al debate sobre alternativas de reformas, y anunció el compromiso del organismo de aportar financiación para mejorar la gestión de las distribuidoras y reducir las pérdidas técnicas.
Por su parte, la economista Ruiz, del Observatorio que dará seguimiento al Foro, consideró que aun cuando los avances que ha tenido el país en no pocas áreas son innegables, no llegan a la gente. Consideró que a pesar del no se ha impactado en el empleo, la distribución del ingreso ni la productividad como se debe, porque hay retrancas muy fuertes en aspectos como la energía y el transporte. Asimismo, afirmó sentir que "el país se desindustrializa, pese a los avances de las zonas francas".

http://www.7dias.com.do/economia/2013/12/04/i153310_bid-considera-necesaria-una-reforma-sector-electrico-dominicano.html#.UqCFtSfJOgg

Debilidades operativas del Indotel:El “lío” de SERTEL

SANTO DOMINGO,R.D.- Después de agotar el plazo de 15 días hábiles dispuestos por la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública para conseguir los datos acerca de la legalidad o no de ciertos operadores de señales satelitales, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), respondió a esta redactora con una comunicación en la que requieren los diez días de prórroga que establece la referida pieza legislativa para responder si la empresa Servicios Técnicos de Televisión, S.A. (SERTEL) posee título habilitante para prestar servicios de telecomunicaciones en el país.
Según comunicación 13014514 de fecha 25 de noviembre de 2013, la entidad refiere que: “el Instituto Dominicano de las telecomunicaciones (Indotel) cumple con informarle que hará uso de la prórroga de diez (10) días hábiles dispuesta por el artículo 8 de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, número 200-04. Lo anterior en razón de que, este órgano regulador ha entendido necesario hacer uso de dicha prórroga a los fines de precisar algunos aspectos de las inquietudes consignadas en su instancia de solicitud”.
La comunicación, calzada con la firma de Dorka Quezada, Encargada de la Oficina de Acceso a la Información de Indotel, es en respuesta a la solicitud hecha por esta redactora en la que solicita a la funcionaria de manera textual lo siguiente:
“Luego de saludarle, aprovecho la ocasión para solicitar de usted la expedición de una certificación mediante la cual se haga constar si la empresa Servicios Técnicos de Televisión, S.A. (SERTEL), Registro Nacional de Contribuyente número 1-017-0509-4, es titular del correspondiente título habilitante para prestar servicios de telecomunicaciones en territorio dominicano y si cumple con la exigencia legal de formalizar el correspondiente contrato de concesión y su posterior aprobación por el Honorable Consejo Directivo del INDOTEL”.
“En caso de que se haya cumplido con las anteriores formalidades legales, expedir una copia de los siguientes documentos: a) Resolución que decida sobre la solicitud de Concesión y Licencia referente a la sociedad SERTEL, b) Resolución del Consejo Directivo que aprueba el Contrato de Concesión entre SERTEL y el INDOTEL: d) Título habilitante/licencia o concesión”.
“La solicitud se realiza a propósito de una serie de reportajes que quien suscribe publica en el portal zdigital.com en donde se da cuenta de que, la empresa SERTEL incumple con lo que establece la legislación 153-98 sobre Telecomunicaciones de República Dominicana, en la utilización de señales satelitales sin el permiso correspondiente, lo que haría al país pasible de sanciones internacionales y de faltas graves, según lo establece el artículo 105 de la citada legislación”.
La legalidad con que maniobra la empresa, que según su propietario, Charles Sánchez, opera el 90 por ciento de las señales satelitales de República Dominicana, al parecer, es una información que se ha convertido en una verdadera calamidad para la empresa que regula las telecomunicaciones en el país.
Lo cierto es que mientras se retrasa la respuesta requerida a Indotel, surgen nuevas evidencias de posibles ilegalidades históricas con relación a los servicios de proveedores satelitales, no solo con las contrataciones hechas por el Poder Ejecutivo que presidía Leonel Fernández, o el contrato de la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), sino que también la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo que tiene dentro de sus funciones velar por la legalidad de los Estados miembros, contrata por sumas millonarias los servicios de Charles Sánchez y SERTEL como proveedor, cuando no está clara la legalidad de dicha empresa.
Así las cosas, la OEA contrató en el 2006 a Charles Sánchez y SERTEL como proveedor satelital para transmitir desde la República Dominicana las incidencias de su 36ª Asamblea General desde Santo Domingo, capital dominicana.
Los links en el portal de la OEA así lo confirman. Las autoridades del organismo que vela por el cumplimiento de regulaciones y leyes de los Estados americanos y latinos, no verificó la legalidad de la empresa a la cual contrataba para tales servicios. Se trata de esa misma OEA a la que acuden entidades a demandar que se pronuncie sobre la legalidad o no de la decisión de organismos como el Tribunal Constitucional de la nación dominicana.
Para ser más precisos, agregamos los links en los que se puede comprobar lo antes descrito.

1.OEA/Ser
Thirty-sixth Regular Session of the OAS General Assembly June 4 - 6, 2006, Santo Domingo, Dominican Republic OPERATING MANUAL FOR THE MEDIA Official schedule The thirty-sixth regular session
http://www.scm.oas.org/idms_public/ENGLISH/hist_06/ag03030e08.doc  - 04/26/2006
2.OEA/Ser
Washington, D.C., 10 de abril de 2006 Trigésimo sexto período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA 4 al 6 de junio de 2006 Santo Domingo, República Dominicana MANUAL OPERATIVO -
http://www.scm.oas.org/idms_public/SPANISH/hist_06/ag03030s06.doc  - 04/20/2006.

Por: Ivonne Ferreras

 http://portal.z101digital.com/app/article.aspx?id=113519

Baja calidad de los servicios telecomunicación en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La calidad de los servicios de telecomunicación ha disminuido un 37% en el país, según los resultados de un estudio ordenado por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).
El dato fue ofrecido ayer por el presidente de Indotel, Gedeón Santos, delante de los ejecutivos de las principales empresas de telecomunicaciones del país.
Consideró que el crecimiento vertiginoso de las telecomunicaciones se ha dado con una disminución sustancial de la calidad de los servicios que ofrece el sector.
El funcionario pronunció una conferencia sobre “Estrategia de banda ancha en la República Dominicana” en el seminario “La banda ancha como el gran pilar para el crecimiento y desarrollo de una República Dominicana global”, organizado por la Cámara Americana del Comercio.
Santos dijo que todos los usuarios de los servicios de telecomunicaciones sienten que ha habido una disminución de la calidad.
“El primero que se no se siente conforme soy yo con los servicios que tengo. Y donde quiere que voy siento la misma queja”, señaló.
El presidente de Indotel entiende que el Estado tiene que ayudar para mejorar los servicios de telecomunicaciones.
“Creo que a las empresas les conviene dar un mejor servicio a los usuarios para no perderlos. Un usuario contento es un usuario que se queda para siempre”, agregó.
Por otro lado, Santos consideró que la banda ancha sin inclusión tiene poco significado social y político.
Expresó que el sector de las telecomunicaciones sigue siendo poderoso en el país, pues tiene una teledensidad bastante aceptable.
Dentro de los proyectos para el 2014 citó la creación, instalación y equipamiento de la primera empresa estatal dedicada al ensamblaje de computadoras y desarrollo de software de la República Dominicana.
Dijo que próximamente lanzará el concurso para crear el Linux en el país, que se llamará Linux Mangú.
Uno de los planes del Indotel es la creación de nuevos y elevados estándares de calidad de los servicios de telecomunicaciones mediante una nueva y moderna normativa, con mayores exigencias, con más controles y más duras penalidades.

 http://hoy.com.do/indotel-baja-calidad-servicios-telecomunicacion/

SENASA debe someterse a regulación

SANTO DOMINGO,R.D.- El Superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Fernando Caamaño, sostuvo que con la aplicación de las recomendaciones hechas por la institución y con el cumplimento de las normas reguladoras la ARS SENASA podría lograr su fortalecimiento financiero a fin de cumplir con sus compromisos como entidad administradora de riesgos de salud.
“La credibilidad, transparencia y sostenimiento del Sistema, demandan que SENASA sea un ejemplo de buen manejo financiero, de acatamiento de las normas emitidas por esta Superintendencia” dijo Caamaño.
Agregó que el sistema requiere un adecuado equilibrio entre la buena gestión del riesgo en salud y una eficiente administración financiera, evitando tener que acudir frecuentemente al auxilio económico proveniente de un presupuesto nacional que maneja recursos limitados para suplir sus errores técnicos y administrativos
El funcionario consideró como erróneo atribuir la situación de déficit financiero que presenta esa ARS a las altas instancias del Sistema de Salud y del Sistema de Seguridad Social; es decir, Ministerio de Salud pública, los Proveedores Públicos, Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y la SISALRIL, ya que la misma es producto de las imprevisiones en la gestión y toma de decisiones al margen de las recomendaciones de la entidad supervisora.
En otro orden, Caamaño explicó que en la propuesta remitida al CNSS el pasado mes de julio para la ampliación del PBS, fueron incorporados todos los procedimientos y medicamentos, entre ellos los tratamientos oncológicos recomendados por las sociedades médicas especializas, entes del sistema y asociaciones de afiliados, por lo que entiende debe esperarse la decisión del ese órgano, el cual está haciendo  las revisiones y evaluaciones correspondientes.
Caamaño reitero “que se hace necesario dar un fuerte apoyo público al proyecto de ley sometido el 15 de mayo pasado por el Presidente Danilo Medina, el cual crea el Servicio Nacional de Salud que procura la estructuración de una Red Única de Servicios Públicos de Salud, con lo que se establecería un modelo más idóneo para la regulación de las Prestadoras de Servicio de Salud.
El Superintendente expresó su “inquebrantable cumplimiento del mandato y las funciones que le asigna la Ley 87-01 y su disposición a todo tipo de mediación que vaya a favor de los afiliados y del SDSS”.

 http://elnacional.com.do/superintendente-de-salud-senasa-debe-someterse-regulacion/

El lago Enriquillo comienza retirada

                                                         


SANTO DOMINGO,R.D.- Finalmente, el lago Enriquillo ha detenido, al parecer,  su crecida y comenzado a recogerse poco a poco. Esa apreciación es producto de la observación comparativa de varias imágenes satelitales tomadas en los meses de junio y  noviembre sobre el área del lago, y forma parte de las conclusiones a las que se ha llegado en los Conversatorios sobre Meteorología, Clima y Desastres que se realizan desde agosto en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, atendiendo a la convocatoria que hace cada mes el ingeniero Antonio Cocco Quezada.
En un documento compartido con los contertulios a inicios de diciembre por Cocco y Manuel González Tejera, se plantea lo siguiente: “Asumiendo un nivel de menos 32 metros, el área del lago sería de 330 kilómetros cuadrados, lo que significa una reducción de 20 kilómetros cuadrados con respecto al máximo de 350 Km= reportados a finales de septiembre. Estos resultados están acordes con la reducción de la precipitación en la zona en la parte final de la temporada de huracanes”.
Y realizan una proyección para los próximos cuatro meses: “En vista de que se han ausentado las ondas tropicales y no se esperan precipitaciones importantes en los próximos cuatro meses, de acuerdo al clima de la República Dominicana y a los pronósticos estacionales del Instituto de Investigaciones (IRI), la tendencia del lago será a disminuir, por lo menos hasta abril del 2014”.
Desde el inicio de esas jornadas, la preocupación de los asistentes ha estado centrada en el lago Enriquillo y en el impacto de su crecida en las comunidades circundantes. En los conversatorios han disertado los investigadores que realizan estudios sobre la materia, entre ellos Ramón Delanoy, del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; Yolanda León, de la Universidad Intec; Michela Izzo, especialista en Ciencias Ambientales; Luis Cuevas, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), y el ingeniero Rafael Damirón.
Variabilidad climática
El ingeniero Cocco asocia la crecida a la Oscilación Natural del Lago Enriquillo (ONLE), y afirma que la expansión y el retroceso de sus aguas es un efecto natural recurrente producto de eventos hidrometeorológicos que responden a la variabilidad climática de República Dominicana.

Indica que durante los últimos diez años, la oscilación del lago se ha mantenido con una tendencia al crecimiento, sin que se haya podido superar la marca histórica establecida en el 1965, cuando subió de nivel hasta llegar a los 30 metros bajo el nivel del mar.
“Estando el clima de la República Dominicana influenciado por los centros regionales reguladores, se concluye que la ONLE está influenciada por la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), y la Oscilación de las temperaturas oceánicas del Pacifico Ecuatorial (ENSO)”.
Ante esa conclusión, considera que es importante conocer cómo funciona el ciclo hidrológico de la cuenca Enriquillo. En ese tenor, señala que en este intervienen las sierras de Bahoruco y de Neiba, que se constituyen en dos grandes reservas de agua; las aguas subterráneas, varios ríos, entre ellos el Yaque del Sur y el Soliette, los bosques nublados localizados en las montañas y las precipitaciones.
UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO
La crecida del lago Enriquillo ha despertado un gran interés, por lo que Cocco Quezada entiende que se ha convertido en una oportunidad para implementar programas de desarrollo en la región Enriquillo, lo que justifica la continuación de las investigaciones que se realizan en torno a esa oscilación y la de las temperaturas oceánicas del Pacífico Ecuatorial (ENSO).

Expone que ello permitiría el establecimiento de sistemas de alerta climática para regular el uso de los suelos en los municipios alrededor del lago, tomando en consideración las fases, las características del evento y las regulaciones medioambientales.

 “El efecto de estas oscilaciones (ONLE) sobre la poblaciones y las actividades productivas alrededor del Lago debe ser regulado por las autoridades medioambientales y los gobiernos municipales con influencia en la periferia del Lago, tomando en consideración su condición de área protegida”, indica. Y puntualiza que ese desarrollo debe tener presente no solamente las limitaciones que impone el lago, sino los incendios forestales, las amenazas sísmicas y los huracanes.


 http://www.listindiario.com/pagina-verde/2013/12/4/302199/El-lago-Enriquillo-comienza-retirada

martes, 3 de diciembre de 2013

Plan piloto para administrar Edes en R.D.

                                                            

SANTO DOMINGO,R.D.- El economista Rubén Peña Pichardo afirmó que la licitación para adquirir y montar en el país dos grandes plantas eléctricas de generación a carbón para suplir la demanda presente y futura, manda una buena señal sobre la preocupación de las autoridades sobre este sector.
El economista reiteró que la solución definitiva, con el fin de llevar el fraude eléctrico a su mínima expresión, radica en un cambio en el actual modelo de administración. Propuso crear medianas compañías por municipios y en el caso de las grandes ciudades recomendó la división de estas por áreas, tomando en cuenta el número de hogares.
Sugirió que previo a esta fase, se coloque un contador o medidor eléctrico para cada zona bajo la responsabilidad de estas compañías, a fin de registrar la cantidad de energía servida y la no cobrada en promedio, mensualmente.
“Estas compañías cobrarían comisiones en base a su eficiencia por los cobros y serían las responsables de la contratación del personal técnico y la compra de los equipos necesarios para la realización de sus labores”, dijo, tras explicar que las medianas compañías que propone se encargarían de los cobros, de la lectura de medidores, control y detección de fraudes.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2013/12/2/301894/Economista-pide-plan-para-administrar-Edes

lunes, 2 de diciembre de 2013

Apagones del sector electrico antes de 2016 es difícil de acabar

                                        
La energía hidroeléctrica es la más barata, pero apenas aporta entre 12 y 16% del consumlo.


SANTO DOMINGO,R.D.- Si usted es de los que espera que el problema de los apagones se resolverá en el corto plazo, puede ir cambiando de expectativas. No hay posibilidad de que antes del 2016 se pueda ofrecer más del 85% promedio de la demanda de electricidad. Los elevados costos de generación lo impiden.

Cuando en una de esas fechas especiales—como los días 24,25, 31 de diciembre y primero de enero, jueves y viernes santos de cada año—la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) dispone que las distribuidoras de electricidad ofrezcan energía ininterrumpida en todos los circuitos, el resultado es un aumento de las pérdidas del sector en cerca de RD$50 millones.

Por la composición actual del parque energético, en el cual el petróleo representa el 49% de la capacidad instalada de generación, aumentar la oferta de luz es incrementar automáticamente el déficit financiero del sector. Las distribuidoras de electricidad tienen un costo de venta promedio de US$0.20 el kilovatio, pero su costo de compra en ocasiones sube a US$0.28.

Consecuencias

En la medida que aumenta la oferta de electricidad, suben las pérdidas porque para poner el sector a plena capacidad, hay que encender plantas menos eficientes, que generan a base de diésel, el combustible más caro, y por la fórmula de cálculo que existe, el precio de compra de las Edes a los generadores se promedia al valor más elevado. Las plantas más ineficientes marcan la pauta para los costos. Por esa circunstancia y para aminorar las pérdidas, las autoridades del sector prefieren pagarles a algunas unidades por su capacidad instalada, y mantenerlas fuera, apagadas y solicitarles que entren solo cuando hay una emergencia o una situación muy especial, como las fechas citadas.

En un encuentro con periodistas en mayo pasado, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, a modo de explicación de las medidas tomadas por el Gobierno para enfrentar los problemas del sector, priorizando el cambio de la matriz, por encima de soluciones coyunturales de corto plazo, dijo que “la República Dominicana tiene un parque de generación de lujo que no puede aguantar”.

La explicación de entonces de Jiménez Bichara  y las acciones posteriores tomadas desde la CDEEE reflejan que el Gobierno tiene una visión diferente de enfrentar el problema energético, y es vía reducción de costos, que para lograrlo necesita de un cambio radical de la composición del parque de generación, buscando que el gas natural y el carbón mineral tengan un mayor peso.

Las autoridades tienen una meta, aparentemente muy ambiciosa en términos de reducción de costos, pero muy definida como programa estratégico, y es el diseño  de un programa para cambiar la matriz de generación.  “Aspiramos a un parque que no pase de 13 centavos de dólar el kilovatio”, dijo recientemente el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE. Actualmente, dependiendo de las generadoras que estén supliendo la demanda de electricidad, el costo puede ser de hasta 28 centavos de dólar, mientras el costo de venta promedia US$0.20.

Partiendo de esa realidad, las autoridades han adoptado una estrategia fundamentada en que para enfrentar el problema energético no “basta con reducir las pérdidas ni aumentar las cobranzas. Necesitamos una matriz diferente”.

El programa  “para pasar de un estado de emergencia a un estado preventivo de la energía”, se sustenta en tres pilares, que son la modificación de la matriz de generación, la reducción de pérdidas y eficiencia en la gestión. El primero de esos tres pilares sería responsable del 50% de la reducción del déficit del sector eléctrico, el segundo contribuiría con un 35% y el tercero con un 15%.

El primer elemento del  plan estratégico busca que la generación descanse esencialmente en carbón mineral y en gas natural, combustibles que a nivel mundial aportan el 28 y 21 por ciento de la energía que se produce. En República Dominicana el gas natural representa el 20% y el carbón el 10%. Pero para los próximos tres a cuatro años esa ponderación debe aumentar. Las dos plantas que promueve el Gobierno son de 300 megavatios cada una, a carbón mineral. parques Quisqueya y las dos unidades que la CDEEE ha licitado y que serán construidas en Baní, aportarán alrededor de 1,200 megavatios de nueva generación, a precios más competitivos.
Es necesario aplicar un plan integral
Pero aunque es centro de la acción, el cambio de la matriz de generación no es la única iniciativa que solucionará el problema, ni tampoco un ajuste tarifario. Por eso, las autoridades han planteado la necesidad de aplicar un plan integral, basado en una acción coordinada y combinada, porque en forma aislada no se lograrían los objetivos. Un ajuste en las tarifas incidiría para que alrededor de 1.3 millones de clientes reciban un incremento de tarifa en una proporción de un 150%, de aplicarse la tarifa indexada. Otros 87,000 clientes experimentarían alzas en un 90%, y a 160,000 usuarios les aumentaría un 60%. El ajuste abarcaría al 87% del total de clientes activos de las distribuidoras de electricidad, según los cálculos oficiales.
Opinión
Rubén Jiménez Bichara
Vicepresidente ejecutivo CDEEE
El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez, ha explicado que la meta es disminuir en 10.4 puntos porcentuales las pérdidas de las Edes, de 35.6% en el 2012 a 25.2% en el 2016. Para lograr esa meta, se necesitará una inversión anual de US$145 millones.

www.elcaribe.com.do/2013/12/02/erradicar-apagones-insostenible-para-estado-corto-

Si usted es de los que espera que el problema de los apagones se resolverá en el corto plazo, puede ir cambiando de expectativas. No hay posibilidad de que antes del 2016 se pueda ofrecer más del 85% promedio de la demanda de electricidad. Los elevados costos de generación lo impiden.

Cuando en una de esas fechas especiales—como los días 24,25, 31 de diciembre y primero de enero, jueves y viernes santos de cada año—la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) dispone que las distribuidoras de electricidad ofrezcan energía ininterrumpida en todos los circuitos, el resultado es un aumento de las pérdidas del sector en cerca de RD$50 millones.

Por la composición actual del parque energético, en el cual el petróleo representa el 49% de la capacidad instalada de generación, aumentar la oferta de luz es incrementar automáticamente el déficit financiero del sector. Las distribuidoras de electricidad tienen un costo de venta promedio de US$0.20 el kilovatio, pero su costo de compra en ocasiones sube a US$0.28.

Consecuencias

En la medida que aumenta la oferta de electricidad, suben las pérdidas porque para poner el sector a plena capacidad, hay que encender plantas menos eficientes, que generan a base de diésel, el combustible más caro, y por la fórmula de cálculo que existe, el precio de compra de las Edes a los generadores se promedia al valor más elevado. Las plantas más ineficientes marcan la pauta para los costos. Por esa circunstancia y para aminorar las pérdidas, las autoridades del sector prefieren pagarles a algunas unidades por su capacidad instalada, y mantenerlas fuera, apagadas y solicitarles que entren solo cuando hay una emergencia o una situación muy especial, como las fechas citadas.

En un encuentro con periodistas en mayo pasado, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, a modo de explicación de las medidas tomadas por el Gobierno para enfrentar los problemas del sector, priorizando el cambio de la matriz, por encima de soluciones coyunturales de corto plazo, dijo que “la República Dominicana tiene un parque de generación de lujo que no puede aguantar”.

La explicación de entonces de Jiménez Bichara  y las acciones posteriores tomadas desde la CDEEE reflejan que el Gobierno tiene una visión diferente de enfrentar el problema energético, y es vía reducción de costos, que para lograrlo necesita de un cambio radical de la composición del parque de generación, buscando que el gas natural y el carbón mineral tengan un mayor peso.

Las autoridades tienen una meta, aparentemente muy ambiciosa en términos de reducción de costos, pero muy definida como programa estratégico, y es el diseño  de un programa para cambiar la matriz de generación.  “Aspiramos a un parque que no pase de 13 centavos de dólar el kilovatio”, dijo recientemente el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE. Actualmente, dependiendo de las generadoras que estén supliendo la demanda de electricidad, el costo puede ser de hasta 28 centavos de dólar, mientras el costo de venta promedia US$0.20.

Partiendo de esa realidad, las autoridades han adoptado una estrategia fundamentada en que para enfrentar el problema energético no “basta con reducir las pérdidas ni aumentar las cobranzas. Necesitamos una matriz diferente”.

El programa  “para pasar de un estado de emergencia a un estado preventivo de la energía”, se sustenta en tres pilares, que son la modificación de la matriz de generación, la reducción de pérdidas y eficiencia en la gestión. El primero de esos tres pilares sería responsable del 50% de la reducción del déficit del sector eléctrico, el segundo contribuiría con un 35% y el tercero con un 15%.

El primer elemento del  plan estratégico busca que la generación descanse esencialmente en carbón mineral y en gas natural, combustibles que a nivel mundial aportan el 28 y 21 por ciento de la energía que se produce. En República Dominicana el gas natural representa el 20% y el carbón el 10%. Pero para los próximos tres a cuatro años esa ponderación debe aumentar. Las dos plantas que promueve el Gobierno son de 300 megavatios cada una, a carbón mineral. parques Quisqueya y las dos unidades que la CDEEE ha licitado y que serán construidas en Baní, aportarán alrededor de 1,200 megavatios de nueva generación, a precios más competitivos.
Es necesario aplicar un plan integral
Pero aunque es centro de la acción, el cambio de la matriz de generación no es la única iniciativa que solucionará el problema, ni tampoco un ajuste tarifario. Por eso, las autoridades han planteado la necesidad de aplicar un plan integral, basado en una acción coordinada y combinada, porque en forma aislada no se lograrían los objetivos. Un ajuste en las tarifas incidiría para que alrededor de 1.3 millones de clientes reciban un incremento de tarifa en una proporción de un 150%, de aplicarse la tarifa indexada. Otros 87,000 clientes experimentarían alzas en un 90%, y a 160,000 usuarios les aumentaría un 60%. El ajuste abarcaría al 87% del total de clientes activos de las distribuidoras de electricidad, según los cálculos oficiales.
Opinión
Rubén Jiménez Bichara
Vicepresidente ejecutivo CDEEE
El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez, ha explicado que la meta es disminuir en 10.4 puntos porcentuales las pérdidas de las Edes, de 35.6% en el 2012 a 25.2% en el 2016. Para lograr esa meta, se necesitará una inversión anual de US$145 millones.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/12/02/erradicar-apagones-insostenible-para-estado-corto-plazo#sthash.wvHM6vtY.dpuf

Es extemporáneo modificar ley Seguridad Social en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Antes de pensar en hacer cambios a la ley 87-01, de seguridad social, lo primero es dar respuestas a temas que aún siguen pendientes a 13 años de su puesta en ejecución, por lo que “es extemporáneo hablar de modificaciones a la Ley de Seguridad Social, que de manera abierta se incumple”, afirmó el superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Fernando Caamaño.
Además, cualquier cambio  que se quiera hacer tiene que ser por consenso y debe integrar a las dos leyes fundamentales, como son la 42-01, de Salud, y la 87-01, ya que ambas se complementan.
Durante su participación en el encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización, que coordina el economista Juan Guiliani Cury, para esta sección de Economía & Negocios, el titular de la Sisalril dijo que ambas legislaciones requieren respuestas, en lo que tiene que ver con la conformación de la red única de servicios de salud. Al igual que la “reingeniería y adecuación del IDSS (Instituto Dominicano de la Seguridad Social), el cambio del modelo de atención por niveles en el sector salud, entre otros como sistemas de referencias, tarifas, y protocolo de  procedimientos”.
El titular de la Sisalril reconoció, no obstante, que la ley 87-01 es compleja y por tanto se requiere del compromiso de las autoridades de salud,ya que se ha hecho un gran esfuerzo institucional y aún así el sistema ha ido en avance. El funcionario citó incumplimientos de entidades llamadas por ley a cumplir, como son los proveedores públicos, Ministerio de Salud, el IDSS, empleadores públicos que se han excluido del sistema, que no cotizan, (JCE, Congreso, justicia y ayuntamientos), y por eso hay que hablar de cuántas entidades no han hecho lo que deben para construir una seguridad social. No cumplen las normas, ni pagan las multas por infracciones, sometimientos que tiene el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), dijo.
Reveló que las tres ARS públicas están en situaciones deplorables (Semma, IDSS y Senasa). El desempeño financiero de las ARS a septiembre fue de RD$34,000 millones y, al 31 de diciembre cerrará en RD$45,000 millones en ingresos y pérdidas acumuladas de RD$799,935,062 (a septiembre). “Cuando usted tiene más de 5,500 millones personas con coberturas de salud, usted no puede estar en todas partes al mismo tiempo. El afiliado tiene que ser activo en  exigir derechos”, dijo. 
Superintendencia pide defender ley
Caamaño sostuvo que la ley 87-01 seguirá siendo conflictiva, especialmente en salud, pero es lo que requiere la población más pobre, y esa exigencia tiene un costo.

Afirmó que el alto costo que reclaman los afiliados al esquema contributivo tiene su origen en que el 80% de los afiliados en el contributivo en salud no llegan a RD$24,000 mensuales, que es un estimado de la canasta básica familiar, porque es una nación pobre con un paquete de servicios como el actual, el peso financiero es enorme, “pero no tenerlo sería impensable”.
Explicó que una familia con salario de RD$24,000 no puede pagar un seguro de salud para cuatro personas, y por eso es importante defender el sistema de seguridad social de manera permanente aferrándose a lo que hay, y evitar cometer un crimen social al invalidar un sistema con un 55% de la población con cobertura en salud.

 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2013/12/1/301757/Caamano-cree-es-extemporaneo-modificar-leyde-seguridad-social