sábado, 21 de enero de 2017

La presa de Tavera y sus preocupantes desfogues

SANTO DOMINGO,R.D.- Un informe dado a conocer en fecha 6 de diciembre del presente año, por técnicos de la Academia de Ciencias señala que las inundaciones históricas y catastróficas en casi todo el país, acaecidas desde mediado de octubre y noviembre del año 2016, se debieron al agravamiento del deterioro de las cuencas hidrográficas. Y señalaron que la República Dominicana ha sufrido un deterioro progresivo y continuo de sus cuencas hidrográficas en las últimas cuatro décadas, por lo que los ríos han alcanzado niveles de degradación.

También citaron que cuando se originan fuertes precipitaciones por causa de la deforestación en lugares donde hay poca cobertura vegetal, las aguas lluvias caídas arrastran sedimentos y materiales granulares que bajan con gran velocidad, produciendo inundaciones, las cuales provocan grandes daños a las poblaciones.

Los constantes desfogues de la presa de Tavera resultan ya muy preocupantes, y un gran peligro para la población aguas abajo de esta importante obra hidráulica. Se hace impostergable buscar alternativas viables y sostenibles, ya que estos constantes desfogue traen al país pérdida de vida, de divisa cuando las plantaciones de guineo se pierden por completo por estas inundaciones, y ni hablar de las infraestructuras en sentido general.

Hemos citado muchos casos de desfogues a esta presa, uno de ellos fue el tercer desfogue de la temporada de lluvias durante los meses octubre y noviembre del pasado año, ordenado por el Comité de Presa y Embalse, la noche 27 de noviembre de este año 2016, debido a que ese embalse tuvo una entrada histórica de volúmenes de agua, al alcanzar 922 metros cúbicos de agua, originando un desfogando 300 metros cúbicos por segundo.

Estas inundaciones dejaron pérdidas en la región noroeste del país superiores a los cuatro mil millones de pesos en el sector bananero, según informó el expresidente de la Asociación Nacional de Bananeros (Adobanano). El señor Elso Rafael Jáquez, afirmó que en la Línea Noroeste, por inundaciones y la sigatoka, más de 173 mil tareas sembradas fueron afectadas de 368 mil que habían sembradas y dedicadas a la exportaciones y al mercado local, propiedad de pequeños y grandes productores de las provincias Valverde y Montecristi.

Una información publicada por el matutino elCaribe en su edición del jueves 12 del año en curso en su sección Panorama, página 15, titulada Vuelve temor por desagüe presa Tavera. La mañana del miércoles 11 de este mes que transcurre, se tenía cuatro compuertas abiertas, lo que provocó un aumento en el caudal del río Yaque del Norte, lo que necesariamente alarma a la población contigua a este peligroso río, debido a la gran sedimentación y desechos sólidos que tiene el mismo, y es que las autoridades no han realizado ninguna acción que vaya en auxilio de un río que languidece por su cauce, por más de 20 años no ha sido canalizado, no tiene doliente ni instituciones que se ocupen de un mantenimiento del mismo.

Ni hablar de las construcciones de presas que se debieron hacer muchos años atrás, tales como las presas de los ríos Bao y Jagua, así como en Río Grande para almacenar más de 50 millones de mc en Manabao y la Ciénaga, la presa de Bejucal en el río Guanajuma.

Es que hay que buscar alternativas para este terrible problema, y es que todos conocemos donde están los problemas. Por ejemplo, los ríos Gurabo, Guayubín y Amina son tres ríos que inundan la cuenca baja del Yaque del Norte, y también están en un abandono total, es importante construir las presas en estos dos últimos ríos citados.

Nos podíamos pasar largo tiempo citando alternativas para que eviten estas constantes inundaciones por los desfogues de la presa de Tavera, porque el complejo Tavera – Bao – López – Angostura no fue diseñado para mitigar inundaciones, por tanto no está en condiciones de controlar inundaciones, mucho menos en este tiempo que por efecto del cambio climático, tenemos periodos de muchas precipitaciones, aun fuera de temporada ciclónica, y para tratar de evitar estas inundaciones tendría que mantenerse los embalse de Tavera y Bao, con una cota inferior a 315 m.s.n.m y su nivel mínimo de operación es en la cota 310 m.s.n.m.

Si se operara así como citamos anteriormente para evitar inundaciones, el Acueducto del Cibao Central se vería seriamente afectado en virtud de que una de sus dos tomas en este complejo hidráulico está en la cota 319 m.sn.m., por lo que es obligatorio emplearse a buscar la forma de resolver este gran problema de los continuos desagües de la presa de Tavera. -

www.elcaribe.com.do/2017/01/21/presa-tavera-sus-preocupantes-desfogues#sthash.EBJBpUxm.dpuf

viernes, 20 de enero de 2017

Plantas carbón PUNTA CATALINA fueron sobrevaluadas en 62%


Por:
Antonio Almonte 
aalmonte@hotmail.com


(y 2)
Ante la ausencia de una auditoría técnica independiente sobre los costos de la central de Punta Catalina, la técnica de la comparación con proyectos similares y datos universalmente respetados, sigue siendo una manera rápida y válida para estimar la razonabilidad del precio de un contrato de ingeniería, procura y construcción (EPC) como el adjudicado a Odebretch.
En materia de costos de construcción de plantas eléctricas la más reconocida e importante referencia internacional son las publicaciones de la Administración de Información de Energía (Information Energy Administration, EIA) del Departamento de Energía del Gobierno de los Estados Unidos de América (DOE, Deparment of Energy).
En realidad, esas publicaciones son un resumen de los trabajos realizados por el Laboratorio Nacional de Tecnología de la Energía (National Energy Technology Laboratory, NETL), también perteneciente al Departamento de Energía de los Estados Unidos.
Ese laboratorio ha desarrollado extraordinarias técnicas de cálculos y estimación de costos de plantas eléctricas de todo tipo, así como una base de datos empíricos obtenidos mediante encuestas en centrales eléctricas en operación en territorio norteamericano.
Los estudios del DOE (EIA y NETL) son las bases para las políticas de inversión en proyectos de energía del Gobierno y de las empresas privadas norteamericanas.
Ahora bien, los datos norteamericanos se basan en los costos de mano de obra y materiales de los Estados Unidos; por tales razones, los costos de construcción de una planta eléctrica en ese país son típicamente mayores que en muchas otras naciones.
Es, pues, impactante descubrir que el costo del contrato de construcción (EPC) de Odebretch en Punta Catalina es exageradamente más elevado que cualquier otra planta de carbón similar en los Estados Unidos.
Por ejemplo, en un detallado estudio de costos de construcción de una planta de carbón en los Estados Unidos tecnología subcritica, de 550 MW, realizado por el NTEL/DOE (EUA) se determino que el precio por cada Megavatio (MW) del contrato de construcción EPC es de US$ 1.74 millones de dólares por MW, mientras que el de Punta Catalina, de la misma tecnología subcritica, asciende a US$ 2.83 millones de dólares por cada MW.
Esto se obtiene dividiendo 2,040 millones de dólares entre los 720 MW, es decir, el contrato de Odebretch es 62.6 % por encima del precio del contrato de la planta americana de referencia.
Las tablas que contienen los rubros que determinan el monto de US$ 1.74 millones de dólares por MW son varias y extensas, por lo que no es posible reproducirlas en este espacio del periódico, pero pueden ser verificados en la publicación titulada Cost and Performance Baseline for fossil Energy Plants, Volume 1ª (DOE/NETL), paginas 87-94, julio del 2015.
Si utilizamos como base ese precio del contrato de EPC norteamericano y lo multiplicamos por los 720 MW de Punta Catalina obtendríamos un valor de contrato de construcción de US$ 1, 252.8 millones, es decir, 787.2 millones de dólares menos que los US$ 2,040 millones concedidos a Odebretch.
Se podría decir que 720 MW son más que 550 MW, sin embargo, en la práctica internacional se ha demostrado que mientras más grande es la planta menos cuesta el contrato de construcción dividido por MW (costo unitario), aunque el costo final total de construcción de la planta – que es otra cosa – si cuesta más para la planta grande respecto a la pequeña.
(El costo total final de la planta incluye el costo del contrato más otros importantes costos conocidos como los costos del dueño de la planta (imprevistos, terrenos, intereses por préstamos, estudios varios, inspección, pruebas, y costos pre operación comercial, etcétera).
Ahora bien, es posible que el contrato de Odebretch cueste un poco más que el de la americana de 550 MW porque en Peravia se construyen dos plantas de 320 MW (20%+/-) cada una, y no una sola unidad.
Eso indica que muchos costos serian comunes, pero otros habría que duplicarlos. Por ejemplo, el costo de transporte marítimo y del seguro internacional de dos calderas y dos turbogeneradores es definitivamente mayor que si se transporta uno solo.
Sin embargo, esos costos extras de duplicación son mucho menores que los 782.2 millones de diferencia entre el contrato de Punta Catalina y el de la planta americana de referencia. Consecuentemente, según esta comparación de datos la sobrevaluación del contrato EPC de Odebretch en Punta Catalina podría rondar los 600 millones de dólares o más.
En resumen, la tabla ilustra como el contrato EPC de Punta Catalina tiene un precio por megavatio (MW) que es superior en un 62.6 % a una planta similar de 550 MW en Estados Unidos, y 14 % más caro que el de otra planta de carbón, supercritica, de 1300 MW (Ver Capital Updated Costs, EIA, DOE, 2013); las plantas supercriticas son más caras que las subcriticas como las de Punta Catalina.
EL DATO
Primera planta ejemplo de EE UU, subcritica Segunda planta ejemplo de EE UU, supercritica Plantas de
Punta Catalina, subcriticas
Potencia planta 550 MW 1300 MW 720 MW
Precio contrato de construcción EPC /por MW. 1.74 millones de dólares por cada MW 2.48 millones dólares por cada MW 2.83 millones dólares por cada MW
Costo total del contrato EPC US$ 970 millones 230 mil US$ 3 mil 232 millones 815 mil US$ 2 mil 40 millones
DOE/NETL, páginas 87-94, julio del 2015 y Updated Capital Costs, EIA, 2013.


http://elnacional.com.do/ven-plantas-carbon-sobrevaluadas-en-62/

jueves, 19 de enero de 2017

Diez generadoras ofertan a Edes 1,303 megavatios

SANTO DOMINGO,R.D.- El Comité de Licitación para la Compraventa de Energía recibió ofertas por un total de 1,303.2 megavatios de parte de 10 generadoras que operan en el país y optan por la adjudicación mediante contratos de corto plazo.La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) encabeza la licitación que ha de adjudicar 900 megavatios en una primera etapa de contratación, mientras que en otra licitación se contratará energía nueva mediante contratos de largo plazo.

Las ofertas económicas fueron presentadas por las empresas generadoras este martes 17 durante una sesión en la que la abogada notario Leida de los Santos abrió los sobres, en presencia de los miembros del Comité de Licitación, de la Superintendencia de Electricidad (SIE), de los representantes de las empresas oferentes y de ejecutivos de las empresas distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y EdeEste.

La abogada notario De los Santos abrió también el sobre contentivo del costo máximo de compra, entregado por el Comité de Licitación y la SIE, establecido en 0.082 dólares el kilovatio/hora el costo máximo admisible, y 0.075 kilovatio/hora el costo admisible inferior.
Las ofertas, en las que las firmas participantes presentan sus costos de producción y la ganancia a que aspiran por cada megavatio vendido, serán examinadas por el Comité de Licitación durante un período de siete días hábiles para dar a conocer las adjudicaciones correspondientes.

En caso de que no se adjudiquen los 900 megavatios completos, se procederá a convocar nuevamente a oferentes de generación mediante una subasta hasta completar la cantidad necesaria.

La energía ofrecida por los diez oferentes es producida por 16 generadoras de electricidad que utilizan como combustibles el fuel oil #6 y #2 derivados del petróleo, así como carbón mineral y gas natural. -


//www.elcaribe.com.do/2017/01/19/diez-generadoras-ofertan-edes-1303-megavatios

miércoles, 18 de enero de 2017

Vivir cerca de una calle con mucho tráfico, un riesgo para la salud mental


Resultado de imagen para EL TRANSPORTE Y SU DESORDEN EN Republica Dominicana

Lo afirma un amplio estudio de investigadores canadienses. Creen que es por la contaminación y el ruido. Vivir cerca de una calle con mucho tráfico no sólo puede ser molesto, sino también un serio riesgo para la salud mental. Así lo revela un nuevo estudio, publicado hoy en la prestigiosa revista británica The Lancet.

La investigación señala que se dan más casos de demencia en personas que viven cerca de calles con mucho tránsito, posiblemente debido al ruido y la contaminación ambiental. Para llegar a esa conclusión, los investigadores siguieron a dos millones de personas en Canadá durante 11 años.

El médico Hong Chen, de la Sanidad Pública de Ontario (Canadá), es uno de los principales investigadores del estudio. De acuerdo con el análisis, se diagnosticaron 243.611 casos de demencia durante esos años --desde 2001 hasta 2012-- pero se observó que el riesgo fue mayor entre los que vivían cerca de calles siempre congestionadas.

Los expertos compararon a personas que viven a 300 metros de distancia de una calle muy transitada con respecto a otros que residen más cerca. Hallaron que los casos de demencia fueron:
  • Un 7% más altos entre los que vivían a 50 metros de distancia.
  • Un 4% más altos entre los que residían entre 50 y 100 metros.
  • Un 2% más alto entre los que estaban entre 101 y 200 metros.
Hong Chen dijo en su estudio que es necesario llevar a cabo más investigaciones para entender este vínculo, "especialmente sobre los efectos de los diferentes aspectos del tráfico, como la contaminación ambiental y el ruido".

La investigación sugiere que partículas ultrafinas, el ruido, el óxido de nitrógeno y el desgaste de los neumáticos pueden influir en el desarrollo del mal. No obstante, los investigadores sólo observaron dónde vivían las personas con demencia, por lo que se muestran a favor de hacer más estudios sobre esta enfermedad.

Según los expertos, se estima que unos 50 millones de personas en todo el mundo padecen esta enfermedad, que disminuye las funciones del cerebro y cuyas causas aún se desconocen.

Fuente: EFE


http://www.estrucplan.com.ar/secciones/noticias/VerNoticia.asp?IDNoticia=11344

martes, 17 de enero de 2017

“PACTO ELECTRI CO DOMINICANO": SOLUCION AL PROBLEMA ELECTRICO-ECONOMICO

                                                            PARTE 1

Por: Fundación Energía & Desarrollo

De las reuniones Preplenarias del Pacto Para La Reforma Del Subsector Eléctrico, iniciadas el pasado 3 de agosto y suspendidas desde el 14/08/2016, se rescató que existía la preocupación, por parte de los actores gubernamentales, de que la redacción propuesta en los artículos consensuados y a consensuarse, en el propósito de pactar, le restaran autoridad sobre sus derechos constitucionales. Igual impresión se recibió de los representantes de los actores privados, en cuanto a que los derechos fácticos les fueren conculcados; mientras que en los de los Sectores Social y Laboral, se apreciaba el interés de que lo a consensuarse por el Pacto, no afectara las finanzas de sus respectivas representaciones. Penosamente, todos, como parte de nuestra naturaleza y de nuestro nivel de desarrollo económico; que, es decir, de la cultura que hemos logrado construir a lo largo del tiempo, subordinamos el interés del colectivo (la totalidad de las partes), a las prevalencias de nuestros intereses particulares respectivos. Ello, a nuestro entender, explica la suspensión del dialogo por tan largo tiempo y el por qué las conversaciones, al día de hoy, no han sido reiniciadas.

En ese orden y ante los resultados negativos, generados por la implantación en el Subsector Eléctrico Dominicano, de un modelo comercial basado en la preeminencia del interés individual sobre la del conjunto socioeconómico y ante el impacto negativo que dicho subsector impone sobre la sustentabilidad del endeudamiento que viene afectando al crédito colectivo, convendría reconocer las limitaciones evidenciadas por dicho modelo, respecto a su capacidad de generar sustentabilidadeconómica equilibrada y considerar su adecuación a la sostenibilidad objetiva y eficiente que demanda el Mercado Dominicano (Ver archivo adjunto, “Pacto Electrico-Sector Energía-Metas Planetarias y Locales..”). En tal sentido consideramos apropiado considerar la solución del problema eléctrico-económico de la Republica Dominicana, desde una perspectiva que reconozca la trascendencia que representa el ajustar el modelo con que se ha gestionado dicho subsector, a través de los tiempos, para con ello, intentar contribuir a la salud económica y al bienestar colectivo, a través de la salud financiera de las distintas empresas que forman parte del subsector eléctrico.

De esta suerte, estaríamos frente a un modelo orientado de manera consciente, hacia la obtención de la calidad y seguridad de vida del individuo, en función de su desempeño racional y ético; mientras y simultáneamente, se garantiza la salud financiera de los agentes económicos que producen riquezas; así como la del organismo colectivo (la Corporación Republica Dominicana, S. A.), que genera el mercado de consumo.

El reconocimiento de la ineficiencia del modelo vigente, nos convoca a enfocarnos, como aspira el Decreto 389-14, en la identificación e implementación de uno que resulte sostenible para todas las partes involucradas.

En tal sentido, favor considerar la ruta de solución siguiente:

1.     Definición del problema a resolver:
·       El problema que el Decreto 389-14, convoca e invita a resolver es el problema económico que el Subsector Eléctrico le genera al Estado Dominicano.
2.     Magnitud del problema.

En seis años (2010-2015), el déficit del subsector eléctrico, para el sector público, ha sido de US$6,891.54 millones, según la Dirección de Proyectos y Control de Gestión de CDEEE.

lunes, 16 de enero de 2017

Tarifa técnica propuesta,subiría la luz al 82 % hogares

17_nacionales_16_1p01

Santo Domingo,R.D.- .-Ocho de cada 10 hogares del país serían afectados con un aumento en su factura eléctrica si se aplica una tarifa técnica como lo propone el sector privado en el pacto eléctrico.
Esto se debe a que el 82.2 % de los clientes de las distribuidoras de electricidad pagan una tarifa por debajo del costo real, según el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Rubén Bichara.
“La única forma de mitigar ese impacto sería esperar a que la entrada de las plantas de carbón de Punta Catalina reduzca el costo de compra de la energía hasta un punto en que se pueda acercar al costo de la tarifa técnica ”, explicó.
Comercios más afectados
Las distribuidoras de electricidad tienen 2.1 millones de clientes, de los cuáles 1.7 millones pagan una tarifa de hasta 42.1 % más barata.
Los clientes subsidiados son los residenciales que consumen menos de 300 kilovatios mensuales, y los comerciales que gastan menos de 200 kilos.
No obstante, esta clasificación castiga a los hogares y los pequeños negocios que consumen entre 300 y más de 700 kilovatios (KW), con un costo de hasta tres veces mayor que los subsidiados.
Mientras una residencia paga el kilovatios /hora a RD$4.4 centavos hasta los 300 KW, a un comerciante pequeño le cuesta RD$11.30 a partir de los 300 KW y RD$11.49 después de 701 KW.
Por eso un colmado con cinco ‘freezers’ (refrigeradordx) como el ‘Rolando’, que dirige Willy Montero, en Cristo Rey, paga una factura de RD$22,000 al mes.
“El pago de la luz representa un 23 % de todos mis costos”, dijo Montero a EL DÍA.
La misma queja fue externada por Roberto Jerez, del colmado Los Primos, quien sobrevive a ese costo apagando los ‘freezers’.


http://eldia.com.do/tarifa-tecnica-subiria-la-luz-al-82-hogares/

domingo, 15 de enero de 2017

Retrocesos de la Seguridad Social en R.D. en el 2016

SANTO DOMINGO,R.D.- En el campo de la seguridad social, el año pasado estuvo matizado por una serie de acciones con resultados sociales más agrios que dulces, tanto en salud como en pensiones.


Los afiliados al seguro familiar de salud continuaron enfrentando, sin protección, los incrementos ilegales y unilaterales de los copagos, elevando el gasto de bolsillo. Crecieron las críticas y reclamos contra las exclusiones de servicios esenciales, y lejos de reducirse, se acentuaron las críticas sobre los excesos de las ARS y las PSS.
Las tradicionales limitaciones y deficiencias de los servicios de la salud pública fueron expuestas en múltiples ocasiones, por los propios profesionales del sector y por los medios de comunicación social que se hicieron eco de las constantes quejas de los usuarios.
La capacidad de atención médica continuó siendo baja, debido en parte, a la remodelación y reequipamiento simultáneo de más de 60 hospitales y centros de salud en todo el país, con retrasos perturbadores.
Además, predominó la dilación e insuficiente asignación de recursos a los centros de salud, como resultado de un presupuesto inferior al 2.0% del producto interno bruto (PIB), acumulando una deuda superior a los 3,500 millones con los suplidores de los hospitales públicos.
Por más de 10 meses la gobernabilidad del sector estuvo en juego, debido a paros y tensiones por la resistencia gubernamental a atender las demandas salariales de los gremios encabezados por el Colegio Médico Dominicano (CMD), situación que finalmente quedó resuelta en octubre pasado.
Pocos avances en el campo previsional
Las ganancias de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) continuaron elevadas, superando en 3.6 veces la rentabilidad del fondo de pensión, resultado  considerado como un abuso de poder y una distorsión en contra de los afiliados.
En adición, recientes estudios revelaron que las pensiones a ser otorgadas dentro de una década apenas equivaldrán al 22% del ingreso promedio del trabajador. Estos estimados indican que cerca de dos millones de trabajadores dominicanos ya están condenados a vivir sus años de retiro en la pobreza y la indigencia.
Durante el año creció la preocupación por el destino y el rumbo de la seguridad social, cuyos principales desviaciones fueron constantemente criticadas por amplios sectores de la opinión pública, fortaleciendo la convicción de que las AFP, ARS y las PSS son las mayores beneficiarias del sistema y no los asegurados, como establece la Ley de Seguridad Social.
En medio de este panorama general con resultados agridulces, las autoridades respondieron con una propuesta de modificación de la Ley 87-01 de seguridad social, con soluciones a algunos problemas existentes orientados a reducir la evasión y elusión y a facilitar la afiliación provisional de las micros y de otros grupos.
Sin embargo, no se advierten cambios significativos que realmente inclinen la balanza hacia la población afiliada. Por el contrario, en varios casos, incluye costos y retrocesos que niegan la esencia solidaria y el carácter universal del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), varios de los cuales ya hemos comentado.
Al reiniciar el envío de estos mensajes, abrigamos la esperanza de que las autoridades abran el diálogo y las consultas con los sectores y actores realmente representativos de la población, a fin de lograr una propuesta coherente que amplíe y garantice los derechos de los afiliados.

http://almomento.net/retrocesos-del-sistema-dominicano-de-seguridad-social/280236

La seguridad social y la inmigración ilegal

SANTO DOMINGO,R.D.- Una sociedad avanzada puede distinguirse por la existencia de un sistema de seguridad social, bien estructurado y confiable, así como por el estricto cumplimiento de las leyes, impuestas a rajatabla, sin excepciones. Una sociedad atrasada se distingue por la carencia de ambos atributos.
En mi época de adolescente existía el llamado seguro social que ofrecía servicios de salud a los trabajadores afiliados, pero no a sus dependientes. Ahora se dispone de un sistema de seguridad social que comprende tanto la vertiente de salud, como previsional y de accidentes laborales.
Hay dos grandes amenazas que se ciernen sobre este sistema.
La primera es la tendencia que ha venido materializándose de sacrificar la calidad de los servicios en favor del aumento del número de afiliados del segmento subsidiado. Ese es el mismo error que se cometió con el sistema educativo cuando se dio prioridad a la extensión de la cobertura escolar en detrimento de la calidad de la educación. Los resultados no han podido ser más desafortunados.
La gran tarea es incrementar el segmento contributivo, que son los que cotizan y facilitan la viabilidad financiera, para lo cual hay que fortalecer el mercado formal y poner trabas al informal.
Al mismo tiempo, los aportes que realiza el Estado para cubrir la afiliación de la población situada en el segmento subsidiado, no deberían ser menores que la capita del segmento contributivo, pues al serlo se los coloca como si fueran afiliados de segunda clase.
El sistema debería ofrecer servicios de calidad homogénea para todos los afiliados, de altos ingresos o de bajos ingresos, pero con la dualidad en la capitación esto es una quimera.
La segunda amenaza es el hecho de que el trabajador dominicano se ha visto desplazado por la inmigración masiva ilegal de la mano de obra haitiana, que le disputa los ingresos y erosiona sus aspiraciones a estar socialmente protegido. Esto resta cotizantes potenciales a la seguridad social y afecta sus finanzas.
Si esas tendencias persistieran la sociedad se encamina a tener un simulacro o caricatura de seguridad social, lo cual no sería nada novedoso en una sociedad acostumbrada a la mediatización de todo lo importante.
Convendría advertir, sin embargo, que hacerse de la vista gorda en asuntos tan sensibles pudiera desatar conflictos sociales profundos, que en última instancia podrían poner en juego la estabilidad social y política.
El caso de la invasión haitiana masiva es la muestra más contundente de la renuncia de quienes dirigen los órganos del Estado dominicano a ejercer las prerrogativas soberanas, lo cual es de gravedad extrema.
A lo largo de todo el país, en el campo, en las urbes, en las zonas de turismo, por doquier, se comprueba la fuerte penetración de la mano de obra haitiana, ilegal, que desplaza a la dominicana. Ninguna nación que sintiera orgullo de serlo toleraría con los brazos cruzados que este tipo de cosas sucedieran, como en efecto ha ocurrido, y cuya solución ahora se ha vuelto compleja.
El propio Estado ha dado el mal ejemplo al convertirse directa o indirectamente en empleador de esa población ilegalmente establecida, en detrimento de los derechos y necesidades de los dominicanos. Grupos privados han aprovechado esa circunstancia y han puesto por delante sus propios intereses que se han ido imponiendo por encima de la conveniencia de todos.
Una nación organizada que se respete no debe permitir que sus nacionales sean desplazados de sus fuentes de trabajo, y en ocasiones expulsados de su propio territorio y obligados a emigrar porque no encuentran ocupación que les garantice su sobrevivencia, mientras inmigrantes indocumentados ocupan sus puestos de trabajo.
El asunto se ha complicado pues ya intervienen fuerzas extrañas que aspiran a que el problema haitiano sea resuelto por los dominicanos, absorbiendo su población. Eso implicaría la desaparición pura y simple de la esencia de la dominicanidad, ya que incorporaríamos como si fuere un caballo de Troya a una población que tendería a convertirse en mayoritaria, y que es renuente a asimilar nuestra cultura.
La única solución posible es ayudarlos a que desarrollen su país, a que mejoren allá su nivel de vida y educación.
El nudo gordiano de todo esto está en el necesario cumplimiento de las leyes dominicanas, entre ellas la migratoria, por un lado, y la laboral, por otro.
Es responsabilidad indelegable de quienes están al frente de la cosa pública cumplir con sus obligaciones primordiales. Y esta es una de ellas. Sellar la frontera y deportar a quienes trabajan en este territorio sin que autoridad alguna legítima les haya extendido un permiso de trabajo o de estadía.
De igual manera, debe ponerse fin a la práctica de ignorar la ley laboral, que establece que en cada empresa organizada la proporción máxima de trabajadores extranjeros regularmente admitidos en el país, no debe sobrepasar del 20%, para lo cual hay que considerar el llamado outsourcing (subcontratación de servicios) como formando parte de la nómina de la empresa.
En el caso de los trabajadores ilegales solo queda el camino de la deportación, pura y simple, con el mayor respeto a su condición humana.
Como ocurre con tantas otras cosas, el Estado dominicano no ha mostrado disposición en solucionar este problema, pues en apariencia teme a represalias externas o le conviene no enojar a grupos que son parte del poder fáctico.
La amenaza que se cierne sobre nuestra nacionalidad se ha convertido en algo muy concreto y desafiante.


http://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/la-seguridad-social-y-la-inmigracion-ilegal-CL5951105

Cambios en la ley 87-01. Pensionados y el SFS

SANTO DOMINGO,R.D.- Uno de los más grandes desafíos de un Sistema de Seguridad Social es el seguro de salud, correctamente llamado en la Ley 87-01,  Seguro Familiar de Salud-SFS-. La gestión de la salud en la República Dominicana en general y en particular en cuanto al  SFS  presenta retos que han de ser superados en el proceso de cambios en la ley  que se sigue y sobre todo en  su más rápida implementación.
Por más de 15 años desde que se aprobó la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, entre otros,  se actuó al margen  del Primer Nivel de Atención considerado internacionalmente como la puerta de entrada de un servicio de salud. Lo mismo  que los mecanismos de financiamientos en el sector público por cuanto los hospitales siguieron operando a partir del presupuesto del Ministerio de Salud al margen de la separación de las funciones que la Ley General de Salud 42-01 establecía.
Son importantes, por tanto, las tareas a acometer en cuanto a las políticas de salud a partir de los cambios a ser aprobados en la actual Ley 87-01. Más, del conjunto de factores a ser tomados en cuenta interesa resaltar en esta oportunidad lo que ha ocurrido y lo que debería de ocurrir con los pensionados en cuanto al Seguro Familiar de Salud-SFS-.
Una falla de serias consecuencias para la salud de cientos de miles de dominicanas y dominicanos en la implementación de la Ley 87-01 ha sido que los pensionados no han recibido los mismos servicios ni en sus alcances, ni en su calidad que los demás afiliados. Aun estando en la etapa de retiro que por elementales razones involutivas es donde más se presentan complejos  problemas de salud, no recibían el Plan Básico de Salud-PBS- o el Plan de Servicios de Salud-PDSS-, entre otros por una razón financiera, pues al estar retirados no se recibía para ellos el aporte del empleador y quedaba sólo el aporte del afiliado que no era suficiente.
A partir de los cambios que se proponen en la Ley 87-01 esa situación se pretende superar, estableciendo un aporte desde el afiliado jubilado  del 6.2% de su pensión.
Esa junto a otras medidas han de ser detenidamente ponderadas para superar a partir de los cambios en la Ley 87-01 uno de las fallas de más negativos efectos en la salud de un sector que, entre otras razones, por haber sido importantes mientras estaban activos laboralmente, no deben ser descuidados en la etapa que más necesitan de la protección de la Seguridad Social.

http://acento.com.do/2017/opinion/8417590-cambios-la-ley-87-01-pensionados-sfs/