sábado, 13 de mayo de 2017

Federación rechaza que cooperativas sean reguladas por Superintendencia de Bancos

SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente de la Federación de Cooperativas del Sector Gubernamental Dominicano, Lisandro Muñoz Jiménez, rechazó el proyecto de ley que busca que las cooperativas del país sean reguladas por la  Superintendencia de Bancos 
Entienden que si eso ocurre constituiría la aniquilación del cooperativismo en la República Dominicana.
Planteó que lo conveniente es fomentar el fortalecimiento del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), para que esa institución pase a ser la superintendencia del cooperativismo.
Muñoz Jiménez habló en el primer seminario que celebra la federación en el auditorio de la Dirección General de Aduanas, el cual tiene como objetivo motivar a las cooperativas  para el fortalecimiento del desarrollo de este sector.

http://www.listindiario.com/la-republica/2017/05/07/464835/federacion-rechaza-que-cooperativas-sean-reguladas-por-superintendencia-de-bancos

viernes, 12 de mayo de 2017

Pacto eléctrico se firmará este verano

Capriles dijo  preplenarias comenzarán el próximo 17 mayo.

Santo Domingo.-“El pacto eléctrico será firmado este verano con los puntos que se han podido consensuar entre los actores involucrados”, informó la directora ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES), Iraima Capriles.
Los temas que estén en desacuerdo “se quedarán fuera”, dijo la ejecutiva, al señalar que la medida busca dar salida al proceso que lleva más de dos años esperando que las partes se pongan de acuerdo.
“Esto nos ha sido de mucha dificultad. Vamos a firmar el pacto con lo que tengamos”, reiteró a El DÍA.
El CES elaboró un calendario sobre las reuniones que va a realizar para recoger el mayor consenso posible.
Este consta de cuatro encuentros (denominados Pre-plenarias) los días 17, 22, 24 y 26 de este mes, en las cuales se compartirán los avances a los que han arribado los actores en encuentros bilaterales (el Gobierno, los empresarios y el sector social).
Luego se realizarán dos plenarias para ratificar lo que hayan recogido “y ya será la firma de pacto. Con lo que tengamos”, enfatizó.
Capriles aclaró que tratarán de buscar el mayor consenso posible, pero que “nadie está obligado a lo imposible”. Recordó que mientras se discute el proyecto los generadores y las distribuidoras permanecen en sus trabajos y las plantas a carbón de Punta Catalina se construyen. “Esa es la realidad”, dijo.
Puntos de escollo
Capriles no ofreció detalles sobre los puntos acordados y los pendientes, pero uno de los representantes del sector social, Rafael (Pepe) Abreu cree que no lograrán llegar a un entendimiento sobre quién deberá tener la administración de las plantas a carbón de Punta Catalina (Gobierno o sector privado), ni tampoco en fijar una tarifa técnica.
Esos son los principales temas que han afectado la continuidad del pacto.

http://eldia.com.do/el-pacto-electrico-se-firmara-este-verano/

jueves, 11 de mayo de 2017

Impuestos de las facturas telefónicas ya suman el 30%

Impuestos de las facturas telefónicas ya suman el 30%

SANTO DOMINGO,R.D.-. Fíjese en la factura del teléfono (también del internet y el telecable) y verá que al valor a la renta del servicio, se le añaden tres impuestos: Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS); el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y la Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT).
Estos tres impuestos representan un costo adicional del 30% a la factura de los servicios. El ITBIS corresponde al 18%, el selectivo es el 10% y el CDT es un 2%.
A partir de 2012, a los servicios de telecable le asignaron el selectivo, que ya tenía la facturación telefónica e internet. Mientras que el ITBIS subió de un 16 a un 18.
Esto viene a colación tras el conocimiento de un proyecto para colocar una tasa fija que serviría para financiar el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1.
La iniciativa busca que las prestadoras paguen cero con dos centésimas de dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US$0.02) o su equivalente en pesos dominicanos, según la tasa establecida por el Banco Central de la República Dominicana, “al día de la realización de la llamada, por cada minuto de tráfico de voz internacional entrante que termine en sus redes o transitada a las redes de otras Prestadoras de Servicios de Telecomunicaciones”. También “un monto fijo de US$0.0025 dólares al día de la recepción del mensaje, por cada mensaje de texto (SMS) internacional entrante que termine en sus redes”.
De acuerdo con expertos, los impuestos a las telecomunicaciones en el país son de los más altos de la región. El informe de la Cepal indica: “Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016”, coloca al país por debajo de la región en acceso a banda ancha, y mucho se le puede achacar al costo.
En materia de asequilibidad, la República Dominicana se mantiene entre los países con poca penetración de la banda ancha fija, con un 5% a un 15% de la población para 2015. Mientras que la banda ancha móvil se mantiene por debajo del 50% de la población, solo por encima de Haití, Honduras y Guyana Francesa.
En marzo del año 2017, de los 10 millones de líneas telefónicas, el 66% correspondía a móviles de prepago. Mientras, se estima que en el país existen unos 6,185,564 cuentas con internet.

https://www.diariolibre.com/ciencia-y-tecnologia/tecnologia/impuestos-de-las-facturas-telefonicas-ya-suman-el-30-MF7052691

miércoles, 10 de mayo de 2017

Acceso a la electricidad

Esta era de la informática y las comunicaciones es natural que el acceso a internet y la tasa de penetración de la telefonía móvil hayan pasado a ser índices importantes para medir el nivel de desarrollo alcanzado por cualquier país. Existe algo previo, sin embargo, más fundamental aún, que es el acceso a la energía eléctrica.
A mediados del siglo pasado la electricidad en América Latina no andaba por todos lados. Salvo en unos pocos países, las zonas rurales eran propensas a carecer de ese servicio, lo que las alejaba más todavía de las condiciones de vida prevalecientes en las áreas urbanas. Gracias a las grandes inversiones efectuadas, esa situación discriminatoria ha ido siendo superada en casi toda la región.
El Banco Mundial recoge esos avances en su evaluación del acceso a la electricidad. Los datos más recientes ponen de manifiesto que en América Latina sólo Haití estaba por debajo del 80%, con un 38% en ese entonces. La República Dominicana, con el 98.47%, estaba por encima de todos los países centroamericanos, excepto Costa Rica que llegaba al 99.36%. En otras regiones del mundo, llama la atención que China aparecía con el 100%, mientras la India estaba en el 79%, lo que demuestra la diferente eficacia de los modelos económicos seguidos por ambas naciones.
Pero el propósito del Banco Mundial no es alentar celebraciones. Se empeña en señalar que a pesar de los progresos alcanzados permanecían sin acceso a la electricidad nada menos que 1,100 millones de personas, equivalentes al 15% de la población mundial, concentrados en África y el sureste de Asia. En países africanos como Chad, el Congo y Tanzania, el acceso era inferior al 20%, y en Nigeria, el de mayor población, no llegaba al 60%. Entre quienes carecían de electricidad, el 86% habitaban en zonas rurales.
Tener acceso a la electricidad no significa, sin embargo, que el precio de ésta sea asequible o que no haya apagones.

https://www.diariolibre.com/economia/global-y-variable/acceso-a-la-electricidad-NC7037348

martes, 9 de mayo de 2017

Usuarios No Regulados compraron el 10% de la energía generada el año 2015



Foto: Fuente Externa
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- 
Durante el 2015, las empresas distribuidoras compraron el 87.4% de toda la energía que produjeron las plantas generadoras para abastecer el mercado local.
Del 12.6% de la oferta restante, un 10.4% fue demandado por los Usuarios No Regulados y el restante 2.2% representó pérdidas o fue consumido dentro de los mismos procesos de generación.
Según un breve análisis el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), en los últimos siete años (2009-2015) la energía generada en el país fue, en promedio, 13,428.94 gigavatios (GWh) al año. De esa cantidad, las EDE demandaron 11,636.5 GWh.
“La diferencia entre la energía generada y la demandada por las EDES es la energía que se pierde en los procesos de transformación, envío a distribuidoras, energía vendida a los Usuarios No Regulados y el servicio de estación (energía que utilizan las propias plantas generadoras para su funcionamiento)”, señala el CREES.
Screen Shot 2016-04-22 at 4.02.03 PM
Un Usuario No Regulado (UNR) es aquel que, previa obtención de la autorización para el ejercicio de esta condición -que expide la Superintendencia de Electricidad- puede comprar en el mercado spot o contratar su servicio de electricidad mediante contratos libres con empresas de generación, o con cualquier empresa concesionaria y facultada para la venta de energía.
Según los datos de la Superintendencia de Electricidad, en el país hay en la actualidad 195 Usuarios No Regulados. Se trata, en general, de grandes empresas, hoteles e industrias, que a nivel institucional son representados por la Asociación Nacional de Usuarios no Regulados (ANUNR).

http://acento.com.do/2016/economia/8342706-usuarios-no-regulados-compraron-10-la-energia-generada-pasado-ano/

lunes, 8 de mayo de 2017

Aumento salarial en sector energético fue de un 30% en el 2016

SANTO DOMINGO,R.D.- El sector que otorgó el mayor porcentaje de incremento salarial al mes de noviembre de este año  fue el sector energético, con un promedio de 30% de aumento salarial, según indica el Boletín Sueldos Información (SI) realizado por la empresa Macros Consulting. Explica que luego del sector energético están el sector de abogados con un 18% de incremento salarial y el sector de las publicitarias con un 15%.
El reajuste de los sueldos se convirtió en la principal causa para que el 30% de las empresas que conforman la muestra del informe aumentara el sueldo a sus empleados, esto de acuerdo al resumen ejecutivo del estudio donde Miguelina Veras de Vargas, presidenta de la entidad consultora destacó que las informaciones suministradas por las empresas que reportaron datos en cuanto a la rotación de personal indican que se produjo un ligero aumento del 9% reportado en marzo 2016 a un 10% a noviembre 2016.
Según el documento, otras de las razones a la que se debió el aumento en los salarios fueron por mérito o desempeño con un 23%, seguido de un 14% de aumentos por inflación.

http://www.listindiario.com/economia/2016/12/05/445711/aumento-salarial-en-sector-energetico-fue-de-un-30-

Consumo de hidrocarburos en R.D. cayó -1.2% en 2016





 El GLP lidera el consumo en el mercado local, seguido de las gasolinas regular y premium y el gasoil regular.



SANTO DOMINGO,R.D..
 Los precios de los combustibles en la República Dominicana son los más caros de la región centroamericana, de acuerdo con un análisis realizado por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).
El organismo destacó que en el país las gasolinas están hasta 33.4% por encima del precio registrado en naciones de Centroamérica. El precio de la gasolina premium en República Dominicana es alrededor de 33% mayor, mientras que la gasolina regular está en torno a 31% por encima y el gasoil regular un 15% más.
Igualmente, el precio de 25 libras de gas licuado de petróleo en el país era 30.7% mayor que el precio promedio de América Central. El reporte de CREES señala que a fines del mes pasado, República Dominicana fue el segundo país en donde el precio del gas era el más alto, mientras que Panamá, con un precio de apenas US$4.37, fue el país con el precio de gas más bajo de los países analizados.
“La diferencia entre estos precios se explica, principalmente, por los altos impuestos cobrados en la República Dominicana a todos los combustibles en sentido general. Estos impuestos representan, en promedio, el 35.7% del precio de venta de las gasolinas en República Dominicana”, señala el reporte de la institución.
https://www.diariolibre.com/economia/combustibles-en-el-pais-son-los-mas-caros-de-region-centroamericana-FF7007142

domingo, 7 de mayo de 2017

Economía informal, un problema de salud laboral

La economía informal se debe diferenciar de conceptos tales como empleo informal y sector informal, cada uno con sus propias características. Existen varios tipos de trabajadores informales que se agrupan en varias categorías según su labor. Los familiares de estos trabajadores se agrupan dentro del empleo vulnerable, que no se benefician tampoco de coberturas sanitarias. El empleo informal condiciona una gran morbimortalidad que se traduce en pérdidas económicas y gran número de años de vida perdidos por discapacidad, especialmente entre poblaciones jóvenes y mujeres. Son necesarias políticas sanitarias encaminadas a disminuir las desigualdades socioeconómicas, mejorando la capacitación de profesionales sanitarios y la accesibilidad a los servicios sanitarios de estos trabajadores.


La informalidad en salud agrupa varios términos que conviene diferenciar. Así, el sector informal se define como aquel conjunto de empresas, trabajadores y actividades económicas emergidas en centros urbanos, como resultado de la incapacidad de la industria moderna para absorber nuevos efectivos, y que se sitúan fuera del marco legal. Este sector, al evitar el pago de impuestos y de otros aranceles, no se beneficia de los servicios y protección que la ley y el Estado proporcionan; no está protegido o cubierto en muchos paí- ses por las leyes de salud y seguridad ocupacional, o por una legislación específica sobre seguridad social1.

La economía informal fue definida por vez primera en 1972, y posteriormente en 2002, por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como “todas aquellas actividades productivas y económicas realizadas por trabajadores que eluden la regulación legislativa y que, por tanto, no están cubiertas o suficientemente cubiertas por acuerdos formales, de control fiscal y contable del Estado ni participan en los circuitos estadísticos ni fiscales”. Las actividades de este tipo de economía no están reguladas como el trabajo formal, proporcionando un medio de vida a la gente pobre, especialmente en áreas urbanas, donde hay más posibilidades laborales; además, la mayor parte se basa en micro empresas que se encuentran subordinadas a grandes multinacionales (en países desarrollados), con una regulación legal para disminuir los costes de producción. Y, por último, los trabajadores adheridos a este tipo de economía no están cubiertos por ninguna protección social o de salud2,3.

El empleo informal, es la actividad laboral de quienes trabajan y perciben ingresos al margen del control tributario del Estado y de las disposiciones legales en materia laboral. Se refiere por tanto a la actividad laboral de los trabajadores independientes, los vendedores ambulantes, las trabajadoras de servicio doméstico, o limpiacristales, entre otros. En repetidas ocasiones se insta a las naciones y empresas a extender la cobertura hacia aquellos trabajadores que no están cubiertos por un contrato de empleo formal. Así, hay varios tipos de trabajadores informales1,



http://www.estrucplan.com.ar/secciones/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=3625