miércoles, 10 de diciembre de 2014

Costos de generación de electricidad, pérdidas y déficit financiero en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- De acuerdo a la teoría de quienes afirman y sostienen de una manera categórica, enfática y tajante, que los costos de generación es la principal causa de las altas perdidas y elevado déficit financiero y subsidio del sector eléctrico y que en consecuencia, reducir dichos costos debe constituirse en la primera prioridad nacional del Pacto Eléctrico, Edeeste debería ser la distribuidora que opere con el menor nivel de perdidas, ya que es la que posee el menor costo promedio de abastecimiento o costo promedio de compra de energía a los generadores.
De acuerdo al Informe Mensual de Desempeño del Sector Eléctrico publicado por la CDEEE para el periodo Enero-Agosto 2014, Edeeste fue la distribuidora con el menor costo promedio de compra de energía (energía + potencia) o costo de abastecimiento, situándose el mismo en unos US$0.134/Kwh para dicho periodo.
Para el mismo periodo de tiempo, Edenorte y Edesur tuvieron un costo promedio de abastecimiento mayor que el de Edeeste, siendo el de Edenorte unos US$0.187/Kwh y el de Edesur unos US$0.182/Kwh. Los precios promedio de compra de energía de Ednorte y Edesur son mayores que el precio promedio de abastecimiento de Edeeste en un rango entre 36% y 39%.
A pesar de que Edeeste para el periodo Enero Agosto 2014, adquirió la energía de los generadores a un precio promedio que oscila entre un 27% y un 28% más barato que el precio promedio de abastecimiento de Edenorte y Edesur para el mismo periodo de tiempo, las pérdidas de facturación de Edeeste relativas a la energía comprada a  los generadores y facturada a los clientes y las pérdidas totales (diferencia entre energía cobrada a los clientes y comprada a los generadores), se sitúan en un 36% y 40% respectivamente, las cuales son superiores a las mismas perdidas que muestran Edenorte y Edesur para los mismos indicadores y para el mismo periodo de tiempo.
Para el periodo Enero Agosto 2014, Edenorte muestra unas perdidas en facturación de un 33%, un 10% menor que las pérdidas registradas por Edeeste para el mismo periodo. En lo relativo a las pérdidas totales, para el periodo Enero Agosto 2014, Edenorte presenta un monto de un 36%, el cual es un 11% menor que las mismas perdidas de Edeeste para igual periodo.
En el caso de Edesur para el periodo Enero Agosto 2014 ocurre una situación similar, mostrando unas perdidas en facturación de un 29%, un 19% menor que las pérdidas registradas por Edeeste para el mismo periodo. En lo relativo a las pérdidas totales, para el periodo Enero Agosto 2014, Edesur presenta un valor de un 31%, el cual es un 22% menor que las mismas perdidas de Edeeste para igual periodo.
Las cifras anteriores, así como los costos de abastecimientos del sistema aislado localizado en las zonas turísticas de Bávaro, Punta Cana, Macao y Bayahibe, concesionado al Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM) y el nivel de pérdidas totales de dicho sistema aislado, demuestran, evidencian y confirman la falta de relación directa, conexión, vinculación y relación causa efecto entre los altos costos de generación o abastecimiento y las altas perdidas, altos déficits financieros y subsidio en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), donde operan las tres (3) empresas distribuidoras.
Si bien es cierto que la reducción en el costo de abastecimiento o generación contribuye a una reducción en el subsidio directo y en el déficit financiero del sector eléctrico y es algo necesario pero no suficiente, no es menos cierto que por el impacto que la entrada en operación de las plantas a carbón de Las Catalinas tendrán en la disminución del precio de abastecimiento o generación (unos US$234 millones anuales frente a un déficit en flujo de caja de unos US$2,000 millones anuales) y por la realidad operacional y comercial de CEPM, queda evidenciado que el costo de abastecimiento no es el factor principal o determinante en las altas perdidas y el elevado déficit financiero y subsidio vigente en el SENI, sino que las causas principales relacionadas con las las altas pérdidas totales y elevados déficits financieros y subsidios que ocurren en el SENI, se deben principalmente a;
  1. Los altos niveles de pérdidas no técnicas de las tres (3) empresas distribuidoras, los cuales son ocasionados por la gran cantidad de usuarios del SENI que consumen energía y su consumo no es facturado porque el mismo no es medido debido a que carecen de medidores o contadores. Según cifras y declaraciones de la CDEEE, se estima en cerca de un millón (1) de hogares y/o establecimientos comerciales que consumen energía y su consumo no es medido por carecer de contadores:
  2. Ineficiente gestión de las empresas distribuidoras:
  3. Exceso de gastos corrientes y empleados tanto en las empresas distribuidoras como en la CDEEE.
Si el Gobierno no toma la firme decisión de invertir recursos importantes en la reducción de las excesivas perdidas de las distribuidoras (no menos de US$800 millones en dos (2) años) y de reducir drásticamente los excesivos gastos corrientes de esas empresas y la CDEEE, tal y como tomo la firme decisión de contratar la construcción de las centrales a carbón, cuyo costo total se situara en el orden de los US$3,000 millones cuando se computen los costos asociados a la línea de interconexión, escalamiento de costos e intereses durante la construcción, entre el 2014 y la fecha en que dichas centrales entren en operación (entre 4 y 5 años incluyendo el 2014), el Estado podría estar erogando una suma total que oscilaría entre los US$5 mil y US$ 6 mil millones solo en subsidio directo al sector eléctrico, ya que de no hacerlo se corre el riesgo de que el País sufra apagones más intensos y frecuentes a los que se reciben en la actualidad. Para el 2014, con todo y la reducción del precio del petróleo, el déficit en flujo de caja del sector eléctrico (distribuidoras + CDEEE) se situara una vez más en el orden de los US$2,000 millones.
La inversión a realizar en la reducción de las pérdidas de las distribuidoras es menos del 30% de la inversión total a realizar en la construcción de las plantas a carbón de Las Catalinas y es una inversión que se puede realizar en un menor tiempo y con impactos positivos mayores en la reducción de las altas perdidas, del elevado déficit financiero y subsidio al sector eléctrico, cuyos resultados podrán observarse más rápidamente que los efectos de la entrada en operación de las plantas a carbón.
Si el Gobierno ha podido comprometer las finanzas públicas para ejecutar un proyecto de inversión en las plantas a carbón de Las Catalinas que implica unos US$3,000 millones en por lo menos cinco (5) años,  a razón de unos US$600 millones en promedio por año, más fácil resultaría hacer un compromiso serio para una inversión en distribución de unos US$800 millones en dos (2) años, a razón de unos US$400 millones por año, para atacar y resolver las altas perdidas y elevado déficit financiero que experimenta el sector eléctrico, las cuales constituyen uno de los peores canceres que corroe y hace metástasis acelerada en las finanzas públicas.
La eliminación de las altas perdidas, elevados gastos corrientes y exceso de empleomanía de las distribuidoras y la CDEEE, conjuntamente con el respeto a la Ley, marco institucional e independencia del Regulador, son las correctas y claras señales que permitirían atraer nueva inversión privada al sector eléctrico, con lo cual se fomentaría la apertura del mercado eléctrico, propiciando una mayor competencia en el segmento de generación, sin necesidad de que el inversionista privado exija al Estado garantías soberanas ni financieras ni de ningún tipo, ni privilegios irritantes, para poder realizar sus inversiones.
Los enormes déficits financieros y subsidios asociados al sector eléctrico, los cuales ahogan las finanzas públicas, quedarían eliminados con la implementación de las medidas y acciones indicadas, lo que permitiría liberar cuantiosos recursos a favor de la salud y educación, recursos  que hoy son tirados por la borda para mantener operando un sistema eléctrico caracterizado por las altas perdidas, la ineficiencia y exceso de gastos corrientes y empleomanía de las distribuidoras y la CDEEE.


http://acento.com.do/2014/opinion/8202920-costos-de-generacion-perdidas-y-deficit-financiero/

El pulso del petróleo

SANTO DOMINGO,R.D.- Desesperado por las pérdidas como ha de estarlo un país que 96 centavos de cada dólar que exporta lo recibe del petróleo, Venezuela fue la convocante urgente de la cumbre de los países de la OPEP celebrada la semana anterior en Viena para tratar de revertir la bajada de los precios del crudo, pero más le hubiese valido que el cónclave no se efectuara, porque sus socios respaldaron la posición de Arabia Saudí, contraria al recorte de producción que pedía Venezuela.
Venezuela había sido pieza estelar desde la fundación de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo, en 1960, para entonces el principal productor mundial de las cinco naciones fundadoras, y la impulsora de la revitalización de esa entidad a mediados de los setentas, y permanentemente una voz de mucho peso, pero en el último encuentro ha quedado como un ente desquiciado.
La fórmula de reducir 1,5 millones de barriles diarios de producción para recuperar los precios del petróleo  fue tomada como broma hasta que los concurrentes a la reunión de Viena se percataron de que Venezuela ignoraba totalmente que el mercado habría experimentado cambios que hacían que esa medida surtiera efectos adversos a los de otros tiempos para la OPEP.
La propuesta de los saudíes se impuso, que la prioridad sea el mantenimiento de la cuota que tienen en el mercado mundial los productores de la OPEP, y que los precios se mantengan como están o más bajos  por lo menos por dieciocho meses, ¿y quién  ganará el pulso al fin?, los productores de petróleo barato.
Hay un nuevo actor en el escenario que ha creado una realidad distinta a la que OPEP estaba habituada a manejar: Estados Unidos, que ha reducido su demanda de petróleo en más de un 30% y ha incrementado su producción al nivel tal que el año próximo se convertirá en el principal productor del mundo. En 2014 ha llegado a 8,53 millones de barriles diarios y en 2015 proyecta 9,53.
Para lograrlo ha tenido que valerse de una tecnología no convencional, el cavado horizontal y el fracking, que además del pasivo medioambiental es mucho más costosa que la extracción habitual de los países de OPEP, y entienden los productores tradicionales, menos Venezuela a la que la falta de liquidez le impide ver a largo plazo, que con el costo de ochenta dólares o próximo esa operación reportará cero rentabilidad para Estados Unidos.
Como Arabia Saudita y sus colegas árabes están fondeados para dar la batalla como hay que darla, seguirán el juego de los precios bajos hasta que la economía estadounidense pierda la resistencia, porque entienden que si hacen lo que Venezuela proponía, disminuir la oferta para producir alza, le resolvían la rentabilidad al productor desafiante, pero además estimulaba a otros países que pudieran emular la tecnología de Estados Unidos a hacer lo propio ganando. No, que si quieren lo hagan perdiendo.
 
Que Venezuela, teniendo la mayor reserva petrolera del mundo no haya logrado incrementar su producción en los últimos doce años, no es culpa de sus socios, y que los años de bonanza no lo haya empleado para desarrollar la infraestructura de su país e impulsar el desarrollo de otros sectores de la economía, tampoco.
Estados Unidos  siempre receló  de la OPEP, que cambió las reglas del juego, por primera vez  los dueños de la materia prima le ponían precio, y esperó su momento para desafiarle.


http://www.noticiassin.com/2014/12/el-pulso-del-petroleo/

Generadoras eléctricas venden energía a sobreprecio, en R.D.


10 de Diciembre del 2014
SANTO DOMINGO,R.D.- El economista Guillermo Caram consideró este martes que una gran parte de las deudas con las empresas generadoras de electricidad se debe al sobreprecio a que estas venden a las distribuidoras.

Caram, durante una entrevista en “El Gobierno de la Tarde”, dijo que su opinión es una comparación basada en el informe correspondiente al año 2013.

“Yo me puse a calcular a cómo compraron las distribuidoras la energía (…) el precio promedio de compras de las distribuidoras a las generadoras (de electricidad) es de US$0.1766/kwh; si tú te pones a ver a cómo le vendió el Estado a las distribuidoras, o sea, el Estado con su generación hidroeléctrica les vendió acerca de US$0.10 centavos, de manera que hay entre el precio que el Estado vendió y en comparación con la que el Estado compró, hay una diferencia de aproximadamente US$0.07”, explicó.

El economista agregó que al aplicar esa diferencia al total de la energía comprada por las Edes –CDEEE, se obtienen los US$1,019 millones de excedentes de pagos potencialmente atribuible a sobreprecios.

“Advierto que el origen de todo esto es el sistema de fijación de precios de a cómo le compra el Estado distribuidor a los generadores privados, que es lo que yo creo que hay que modificar”, aseveró el también exgobernador del Banco Central.


http://z101digital.com/app/article.aspx?id=143518

La firma del pacto eléctrico lleva dos años vencido en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D. A pesar de que el próximo mes de enero se cumplen dos años de haber vencido el plazo otorgado por la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) para la firma de un pacto eléctrico que siente las bases para la solución definitiva de la crisis energética que afecta la República Dominicana, todavía no ha terminado de “arrancar el carro” que promete llevar a las distintas fuerzas económicas, políticas y sociales del país a la conclusión de dicho convenio.
“Se consigna la necesidad de que, en un plazo no mayor de 1 (un) año, las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto para solucionar la crisis estructural del sector eléctrico, asegurando la necesaria previsibilidad en el marco regulatorio e institucional que posibilite la inversión necesaria en la energía que demanda el desarrollo nacional”, así dice el artículo 35 de la END, la cual fue promulgada el 25 de enero de 2012.
En ese sentido se han realizado varios anuncios y reuniones buscando conocer las propuestas de cada sector para que en el momento que se sienten las partes en la mesa de discusión se pueda llegar a un consenso sin mayores inconvenientes.
El 20 de marzo del año 2013, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, anunció que se reuniría con los generadores de electricidad para conocer su propuesta en torno al pacto eléctrico, y desde entonces el gobierno y el sector privado se han estado reuniendo y negociando, pero el retraso de la firma convenio indica que ha habido intereses que no se han podido conciliar.
Además, luego de que recientemente se había anunciado la inauguración formal del pacto eléctrico, en la cual el presidente de la República, Danilo Medina, iba a hacer la presentación formal de la propuesta del gobierno para la firma del convenio, también se pospuso con el argumento de que distintos sectores lo habían pedido porque, según explicaron en diciembre se pierden muchos días, y sería mejor arrancar en enero próximo.
Ante los rumores de algunos sectores de que la firma del pacto eléctrico se ha pospuesto en varias ocasiones porque hay personalidades que no han podido llegar a acuerdo con el gobierno, el ministro sin cartera, Antonio Isa Conde, quien ha estado involucrado en los trabajos de los pactos establecidos en la END, indicó que la actual posposición ocurrió por un problema de procedimiento, para que no se pierdan días por las festividades navideñas.
Lo que dice la ADIE
Aunque los intereses en el sector eléctrico, mayormente están representados por los generadores y por el empresariado en sentido general, la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) informó que ese sector siempre ha propugnado por el inicio de las conversaciones respecto al pacto eléctrico.  Afirmó que al ser la convocatoria del inicio de los trabajos una responsabilidad del Poder Ejecutivo y las autoridades del CES, la ADIE  acata la suspensión realizada la semana pasada, y espera la nueva fecha .


http://www.diariolibre.com/economia/2014/12/09/i917851_plazo-para-firma-del-pacto-elctrico-lleva-dos-aos-vencido.html

martes, 9 de diciembre de 2014

Entendiendo el problema del agua

SANTO DOMINGO,R.D.- El volumen promedio de agua disponible a los dominicanos, se ha estimado en alrededor de 17 kilómetros cúbicos al año. El kilómetro es una medida lineal conocida, verbigracia, de Santo Domingo a Boca Chica la distancia es de 30 kilómetros. Cuando el kilómetro se multiplica por sí mismo tres veces, se cubica y denota volumen, por tanto: 1,000m x 1,000m x 1,000m = 1,000,000,000 m3, igual a un kilómetro cúbico que equivale a mil de millones de metros cúbicos. Si efectivamente contamos con 17, pues diecisiete mil millones de m3 al año. En promedio, la máxima disponibilidad de agua queda así aproximadamente “determinada”.
Cuánto necesitamos los dominicanos para vivir saludablemente. Si consideramos la pregunta exclusivamente desde las necesidades de higiene y fisiológico, los volúmenes son pequeños, por ejemplo: 10 ó 12 vasos de agua al día, par de galones para asearse y algo más.
Digamos que todo vendría sumando 25 litros al día, por tanto, una persona necesitaría 25 x 365 = 9,125 litros al año, lo que es igual a 9.125 m3 al año.
Vivir con 9, 20 ó 50 m3 al año, precisa apuntalamiento de bienes y servicios que consumen mucha agua, son los que tienen que ver con producción e industrialización de alimentos, industria liviana y pesada, turismo, transporte, jardinería y demás aspectos de los tiempos modernos. Es cierto que nuevas técnicas de riego e invernaderos reducen las dotaciones considerablemente, lo mismo puede decirse de abastecimientos que utilizan materiales modernos en tuberías, así como electro-soldadura para unirlas. No obstante, en la RD no los utilizamos extensivamente y los que están instalados o construidos siguen sin reemplazar.
Hace unos 55 años, en Francia se requerían 1,000 m3 por persona por año para mantener a un ciudadano saludable. En 55 años que han transcurrido desde la estimación del hidrólogo francés, el mundo se ha transformado bajo la influencia de las nuevas tecnologías que como hemos señalado han tocado también la producción de alimentos y demás ámbitos de la vida moderna.
Supongamos que en la actual RD se utiliza el mismo caudal anual (1,000 m3/año) que en la Francia de hace 55 años. Si éstas tenemos, cuando dividimos 17,000,000,000 entre 1,000, el resultado indica que el promedio máximo anual de agua dominicana puede sostener a 17 millones de personas en nuestro pedazo de isla.
De acuerdo a los cálculos precedentes, si somos 10 millones, habría agua para 7 millones más, casi el doble. Entonces ¿por qué no alcanza? En esta visión macro del tema sobresalen algunas preguntas: Una, en realidad, ¿usamos el agua con la eficiencia francesa? Dos, el volumen aprovechable en un año depende, no solo de cuánto llueve, sino también de la distribución de las lluvias en ese año pues no es lo mismo que llueva cada mes a que el agua caiga en la temporada ciclónica o en dos o tres ondas tropicales, en estos últimos casos aunque llovieran más de 17 km3, la mayor parte del agua iría al mar. Por otro lado, no sabemos si el calentamiento global modificó el régimen de lluvias, si lo ha hecho, cuándo comenzó y si no, ¿lo cambiará y en qué magnitud?
En el enfoque micro preguntamos: ¿Por qué no llega agua los 24/7 a las viviendas aun en las áreas de clase media o afluentes de las ciudades dominicanas? Esta interrogante es sintomática de graves problemas pues el agua solo falta si: 1., no hay suficiente, 2., hay suficiente pero se está desperdiciando brutalmente, sea por malos diseños, construcción deficiente, desesperación de los usuarios que han roto las tuberías o canales para acceder a un poco o desperdicio en los procedimientos de riego o en la utilización del agua en las viviendas.
En el segundo punto, la solución sería diagnosticar, rediseñar, reconstruir los tramos y áreas que lo necesiten. Los desperdicios se corrigen con educación y penalización.
 
Las cifras precedentes señalan que muestra eficiencia de uso es muy baja, corregirla es difícil, costosa, molestosa y dilatada. Además, las correcciones deben ser sostenidas a lo largo de los años, lo cual las hace más difíciles en nuestro medio porque no estamos acostumbrados a mantener los esfuerzos, trabajos, por muchos años sino que los variamos de funcionario a funcionario o de gobierno a gobierno.
De todo esto nace nuestra recomendación para que tomemos las escaseces del día a día como indicadores del grave problema que debemos atajar lo antes posible y en cuya solución las autoridades, no importa de qué partido o quienes sean, necesitan tomar la iniciativa y solicitar el concurso de la ciudadanía.

http://hoy.com.do/entendiendo-el-problema-del-agua/

La SIE bajará precio luz en Las Terrenas

SAMANA,Las Terrenas,R.D.- La Superintendencia de Electricidad (SIE) intervino a la empresa Luz y Fuerza de Las Terrenas, Samaná, donde anunció que en cuatro meses los trabajos que realizan sus técnicos retomarán la normalidad completa del servicicio eléctrico con un precio más adecuado, y en aras de que se cumpla la tarifa que pagan los usuarios.
La interconexión de Luz y Fuerza  con el Sistema Interconectado Nacional (SENI) bajará el precio de la tarifa actual que promedia RD$22 el kilovario hora (Kv) a entre RD$7 y RD$8 el kv ofertado a los  10,500 clientes de la zona turística.
“Los técnicos entienden que la tarifa puede bajar a RD$13.6 por kilovatio hora”, explicaron los miembros del Consejo Administrativo de la SIE, Diógenes Rodríguez Grullón; y Angel Canó, superintendente en funciones de la SIE, durante un encuentro en el LISTÍN DIARIO donde manifestaron la preocupación de la entidad por el servicio que ofrece la empresa Luz y Fuerza, compañía que opera con un sistema aislado del SENI y aplica 30 tarifas diferentes a los usuarios de manera “antojadiza”.
Los funcionarios de la SIE revelaron que participaronen un encuentro en Las Terrenas el pasado sábado, conjuntamente con el presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Rodríguez; el administrador de Edenorte, Julio César Correa, y comunitarios, para garantizar el servicio a la población y en respuesta a los lineamientos legales del contrato firmado en 2011 de esa operación que venía realizándose desde los años 90.
Explicaron que hoy la SIE enviará dos técnicos especializados para hacer una evaluación y establecer solo cuatro tipos de tarifas. Indicaron que la SIE, Edenorte, la Comisión Nacional de Energía y la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED) trabajan en conjunto para hacer la interconexión, cuyo proceso conlleva una inversión de US$4 millones (RD$176 millones). La interconexión se hará a través de una línea de transmisión a 34.5 kv desde la subestación del municipio de Sánchez hasta Las Terrenas.
La ampliación va desde Sánchez, La Guazara, Los Puentes, hasta Las Terrenas, mediantge 17.2 kilómetros de líneas de transmisión. Además, se adicionarán transformadores y postes y una nueva subestación en Las Terrenas de 12.5 kv. 
Superintendencia pide cumplir contrato
El Consejo de la SIE presidido por el ingeniero Eduardo Quincoces, e integrado por Ángel Canó y Diógenes Rodríguez Grullón, exhortó a la compañía Luz y Fuerza Las Terrenas, a no violar el contrato de concesión establecido con el Estado dominicano, y expresó la necesidad de dar solución a este problema que se estaba convirtiendo en un drama social y económico.

Refirió que desde hace varios años la SIE ha estado requiriendo de la compañía Luz y Fuerza de Las Terrenas modificaciones al tipo de contrato existente en ese municipio, revisando las fianzas que se les cobran a los clientes, impidiendo que se les realicen cobros indebidos por corte y reconexión, así como cargos injustificados por mora.
Rodríguez Grullón sostuvo que la SIE se ha empeñado en brindar un servicio eficiente a la ciudadanía a través de sus oficinas y puntos expresos distribuidos en todo el territorio nacional y Las Terrenas no era una excepción.
Destacó que estos puntos sirven precisamente para que la población realice sus reclamaciones contra las distribuidoras y dirimir los conflictos que se pudiesen presentar entre usuarios y empresas distribuidoras de electricidad, mediante una nota.
Asimismo, explicó que el contrato con Luz y Fuerza establece la interconexión al SENI, al igual que la inversión que ahora hace el Estado. En Las Terrenas los dos socios privados se mantienen en litis.
 

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/12/8/348409/la-SIE-bajara-precio-luz-en-Las-Terrenas

Precios del petróleo: ¿un desplome inducido o aprovechado?

SANTO DOMINGO,R.D.- Derrotadas todas las estrategias destinadas a destruir la Revolución Bolivariana de Venezuela, y en momentos de profundización de la ofensiva interna contra el contrabando, el acaparamiento y la corrupción, un extraño fenómeno económico a escala global, el desplome inusitado de los precios del petróleo, viene a reactivar el escenario de la guerra económica contra ella, enfilándose hacia el desgaste del gobierno, la caída de sus finanzas, el incremento del desabastecimiento, y por consiguiente, el azuzamiento del descontento y la ingobernabilidad.

En realidad, nada nuevo, solo que en esta ocasión se está poniendo de manifiesto que, llegado el momento, el gran capital universal dueño de los mercados, el comercio, los flujos de dinero y la prensa parece decidido a ir al rescate de la maltrecha y apaleada oligarquía venezolana, ineficaz, torpe y chapucera, y se muestra dispuesto a apretarse un poco el cinturón, o,  lo que es lo mismo,  a perder unas migajas de sus astronómicas ganancias globales, con tal de (eso supone) cortar el nudo gordiano que representan la Revolución venezolana y los procesos que su triunfo y persistencia han desatado, y no solo en América Latina.

Quien vive en nuestra época sabe de sobra que mediante las más despiadadas y egoístas operaciones trasnacionales de especulación con los precios de los combustibles y los alimentos, las grandes empresas capitalistas no solo han centuplicado sus ganancias y creado el caos en el precario, y ya de por sí injusto, sistema económico internacional, sino también fomentando las crisis de gobernabilidad, especialmente en países del Tercer Mundo, con evidentes fines geopolíticos.  Se sabe que un puñado de magnates, con la anuencia y la complicidad de los gobiernos de Estados Unidos y Europa, y sin necesidad de salir de sus elegantes oficinas refrigeradas, son capaces de abrir y cerrar las llaves del infierno, desatando hambrunas, carestías, protestas, disturbios, guerras civiles, golpes de Estado e invasiones con pretextos “estabilizadores y humanitarios” con los que se pueden desembarazar, elegante y democráticamente, de gobiernos y líderes políticos a los que consideran “incómodos u hostiles”.

Suposiciones
Las supuestas causas a las que los voceros del gran capital internacional han apelado para “explicar” el desplome del mercado de los combustibles son: el aumento de la producción de petróleo no convencional en Estados Unidos, el enfriamiento de la economía mundial, especialmente debido al descenso de la demanda europea y asiática, y por último, que los conflictos en el Medio Oriente (Irak, Libia y Siria) no han representado una merma sensible en sus respectivas producciones.


Supongamos, por un momento, que estas “causas” sean ciertas, aunque nos resulten muy difíciles de creer. La pregunta pertinente es: ¿acaso ese mismo gran capital global, que abre y cierra la llave, y que tiene en sus manos todos los hilos para protegerse, se resignaría, en medio de su eterna e inconmensurable rapacidad, a perder, de brazos cruzados, una tajada de sus enormes ganancias? ¿No nos ha demostrado siempre, en medio de todas las crisis, que es capaz de condenar a la extinción a pueblos enteros, por guerras, hambres y epidemias, con tal de aumentar sus ingresos? En consecuencia, ¿a qué se debe esta extraña pasividad? ¿Qué está esperando?

Arabia Saudita, Qatar y Kuwait, de los primeros exportadores mundiales, y estrechos aliados norteamericanos, tienen reservas de divisas de tal magnitud que podrían estar años sin exportar petróleo, y sin sufrir daños apreciables en sus economías. Europa se beneficia con el desplome de los precios, pues a las puertas del invierno, podrá pagar mejor y depender menos del gas y los combustibles rusos, con lo cual podría acelerar su recuperación. Y por supuesto, los Estados Unidos se están beneficiando al limitar casi a cero sus importaciones, lo que representa un ahorro considerable, lo cual agradece su maltrecha economía.

Lo que algunos analistas internacionales han comenzado ya a llamar “petroconspiración”, afecta, especialmente, a los exportadores más vulnerables, cuyos gobiernos, “casualmente”, no gozan de la simpatía imperial, como es el caso de Venezuela, Rusia, Ecuador e Irán.

Conspiración
Con fuertes visos de ser una crisis preñada de cálculo geopolítico, alevosía y premeditación, y aunque no lo fuese, lo cierto es que el desplome del mercado petrolero está siendo utilizado para minar la estabilidad de gobiernos indeseados por el gran capital global y el imperio, sumándose a su infinito arsenal de armas de presión, violencia, chantaje y juego sucio para imponer sus designios a escala planetaria.


Pero aún una jugada diabólica de este tipo tiene un lado débil, y es que apuesta por lograr los efectos deseados en el corto plazo y se basa en el volátil sacrificio de los vampiros insaciables de la economía mundial, que ya deben estar nerviosos, llamando a sus operadores políticos, al ver que se prolonga la época de vacas flacas en sus arcas y crece la tentación de volver a la orgía de las ganancias fáciles y abundantes.

Cualquier estratega de la geopolítica mundial que base una jugada en la “solidaridad ilimitada” o en el “sacrificio temporal” de quienes solo saben ganar a cualquier precio, es un soñador, un imbécil, o ambas cosas.

No existe solidaridad entre explotadores sin alma, por lo tanto, si el desplome del mercado petrolero se debe, como parece ser, a una “petroconspiración”,  esta tiene sus días contados. Y si se tratase, ciertamente, de un fenómeno espontáneo, solo que oportunistamente aprovechado por los súperpoderes globales, también tiene sus días contados, pues la avaricia no se cruzará de brazos mucho tiempo,  contemplando pérdidas inimaginables.

 Por supuesto que la crisis petrolera está siendo utilizada por las vitrolas de los intereses hegemónicos imperialistas en el mundo, cada una en su idioma natal y haciendo gala de sus modismos folclóricos. Con la disciplina de los adictos a los talking points, levantan cabeza los agoreros de la “ine-vitable” debacle venezolana; los que arremeten contra Petrocaribe y los mecanismos solidarios de integración regional; los neoliberales vergonzantes o desfachatados; los que “instruyen” a los lectores de los diarios con su sapiencia conservadora y retrógrada, que considera herejía y pecados nefandos todos los intentos de construir un mundo menos injusto y más solidario. Un buen ejemplo de semejante proceder, maldiciones y fatales augurios, puede hallarse en el artículo “Petrocaribe,  al borde del precipicio”, autoría del ex gerente del Banco Central dominicano, publicado en un diario matutino (que no es este), el 5 de diciembre del presente año.

Espontánea o inducida, la crisis en los precios del combustible ha despertado un mal disimulado júbilo en quienes se supone debían estar muy preocupados y tristes, al ver afectados sus intereses más sagrados. Esperan ver caer a gobiernos revolucionarios, antiimperialistas, o simplemente dignos, especialmente, el de Venezuela.

Valga recordar a los plumíferos atildados del gran capital y el imperio, que con armas económicas, especialmente el  bloqueo genocida, se trató de asfixiar a la Revolución cubana, la cual pronto cumplirá 56 años.

Sin dudas, el gran capital parásito y explotador es corredor de distancias cortas, mientras que los pueblos en revolución, se ha demostrado, son corredores de maratón. Veremos quién se cansa primero, y quién abandona la carrera.  


http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/12/8/348412/Precios-del-petroleo-un-desplome-inducido-o-aprovechado

lunes, 8 de diciembre de 2014

"A RD le ha faltado pantalones en el tema energético"


8 de Diciembre del 2014
SANTO DOMINGO,R.D.- El ingeniero Antonio Almonte manifestó que “la República Dominicana nunca se ha puesto los pantalones largos en lo que respecta el tema energético”, asunto que para él implica la organización y administración eficiente para ejercer un mejor impacto en la economía.

El exmiembro del Consejo de Administración de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en el período 2000-2004, indicó que uno de los ejemplos de lo emitido es que el pueblo dominicano desconoce el tipo de combustible que está comprando, de manera que la ciudadanía sepa también certificar la calidad del producto.

“Cuando yo pago gasolina premium en una estación de gasolina, ¿es verdad que esa gasolina es premium?”, se preguntó Almonte.

En ese sentido, dijo que el Estado debería ser transparente en cuanto a los precios que paga el consumidor por los carburantes.

Aseguró, además, que el Estado nunca se ha preocupado por la creación de manera independiente de los agentes del mercado, un laboratorio nacional debidamente acreditado “para decir a los ciudadanos la calidad real de los combustibles que consumen”.

Durante su participación en el programa “Los Sabios en la Z”, que conduce el expresidente del Senado Ramón Alburquerque, manifestó que los motoconchistas forman parte de la cadena productiva del país, pues éstos realizan un servicio de transporte que los otros vehículos no pueden, porque incluyen lugares que no los vehículos no cubren.

En base a eso, dijo que “en una sociedad donde hay una traba estructural a la oferta de empleo mínimamente de correspondencia (…) cualquier gobernante, cualquier partido político, tuviera entonces como un objetivo estratégico a ver qué se hace para sostener, perfeccionar y mejorara a ese renglón (los motoconchistas) que también forman parte de la cadena productiva”.

Agregó que “nosotros no somos el Nueva York chiquito que enseñó, habló y dice Leonel (Fernández); nosotros somos todavía una sociedad muy lejos de ahí, y con unas desigualdades estructurales en términos no solamente económico, socialmente hablando, sino también de posibilidades de empleo”.

Generadores advierten no operarán si no les pagan

 

ADVERTISEMENT
Generadores de energia electrica.
El sector privado dice que las EDES han destinado menos recursos este año al pago de factura.
Santo Domingo,R.D.- Los generadores de energía advirtieron que no podrán asegurar el suministro ni garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico a corto plazo si el Gobierno no les paga lo antes posible los US$1,013 millones que les deben.
Los miembros de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) manifestaron que se están quedando sin capacidad para comprar el combustible que necesitan para mantener las plantas operando, porque en 2014 el Gobierno ha estado pagando menos de lo que se le ha facturado.
Precisaron que de septiembre a noviembre la deuda acumulada por el Gobierno con los generadores eléctricos subió de US$905 millones a US$1,013 millones, lo que establece un nuevo récord cuando apenas faltan 20 días para cerrar el año.
“Que honren este compromiso es la única garantía que existe para asegurar el suministro y la sostenibilidad del sistema eléctrico a corto plazo”, manifestó la ADIE
Gastan dinero en otra cosa
La ADIE dice que, contrario a las informaciones que recogieron los medios a finales de septiembre, en las que la CDEEE aseguraba que en lo que iba de año se había pagado más de lo que se les había facturado, los generadores tienen constancia de que las Distribuidoras no están destinando fondos de sus cobranzas al pago de facturas.
Marcos Cochón, presidente de ADIE, dijo que tradicionalmente las Edes dedicaban el 80 o el 85% del dinero que cobraban para pagarles a los generadores, pero que en los primeros meses del presente año apenas han destinado el 15% de su cobranza al sector de generación.
El ejecutivo dio esas declaraciones en el programa televisivo D’ Agenda.
“Esa es la razón por la que al primero del presente mes las distribuidoras adeuden al sector que representa más de mil millones de dólares”, reiteró.
“Existen datos de algunas de las empresas que permiten reforzar los cuestionamientos a las afirmaciones de la CDEEE. Dichos datos dan cuenta de que en 2014 han facturado a las Distribuidoras casi US$1,500 millones en concepto de venta de energía y sólo han recibido el pago de US$1,140 millones”, apuntó la ADIE.

http://eldia.com.do/generadores-advierten-no-operaran-si-no-les-pagan/

Redes de la CDEEE hasta Las Terrenas de Samana

LAS TERRENAS, Samaná,R.D.- El Gobierno anunció que este lunes comenzaran los trabajos de interconexión eléctrica de esa comunidad turística, con una inversión de 176 millones de pesos.

El anuncio fue hecho durante un encuentro de ejecutivos de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), EDENORTE, la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad con líderes comunitarios, empresarios y autoridades de este municipio.

Concluido el proyecto, que se extenderá por cuatro meses, los comercios y residencias de aquí pagarán la electricidad a la mitad del precio actual, gracias a la inversión de 176 millones de pesos que hará el Gobierno a través de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENORTE).

La comunidad Las Terrenas había solicitado a esa empresa distribuidora que le ofreciera el servicio, debido a diferencias en el costo actual que le provee la compañía privada que suministra la energía eléctrica.Hace varios días  hubo protestas por la defciencia del servicio eléctrico.

Con alegría fue recibida la noticia por los moradores de la comunidad, emociones que se expresaron en largos aplausos durante el acto, que fue bendecido por el padre Rogelio Cruz, conforme  en una naota publviada en la página web de la Presidencia de la República.

Alex García, dirigente comunitario, agradeció en nombre de Las Terrenas por el inicio de los trabajos de interconexión.
Dos subestaciones
Asimismo, se instalarán dos subestaciones conectadas al Circuito Sánchez, que permitirá que las residencias y establecimientos comerciales reciban el servicio a la mitad del costo actual.

El administrador de EDENORTE, Julio César Correa  llamó a la comunidad a colaborar para que la interconexión sea terminada lo más pronto posible.

Precisó que la única solución es la interconexión con el sistema eléctrico nacional para garantizar un servicio eficiente, continuo y de calidad.

El acto fue encabezado por Correa, quien estuvo acompañado por el gobernador provincial Enriquillo Lalane, el presidente de la Comisión Nacional de Energía, Juan Rodríguez Nina y el miembro del Consejo de Administración de la Superintendencia de Electricidad, Diógenes Rodríguez, entre otros .


http://www.diariolibre.com/noticias/2014/12/06/i915371_extendern-las-redes-cdeee-hasta-las-terrenas.html

No, a la privatización del agua en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El libro del Génesis, escrito por Abraham, y que es uno de los libros más antiguos, más sagrados y más respetados, al hablarnos de La Creación, nos dice que al principio creó Dios los Cielos y la Tierra, y que la Tierra estaba desordenada y vacía, y que el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas, y que eso fue en la mañana y en la tarde del primer día, lo que quiere decir que desde el principio, creó Dios, casi simultáneamente, la Tierra con las aguas, como forma de garantizar la vida sobre la Tierra.Pero Dios creó las aguas libres para todos, sí, para todos, para pobres y ricos, para buenos y malos, para cristianos y ateos, pero desde hace dos décadas los ricos, los malos y los ateos, se han estado poniendo de acuerdo para adueñarse de las aguas creadas por Dios, y quitarles el libre acceso a los pobres, a los buenos y a los hijos de la cristianización, mediante la figura de la privatización.Cuando salió de la imprenta, bien impreso y bien encuadernado, el primer proyecto de ley de aguas, el Gobierno nos entregó una copia para lectura, ponderación y emitir opinión, y de inmediato advertimos nuestra oposición a un artículo que abría las puertas a la privatización mediante la participación del sector privado en el aprovechamiento y comercialización del agua, lo cual es inaceptable, porque el libre acceso al agua potable es un derecho fundamental consagrado para todo ser humano, siendo su captación, tratamiento y distribución una responsabilidad ineludible del sector público, quien debe garantizarle a cada ser humano al menos 200 litros de agua potable por día, responsabilidad que nunca debe caer en manos de un sector privado caracterizado por el mercantilismo desbordado.En la Encíclica Populorum progressio, el Papa Pablo VI señaló que “la actividad económica no puede resolver todos los problemas sociales ampliando la lógica mercantil, porque ella debe estar ordenada a la consecución del bien común, que es responsabilidad, sobre todo, de la comunidad política, porque el mercado no debe convertirse en el ámbito donde el más fuerte avasalle al más débil”, estando claro que la privatización del agua serviría para que el más rico avasalle al más pobre, y ningún gobierno salido del pueblo debe permitir semejante abuso contra el mismo pueblo.De ahí que el Papa Benedicto XVI escribía en su Encíclica Caritas in Veritate que “el acaparamiento de los recursos, especialmente del agua, puede provocar graves conflictos entre las poblaciones afectadas” y que “un acuerdo pacífico sobre el uso de los recursos puede salvaguardar la naturaleza y, al mismo tiempo, el bienestar de las sociedades interesadas”, y para lograr ese acuerdo el Estado no puede delegar en el sector privado la administración del agua.Benedicto XVI siempre fue reiterativo en defender la necesidad de garantizar “para todos” un acceso “equitativo, seguro y adecuado al agua”, criterio que coincide con la Resolución 64/292, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de fecha 28 de julio de 2010, donde se reconoce explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que el agua potable limpia, y el saneamiento, son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.Cuando éramos niños disfrutábamos del sagrado derecho al agua potable en el grifo de la casa, en el grifo público de la calle, y en el grifo de la escuela, grifo que todos llamábamos “llave”, y no había mayor placer que “pegarse” largo rato de la “llave” para saciar la sed después de correr durante todo el recreo de la escuela, y era agua potable que nunca nos enfermó, pero ese derecho ya se perdió, porque el agua se contaminó por falta de saneamiento.Ahora nos quieren quitar la libertad de acceder al agua pública, para convertirla en agua privada y cara, pero el pueblo está claro de que esa pretensión irracional merece una sola reacción nacional, No. -

www.elcaribe.com.do/2014/12/08/-privatizacion-del-agua

¿Por qué bajan los precios del petróleo?

SANTO DOMINGO,R.D.- Generalmente, cuando se producen conflictos bélicos en el Medio Oriente, en el Golfo Pérsico y en el Norte de África, o rivalidades de naturaleza geopolítica entre superpotencias, los precios del crudo del petróleo tienden a subir en los mercados internacionales.
Esa ha sido la historia. Pero ahora ocurre algo extraño. Ahora ha habido, casi simultáneamente, disputas entre Israel y Palestina; guerra civil en Siria; la creación del Estado Islámico del Levante (ISIS); inestabilidad política en Libia y Egipto; crisis en Ucrania; sanciones a Rusia por parte de la Unión Europea y los Estados Unidos; y a pesar de todos esos factores de riesgo, los precios del crudo del petróleo, en lugar de subir, han bajado.
Desde el pasado mes de junio los precios del petróleo han disminuido en más de un 30 por ciento, al descender de 110 dólares a 72 dólares el barril, la más notable caída del precio del crudo desde el 2009, con tendencia a mantenerse en baja durante el 2015.
Las explicaciones que se ofrecen sobre este fenómeno son variadas. La primera apunta hacia la demanda. Se afirma que como consecuencia de la recesión económica en Europa, la desaceleración del crecimiento en China, Alemania y la India, la prolongada deflación en Japón, y la lenta y frágil recuperación en los Estados Unidos, la demanda de petróleo ha disminuido.
En adición, se alega que debido a las políticas de ahorro y eficiencia energéticas que se vienen aplicando desde hace varios años en diversos países del mundo, y que ha dado lugar al mayor uso de gas natural y al surgimiento de energías alternativas, como la eólica y la fotovoltaica, ha habido menor dependencia del petróleo, y por consiguiente, una tendencia hacia la disminución de sus precios.
Naturalmente, si por las razones que fuesen, la demanda ha disminuido, los precios, de manera natural, tienden hacia la baja. En esa primera explicación, por lo tanto, lo que se plantea es que la persistencia de la crisis económica global, y la incapacidad que hasta ahora ha prevalecido de superarla, ha provocado un desequilibrio en la demanda que se refleja no sólo en la disminución de los precios del petróleo y sus derivados, sino, además, en los de la mayoría de los productos básicos o commodities.
El lado de la oferta
La segunda explicación acerca de la reducción de los precios del petróleo se fundamenta en la oferta. Se sostiene que desde el 2007, los Estados Unidos, debido a la revolución energética suscitada con el llamado gas de esquisto (shale gas), ha incrementado su producción de 5.5 millones de barriles diarios de petróleo a 9 millones de barriles.

Más aún, 500 mil barriles han sido adicionados desde el mes de julio a la actualidad, y conforme a los pronósticos de la Agencia de Información de Energía de los Estados Unidos, para el año próximo, 2015, se espera un nuevo incremento de 750 mil barriles.
La producción en Libia, que había descendido a 200 mil barriles diarios, luego del derrocamiento de Muamar el Kadafi, ha vuelto a subir a 900 mil barriles diarios de petróleo.
Pero, de igual manera, Arabia Saudita, el mayor productor del mundo, con 11 millones 525 mil barriles cada día, ha vuelto a aumentar su producción recientemente, y lo mismo ha ocurrido con Nigeria e Irak.
En fin, lo que ha ocurrido es que a pesar de una disminución en la demanda, generada por la crisis económica global, se ha producido, al mismo tiempo, un incremento de la oferta, que en estos momentos debe estar por algo más de un millón de barriles diarios por encima de lo requerido por el mercado. Ante esa situación, de incremento de la oferta y disminución de la demanda, los precios del crudo se han desplomado.
Ahora bien, si los precios del crudo se han derrumbado como consecuencia de una saturación del mercado, esto es, de que hay mayor oferta que demanda, ¿por qué razón en la reciente reunión, celebrada en Viena, de los 12 países miembros de la OPEP, no se tomó la decisión de disminuir la cantidad de petróleo que se coloca en los mercados con el propósito de hacer subir los precios? Una primera explicación pudiese estar en la necesidad de ir creando condiciones para la superación definitiva de la crisis económica global que desde hace siete años se esparce por las principales economías del mundo.
Desde esa perspectiva, el descenso de los precios de los combustibles y otros productos, dado el enorme peso que desempeñan en la dinámica de la economía global, podría constituir un aliciente para lograr la reactivación del crecimiento en las economías afectadas por la crisis.
Es evidente que una bajada en los precios del petróleo beneficia a los países importadores netos del crudo, como es el caso, por ejemplo, de la República Dominicana, ya que mejora la cuenta corriente de la balanza de pagos; aumenta las reservas en divisas; ayuda a mantener la estabilidad macroeconómica; y contribuye a una disminución de los costes de generación de energía para la industria, la agropecuaria, el transporte, el sector de servicios y los hogares.
Factores geopolíticos
Otra explicación pudiese consistir en el hecho de que el incremento de la producción de combustibles en los Estados Unidos, como resultado de la revolución del shale gas, haya ido infundiendo el temor en Arabia Saudita, el mayor productor y exportador de crudos en el mundo, de que eso, eventualmente, pudiese despojarle de sus cuotas en los mercados internacionales.

Si se disminuye la oferta y suben los precios, como algunos esperaban ocurriese en la reunión de la OPEP, los productores norteamericanos habrían encontrado un estímulo para continuar aumentando su participación en el suministro mundial de petróleo.
Por el contrario, si los precios se mantienen bajos, por lo menos durante un tiempo, eso sería un desincentivo para dichos productores, y una forma de Arabia Saudita preservar su cuota de mercado en el comercio internacional. Pero en adición a esas explicaciones, surge también el criterio de que tal vez lo que verdaderamente subyace en la actitud para mantener en baja los precios del petróleo, sea una estrategia de carácter geopolítico, entre Arabia Saudita y los Estados Unidos para debilitar algunos adversarios en el plano internacional.
Es el caso, por ejemplo, de Rusia. Ante la crisis de Ucrania y la toma de Crimea, los Estados Unidos y la Unión Europa han impuesto sanciones económicas a la Rusia de Putin. Aunque éstas ya han dejado sus huellas, se estima que dada la fuerte dependencia de Rusia de sus exportaciones de petróleo y gas, un desplome del precio de los combustibles tendría un efecto letal para su supervivencia.
Ya, de hecho, eso había ocurrido en la década de los ochenta.
En esa ocasión, Arabia Saudita se negó también a disminuir la oferta de petróleo, lo que, por supuesto, hizo que los precios se desmoronasen. Esa caída de precios afectó de tal manera a la economía de la Unión Soviética, que se considera fue una de las causas determinantes de su desmembramiento.
Es el caso también de Irán, afectado por sanciones impuestas por el mundo occidental a los fines de hacerle abandonar su programa de enriquecimiento de uranio y desarrollo de capacidad nuclear. Ese país, conocido históricamente como Persia, tiene, por igual, a Arabia Saudita, como rival por el liderazgo de la región en el Golfo Pérsico, así como por la división entre sunitas y chiitas en el mundo musulmán.
Finalmente, es el caso de Venezuela, que ya perjudicada con problemas de escasez, de cambio de divisas e inflación, se vería estrangulada económicamente con una baja de precios del petróleo, debido a que la explotación del crudo es la fuente principal de generación de ingresos para el país.
Aunque parezca paradójico e incoherente, es posible que el conjunto de factores previamente indicados se hayan combinado para, por razones disímiles, determinar la baja de los precios del petróleo en los mercados internacionales.
Sea como fuere, lo que no cabe descartar es que por razones de estrategia geopolítica, Rusia, Irán y Venezuela hayan estado en el epicentro de una “guerra de petróleo” que pudiese tener como objetivo su debilitamiento y eventual desestabilización.

http://www.listindiario.com/la-republica/2014/12/7/348282/Por-que-bajan-los-precios-del-petroleo
 

Si sube, sube; y si baja, baja los precios de los combustibles

    SANTO DOMINGO,R.D.- Una de las confusiones más notables dentro del imaginario del sector eléctrico dominicano es aquella vinculada con la creencia de que las empresas distribuidoras compran la electricidad a las generadoras al mismo precio, independientemente de que suban o bajen los precios de los combustibles en los mercados internacionales.
    La significativa reducción de los precios del petróleo en los últimos tres meses, de US$105 a US$67 el barril, permite demostrar con hechos que los costos de generación, tanto en el mercado de contrato como en el spot, suben o bajan de acuerdo a los precios de los combustibles.
    Esto se traduce en un menor precio de venta de energía por parte de los generadores a las distribuidoras, tomando en cuenta que alrededor del 40% de la electricidad que se produce en el país depende del petróleo.
    Para evaluar el impacto de la reducción de los precios del petróleo en los costos de generación y la factura de compra y venta es necesario entender el tamaño del mercado eléctrico dominicano. Cifras oficiales revelan que en el año 2013, las empresas distribuidoras compraron energía por un monto global de US$1,971 millones, desglosados en US$1,743 millones por medio a contratos y US$227.9 millones en el mercado spot; y CDEEE compró US$438.4 millones, para un total de US$2,409.8 millones que define el volumen transado en el mercado.
    ¿Cómo la reducción del petróleo en más de US$30 ha impactado los costos de generación?
    El costo de la energía dependiente del petróleo y amparada bajo el mercado de contratos, ha bajado prácticamente en la misma proporción porcentual del barril del petróleo, es decir, en poco más del 30%, a sabiendas de que no todas las empresas generadoras tienen contratos, y que no todos los contratos tienen las mismas condiciones. Por ejemplo, podemos citar que los precios de energía vinculados a uno de los contratos de Madrid asociados al precio de Heavy Fuel Oil ha bajado de 22.5 en octubre a 15 US$Cents/kWh en el mes de diciembre por efecto del petróleo y se proyecta una reducción adicional a los 13 centavos para el mes enero.

    De igual manera, la planta Quisqueya 2 que en octubre 2014 generaban energía a 12.3 US$Cents/kWh y en los actuales momentos están generando a 9 centavos. También es el caso de CESPM (antigua Cogentrix) que en agosto 2014 generaba energía a 18.3 US$Cents/kWh, y actualmente se encuentra generando a 13 centavos, pudiendo alcanzar precios de energía de 12.2 centavos en su más alta eficiencia del ciclo combinado. O el caso de la empresa Gas Natural Fenosa cuyo contrato de energía es aproximadamente de 14.5 US$Cents/kWh, y en los actuales momentos generan por debajo de 10.7 centavos, a sabiendas, que el contrato que tienen es un passthrough de combustible cuyo beneficio directo es de las EDEs.
    En el caso del mercado spot, el costo marginal de corto plazo era de 18 US$Cents/ kWh en octubre 2014, y en los actuales momentos se encuentra entre 12 y 13 centavos.
    Vinculando la reducción del precio del petróleo de US$30 dólares el barril con el consumo de las plantas eléctricas dependientes del petróleo que se encuentran en un rango de 1.26 y 1.5 barriles de Heavy Fuel Oil (HFO) por cada MWh generado, podríamos inferir que los costos de producción se han reducido entre 37.8 y 45.0 USD/MWh. Aplicando esta reducción a los 5,600 GWh que se producen anualmente con petróleo, la Republica Dominicana podría ahorrarse entre US$212 millones y US$252 millones por año en generación por efecto de la reducción del precio del petróleo.
    Muchos consumidores se podrían preguntar ¿por qué no bajan la tarifa eléctrica? Sucede que el aumento o no de la tarifa eléctrica es una responsabilidad del gobierno a través de la Superintendencia de Electricidad (SIE).
    No obstante, podemos citar el caso del sistema aislado del Consorcio Energético Punta Cana-Macao en la provincia La Altagracia donde este mes bajarán la tarifa eléctrica porque el petróleo ha bajado.
    Con los precios de los combustibles y los costos de generación aplica el adagio que invita a no poner todos los huevos en una misma canasta, lo que nos indica los beneficios de tener una matriz energética diversificada como la actual, que permite que lo que se critica o se tilda de malo en un momento, termine siendo bueno en otro, y viceversa.

    http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/12/7/348260/Si-sube-sube-y-si-baja-baja

    domingo, 7 de diciembre de 2014

    Critica uso dado por las Edes al dinero para pagar a los generadores

    SANTO DOMINGO,R.D.-  El presidente de la Asociación Dominicana de Industria Eléctrica (ADIE), Marcos Cochón, reveló que las empresas distribución de eléctricidad, no dan uso correcto al dinero que cobran por ventanilla.

    El economista dijo que esa es la razón por la que las distribuidoras adeuden al sector eléctrico más de US$1,000 millones.

    Cochón explicó que tradicionalmente las distribuidoras de electricidad dedicaban más de un 80% del dinero que cobraban para pagar a los generadores, pero que en los primeros meses del presente año apenas  destinaron el 15%.
    "Al primero de diciembre la deuda rondaba en los 1050 millones de dólares, y la razón principal es que durante el año 2014 las compañías distribuidoras han utilizado mucho dinero del que cobran por ventanilla propia para otros proyectos", explicó.

    Precisó que instituciones bancarias le han manifestado que por sus indicadores financieros no les pueden seguir prestando, razón por la que se encuentran en una situación muy crítica, dijo que en la historia de la industria nunca se había llegado a ese nivel.

    "Sabemos con bastante nivel de certidumbre que hay dos operaciones financieras que en conjuntos suman unos US$400 millones, que lamentablemente el gobierno estuvo tratando de cerrar un esquema que no funcionó, y está cerrando ahora un segundo esquema que si le va a funcionar", indicó el presidente de la ADIE.

    Cochón mostró su esperanza en que situaciones como esa puedan quedar resueltas cuando se firme el Pacto Eléctrico.

    Ahorrará US$300 millones

    El presidente de la ADIE explicó que de mantenerse en los niveles actuales el precio del barril del petróleo en el mercado internacional, las distribuidoras tendrán un ahorro de 300 millones de dólares en los próximos 12 meses.

    "Eso implica que las distribuidoras van a requerir 300 millones de dólares menos, el número exacto es 296.7 millones, pero en el término de magnitud estamos hablando de US$300 millones menos para comprar la misma energía, US$14 mil de kilovatios hora de energía", detalló el empresario del sector eléctrico.

    Sugirió que ese dinero se destine a inversión en las mismas distribuidoras para ayudar a que el ahorro no solo sean US$300 millones, ya que si se invierten debidamente entre 100 y 125 millones en la distribución se puede reducir las pérdidas en casi un 5% en un año.

    "Mi recomendación es que sigamos poniendo los mismos 1,200 ó 1,500 millones, hagamos como que lo estamos pagando y ese ahorro de 300 millones vamos a invertirlo en el área de distribución, y el efecto multiplicador positivo sobre el ahorro del subsidio que va a tener el sector en esos tres años será mucho mayor",  explicó en el  programa D´AGENDA que se difunde los domingos por Telesistema canal 11, en una entrevista con Héctor Herrera Cabral.

    Marcos Cochón aclaró que de esos recursos el presidente tiene 150 millones de dólares disponibles para hacer inversiones sociales hasta con interés político.

    Plantas  no impactarán  tarifa

    Sobre las plantas a carbón que construye el gobierno en Punta Catalina, Baní, y que se revé entrarán en operación en el 2018, el economista y empresario Cochón dijo que no tendrán ningún impacto en el precio de la tarifa eléctrica.

    Puntualizó que solo hay que observar que el subsidio ha caído 20 millones  dólares en el último mes y va a caer 300 millones el año que viene solo por el efecto precio.

    Además Cochón adelantó que la ADIE se opone a que sean renovados los contratos de generación del Acuerdo de Madrid que vecen el próximo año.



    http://www.diariolibre.com/noticias/2014/12/07/i915551_marcos-cochn-critica-uso-dado-por-las-edes-dinero-para-pagar-los-generadores.html

    Principal problema electrico dominicano es distribución de energía

    SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE), Milton Morrison, advirtió que el principal problema que tiene el sector eléctrico dominicano es la distribución, donde el 33% de la energía se pierde, lo cual equivale a unos RD$24,000 millones al año.
    Consideró que el gobierno y todos los sectores involucrados deben tener la voluntad para solucionar esa situación. Expuso que la pérdida de electricidad se debe a que las empresas distribuidoras no tienen forma de cómo cobrar la energía que se sirve. “Cuando hablamos de un 33%, si ese porcentaje lo llevamos a una cuantificación económica, estamos hablando de más de US$500 millones, estamos hablando en términos de pesos que esas pérdidas representan cerca de RD$24,000 millones al año”.
    Manifestó que también existe una realidad que hay que enfrentar, y es cómo se hará frente a los elementos regulatorios ilegales que deben regir al sector, y que desde que ese emitió la Ley General de Electricidad no se han cumplido. Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 5:00 p.m. a 6:00 p.m., por Santo Domingo TV, manifestó que se debe buscar una solución para el gran problema que tiene el sector eléctrico en la distribución.
    Consideró que no es justo que quienes tienen recursos para poder pagar el servicio eléctrico a los costos reales estén subsidiados por el Gobierno. Observó que en el país hay un subsidio generalizado en el suministro de energía eléctrica, que conlleva una inversión superior a los US$1,300 millones al año, por lo que en la discusión del pacto eléctrico debe discutirse su eliminación. Expresó que la deuda del Gobierno con el sector eléctrico es superior a los US$900 millones. Citó que empresas como Ege-Haina y AES Dominicana, que tienen facturas pendientes de pago por alrededor de cinco y seis meses.


    http://www.diariolibre.com/noticias/2014/11/03/i865441_adie-principal-problema-distribucin-energa.html