sábado, 18 de agosto de 2018

DOCUMENTO TEMÁTICO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL EN R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La Ley 87-01 del 9 de mayo de 2001 crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), y que regula los seguros de riesgos laborales, salud, vejez, discapacidad y sobrevivencia. El presente documento analiza el subsistema de vejez, discapacidad y sobrevivencia (Ley 87-01, libro II). Esta ley sustituye (pero no deroga) el antiguo sistema provisional, basado esencialmente en las leyes 1896 y 379.
 2. El sistema antes de la reforma. El sistema se caracterizaba por la gran cantidad de programas existentes, manejados por diferentes instituciones, a pesar de lo cual existía muy baja cobertura. Entre los mayores programas obligatorios se encontraban: i) el Instituto Dominicano de Seguro Social (IDSS), establecido por la ley 1896 y dirigido a los empleados privados; ii) el Fondo de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos (FJPE) establecido por la ley 379; y iii) Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional (ISSFAPOL).
 3. El IDSS integraba tanto un sistema de pensiones como uno de salud, con un fondo común para suplir las necesidades de uno y otro sistema. En lo que se refiere al programa de pensiones, el sistema era financiado bajo un régimen de reparto y el beneficio final era a discreción del gobierno, por lo que los afiliados veían la contribución como un impuesto; además, proveía tasas de retornos arbitrarias entre miembros, puesto que los que más periodos cotizaban contribuían a las pensiones de aquellos que menos habían cotizado (Palacios, 2003b).
 4. Asimismo, existían otros programas voluntarios, como los planes complementarios de pensiones del sector privado, particularmente en el caso de multinacionales y grandes empresas, los que según Palacios (2003b) podrían tener 100,000 miembros. También existían algunas instituciones del sector público que ofrecían planes complementarios, así como planes regulados por leyes especiales para algunas ocupaciones (choferes, hoteleros, portuarios, construcción y metalurgia-metalmecánicos). Estos planes carecían de supervisión y regulación, algunos estaban mal diseñados y su solvencia era dudosa.
5. Algo sorprendente del IDSS era que, con una antigüedad de 50 años, no presenta una razón alta de pensionados a contribuyentes, un problema de casi todos los sistemas de pensiones de Latinoamérica. El sistema era todavía inmaduro y la cobertura se estaba ampliado, de tal forma que la proporción de contribuyentes a jubilados todavía no se había estabilizado; para el año 2001 está relación fue de aproximadamente 17:1.Sin embargo, en el largo plazo, los beneficios ofrecidos -60% del salario mínimo- sólo podrían financiarse si las tasas de contribución se aumentaran de forma significativa. (Palacios 2003b).
 6. En términos de cobertura, esta era reducida. Para el año 2000, excluyendo la policía y las fuerzas armadas (Palacios, 2003b), sólo el 29.7% de la PEA se encontraba cubierta, de la cual un 18.1% correspondían a afiliados al IDSS y el 11.6% restante a empleados públicos. La baja cobertura del sistema se refleja en el bajo número de pensiones que se otorgaban: en el año 2000 (Palacios, 2003b), sólo un 18.1% de la población mayor de 60 años recibía una pensión. En ese mismo año, el número de pensionados del IDSS era de 27,682, un 4% de la población mayor de 60 años, de los cuales el 97% recibía la pensión mínima equivalente al 60% del salario mínimo.
 7. La reforma. Una de las fuerzas que impulsó la reforma del año 2001 fue el hecho de que el sistema existente era ineficaz, desigual y, en menor grado, insostenible (Di Bella et all 2008). El registro de las historias laborales de los trabajadores que lleva el IDSS es tan pobre, que muchas solicitudes de pensiones son rechazadas y otras sometidas a un largo proceso de evaluación. Los que se ven particularmente afectados son los trabajadores estacionales ó móviles de la construcción y la agricultura, cuyas contribuciones no se registraban. Otro problema es que muchas empresas hacían las deducciones de la nómina para la seguridad social, pero no las remitían al IDSS, con lo cual no se registran en el historial laboral; asimismo, el gobierno nunca cumplió con su tasa de contribución de 2.5% del salario.
 8. El nuevo sistema de pensiones tiene como objetivo reemplazar la pérdida o reducción del ingreso generada por razones de vejez, fallecimiento, discapacidad, cesantía en edad avanzada y sobrevivencia. Entre los principios para lograr estos objetivos se encuentran la gradualidad en la expansión de la cobertura, cobertura integral y equilibrio financiero, entre otros (Ley 87-01, artículo 3)1 .
9. En adición a los beneficios mencionados, este tipo de reforma suele ser asociada con externalidades y otros beneficios potenciales. El primer beneficio potencial de una reforma de pensiones es que genera un desarrollo financiero y profundización del mercado de capitales, el cual puede ser importante en el caso dominicano dado el bajo nivel de desarrollo del mercado financiero; el segundo canal es un mayor nivel de ahorro (forzoso), lo que implica mayor capacidad para inversión y crecimiento del país; y, por último, la participación en el sistema genera un incentivo a la mayor formalización de los mercados laborales, y a un mayor empleo y menor desempleo estructural; sin embargo, en el caso dominicano este efecto puede ser ambiguo, dada la reducida cobertura del sistema anterior2 .

10. Robert Palacios (2003b), del Banco Mundial, destaca la importancia de esta reforma: “sin duda, la más importante iniciativa de política pública en curso hoy en la República Dominicana es la reforma de sus programas de seguridad social… a más largo plazo, la implementación completa de los sistemas de salud y pensiones tendrá una gran repercusión más allá de la política social. Se afectan los mercados laborales, la política fiscal e incluso los mercados financieros. En términos de desarrollo económico del país, es mucho lo que está en juego”.
 11. Descripción del sistema. La reforma aprobada es similar a la implementada en otros países en desarrollo, y transforma el antiguo sistema público de reparto y beneficios definidos, en uno sistema mayormente manejado de forma privada, de contribución definida y cuentas individuales. Si bien las leyes anteriores no son derogadas, estas son modificadas de forma considerable, particularmente en el caso de la 1896.
 12. Para integrar a toda la población dentro de un mismo marco legal, se diseñaron 3 regímenes: i) régimen contributivo, diseñado para empleados (públicos y privados) y financiado por empleados y empleador, ii) contributivo subsidiado, para cubrir a los autoempleados con ingresos por debajo del salario mínimos, financiado con aportes del trabajador y del gobierno; y iii) régimen subsidiado, diseñado para asegurar una pensión mínima a los ancianos pobres, financiado por el presupuesto nacional. En lo que se refiere al sistema de pensiones, sólo está funcionando el régimen contributivo. Cabe destacar que la inclusión de los trabajadores autoempleados o informales es inusual en los sistemas de pensiones de Latinoamérica, antes y después de las reformas, excepto en Argentina, y en Uruguay para menores de 40 años (Palacios, Robert 2003a, Págs. 76 y 78).
 13. Las contribuciones al régimen contributivo se iniciaron en julio de 2003. Los regímenes subsidiado y contributivo-subsidiado todavía no se han iniciado (en agosto 2004 comenzó a operar el régimen subsidiado, pero solo en el componente de salud) y respecto al último aún no se ha previsto la distribución de los aportes entre trabajadores y gobierno (Di Bella et all 2008). El inicio de este último régimen demanda un estudio detallado que identifique a la población que calificaría para el subsidio estatal, así como la determinación del monto de recursos requeridos.


http://economia.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/end/e2.3-seguridad-social-en-vds.pdf

viernes, 17 de agosto de 2018

Logros DE EDESUR en dos años

Radhamés del Carmen. fuente externa

SANTO DOMINGO,R.D.- El administrador gerente general de Edesur Dominicana, Radhamés del Carmen, informó que durante su gestión de dos años la empresa ha logrado incorporar 129,000 clientes, reducir las pérdidas en más de 5%, aumentar las cobranzas a un 96 por ciento y disminuir la deuda con los generadores.
Explicó que el 64% de los clientes están en circuitos 24 horas y espera para fin de año el Distrito Nacional y el municipio Santo Domingo Oeste cuenten con servicio de electricidad permanente.
Señaló que los clientes de prepago han crecido cuatro veces, pues cuando llegó a la empresa había 26,000 y aumentó a 100,500, lo que ha permitido poder llevar el servicio 24 horas a barrios marginados del Distrito Nacional, y del municipio Santo Domingo Oeste y Haina.
Resaltó un crecimiento de un 121% de los clientes telemedidos, los cuales representan el 64% del total de clientes, mientras los usuarios en circuitos 24 horas totalizan 472,329.
“Edesur lleva una tendencia este año de bajar 4% las pérdidas y eso es algo que nunca se ha logrado. Terminaremos este año con pérdidas cercanas al 23%”, destacó el funcionario en una entrevista en su despacho.
Indicó que la empresa ha hecho inversiones en los dos últimos años por RD$5,000 millones, de los cuales RD$2,000 millones corresponden a recursos propios y el resto a fondos de la banca multilateral.
Dijo que el Banco Interamericano de Desarrollo prestó US$78 millones para el sector eléctrico, de los cuales a Edesur le correspondieron US$25 millones.
La deuda con los generadores oscila entre US$60 y US$70 millones.



jueves, 16 de agosto de 2018

Dominicanos comenzaron a pagar por la electricidad desde agosto de 1925



SANTO DOMINGO,R.D.- A principios del año 1925, un grupo de inversionistas provenientes de Estados Unidos de Norteamérica anunció el propósito de constituir una compañía cuyo capital se destinaría a producir energía eléctrica “para Santo Domingo”. Por extensión, se proponían también extender el servicio o generar en San Pedro de Macorís.



Hacia ese año, primer cuarto del siglo XX, la ciudad oriental constituía una importante arteria industrial y comercial.
Los inversionistas se dirigieron al Ayuntamiento de Santo Domingo, del cual obtuvieron una Resolución autorizándolos a producir, distribuir y vender energía eléctrica. El compromiso era tener todo listo hacia el término del año, diciembre de 1925.
Sin embargo, con la Resolución del cabildo en las manos, trabajaron contra el reloj y dieron una sorpresa. En varias ediciones de días diferentes del periódico “Listín Diario”, del mes de julio, la empresa puso el siguiente anuncio:
“Compañía Eléctrica de Santo Domingo. Nos complacemos en avisar al público, que habiéndose concluido la instalación de la nueva turbina de 500 kilovatios, estaremos en condiciones de poder complacer, a partir de 1 de agosto próximo, a todas las personas interesadas en nuestro servicio de corriente eléctrica.
J. B. Pittaluga, administrador”.
No era la primera vez que el cabildo de Santo Domingo incursionaba en el campo de la electricidad. A la Compañía Eléctrica de Santo Domingo la autorizó a operar como empresa privada.
Pero en 1893 fue propietario de una planta generadora cuyo historial llegó hasta los días de los presidentes de la República post invasión estadounidense de 1916, Juan Bautista Vicini Burgos y Horacio Vásquez.
Esta vieja historia comenzó con la autorización del presidente Ulises Heureaux (Lilís), para que el Ayuntamiento de la capital operase, como propietario, de una planta eléctrica.
El Congreso Nacional votó una Resolución que otorgaba facultad al gobierno local para adquirir y operar una máquina generadora de electricidad.
Lilís aprobó la Resolución el 4 de julio de 1893. La misma otorgó poderes al Ayuntamiento para emitir bonos al 6% de interés anual.
Comprado el generador, se pudo determinar que su capacidad no era tan amplia como para dar iluminación a las calles de la capital. Debido a que los tenedores de bonos eran principalmente los consignatarios de buques, Lilís determinó concentrar el servicio de la planta en el muelle de Santo Domingo.
El pago del servicio de luz por parte de los buques, empero, no cubría los costos de operación y el Ayuntamiento sufragaba sus gastos mensuales, tanto por su mantenimiento como por su operación.
La crisis resultante condujo al cabildo a convertir la planta eléctrica en un provento, autorizado por el Poder Ejecutivo el 28 de junio de 1893. Con el llamado a licitación del provento, resultó ganador José Lluberes, quien se colocó al frente de sus operaciones administrativas y mecánicas.
De él llegó a decir años después Luis Eduardo Bourget, en una historia del muelle capitolino, que la entrega de Lluberes al sostenimiento y operación de esta planta y sus servicios al muelle fue tan denodada, que en algún momento debía ofrecérsele un reconocimiento (que nunca se ha hecho), tal vez levantándole una estatua.
La historia de esta planta es similar al de los actuales sistemas -públicos y público-privados-, de generación eléctrica y administración. Al llegar Lluberes como propietario del provento, ajustó los precios de venta a sus costos.
Debido a que los tenedores de bonos eran, en su mayor parte consignatarios, reclamaron un aumento de los réditos de su inversión.
El Ayuntamiento aprobó intereses del 1.5% mensual, lo cual elevó del 6 al 18% la ganancia de los bonos. El Presidente Lilís aprobó este aumento y el consecuente cambio de la resolución municipal el 24 de abril de 1896.
Pero todavía los pagos de los buques no cubrían el costo de operaciones de la planta. Lilís buscó una solución votando mediantedecreto del 12 de junio 1896 el llamado “impuesto para el alumbrado de la ría Ozama”.
Este decreto fue anulado por la orden ejecutiva #35 del 23 de febrero de 1917, del capitán H. S. Knapp. El presidente Vicini Burgos restableció este impuesto el 23 de mayo de 1923.
Otros inversionistas, después de la experiencia del gobierno local -entre ellos don Santiago Michelena-, buscaron incursionar en el negocio de la luz. Lo mismo que muchos ayuntamientos. Pero de ello escribiré luego.

http://elnacional.com.do/dominicanos-comenzaron-a-pagar-por-la-electricidad-desde-agosto-de-1925/

miércoles, 15 de agosto de 2018

Edesur pretende disminuir pérdidas de 24.6% a 20.6%


SANTO DOMINGO,R.D.- El administrador gerente general de la Empresa de Distribución de Energía Eléctrica del Sur (Edesur), Radhamés del Carmen, indicó que pretenden disminuir cuatro puntos hasta finales del 2018 la deuda que mantienen con los generadores de energía, pasando de 24.6% a 20.6%.
Al celebrar una misa de acción de gracias por el decimonoveno aniversario de Edesur, Del Carmen sostuvo que el propósito contemplado en el plan estratégico de la empresa es llevar las pérdidas a menos de 20% para el año 2020.
“La meta es llegar cerca de un 15% a ese año”, destacó.
Manifestó que la deuda era de cinco facturas al momento y que en la actualidad solo se tiene pendiente una sola.Explicó que en el año 2015 se hizo un reconocimiento de deudas cuyo monto ascendían a US$800 millones, luego de eso en el 2017 se hizo otro acuerdo por alrededor de US$300 millones, para el que ya tenían su deuda al día, fruto de las mejoras realizas en las cobranzas.
A la fecha la deuda de Edesur con los generadores de energía es de US$60 millones, lo que representa una sola factura.
Luz 24 horas
Del Carmen informó que dentro del área de concesión de la empresa, la cual abarca desde la acera oeste de la avenida Máximo Gómez, en el Distrito Nacional hasta la provincia fronteriza Elías Piña, el 64% posee energía las 24 horas del día para un total de 475,000 clientes de cerca de 750,000 que tienen bajo su concesión.
Aseguró que en los barrios donde aún no se tiene el circuito 24 horas, se está trabajando para introducirlos en esta modalidad.
“Además tenemos proyectos en todas las provincias del sur”, puntualizó.
Expresó que a su llegada a Edesur en el Distrito Nacional (DN) faltaban 18 barrios para circuito 24 horas y al cierre de este año habrán expandido el programa de rehabilitación a todos esos sectores por lo que el reto que tiene la empresa es declarar a todo el DN bajo la concesión de Edesur 24 horas.

https://www.listindiario.com/economia/2018/08/13/528355/edesur-pretende-disminuir-perdidas-de-24-6-a-20-6-

martes, 14 de agosto de 2018

Decidirá si el Pacto Eléctrico se firmará con apoyo de los partidos

SANTO DOMINGO,R.D.- El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana, dijo que está en manos del presidente Danilo Medina si se firma el Pacto Eléctrico con o sin el apoyo de los partidos políticos, que es precisamente el punto que mantiene en espera desde hace ocho meses la aprobación del documento.
Agregó que se ha conversado con las agrupaciones políticas opositoras para sumarlas a la firma.“La primera decisión es tratar de conseguir que los partidos de oposición lo firmen. Eso no se ha logrado, pero ya quedará a decisión del presidente si se sigue esperando”, dijo Santana.

Las discusiones del Pacto Eléctrico concluyeron en noviembre del año pasado y su firma debió ocurrir el 21 de diciembre, pero el Consejo Económico y Social (CES), que coordinó durante tres años las negociaciones, lo pospuso por falta de apoyo.
Dos de los grandes cambios del Pacto Eléctrico eran la definición de un esquema de tarifas variables y, también, la posibilidad de que las Empresas Distribuidoras Eléctricas (EDE) subcontraten a otras compañías para que manejen sus áreas de cobranzas.
Estos asuntos y una reforma completa del sistema eléctrico siguen en el limbo. No obstante, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, cree que el sector eléctrico ha registrado mejoras en los últimos años, que van desde la diversificación de la matriz energética, mejoras en las redes de distribución y reducción de las pérdidas.
A través de un comunicado de prensa el representante de la CDEEE indicó que las pérdidas del sector pasaron de 35 % en el año 2012 hasta 29.7 % en abril pasado.

https://www.diariolibre.com/economia/dm-dira-si-pacto-electrico-se-firma-con-apoyo-partidos-EB10554660

lunes, 13 de agosto de 2018

Propuesta para que culmine el Pacto Eléctrico de laSecretaria de Energía y Minas del PLD

SANTO DOMINGO,R.D.- La Secretaria de Energía y Minas del PLD, aplaudió y vio con gran interés, la convocatoria hecha por el Excelentísimo Señor Presidente Danilo Medina Sánchez, a la discusión de un Gran Pacto Nacional Eléctrico de todas las fuerzas vivas de la Nación, con el objetivo de que juntos lográsemos ponernos de acuerdo en decidir cuál es el Sistema Energético Nacional que querríamos en los próximos veinte o treinta años. 

Este Pacto Eléctrico Nacional implica crear nuevas políticas públicas, marco legal y reformas legislativas, dedicación de mayores esfuerzos públicos y privados. Igualmente, se propone mejorar la confianza, el clima de inversiones y la competitividad teniendo como compromiso que lo pactado sea asumido por todos los participantes. 

preocupa que después de casi tres años de muchas discusiones, donde se aprobaron diversos puntos de los propuestos por todo el país que tenía interés en el problema energético, solo quedaron unos veintiocho (28) temas en disenso y acordándose de que en las dos últimas reuniones plenarias se discutirían sus discrepancias. 
En estos puntos en Disenso, se presentaron las mayores y más fuertes discusiones por las insatisfacciones y quejas de algunos de los actores, a tal punto que estos deciden retirarse de la mesa de discusión, al entender que no se estaban aprobando las propuestas que le convenían al sector energético y al país, entendiendo que los puntos en disenso se estaban aprobando sin que hubiese consenso satisfactorio a sus intereses. 

En concordancia con nuestra primera rueda de prensa, efectuada en fecha 05 de abril 2017, expresamos que dichos puntos en disensos eran y son muy importantes para el destino final del Sistema Energético Nacional. Entre éstos se encuentran los casos de: 
a) La Central Termoeléctrica Punta Catalina, en la que se discutía si el Estado debía o no quedarse con ella o vendía un 49%;
 b) Licitaciones de compra y venta de energía a corto y mediano plazo con comités de veeduría en cada caso;
 c) La modificación de la Ley General de Electricidad (125-01); 
d) ¿Qué pasará con la CDEEE, si pasaría a ser una unidad de negocio o un holding de empresas?, entre otros. 

Por lo antes dicho, la Secretaría propone a Nuestro Gobierno y al Consejo Económico y Social (CES): 
Visto que las discusiones de los disensos no se realizaron conforme a las metodologías creadas y el Pacto Eléctrico no se ha podido firmar por las diferencias surgidas en las discusiones, por los fallos habidos durante las últimas tres convocatorias, proponemos: 
➢ Que el Poder Ejecutivo haga una nueva convocatoria para que revisemos los puntos donde los actores no están de acuerdo como se aprobaron, se rediscutan para que se llegue a un consenso de los mismos. Esta convocatoria podría hacerse del 20 de agosto al 07 de septiembre del corriente (el CES, llamaría a los actores que se ausentaron de las discusiones y a los que participamos en las últimas discusiones). 
➢ Que el CES, permita a nuestra Secretaría de Energía y Minas (del PLD) actuar como enlace entre los partidos, para poder reunir a los Partidos Políticos convocados al Pacto, para unificar los puntos donde haya desacuerdos o necesiten de algún tipo de aclaración o detalles; esto se haría antes de la convocatoria a la plenaria de revisión. En estas reuniones podríamos pedir la participación de los expertos que fueron convocados en el Pacto Eléctrico. 

Que se efectúen los trabajos de conclusiones en un tiempo de 60 días calendarios. 
➢ Que la firma del Pacto Eléctrico Nacional sea programada por el Excelentísimo Presidente Lic. Danilo Medina Sánchez para la última semana de septiembre del año en curso.


Por: Secretaría de Energía y Minas.

domingo, 12 de agosto de 2018

La concentración de CO2 en la atmósfera bate el récord en 2016, según la OMM


GINEBRA.- La concentración de CO2 en la atmósfera aumentó en 2016 a niveles récord, indicó hoy la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) en su boletín anual sobre el impacto de los gases de efecto invernadero.
Esta información se publica pocos días antes del inicio de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático que tendrá lugar del 6 al 17 de en noviembre en la ciudad alemana de Bonn.
En 2016, la concentración atmosférica de CO2 -principal gas de efecto invernadero de larga duración- alcanzó 403,3 partes por millón (ppm), por encima de los 400 registrados en 2015.
Según la OMM, actualmente la concentración de CO2 en la atmósfera representa el 145 % de los niveles preindustriales (antes de 1750).
La agencia de la ONU atribuye en parte el aumento récord de 3,3 partes por millón de la media anual al resultado de las actividades humanas combinadas con un intenso episodio del fenómeno meteorológico de ‘El Niño'”, que ha tenido devastadores efectos en distintas zonas del mundo entre 2015 y los primeros meses de 2016.
“El Niño” provocó sequías en las regiones tropicales y redujo la capacidad de los “sumideros” -como los bosques, la vegetación o los océanos- para absorber CO2.
En observaciones directas no se han visto niveles de concentración de CO2 en 800.000 años, asegura la OMM en su boletín.
Si se emplean los indicadores indirectos (o proxy) para medir la cantidad de CO2 en la atmósfera, unos niveles similares a los de ahora fueron observados hace entre 3 y 5 millones de años, es decir en el Plioceno Medio, cuando la temperatura era de 2 a 3 grados más cálida y el nivel del mar entre 10 y 20 metros superior al actual.
El crecimiento demográfico, unas prácticas agrícolas más intensivas, un mayor uso de la tierra y el aumento de la deforestación, la industrialización y el uso de energía procedente de fuentes fósiles han contribuido a una aceleración de la tasa de aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera desde el inicio de la era industrial en 1750, dice la OMM.
“Desafortunadamente no hemos visto cifras positivas en la concentración de principales gases de efecto invernadero hasta ahora”, dijo en rueda de prensa el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, quien lanzó el mensaje a los gobiernos que hay una “urgente necesidad de elevar el nivel de ambición si queremos cumplir seriamente los objetivos del Acuerdo de París”.
El Acuerdo de París marca como objetivo evitar que el calentamiento global supere los 2 grados centígrados a finales de este siglo respecto a los niveles preindustriales, aunque las naciones se han comprometido a hacer todos los esfuerzos necesarios para no rebasar los 1,5 grados.

https://elnuevodiario.com.do/la-concentracion-co2-la-atmosfera-bate-record-2016-segun-la-omm/