sábado, 13 de septiembre de 2014

R.D. ahorra US$1,800 millones por uso de gas natural en la generación

SANTO DOMINGO,R.D..  El reemplazo de combustibles de alto costo por el gas natural en el país ha supuesto un ahorro de más de US$1,800 millones desde el 2004, según informó el presidente de la empresa AES Dominicana, Edwin de los Santos.
De los Santos expresó que en las ventas de gas natural, Estados Unidos daría prioridad a República Dominicana y a otros países con los que ha suscrito acuerdos de libre comercio.
Para él, las posibilidades de que el país tenga mayor acceso al gas natural "son cada vez más altas", y que la industria energética proyecta que en unos dos años "se pueda ver una oferta real".
El presidente de AES consideró que la traba para la expansión del uso del gas natural está en la construcción de terminales de regasificación, que es donde el combustible retorna a su estado gaseoso, desde la condición líquida que tiene al llegar a la terminal.
En su discurso de Rendición de Cuentas del 27 de febrero, el presidente Danilo Medina afirmó que la expansión de la producción de este combustible en los Estados Unidos ofrecía una oportunidad para bajar los costes de generación eléctrica -el problema energético en el país es uno de sus principales retos- que aprovecharía convirtiendo plantas que producen con fuel oil para que generen en base a gas natural y construyendo una terminal flotante a cargo del sector privado.
"Se presentan avances sólidos en la conversión de las plantas de la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís, con una capacidad de 300 megavatios, para que generen en base a gas natural", exponía Medina.
De los Santos afirmó tras la inversión de AES en el gas natural, la generación de energía en base a derivados del petróleo (fuel oil y diésel) ha bajado del 82% en el 2000 a menos de un 50% en la actualidad.
"Bajar la dependencia del petróleo puede ser considerada como la contribución más importante del desarrollo del mercado de gas natural, ya que disminuye la presión en la balanza de pagos, y provee un portafolio de combustibles más balanceado para la nación", expresó.
El presidente de AES anunció la llegada al país de un barco con 135 mil metros cúbicos de gas natural licuado, desde Trinidad & Tobago -que es el número 100 de la empresa- y dijo que en cuanto a volumen de importación de gas natural, República Dominicana ocupa el lugar 23 de los 27 países del mundo que tienen terminales de importación y regasificación.
Aumenta la demanda
Edwin de los Santos sostuvo que en la actualidad tienen 70 clientes de empresas industriales, cinco de generación energética y unos 10 mil vehículos que utilizan el gas natural, con lo que en tres años se ha multiplicado por cuatro el uso del gas natural en los vehículos. Informó que AES ha pasado de abastecer 200,000 MMBTU en la generación eléctrica, a unos 7,500,000 MMBTU (millones de BTU, unidad de energía) en el 2013 y tienen clientes que requieren cerca del 20% de sus importaciones de este gas.
Diario Libre

http://energiadominicana.blogspot.com/2014/04/el-pais-se-ahorra-us1800-millones-por.html

Empresa Luz y Fuerza de las Terrenas opera con bajo nivel de pérdidas y 100% de cobro

SAMANA,R.D.- La empresa distribuidora Luz y Fuerza de las Terrenas, que opera como sistema  aislado en varias comunidades turísticas de Samaná, ha logrado controlar las pérdidas técnicas en un 15 por ciento de la energía en línea, menos de la mitad de las pérdidas  que registran las distribuidoras del Estado dominicano, estimadas en más de un 35 por ciento.
El presidente de Luz y Fuerza de Las Terrenas, ingeniero José Oscar Orsini Bosch (foto), dijo que durante 20 años  esa empresa ha logrado establecer una cultura de pago de la energía servida mientras mantiene un servicio 24 horas 7 días a la semana, con un promedio de once apagones por año, generalmente para ofrecer mantenimiento a las líneas.
Explicó que la empresa inició sus operaciones en el año 1994, creando las condiciones para atraer la inversión turística y promover el desarrollo económico y social  de Las Terrenas y El Limón.   En el año 1998 el grupo de Luz y Fuerza llevó el servicio de energía a la comunidad de Las Galeras, donde también se produjo un importante despegue de la actividad turística.
Reveló que el grupo de Luz y Fuerza ha instalado más de 300 kilómetros de líneas para proveer un servicio de calidad en las comunidades de Las Terrenas, El Limón y Las Galeras, esfuerzo realizado sin contar con ninguna inversión o apoyo del Estado Dominicano, como ha ocurrido en el resto del país donde el Gobierno mantiene un subsidio que en el pasado año 2013 sobrepasó los dos mil millones de dólares.
Orsini Bosch, reconoció, no obstante, que la compañía ha debido enfrentar una situación deficitaria en los últimos tres años debido principalmente al fracaso de la reconversión de sus plantas a gas natural, llevada a cabo acogiendo una estrategia trazada por el pasado presidente Leonel Fernández, quien emitió el decreto 264-07 declarando “de interés nacional el uso de Gas Natural, por su interés social, económico y medio ambiental”.
Dijo que  la Generadora Eléctrica de Samaná, suplidora de Luz y Fuerza,  invirtió más de cien millones de pesos para cambiar la matriz energética a gas natural, pero poco después de poner en servicio las plantas modificadas el precio de ese combustible pasó de 6.50 dólares la unidad de BTU a 22.50 dólares, anulando el efecto de la inversión y obligando a la generadora a depender de nuevo de los derivados del petróleo.
El empresario habló sobre el proyecto eléctrico de la Península de Samaná al ser entrevistado en la sección Energía del programa Revista 110, conducido por Julio Hazím y Rafael Grullón. En la entrevista también participó la ingeniera Alejandra Orsini Santana,  gerente general de la compañía Luz y Fuerza (foto).
 

La ingeniera Orsini Santana se refirió a los aspectos comerciales y  operativos de la distribuidora, destacando que actualmente Luz y Fuerza cuenta con un padrón de 10 mil clientes entre las comunidades de Las Terrenas, El Limón y Las Galeras”.
Dijo que la empresa opera con el personal racionalmente necesario para manejar los diversos servicios que demanda el sistema y citó como ejemplo que  la lectura de contadores es realizada por siete empleados que visitan cada uno de los usuarios para registrar el consumo facturado mensualmente.


http://energiadominicana.blogspot.com/2014/04/en-las-terrenas-se-registra-bajo-nivel.html

Funcionamiento del pool en el negocio electrico

El pool o subasta eléctrica determina cual va a ser la demanda horaria que va a haber diariamente. Cada hora los diversos agentes de producción pujan por sus centrales, ofreciendo la energía a un precio determinado. El paquete de renovables entra si o si, a no ser que REE determine que en determinadas redes no puede entrar ese día energía y paralice principalmente parques eólicos. La energía nuclear y la del carbón se aseguran que entrarán al 100 % de carga, pujando a un coste 0. Las eléctricas deciden si algún embalse debe entrar, pujando a un precio relativamente bajo (hasta 30 €/MW·h los más caros) y posteriormente entra el gas de los ciclos combinados. Éstos entran a 50 €/MW·h los más desesperados hasta 70 €/MW·h los de las eléctricas, e incluso más en épocas donde el gas está caro. Pues bien, una vez que se ha sumado horariamente cual es la energía que aporta la nuclear y el carbón, y la predicción de las renovables, empieza a entrar el gas, a las pujas que se han hecho, hasta alcanzar la oferta en energía a la demanda prevista.
Déficit de Tarifa4 

Entonces se para el precio de la puja, y se ve a que precio ha entrado el último pujante, que generalmente es gas, que entra entre 50 y 70 €/MW·h. Y a ese precio recibirán todas las tecnologías su retribución.
Las renovables recibirán un complemento en forma de prima, o directamente una tarifa fija independientemente del pool, en función de la energía aportada al sistema.
Las fuentes convencionales de energía han adelgazado convenientemente sus costes fijos, y los costes variables que declaran son muy bajos, por lo que la retribución que reciben en el pool cuando esta a la media de 55 €/MW·h ronda el 350% de margen comercial en el caso de las nucleares o del 200% en el caso de las de carbón, muy alejadas por lo que se ve del 7’5% de retribución razonable para las renovables que pregona el RDL 9/2013.
También es cierto que esto no se da las 24 h del día, sino en las puntas. Ya hemos mencionado antes que hay 24.000 MW de potencia que se cubren en horas valle, y que esa potencia la cubren entre las nucleares, las renovables y el carbón, mientras que la fotovoltaica y el gas cubren las puntas.


 http://vistoenlaweb.org/2013/12/14/deficit-de-tarifa-13-anos-las-electricas-estafando-al-pais/

El Déficit de Tarifa en manos de las Empresas eléctricas

El tema del Déficit de Tarifa es como poner a la zorra a cuidar las gallinas. Son las eléctricas las que deciden cuales son los costes fijos de sus sistemas y cual es la cantidad que asignarán a este menester. 
 A esto hay que sumar la contabilidad ficticia proveniente de la burbuja inmobiliaria donde se realizaron miles de urbanizaciones en España encargándose de pagar la infraestructura eléctrica el promotor y que luego cedía gratuitamente a la compañía eléctrica, compañía que debía dar un valor contable a esas instalaciones, cuya amortización va directamente a engordar los gastos fijos del sistema y al Déficit de Tarifa.
 Si a estos costes sumamos los costes de Operación y Mantenimiento de residuos nucleares o de operación de centrales hidroeléctricas paradas o de las reversibles que bombean por la noche, amén de las primas del carbón, que también van a la parte fija de los costes del sistema, nos encontramos que bien gestionadas las centrales de producción, con paradas técnicas oportunas o metiendo más o menos hidroeléctrica en el sistema son capaces de controlar el precio del pool o subasta eléctrica, sustituyendo energía proveniente de la hidroeléctrica (cuyos costes van en su mayor parte al Déficit de Tarifa) por gas (que sube el precio del pool, por el alto coste de la materia prima, el gas natural).
Y las eléctricas manejando convenientemente estos parámetros (tienen las herramientas para ello) son capaces de generar pérdidas al sistema (acumuladas en el Déficit de Tarifa) a la vez que aumentan considerablemente sus beneficios (gracias al pool).


 http://vistoenlaweb.org/2013/12/14/deficit-de-tarifa-13-anos-las-electricas-estafando-al-pais/

Empresa de eléctrica Luz y Fuerza, de Samaná,aboga por firma de Pacto Eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente de la empresa de generación eléctrica Luz y Fuerza, de Las Terrenas, Samaná, planteó la necesidad de que el país se aboque al Pacto Eléctrico, con la participación de los partidos políticos, a fin de garantizar la transparencia y sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.
El ingeniero José Oscar Orsini Bosch opinó que lo fundamental de todo pacto eléctrico debe ser su sostenibilidad financiera y la eliminación de las pérdidas y los subsidios.
Entrevistado por Milagros Ortíz Bosch y Julio Cordero en el programa "Milagros desde la Z", que producen por la Z101, Orsini Bosch criticó que el Gobierno haya dado una reversa al proceso de capitalización iniciado hace 15 años, al retomar su participación en el sistema como distribuidor de energía eléctrica y pretenda entrar a la generación. 
Consideró que ese es un elemento a discutir dentro del reclamado Pacto Eléctrico, ya que lo recomendable es que el Estado se convierta en un ente regulador y desista de participar en la generación, la transmisión y la distribución.
Recordó que la Ley Orgánica de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), plantea la concertación de tres tipos de pactos, el Educativo, ya firmado, el Fiscal y el Eléctrico, un año después de su probación, pero cuestionó que a dos años, no se hayan logrado entre las fuerzas políticas y sociales del país.
Criticó las distorsiones existentes en el sistema eléctrico, que a su juicio lo hacen cada vez más dficiente y poco transparente.
Citó el caso de que las generadoras de electricidad de bajo costo participan en el mercado con desequilibrio, como es el caso de las  hidroeléctricas, las cuales dijo ue producen el kilovatio/hora un precio mayor del que venden a productores no regulados que luego colocan esa energía en el a un alto precio, en perjuicio de los usuarios y demás entes del sistema.
Sostuvo que la aplicación de ese sistema de sumnistro se cnvierte en una especie de subsidio y a pérdida financiera para las hidroeléctricas, especialmente del Estado, que es su propietario.
Sugerencias para el Pacto
El ingeniero Orsini Bosch planteó que para el Pacto Eléctrico se aplique una adecuada metodología, que las informaciones públicas estén disponibles; que el sector sea financieramente sostenible, se eliminen los subsidios, se eficientice el servicio y garantizado durante las 24 horas del día, además de que se ofrezca una energía de bajo costo  y tarifas baratas.
Además, el establecimiento de reglas claras, que se garantice la institucionalidad, se penalice el fraude eléctrico, la honestidad y la transparencia.
Otros aspectos que dijo debe contener el futuro Pacto Eléctrico es que la generación garantice la la satisfacción en un ciento por ciento de la demanda nacional.
Cambio de la matriz
Según el ingeniero José Oscar Orsini Bosch, el país ha avanzado en el cambio de la matriz eléctrica con respecto a 15 años atrás, pero opinó que hay un marcado atraso en cuanto a la instalación de las plantas de generación.
Criticó los planes del Gobierno y del presidente Danilo Medina, que impulsa el proyecto de generación eléctrica estatal en base a carbón mineral, como parte de su plan para abaratar el costo de producción y las tarifas para los usuarios.
Sin embargo, entiende que lo más correcto debe ser que el Estado salga del negocio de la electricidad y desista de esos planes, ya que estaría distorsionando y retrotrayendo el proceso de Capitalización.
Pero cree que el Estado debería salir del negocio, pero se embardca en un nuevo compromiso de ser generador.
Explicó que ante del inicio del proceso de Capitalización en 1999, el país tenía un 80 y 86% de generación a base de petróleo, pero actualmente ha sido reducido a un 40%; se tiene el 15% a 20% de producción hidroeléctrica, que es la energía más barata, mientras se avanza en la generación con gas natural.
Sin embargo, afirmó que los problemas aún persisten porque mientras unos generan a bajo costo el kilovatio/hora, otros lo hacen a un alto costo, pero con el agravante de que cuando ambos participan al mismo tiempo en la entrega, la energía se vende al usuario a una elevada tarifa.
"Hay que aumentar la generación de electricidad", afirmó, al tiempo de advertir que quienes operan plantas obsoletas saldrán de maneera automática del sistema. 

 http://z101digital.com/app/article.aspx?id=136309

viernes, 12 de septiembre de 2014

De donde viene el Déficit de Tarifa.

Se ha repetido hasta la saciedad de que el Déficit de Tarifa viene por la imposición del gobierno de unas tarifas eléctricas por debajo del coste eléctrico. Incluso su propio nombre no indica lo contrario, se trata de un déficit o pérdida motivado por la tarifa. Pero lo único cierto es que una mentira, por muchas veces que se repita, incluso hasta la saciedad, no se acaba nunca convirtiendo en una verdad. La mentira se puede demostrar buscando la respuesta a la pregunta de cómo es posible que las eléctricas tengan unos beneficios tan elevados si están vendiendo su producto por debajo de coste y adquiriendo unos apalancamientos tan importantes. Efectivamente, no hay respuesta. Y otra pregunta, ¿cómo es posible que el Déficit de Tarifa se dispare cuando es totalmente previsible y acotado el coste de la fotovoltaica en España, sobre todo desde que se limitan las horas de sol gracias al RDL 4/2010? Nadie tiene la respuesta a esta pregunta, debe ser un milagro de la matemática.
Déficit de Tarifa5Partiendo de ese mito del origen del Déficit de Tarifa, y analizando la factura eléctrica, tal y como hace por ejemplo la calculadora de UNESA (Patronal eléctrica del sector) da la sensación de que la culpa de ese sobrecoste lo tendrían las primas al Régimen Especial.
Pero nada más lejos de la realidad. En el sector energético existen nombres muy comerciales para determinados términos o elementos que no se corresponden con la realidad. Lo mismo que el Gas Natural tiene un acertadísimo sobrenombre que da la sensación de que se trata de una fuente de energía limpia e inagotable, prácticamente renovable, cuando no es mas que un contaminante combustible fósil como el propio petróleo, el Déficit Tarifario no corresponde su nombre con la realidad.
“El Déficit de Tarifa viene porque el sistema es incapaz de soportar el sangrado continuo por parte de las eléctricas, y los consumidores no podrían pagar la electricidad”
Ya hemos analizado el sistema eléctrico español y cómo funciona. Obviamente si se aumentan los costes fijos por culpa de lo que se denomina “costes reconocidos” a las eléctricas, parte de ese coste fijo se cubrirá con lo recaudado como término de potencia. Otra parte irá a la parte variable del sistema y se recaudará mediante el término de energía. Pero la suma de lo recaudado por el término de potencia y el término de energía no es suficiente para cubrir los costes, a no ser que se aumente a niveles inasumibles los precios de la energía, en un país donde ya se soportan unos de los costes energéticos más altos de Europa. Para cubrir el resto de los costes el gobierno aprueba una serie de medidas que se resumen en el Déficit de Tarifa. Y estas medidas no son ni más ni menos que permitir a las eléctricas endeudarse con la banca por esa diferencia de costes que no pueden ser asumidos por el sistema regulatorio actual, y el Estado avala esos créditos.
O lo que es lo mismo, mientras las eléctricas engordan los beneficios gracias al pool, declaran unas pérdidas que son cubiertas por el estado.


 http://vistoenlaweb.org/2013/12/14/deficit-de-tarifa-13-anos-las-electricas-estafando-al-pais/

Los costes del sistema electrico.

Los costes del sistema, como en cualquier sistema, se dividen en costes fijos y costes variables. En el sector eléctrico es muy difícil separar los costes fijos de los variables, y además, existe un riesgo político importante, ya que si los costes variables son muy bajos respecto a los fijos, se fomenta el despilfarro energético ya que no resulta rentable invertir en eficiencia energética. En una central nuclear, por ejemplo, se podría considerar que todos sus costes son fijos, ya que trabaja siempre al 100% de carga, pero también se podría considerar que sus costes son todos variables ya que al ser su producción anual fija y predecible, es muy sencillo determinar cual es el coste de producción por KW·h.

Lo lógico sería pensar que si se suman todos los costes fijos del sistema, y se calcula la demanda previsible anual, añadiendo lo que cuesta producir esa demanda, y añadiendo los márgenes para los operadores, se podría calcular fácilmente cual sería el coste del KW·h.
Sin embargo, el sistema no funciona así. Los costes se separan en costes fijos y variables, y los ingresos provienen de una factura que tiene un término de potencia (término fijo) y un término de energía (término variable)
En principio, la suma de unos y de otros debería ser igual, pero nos encontramos que la suma de los costes es superior a la de ingresos, y que esa diferencia genera el Déficit de Tarifa.
¿Es eso cierto? ¿Es posible que en un sistema similar al de otros países del entorno nuestro sistema eléctrico sea más caro y deficitario?
Lo es, pero porque está mal regulado.
Y la trampa aparece en el término variable de la energía. A pesar de que el RDL 9/2013 habla de sobre retribuciones a las energías renovables, obvia o pasa por alto las sobre retribuciones que reciben las energías convencionales.
Explicado en pocas palabras. A las eléctricas se les ha reconocido gran parte de sus costes como costes fijos. El adelgazar de costes las centrales de producción hace que los costes fijos del sistema aumenten.
En los costes variables aparecen los costes de producción a los que se suman otro tipo de costes variables y la parte de costes fijos que no se puede cubrir con el término de potencia que se cobra a los usuarios mediante el término de energía.
Los costes de producción se obtienen del pool eléctrico, que es la subasta energética diaria, y ahí es donde se esconde la trampa de las eléctricas.

 http://vistoenlaweb.org/2013/12/14/deficit-de-tarifa-13-anos-las-electricas-estafando-al-pais/

CDEEE baja pérdidas en 82 sectores a menos de 10%

SANTO DOMINGO,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) ha reducido las pérdidas técnicas y económicas a menos de 10% en 82 sectores y comunidades que han sido intervenidos con el Proyecto de Rehabilitación de Redes y Normalización de clientes.El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, explicó que este proyecto, que cuenta con recursos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y los Fondos Opep para el Desarrollo, ha logrado beneficiar a miles de familias que reciben 24 horas de luz y pagan sus facturas sin mayores problemas. El proyecto lo ejecuta la entidad estatal con apoyo de organismos internacionales y abarca sectores urbanos y localidades del interior.

Además de rehabilitar las redes y colocar medidores nuevos en los sectores, el proyecto cuenta con un componente social que implica la concienciación de los nuevos clientes sobre sus derechos y sus responsabilidades y les enseña a hacer un uso eficiente de la electricidad.

Explicó que si bien la primera parte del proyecto fue concluida, en los próximos días se iniciará una nueva fase, para lo cual ya fue aprobado un préstamo del Banco Mundial.

Destacó que para reducir los niveles actuales de pérdidas en el sector eléctrico se requiere de inversión sostenida de recursos que las distribuidoras no tienen, ya que todo el dinero que logran cobrar se destina a los pagos a los generadores, por lo que solo se pueden realizar con recursos aportados por los organismos multilaterales.

Jiménez Bichara habló durante un panel que sobre “El futuro eléctrico del país: su calidad y sostenibilidad”, se realizó ayer en el marco del II Foro Objetivo país, “Competir hoy para competir mañana”, organizado por Deloitte y la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana. -

www.elcaribe.com.do/2014/09/12/dice-cdeee-baja-perdidas-82-sectores-menos-10

La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) ha reducido las pérdidas técnicas y económicas a menos de 10% en 82 sectores y comunidades que han sido intervenidos con el Proyecto de Rehabilitación de Redes y Normalización de clientes.El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, explicó que este proyecto, que cuenta con recursos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y los Fondos Opep para el Desarrollo, ha logrado beneficiar a miles de familias que reciben 24 horas de luz y pagan sus facturas sin mayores problemas. El proyecto lo ejecuta la entidad estatal con apoyo de organismos internacionales y abarca sectores urbanos y localidades del interior.

Además de rehabilitar las redes y colocar medidores nuevos en los sectores, el proyecto cuenta con un componente social que implica la concienciación de los nuevos clientes sobre sus derechos y sus responsabilidades y les enseña a hacer un uso eficiente de la electricidad.

Explicó que si bien la primera parte del proyecto fue concluida, en los próximos días se iniciará una nueva fase, para lo cual ya fue aprobado un préstamo del Banco Mundial.

Destacó que para reducir los niveles actuales de pérdidas en el sector eléctrico se requiere de inversión sostenida de recursos que las distribuidoras no tienen, ya que todo el dinero que logran cobrar se destina a los pagos a los generadores, por lo que solo se pueden realizar con recursos aportados por los organismos multilaterales.

Jiménez Bichara habló durante un panel que sobre “El futuro eléctrico del país: su calidad y sostenibilidad”, se realizó ayer en el marco del II Foro Objetivo país, “Competir hoy para competir mañana”, organizado por Deloitte y la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/09/12/dice-cdeee-baja-perdidas-82-sectores-menos-10#sthash.PToYEfNM.dpuf

La historia pendular del sector eléctrico nacional

 
SANTO DOMINGO,R.D.- La historia de la electricidad en República Dominicana se remonta a más de un siglo, matizada por un desarrollo pendular entre inversiones y propiedades públicas y privadas. Se registran tres momentos en que el sector eléctrico ha pendulado entre la propiedad privada y la pública pasando por esquemas mixtos con una participación privada mayor que la pública hasta llegar al esquema actual de una participación pública mayor que la privada. 
Cabe señalar que los esquemas de administración y propiedad experimentados, las decisiones gubernamentales (sector público) han sido responsables directos de los cambios suscitados. 
El origen del sistema eléctrico dominicano se remonta al año 1894 cuando se iniciaron los aprestos para la instalación del primer generador eléctrico en el país.
 Para tales fines, fue suscrito un contrato entre el señor Emilio C. Joubert, quien luego fue embajador dominicano en Estados Unidos y la Edison Spanish Colonial Light Company incorporada en Nueva York dos años antes y que controlaba las patentes de alumbrado eléctrico del inventor Tomas Alva Edison para Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y otras colonias españolas. 
Fue un 5 de enero de 1896 que bajo la canción “Viva el progreso” compuesta y tocada por José Reyes en la plaza Colón quedó inaugurado a orillas del rio Ozama el primer generador eléctrico que proporcionaría electricidad a parte de Santo Domingo. 
Frank Moya Pons (2010, página 288) en el libro Historia de República Dominicana reseña que: “a los pocos días las casas de la ciudad de Santo Domingo estrenaban ese adelanto de la ciencia”. 
La impresión que produjo a la poeta Salomé Ureña le llevó a escribir el 10 de enero de 1896 en una carta a su hijo Francisco Noel, entonces residiendo con su padre en Cabo Haitiano: “!Tenemos luz eléctrica! La primera noche funcionó bien pero la segunda, a los diez minutos quedó todo a oscuras.
 A la noche siguiente continuó funcionando y sigue con regularidad. Camila dice que es la luna” (Henríquez Ureña, 1994: p.228.”
El historiador Franklin Franco al reseñar los apuntes del también historiador Manuel de Jesús Mañón Arredondo sobre la llegada del alumbrado eléctrico al país en su obra “Crónicas de la ciudad primada: apuntes históricos de la muy noble y lustrosa ciudad de Santo Domingo primada de Indias” nos dice que: “el costo del montaje de esa planta, que sólo ofrecía servicio a una reducida zona de la entonces muy pequeña ciudad capital, ascendió a US$ 24,000, suma grandiosa para la época, y cuyo aporte de energía sería para 50 lámparas de arco de 120 bujías; 320 lámparas incandescentes de 25 bujías y 300 lámparas de 16 bujías cada una. 
Las primeras se utilizarían para alumbrar algunas vías y las otras para el servicio doméstico, dependencias del gobierno y para el comercio. El combustible que usaba dicha planta en principio era carbón de piedra y consumía doce toneladas y media todos los meses”. 
Iniciativas privadas
En las primeras dos décadas y media del siglo XX el servicio de electricidad se había expandido de forma vertiginosa como resultado de iniciativas privadas que de manera puntual instalaban generadores y redes de distribución eléctrica en coordinación con las municipalidades. 

La firma del contrato con los señores J.J.Moore y Arthur Lithgow a través de la Compañía Anónima Dominicana de Luz y Fuerza Motriz potencializó la rápida expansión de la electricidad. 
De esa manera fue que poblaciones de Santiago, La Vega, Puerto Plata, La Romana y San Juan de la Maguana pudieron tener acceso. 
En 1928 el presidente Horacio Vásquez emitió un decreto donde permitía que la empresa Stone & Western creara la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, que instaló plantas eléctricas, redes de transmisión y distribución, dando inicio al proceso de interconexión del sistema eléctrico nacional. 
El decreto número 964 permitió instalar la primera línea de transmisión interprovincial que conectó Santo Domingo con San Pedro de Macorís. 
Por razones personales, en el año 1952, Trujillo solicitó al Congreso Nacional la revisión del contrato de concesión suscrito por la Compañía Eléctrica de Santo Domingo y el gobierno dominicano. La revisión y posterior rescisión de dicho contrato fue bajo el alegato de ajustarlo “a los mejores intereses del pueblo”. En diciembre del 1954 se aprobó la ley 4018 que declaró de alto interés nacional la adquisición por parte del Estado de la compañía eléctrica; y en enero del 1955 se produjo el primer punto de inflexión del sector eléctrico al traspasar la propiedad privada al sector público. La ley 4023 del 11 de enero facultó la Comisión de Fomento para la Adquisición de Empresas de Servicio Público a emitir bonos por RD$15,000,000, y 5 días después, el 16 de enero, el gobierno dominicano compró por RD$13,200,000 la empresa privada que pasó a llamarse Corporación Dominicana de Electricidad (CDE).  
Meses después, como conmemoración del 25 aniversario de la “era de Trujillo”, el dictador emitió el decreto 792 cuyo objetivo fue masificar el acceso a la electricidad estableciendo una tarifa fija y una factura mensual mínima para permitir que cualquier familia pudiese disfrutar del servicio eléctrico; al mismo tiempo que exoneraba del pago mensual a muchos.     
Durante los 60 años transcurridos desde la instalación de la primera planta eléctrica hasta enero del 1955, el servicio eléctrico era visto como un negocio, situación que permitía la sostenibilidad financiera y el servicio continuo. En ese periodo las redes se expandieron a 16 provincias y la satisfacción del servicio estuvo acorde a las exigencias de un régimen dictatorial que difícilmente hubiese permitido un servicio eléctrico deficiente en manos privadas.

 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/9/11/337290/La-historia-pendular-delsector-electrico-nacional

jueves, 11 de septiembre de 2014

Funcionan 14 de las 56 plantas de aguas residuales que hay en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El Instituto de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) reveló hoy que solo están funcionando 14 de las 56 plantas de tratamiento de aguas residuales que hay en el país.
Alberto Holguín, director del Inapa, hizo la afirmación ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, donde agregó que se están reparando 10 plantas que pondrán en servicio en los próximos días.
Asimismo, informó que al Estado le cuesta un dólar llevar a cada casa un metro cubico de agua, que la institución solo obtiene 12 pesos de retorno cuando una persona paga el servicio.
“Cuando un ciudadano compra ese metro cubico de agua en los garrafones de cinco galones, están pagando el servicio entre 4 a 5 mil pesos, y si la adquiere en botellitas, entre 20 a 35 mil pesos al año”, sostuvo.
Agregó que realiza esfuerzos para concientizar a los dominicanos de que deben pagar a la empresa por el servicio de agua, según sus condiciones socioeconómicas, tras resaltar que existen lugares donde la gente paga entre dos dólares el metro cubico del líquido, lo que se hace insostenible.
Reiteró  que sale más caro llevar agua potable a la población que instalar redes eléctricas en las comunidades.
Citó que en  San Pedro de Macorís INAPA  gasta unos 20 millones pesos mensuales para llevar agua a los hogares, debido a que se necesita electricidad para el bombeo y que de esos fondos solo se obtiene en retorno entre 5 a 6 millones por el pago del servicio.
Reveló además que en el país existe más de un millón de tinacos y cisternas, pero que no reciben el tratamiento adecuado para mantener su potabilidad.
El director de INAPA ofreció estas declaraciones durante la reunión que sostuvo con la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, con el propósito de conocer los trabajos que realiza la institución en el manejo de las aguas, para evitar que enfermedades como la chikungunya, el cólera,  el dengue, entre otras enfermedades  que afectan a los dominicanos.



Plantas de carbón Baní sacarían del sistema Itabo I y II

SANTO DOMINGO,R.D.- Tan pronto empiecen a operar las dos plantas generadoras de electricidad a base de carbón que se construyen en Punta Catalina, Baní, el Gobierno sacará del sistema las generadoras Itabo I y II, ubicadas en Haina, u otras más contaminantes, informó ayer Omar Ramírez Tejada, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL).
Al participar en el Almuezo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, Ramírez Tejada explicó que para inscribir el proyecto como mecanismo de desarrollo limpio ante la Organización de las Naciones Unidas, el organismo exigió la eliminación de otras plantas que generen más contaminación o emisiones de carbono.
Señaló que las plantas de Punta Catalina, que inyectarán al sistema energético unos 752 megavatios, se pueden inscribir bajo el renglón de la eficiencia energética, debido a que se empleará una tecnología más avanzada: el uso de filtros hidrostáticos, que permitirán incluso medir los gases de efecto invernadero. “Estas dos plantas con igual o menor combustible pueden generar igual o mayor energía, porque son de última generación”, manifestó Ramírez Tejada.

http://hoy.com.do/nuevas-plantas-de-carbon-bani-sacarian-del-sistema-itabo-i-y-ii/

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Las plantas de carbón y el contenido de la propuesta de Odebrecht-Tecnimont-Estrella -

SANTO DOMINGO, R. D.- En la Gaceta Oficial CXLVI (10763), del 11 de julio del 2014, entre los actos del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo, se registró el contrato suscrito entre el Estado y el Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella, para la construcción de una Central Generadora de Electricidad de 674.78 MW, ubicada en Punta Catalina, provincia Peravia.
Esto quiere decir que el contrato es un hecho jurídico y un compromiso del Estado. Y que resulta poco probable, para no decir imposible, que se produzca una marcha atrás en este acuerdo.
En esa Gaceta Oficial que se ofrece el real monto del proyecto de las plantas de carbón contratada por el Estado, luego de un proceso de licitación que intervinieron numerosas empresas extranjeras y locales, y que todavía se debate debido a las acusaciones de ausencia de transparencia que siguen esgrimiendo las partes que no fueron favorecidas por la obra.
En el artículo 12.1 de la Gaceta Oficial se expresa que el precio del contrato es de US$1,945 millones, en razón de que a) las partes acordarán un programa de ingeniería de valor en un período de seis meses, y b) la aprobación por parte del Poder Legislativo con la exención de los impuestos sobre la renta como se describe en el anexo.
De acuerdo con la información recibida por Acento, el precio acordado incluye el monto de 95 millones de dólares que es el costo de la construcción de un puerto en Punta Catalina, necesario para que el proyecto pueda tener viabilidad.
El consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella, consultado por este diario dijo que no está interesado en participar en el debate generado a partir de las denuncias de los consorcios que no resultaron favorecidos, y en particular el representado por el ingeniero Raúl Cabrera, llamado IMPE, en el que participaba una empresa propiedad del gobierno de la República Popular China,
La documentación completa del proyecto fue acreditada en las instancias estatales, y contiene datos como la generación del kilovatio/hora, que resultaría el más barato del continente.
Las dos plantas de carbón en República Dominicana generarían 674.7 MW netos, lo que representaría al año 5.3 millones de MWh, a un precio promedio de 9.80 centavos de dólar por cada KWh, lo que ahorraría al país 8.30 centavos de dólar por cada KWh, para un total al año de 441.6 millones de dólares. Con este monto el costo de la planta de carbón se pagaría en aproximadamente 5 años, con el ahorro que haga el Estado al pagar precios más bajos por el kilovatio hora que los precios que paga en la actualidad. La planta está concebida para una duración de 50 años.
De acuerdo con los estudios que conforman el proyecto, en el año 2013 el Estado pagó el kilovatio hora a un promedio de 18.1 centavos de dólar. El carbón es más barato y por esa razón el costo de la energía tiende a bajar. Cuando se hizo el cálculo del costo el precio del carbón en el mercado internacional era de 4.04 dólares y en la actualidad es de 3.59 dólares, lo que indica una baja en el precio internacional y una baja en el costo.
La idea del proyecto es que al llegar el 2016, cuando se vencen los contratos del Acuerdo de Madrid, y el gobierno se sentara a renegociar esos contratos con los generadores del sector privado, tuviera en su poder una generación energética propia, o a punto de tenerla disponible, que le permitiera bajar los precios del kilovatio hora.
Con las plantas de carbón el precio de generación de kilovatio hora sería de 9.80 centavos de dólar.
Por cada megavatio de generación el Estado estaría pagando la suma de 2,569 dólares, que es un precio por debajo del promedio mundial. Cuando se hicieron los primeros cálculos el precio iba a ser de 2,720 dólares por cada megavatio, pero se le hicieron descuentos que llevaron la propuesta a 2,569 dólares, de acuerdo con los datos de una de las partes.
Las plantas de carbón en Estados Unidos tienen precios diferentes, dependiendo de quiénes las hayan instalados, pero una cuesta 3,250 dólares en megavatio, otra 3,360 dólares, otra 3,375 dólares, mientras que una planta en Brasil, en Porto do Pacem cuesta 2,572 dólares, una en Angamos, Chile, cuesta 2,525 y otra denominada Bocamina II cuesta 2,546. La Andina Hornitos en Chile cuesta 2,945, mientras una planta de carbón en Bulgaria el mega sale a 2,600 dólares.
Otro aspecto, relacionado con el precio del proyecto. El Congreso Nacional, a través del presupuesto del 2014 no fijó un precio para las plantas de carbón, como se ha dicho.  En las disposiciones generales, del documento con la ley de Gastos e Ingresos del Gobierno, se estableció el monto permitido para el financiamiento en el 2014, que fue de 1,500 millones de dólares. Se interpretó que ese debía ser el monto máximo de las plantas de carbón, pero no se trata de eso, ni siquiera de una violación a la ley de presupuesto, como se ha firmado, sino del monto permitido para ser financiado de acuerdo con el presupuesto del 2014.-
Escrito por  acento.com Publicado en Otras Noticias Lunes, 01 Septiembre 2014 10:35
- See more at: http://paisrd.com/index.php/component/k2/item/4137-las-plantas-de-carb%C3%B3n-y-el-contenido-de-la-propuesta-de-odebrecht-tecnimont-estrella#sthash.8are0Ocj.dpuf

 http://paisrd.com/index.php/component/k2/item/4137-las-plantas-de-carb%C3%B3n-y-el-contenido-de-la-propuesta-de-odebrecht-tecnimont-estrella

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- En la Gaceta Oficial CXLVI (10763), del 11 de julio del 2014, entre los actos del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo, se registró el contrato suscrito entre el Estado y el Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella, para la construcción de una Central Generadora de Electricidad de 674.78 MW, ubicada en Punta Catalina, provincia Peravia.
Esto quiere decir que el contrato es un hecho jurídico y un compromiso del Estado. Y que resulta poco probable, para no decir imposible, que se produzca una marcha atrás en este acuerdo.
En esa Gaceta Oficial que se ofrece el real monto del proyecto de las plantas de carbón contratada por el Estado, luego de un proceso de licitación que intervinieron numerosas empresas extranjeras y locales, y que todavía se debate debido a las acusaciones de ausencia de transparencia que siguen esgrimiendo las partes que no fueron favorecidas por la obra.
En el artículo 12.1 de la Gaceta Oficial se expresa que el precio del contrato es de US$1,945 millones, en razón de que a) las partes acordarán un programa de ingeniería de valor en un período de seis meses, y b) la aprobación por parte del Poder Legislativo con la exención de los impuestos sobre la renta como se describe en el anexo.
- See more at: http://paisrd.com/index.php/component/k2/item/4137-las-plantas-de-carb%C3%B3n-y-el-contenido-de-la-propuesta-de-odebrecht-tecnimont-estrella#sthash.8are0Ocj.dpuf