sábado, 18 de abril de 2020

Servicio especial a envejecientes


SANTO DOMINGO,R.D..-Las entidades bancarias, supermercados y lugares de expendios y prestación de servicios en los que se realicen pagos o retiro de dinero de cualquier naturaleza deberán habilitar cajas especiales para adultos mayores.
Así lo dispuso ayer el ministro de Salud Pública al indicar que a esas personas se les deberá ofrecer una atención especial en estos centros de servicios.
Rafael Sánchez Cárdenas señaló que esa resolución se cumple a partir del mediodía del pasado miércoles, en tanto se produzcan nuevas resoluciones a implementar con el aislamiento social por la enfermedad.
Asimimo, dispuso la obligatoriedad del uso de mascarilla en lugares públicos. Los casos de coronavirus Covid-19 en el país se elevaron a 3,755, con la suma de 141 nuevos positivos este jueves, en el boletín 28. Dijo que la cifra de muertos subió a 196 y 215 recuperados.

viernes, 17 de abril de 2020

Demanda de energía baja significativamente en primer período de la cuarentena


Santo DOMINGO,R.D.- Sosteniendo su compromiso de mantener a la población informada sobre los principales indicadores del sector eléctrico, la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) informó que, en la primera etapa de la cuarentena para proteger a la población del coronavirus, la demanda experimentó una disminución de 16% en comparación con la primera semana de marzo.
Basados en los datos que publica el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (OC), la ADIE informó que la última semana del mes de marzo, específicamente del 22 al 28 del mes de marzo, la energía demandada fue de 302 gigavatios-hora mientras que en la semana del 1 al 7 de marzo, la demanda estuvo en 360 gigavatios-hora lo que representó una baja significativa.
“La reducción de las actividades comerciales e industriales durante esta cuarentena, conjuntamente con las temperaturas agradables que se experimentaron durante algunos días del mes han contribuido con este significativo descenso en la energía que ha demandado la población, explicó Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de la ADIE.
Al comparar la demanda de energía con el mismo periodo en 2019 se observa una baja de 11%, detalló la ADIE, al señalar además que el crecimiento promedio de la demanda en el país es de entre 3 y 3.5% al año.
En ese contexto, las empresas generadoras que forman parte de la ADIE han continuado produciendo electricidad para que las distribuidoras puedan mantener un suministro estable de energía para el buen desenvolvimiento de las actividades esenciales de las instituciones, los servicios y los hogares en medio de la contingencia causada por covid-19.
“Decenas de empleados del sector eléctrico laboran heróicamente, asumiendo importantes retos y haciendo así un gran aporte a la nación dominicana, conscientes de que la energía eléctrica es fundamental para que los hospitales continúen ofreciendo el servicio, otras empresas necesarias sigan operando y para que la ciudadanía pueda llevar de manera más confortable el período de cuarentena”, apuntó.
De igual modo las empresas generadoras han tomado las debidas medidas para proteger de contagio del covid-19 a los empleados que se mantienen laborando bajo estrictos protocolos y con los equipos necesarios de protección personal, indicados por las autoridades sanitarias.
ADIE informó además que las principales fuentes con las que se ha producido la energía en este mes han sido gas natural y carbón. Como ejemplo, presentó las estadísticas del 1 de abril, día en que el gas natural aportó un 38% en la producción de electricidad, el carbón un 30% y el fuel oil un 17%. La energía hidráulica contribuyó en el sistema con un 9%, mientras que la eólica, la solar y la producida con biomasa participaron con un 2% cada una.
Como empresas responsables, las generadoras se mantienen atentas a las directrices de las autoridades y en completa colaboración asumiendo su papel para contribuir con la recuperación del país, trabajando para que el resto de la población pueda quedarse en casa, afirmó la ADIE.

jueves, 16 de abril de 2020

Uso de los fondos de pensiones aumentaría la inflación y reduciría el monto de la jubilación


SANTO DOMINGO,R.D.-El uso que debería dársele al dinero ahorrado para las pensiones, ante la actual situación económica que atraviesa el país, enfrenta, mediante propuesta, a los diputados y a las administradoras de los fondos. Los primeros buscan que se le entregue el 30 % de lo acumulado a los cotizantes y las segundas plantean una exoneración temporal de los aportes.
Al cierre del pasado febrero, último boletín estadístico de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), el patrimonio de los fondos de retiro de los trabajadores alcanzó la cifra de RD$726,017.9 millones, monto perteneciente a 4,178,809 afiliados.
De dicho monto, RD$571,032.1 millones pertenecen a la cuenta de capitalización individual de los 3,943,653 afiliados que registran las siete administradoras de fondos de pensiones (AFP), equivalente al 78.7 % del total del patrimonio de los fondos de jubilación.
El pasado mes, el sistema registró 1,903,195 millones de cotizantes, de los cuales el 92.4 % reportó a una de las siete AFP, equivalente a 1,759,101 aportantes.
El economista y experto en seguridad social, Arismendi Díaz Santana, valora como positiva la propuesta de las AFP, al asegurar que la misma aliviaría la situación de millones de trabajadores asalariados, oponiéndose a la oferta hecha por los legisladores.
“De ser aceptada y aplicada esta medida, eliminaría provisionalmente el pago del 9.7 % del salario cotizable que corresponde a pensiones, reduciendo el estrés económico actual de los trabajadores y sus empleadores, en este momento en que la gran mayoría de las empresas han paralizado sus operaciones o las han reducido de manera significativa”, explicó Díaz.
De acuerdo a las estadísticas de la Sipen del pasado febrero, de los 4.1 millones de afiliados con que cuenta el sistema, 3.9 millones pertenecen a una de las AFP, equivalente al 94.4 %.
El economista advirtió que de aprobarse la propuesta de los diputados, “el país estaría expuesto a un tsunami previsional con un doble daño irreversible: reduciría el poder adquisitivo de los fondos y de la población en general y reduciría aún más las pensiones futuras”.
“El resultado sería una inflación galopante y una especulación sin precedentes que reduciría, de manera significativa, el poder adquisitivo de ese patrimonio, forjado mes tras mes con tanto esfuerzo durante 17 años”, añadió

miércoles, 15 de abril de 2020

Los viejos sobramos.-

Por:Elisabeth de Puig  | 14 de abril de 2020 |


SANTO DOMINGO,R.D.-La pandemia provocada por el coronavirus ha tenido un efecto colateral devastador sobre la auto estima de un segmento de la población mundial. Los ancianos y los que son viejos y no lo sabían o no lo sentían.
Un día, no hace de eso tanto tiempo, cuando muchas personas estaban todavía arrulladas por la ilusión de que lo que pasaba en otros países no los concernía directamente, mi esposo me dijo que yo debería protegerme un poco y no salir tanto.  Mi respuesta fue que no iba a salir si él no iba a votar. El decidió votar y yo seguí saliendo, pero el mal ya estaba hecho y la pregunta insidiosa empezó a caminar por mi mente: ¿Sería yo una “envejeciente”? Nunca me había sentido parte de esta categoría.
Han pasado meses; perdón, no fueron tantos, ¡apenas uno!  Durante este tiempo de encierro, además de la ansiedad generada por el coronavirus con sus imágenes apocalípticas en diferentes partes del mundo, la separación que éste nos impone de los afectos, amigos, familiares y la vida social, con la carga de interrogantes sobre un futuro incierto, las   personas mayores empiezan a sentirse del otro lado de una división nueva, de una pared invisible que divide la sociedad.
De repente, resulta que somos un grupo de alto riesgo y que ser viejo podría tener implicaciones sumamente graves. De golpe, nos damos cuenta que nuestro derecho a la vida podría ser quebrado por una “selección”. La idea misma trae a la mente siniestros recuerdos.
Los parámetros han cambiado con las medidas que tienden a proteger a los más vulnerables: nos llevan a ser los dependientes de nuestros propios hijos, a tener horarios específicos para hacer nuestras compras en los supermercados, a la prohibición de salir de los asilos de ancianos. 
No importa cuán grandes sean las ansias de vivir de los mayores y sus aportes a la sociedad. Nos convertimos de buenas a primera en un grupo de riesgos y, de repente, el coronavirus nos esta aislando. Los de más de 60 años, todos en el mismo saco; de otra parte, los demás.
La crisis hace que, por un lado, se proteja a los mayores y se exprese la solidaridad. Pero también ha evidenciado el desprecio por la vejez en ciertos medios.
Esto lo vemos en el lenguaje cruel y deshumanizado que circula en las redes sociales haciendo énfasis en la vulnerabilidad e ignorando la autonomía de los ancianos. Son alarmantes los reportes de personas mayores abandonadas en asilos, o de cadáveres sin reclamo en las mismas instituciones.
Es difícil oír que, en determinados países, al carecer de los medios necesarios para hacerle frence al pico de la crisis, cuando se asignan los ventiladores de las unidades de terapia intensiva se toma en cuenta sólo la edad y se les niega a las personas mayores su derecho a la salud y a la vida. 
“Los protocolos de prueba deben basarse en las necesidades de salud y el conocimiento científico, y deben descalificar los criterios que no sean médicos, como la edad o la discapacidad”, recalcó ante este hecho una experta de las Naciones Unidas. 
El hecho lleva a una barbarie insidiosa, que parte del supuesto de que el más viejo no necesita tanta defensa porque los años que le quedan por vivir tienen menos valor que los de los más jóvenes. Los de más edad se podrían sacrificar, a pesar del principio ético del derecho a la vida de todo ser humano.
Pero esta persona mayor puede ser tu abuelo o tu abuela, tu vecino, puede ser una persona que ha aportado y aporta más a la sociedad que muchos jóvenes, que ha trabajado toda su vida para los demás, una persona rica en experiencias para ser contadas.
Los ancianos enfrentan de por sí un tipo de discriminación debido a su edad y, por ello mismo, requieren de derechos específicos de protección.
Si este grupo humano ha sido víctima de una suerte de selección operada por un personal sanitario  agobiado y carente de medios para paliar las emergencias en países como Francia, España o Italia uno se puede preguntar sobre qué pasará aquí en el pico de la crisis y sobre qué criterio se hará la selección.
En la República Dominicana hay muy pocos ventiladores para auxiliar la respiración, incluso hay provincias que no tienen ninguno. ¿Se tomará en cuenta la edad o se descartarán para la vida los que sufren pobreza extrema y subsisten en condiciones de hacinamiento?

¿Y los que viven en asilos, los presos, los indigentes, los migrantes y los refugiados serán excluidos de los respiradores artificiales?

martes, 14 de abril de 2020

El cambio climático es una pandemia más acuciante que la producida por la COVID-19



El naturalista y fundador de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (CEPESMA), Luis Laria, ha indicado este domingo que, con ser gravísima la pandemia que sufre ahora el planeta con la Covid-19, hay una “mucho más acuciante”, como es la que representa el cambio climático.
En su opinión, el problema más grave que tiene el planeta ahora “no es precisamente el virus, porque hay capacidades para contrarrestar esa situación, aunque está claro que esas capacidades son lentas y tendrá que ser una vacuna lo que vaya a limitar su expansión”.
“Hay otra pandemia mucho más acuciante, que es la del cambio climático, de la que no nos damos cuenta porque no vemos las morgues o los hospitales llenos, aunque es un goteo constante”, ha dicho en declaraciones a Efe.
Laria se ha mostrado convencido de que, cada vez, va a ver más enfermedades motivadas por el cambio climático, pero también espera que a partir de lo que se está viviendo ahora, «se establezcan unas pautas de conductas diferentes”.
Ha recalcado que, cuando esta generación contamina, lo que está haciendo es “abocar a los niños que ahora tienen cuatro o cinco años a que tengan una vida tremendamente hostil dentro de 50 o 60 años”.
“Estamos viendo que ha caído la contaminación a niveles de los años setenta y ochenta”, aunque en algunos ámbitos locales haya empresas que mantengan su producción y generen los mismos porcentajes de polución , ha indicado el naturalista e impulsor de una de las mayores colecciones de calamares gigantes que hay en el mundo.

lunes, 13 de abril de 2020

El COVID-19 convierte al carbón en el combustible fósil más caro tras el desplome del petróleo


El carbón, la opción energética más contaminante y que históricamente ha sido la más barata, es ahora el combustible fósil más caro del mundo. Ante el colapso de las cotizaciones de petróleo en el último mes –han caído más de un 50%–, el crudo ahora tiene un precio inferior al del contrato de carbón más comercializado, en términos de energía equivalente, según los cálculos de la agencia Bloomberg.
Así el carbón de Newcastle de Australia, tipología de referencia, cotizaba 66,85 dólares por tonelada el pasado viernes, que sería equivalente a 27,36 dólares por barril de petróleo. El Brent, que se negocia en Europa, terminó ese día en 26,98 dólares, o sea, algo por debajo. El carbón también es más caro que el GNL (gas natural licuado).
El uso de carbón en Estados Unidos y Europa ha disminuido de forma considerable en los últimos años a favor del gas natural y las energías renovables, más baratas y menos contaminantes. En España las centrales de carbón son residuales y, como anécdota, la pasada semana acaba de cerrar la última planta de carbón de Nueva York.
Sin embargo, en Asia este fósil sigue siendo una opción popular. China e India están todavía construyendo centrales de carbón. El continente asiático necesita energía y el carbón era una fuente necesaria en el mix energético pese a ser el combustible más sucio, al emitir casi el doble de dióxido de carbono que el gas natural y un 30% más que la gasolina cuando se quema.
La subida en la clasificación de precios, que es más el resultado de la caída repentina de los precios del crudo que un aumento de la demanda de carbón, ha de ser prolongada para incentivar el alejamiento de plantas e inversiones del carbón. A corto plazo, el uso del carbón en Japón podría caer ligeramente este verano a favor de GNL más barato, según Goldman Sachs Group Inc.
El contrato de Newcastle representa el carbón para uso en generación de energía, que en gran parte tiene diferentes fundamentos de oferta y demanda que el mercado petrolero. Las cancelaciones de vuelos y las restricciones a los viajes podrían haber recortado el uso mundial de petróleo hasta un 20%, mientras que Arabia Saudita y Rusia están a punto de inundar el mercado con suministros adicionales. Ello ha provocado una caída del Brent de alrededor del 60% desde comienzos del año. Los mercados de energía en Asia, que son los mayores clientes para el carbón transportado por mar, han sido más resistentes.
El carbón de Newcastle, cuyo precio se fija en el principal puerto de carga de Australia, ya se ha negociado según una equivalencia energética por encima del Japón-Corea, el referente para el gas natural licuado en Asia, durante la mayor parte de este año
Pero el descenso abrupto del petróleo puede tener efectos perversos, en términos medioambientales, en el transporte o en la calefacción. En efecto, el precio del galón de combustible ayer bajó de un dólar en algunos estados de EE.UU., el nivel más bajo desde el 2001. “Sin políticas de transporte de bajas emisiones, un periodo prolongado de precios bajos del petróleo puede afectar la velocidad de adopción de vehículos eléctricos”, dijo la pasada semana Francesco La Camera, director de Agencia Internacional de las Renovables (IRENA).

domingo, 12 de abril de 2020

La covid-19 invita a fortalecer la protección social en RD, según especialista

Seminario Intec
SANTO DOMINGO,R.D.- La asesora económica del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Magdalena Lizardo, aseguró que la situación que República Dominicana con la propagación del covid-19 evidencia fallas en la protección y la seguridad social.
Lizardo calificó de ineficiente el financiamiento público dedicado a la salud, que, desde su punto de vista, en los últimos diez años representa el 2% del PIB.
“Hemos sido partícipes de lo difícil que ha sido la implementación de la atención primaria en salud como mecanismo vital para manejar situaciones como ésta, identificando las poblaciones con mayor nivel de vulnerabilidad desde el punto de vista de su perfil de salud”, apuntó.
Durante su participación en el seminario web “Implicaciones económicas del covid-19 en República Dominicana”, organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), resaltó que la salud colectiva requiere de una mayor planificación y asignación de recursos.
Citó como un ejemplo positivo los operativos de higienización realizados en espacios públicos tras la pandemia. “Deberían ser parte rutinaria de lo que es tener un entorno saludable”, señaló.
Consideró que el nuevo coronavirus resalta las condiciones de vulnerabilidad de las más de dos millones de personas en el país que aún no cuentan con la cobertura de un seguro familiar de salud, incluyendo al 55% de las personas dentro del sector informal.
Defendió la necesidad de acciones encaminadas a brindar una cobertura especial para personas con condiciones de salud preexistentes al surgimiento del nuevo coronavirus, como la hipertensión y diabetes, así como la reducción del costo de los medicamentos, de la que los afiliados pagan un 33%.
Lizardo espera que el covid-19 sea vista como “una oportunidad” para repensar el diseño de la protección social en función de sus objetivos, priorizando las acciones destinadas a proteger a la población ante situaciones de crisis como las que vive el país en la actualidad.