sábado, 22 de agosto de 2015

BID optimista con resultados del PRP en Edes

SANTO DOMINGO,R.D.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que financia un programa de reducción de pérdidas que ejecuta la CDEEE, expresó su anuencia con los resultados de la iniciativa.La representante local del BID, Flora Montealegre, destacó los resultados positivos del Programa de Reducción de Pérdidas (PRP) que ejecuta la CDEEE con el respaldo de esa entidad financiera.

En una entrevista para la revista Conecta, que publica trimestralmente la CDEEE, Montealegre se mostró muy optimista con los resultados del Plan, cuya segunda fase se iniciará en unos meses con un financiamiento del BID de US$78 millones, más una contrapartida local que impactará 28 circuitos. Dijo que los resultados positivos de los programas ejecutados con participación del BID son palpables en los indicadores “que nos muestran que estamos en el camino correcto, pero que debemos intensificar el esfuerzo en la mejora de la gestión de la distribución” fortaleciendo el PRP. Explicó que con un préstamo de US$24 millones del BID más US$17 millones de contrapartida local, en la primera fase del plan se intervinieron 17 circuitos en los que se logró reducir las pérdidas en hasta 25 puntos porcentuales. –

www.elcaribe.com.do/2015/08/22/bid-optimista-con-resultados-del-prp-edes

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que financia un programa de reducción de pérdidas que ejecuta la CDEEE, expresó su anuencia con los resultados de la iniciativa.La representante local del BID, Flora Montealegre, destacó los resultados positivos del Programa de Reducción de Pérdidas (PRP) que ejecuta la CDEEE con el respaldo de esa entidad financiera.

En una entrevista para la revista Conecta, que publica trimestralmente la CDEEE, Montealegre se mostró muy optimista con los resultados del Plan, cuya segunda fase se iniciará en unos meses con un financiamiento del BID de US$78 millones, más una contrapartida local que impactará 28 circuitos. Dijo que los resultados positivos de los programas ejecutados con participación del BID son palpables en los indicadores “que nos muestran que estamos en el camino correcto, pero que debemos intensificar el esfuerzo en la mejora de la gestión de la distribución” fortaleciendo el PRP. Explicó que con un préstamo de US$24 millones del BID más US$17 millones de contrapartida local, en la primera fase del plan se intervinieron 17 circuitos en los que se logró reducir las pérdidas en hasta 25 puntos porcentuales. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/08/22/bid-optimista-con-resultados-del-prp-edes#sthash.XYH1rcpN.dpuf

Baja del petróleo beneficia inflación pero afecta ingresos -


 En los impuestos a los combustibles el Gobierno tiene una fuente de alta recaudación.
SANTO DOMINGO,R.D.- La baja del petróleo beneficia la balanza comercial, baja la inflación, pero afecta las recaudaciones fiscales y el financiamiento presupuestario contemplado para el año.La caída de los precios internacionales del petróleo y sus derivados está haciendo estragos en las proyecciones de ingresos del Gobierno y empujando al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a realizar malabares para que las reducciones afecten lo menos posible los ingresos fiscales.

Por ese comportamiento y otras adversidades, las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) proyectadas para los primeros siete meses del año se cumplieron en solo un 95%, según el informe de recaudación de esa dependencia, correspondiente al mes de julio pasado.

En la práctica, la baja del petróleo y sus derivados beneficia a la balanza comercial, porque reduce el déficit, a la inflación porque evita alzas en los sectores Transporte y Vivienda, que son dos de los mayores componentes del índice de precios al consumidor (IPC). Pero afecta negativamente las recaudaciones fiscales, por ser los impuestos a los hidrocarburos la tercera mayor fuente de ingresos fiscales.

Otro efecto contrario de la baja del petróleo es que afectará el volumen de recursos que el Gobierno ha contemplado utilizar a través de Petrocaribe, un mecanismo de crédito que opera como una carta de crédito y cuyo monto está atado al nivel de los precios del petróleo. El mecanismo, puesto en práctica en junio del 2005, como una muestra de solidaridad del entonces presidente venezolano Hugo Chávez, con los 14 países de la región no productores de petróleo, comienza a operar a partir de un precio de US$15.00 el barril de petróleo. A partir de US$50.00, la media que está vigente en la actualidad, el financiamiento llega a 40% de la factura, con plazo de 23 años y tasa reducida a 1%. Se estima que por los niveles actuales de precio, las posibilidades de financiamientos se reducen a unos 300 millones de dólares, la mitad de los montos que el Gobierno ha tomado en los últimos tres años por ese instrumento.

Ecuación de precios

La composición vigente de la relación entre costos y precios finales de venta de los principales hidrocarburos, refleja ya una distancia muy pronunciada, lo que parece evidenciar que hay “omisiones” en los montos rebajados.

En la semana actual, por ejemplo, la gasolina premium se cotiza al consumidor final a RD$215.50 el galón, pero el precio de paridad o costo con que sale de la Refinería Dominicana de Petróleo es de apenas RD$92.40. La diferencia entre el precio a que vende la Refinería, que incluye sus costos y margen de beneficios, y el precio final que paga el consumidor es de RD$123.10, equivalente a un 123.2%.

La mayor parte de esa diferencia entre el costo de paridad y el precio final actual del galón de gasolina premiun está dada por el impacto de los impuestos, que representan el 39.85% del precio final y el 92.94% del costo a que sale de la Refinería de Petróleo, sin los otros valores agregados. 
DGII explica causa del incumplimiento de metas
En su informe de recaudación del mes de julio, la DGII dice que en los primeros siete meses del año sus recaudaciones ascendieron a RD$192,530.4 millones, monto superior en 6.4% con relación a igual período del 2014. Pero medidas con las metas presupuestales, las recaudaciones del período enero-julio de este año alcanzaron el 95.2% del estimado. “Esto se explica, principalmente, por la diferencia a la baja que presentan ciertos commodities en los mercados internacionales en comparación con el precio proyectado originalmente para los mismos”, dice la DGII.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/08/21/baja-del-petroleo-beneficia-inflacion-pero-afecta-ingresos#sthash.X6AaWTxf.dpuf




La baja del petróleo beneficia la balanza comercial, baja la inflación, pero afecta las recaudaciones fiscales y el financiamiento presupuestario contemplado para el año.La caída de los precios internacionales del petróleo y sus derivados está haciendo estragos en las proyecciones de ingresos del Gobierno y empujando al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a realizar malabares para que las reducciones afecten lo menos posible los ingresos fiscales.

Por ese comportamiento y otras adversidades, las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) proyectadas para los primeros siete meses del año se cumplieron en solo un 95%, según el informe de recaudación de esa dependencia, correspondiente al mes de julio pasado.

En la práctica, la baja del petróleo y sus derivados beneficia a la balanza comercial, porque reduce el déficit, a la inflación porque evita alzas en los sectores Transporte y Vivienda, que son dos de los mayores componentes del índice de precios al consumidor (IPC). Pero afecta negativamente las recaudaciones fiscales, por ser los impuestos a los hidrocarburos la tercera mayor fuente de ingresos fiscales.

Otro efecto contrario de la baja del petróleo es que afectará el volumen de recursos que el Gobierno ha contemplado utilizar a través de Petrocaribe, un mecanismo de crédito que opera como una carta de crédito y cuyo monto está atado al nivel de los precios del petróleo. El mecanismo, puesto en práctica en junio del 2005, como una muestra de solidaridad del entonces presidente venezolano Hugo Chávez, con los 14 países de la región no productores de petróleo, comienza a operar a partir de un precio de US$15.00 el barril de petróleo. A partir de US$50.00, la media que está vigente en la actualidad, el financiamiento llega a 40% de la factura, con plazo de 23 años y tasa reducida a 1%. Se estima que por los niveles actuales de precio, las posibilidades de financiamientos se reducen a unos 300 millones de dólares, la mitad de los montos que el Gobierno ha tomado en los últimos tres años por ese instrumento.

Ecuación de precios
La composición vigente de la relación entre costos y precios finales de venta de los principales hidrocarburos, refleja ya una distancia muy pronunciada, lo que parece evidenciar que hay “omisiones” en los montos rebajados.

En la semana actual, por ejemplo, la gasolina premium se cotiza al consumidor final a RD$215.50 el galón, pero el precio de paridad o costo con que sale de la Refinería Dominicana de Petróleo es de apenas RD$92.40. La diferencia entre el precio a que vende la Refinería, que incluye sus costos y margen de beneficios, y el precio final que paga el consumidor es de RD$123.10, equivalente a un 123.2%.

La mayor parte de esa diferencia entre el costo de paridad y el precio final actual del galón de gasolina premiun está dada por el impacto de los impuestos, que representan el 39.85% del precio final y el 92.94% del costo a que sale de la Refinería de Petróleo, sin los otros valores agregados.
DGII explica causa del incumplimiento de metas
En su informe de recaudación del mes de julio, la DGII dice que en los primeros siete meses del año sus recaudaciones ascendieron a RD$192,530.4 millones, monto superior en 6.4% con relación a igual período del 2014. Pero medidas con las metas presupuestales, las recaudaciones del período enero-julio de este año alcanzaron el 95.2% del estimado. “Esto se explica, principalmente, por la diferencia a la baja que presentan ciertos commodities en los mercados internacionales en comparación con el precio proyectado originalmente para los mismos”, dice la DGII.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/08/21/baja-del-petroleo-beneficia-inflacion-pero-afecta-ingresos#sthash.X6AaWTxf.dpuf

Estabilidad al asegurar precio del petróleo en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Aunque corre un gran riesgo la decisión del Gobierno de asegurar la compra de petróleo a un precio de 65 dólares el barril, demuestra su intención de mantener la estabilidad del producto y sus derivados en el mercado nacional.
Así lo consideró el economista Pavel Isa Contreras, quien entiende que esta es una buena decisión siempre y cuando se hayan tomado las debidas previsiones.
“Yo creo que el mensaje fundamental es que el Gobierno tiene una alta preferencia por la estabilidad y está dispuesto a pagar un costo por esa estabilidad aunque el precio sea menor”, opinó el experto.
Isa indicó además, que si bien el mercado del petróleo es muy volátil y no hay perspectivas concretas acerca de las variaciones que el precio del crudo pudiese experimentar, el Gobierno está bien asesorado y probablemente no tomó esta decisión sin realizar las evaluaciones correspondientes.
“No creo que estén dando palos a ciegas, seguramente están bien asesorados, el Gobierno cuenta con un personal de mucho nivel como para trabajar estos temas. No creo que haya sido una decisión improvisada”, consideró.
El economista precisó que en este tipo de operaciones siempre hay un riesgo relativamente alto, ya que puede resultar que el precio esté por debajo del monto en el que se aseguró el producto, como es el caso actual, pues ayer el petróleo crudo de referencia para el país se cotizaba a 40.24 dólares.
“La protección implica un riesgo (Ö). Siempre es una apuesta. Cuando uno toma una decisión de ese tipo está apostando por la seguridad y la estabilidad. El Gobierno está enviando el mensaje de que prefiere pagar un costo a tener volatilidad en los precios de compra”, explicó Isa consultado vía telefónica.
Contraposición
Sin embargo, el también economista Ernesto Selman consideró que hacer un contrato a futuro a 65 dólares cuando el precio del barril del crudo está por debajo de 50 no tiene ningún valor, sobre todo cuando lo que se percibe es que el petróleo continuará disminuyendo.
“Esto no va a traer ningún beneficio. Un análisis detallado de lo que está sucediendo en la industria del petróleo hubiese concluido que los precios iban a reducirse, no a incrementarse. Hay un dinero que se pagó por esos instrumentos financieros que no se va a recuperar por una mala previsión. Esa plata es irrecuperable; por no hacer un análisis pormenorizado, detallado y concienzudo de la realidad de la industria en el mundo entero”, opinó Selman.
Lo hizo tarde
Mientras, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison, valoró como positiva la decisión, pero consideró que el Gobierno debió hacerlo antes porque ahora, con el precio del crudo por debajo de 65 dólares, no se beneficiará en nada.
“Yo había escrito y le había hecho esa sugerencia en octubre del 2014, o sea, hace casi un año. Me hubiese gustado que se hiciera antes donde pudiésemos aprovechar unas mejores condiciones. Aquí nunca se había hecho eso y es una forma que todo gobierno y toda economía que se planifica y piensa de manera racional, lo hace”, indicó.


 http://www.listindiario.com/la-republica/2015/08/22/385142/cree-se-apuesta-a-estabilidad-al-asegurar-precio-del-petroleo

viernes, 21 de agosto de 2015

El pacto eléctrico: INICIO DE LA FASE III

SANTO DOMINGO,R.D.- Con algo de retraso se preparan los sectores convocados por el Consejo Económico y Social (CES) para iniciar la parte más crítica del proceso para lograr el Pacto Eléctrico, la discusión para llegar a los consensos.
La fase III del Pacto tiene programado iniciarse el próximo 24 de agosto con la conformación de las mesas de trabajo en base a los seis ejes definidos como fundamentales para el acuerdo: el marco institucional y regulatorio, generación, transmisión, distribución, aspectos tarifarios y financieros y consumidores.
Unas 2,297 propuestas fueron recibidas según consta en la matriz consolidada colgada en la web, algunas hechas por los actores convocados en las distintas consultas territoriales, otras realizadas a través de la página web del Pacto y las demás entregadas directamente por instituciones de diversa índole y expertos.
En la metodología de la fase III se contempla la realización de cinco jornadas de discusión, la primera será del 24 al 28 de agosto; la segunda del 31 de agosto al 4 de septiembre; la tercera, del 7 al 11; la cuarta, del 14 al 18; y la quinta, del 21 al 25. Se espera que a más tardar el 30 de septiembre 2015 se concluya con todo el proceso de consensuar la propuesta. Aún no se tiene claro cuándo se estaría firmando el Pacto Eléctrico.
Según la metodología propuesta las seis mesas de trabajo sesionarán simultáneamente lunes y jueves en aulas de la Pontificia Universidad Madre y Maestra (PUCMM), recinto Santo Tomás de Aquino.
De igual modo se plantea que el proceso de consenso significará un acuerdo de voluntades de los actores convocados y que habrá disensión cuando los actores no hayan podido ponerse de acuerdo en cuanto a una propuesta.
La suerte estará echada cuando los distintos sectores muestren sus capacidades para deponer los intereses propios en beneficio del bien de la nación, que somos todos.
MARCO INSTITUCIONAL Y REGULATORIO
Con 433 propuestas, en este eje la discusión se centrará en si la propiedad del sector eléctrico debe ser totalmente público, mixto (público-privado) o privado. Definición de la participación estatal en la generación. Sobre los contratos de concesión y sus modalidades. Sobre el cumplimiento y actualización de la Ley General de Electricidad y su reglamento, en la que todos los sectores están de acuerdo, pero cada quien la interpreta en forma distinta. Sobre la pertinencia del mantenimiento de las distintas entidades reguladoras del sector eléctrico (Superintendencia de Electricidad -SIE-, Comisión Nacional de Energía -CNE-, Ministerio de Energía y Minas -MEM-, Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales -CDEEE-), estableciendo las jerarquías y definiendo claramente sus funciones, que aunque lo establece la Ley General de Electricidad, no se cumple. Se debatirá sobre la obligatoriedad de independencia del órgano regulador del poder político. Los actores intentarán ponerse de acuerdo en si se deben fusionar las tres distribuidoras o se deben mantener como están. También se verá la pertinencia de mantener los Usuarios No Regulados (UNR) y sus incentivos.
GENERACIÓN
El tema de generación eléctrica es el más espinoso de todos este esfuerzo por consensuar un propuesta para un sistema eléctrico eficiente, confiable, competitivo y sostenible, por los intereses y recursos públicos-privados que intervienen en el mismo. Una evidencia de estos es que fue el eje con mayor cantidad de propuestas (682). Aquí el debate se centrará en si el Estado debe ampliar o no su participación en generación y cuál sería la cuota de generación tanto pública como privada. Se deberá definir cuáles son las inversiones que necesita el sector para cubrir la demanda de mediano y largo plazo (Plan de expansión a mínimo costo), el criterio para la obtención de financiamiento y el tipo de combustible con que se generará a futuro. El tema de la deuda con los generadores será vital en esta mesa y la renegociación de los contratos de compra de energía para las distribuidoras. Asimismo, las políticas de incentivo hacia la producción de energías renovables.
TRANSMISIÓN
Este subsector eléctrico está en manos de la administración estatal, a través de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED). En este eje se realizaron unas 163 propuestas, las cuales se fundamentan en que se preserve este sector en manos del Estado por seguridad ciudadana y que se dote de personalidad jurídica y patrimonio propio. Además de que se asegure su independencia operativa y financiera y se definan las inversiones necesarias y posibles para mejorar la infraestructura, determinando cuál debe ser el norte del plan de expansión para cubrir la demanda de todo el sector eléctrico. En este punto es importante destacar el abordaje de las fuentes de financiamiento para los planes de inversión que requiere este subsector.
De igual modo se propone la revisión de los permisos otorgados para las líneas de transmisión bajo propiedad y administración privada. En el caso de la propiedad y gestión de las redes de 69 kilovatios, algunos plantean que permanezcan en control de la ETED y otros creen que deben ser transferidas a las Empresas de Distribución Eléctrica (EDE).
Otra temática planteada es sobre la aplicación efectiva del marco normativo, los estándares de calidad del servicio y los de operación y funcionamiento establecidos en la ley.
DISTRIBUCIÓN
Este eje es el segundo con mayor cantidad de propuestas recibidas (510). Las inquietudes de los actores giraron en función del régimen de propiedad de las distribuidoras (Edesur, Edenorte, Edeeste), donde se exponen propuestas disímiles como: que se mantengan en manos estatales; que pasen al sector privado; que se permita la participación privada; y que se permita la asociación público-privada. Otro tema es la despolitización de las EDE y el cumplimiento de las leyes y normativas que rigen la distribución. También la modificación del marco vigente para facilitar la verticalización de las distribuidoras y en este punto se sugiere sectorizar la distribución y que cada suplidor instale sus redes, venda, cobre y de servicio a sus clientes, y que si usa las estructuras del Estado que pague el peaje establecido en estos casos.
Un tema vital y muy sentido es la reducción de las pérdidas técnicas y no técnicas, que a decir de algunos expertos rondan el 32%. Aqui las propuestas giran en torno a que se realicen las inversiones necesarias, que se garantice un servicio de calidad para aumentar la cobraza, que se eficientice la gestión de las EDE. Una propuesta que puede traer debate es que se privatice la comercialización de la energía.
ASPECTOS TARIFARIOS Y FINANCIEROS
Unas 156 propuestas fueron recibidas para este eje, expresándose la necesidad de transparencia con respecto a la tarifa técnica, para lo que se pide que se aseguren los mecanismos que permitan reflejar el costo real del consumo, pero sobre todo que se cumpla lo que establece la Ley General de Electricidad. Otro tema relevante es sobre el subsidio eléctrico. Sobre esto se plantea focalizarlo hacia los sectores más necesitados, que se desmonte el subsidio del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), que se eliminen los subsidios cruzados y que se retribuya a las EDE el subsidio. En esta parte, se expresa el interés de que se cumpla con el artículo 25 del decreto 494-10, para que los Usuarios No Regulados paguen a las EDE el 10% de lo que se ahorran por el privilegio de comprar directamente a los generadores.
Se expusieron varias propuestas para la realización de planes y programas, estrategias y acciones de políticas lideradas por el Gobierno y las entidades especializadas del sector eléctrico.
Los actores se expresaron en función de que se logre transparentar los pasivos y aportes estatales a las empresas públicas del sector y que se asegure el cumplimiento de las normas contables y financieras nacionales e internacionales.
CONSUMIDORES
El respeto a los derechos de los consumidores, la calidad y garantía del servicio eléctrico, la reducción de 30% en la tarifa, la compensación del pago por apagones, la transparencia de las garantías y los depósitos, son algunos de los temas expuestos para el debate de este eje que concentró unas 256 propuestas.
Los actores de esta mesa deberán abordar las posibilidades de satisfacción de la demanda de los usuarios o consumidores en función de que se garantice el servicio permanente de energía eléctrica (24 horas). Además se deberá debatir la pertinencia de que se subsidie la tarifa de los pequeños y medianos empresarios (Mipymes).
También se reclama una mayor efectividad de la Superintendencia de Electricidad (SIE) en la supervisión y auditoría para el cumplimiento de las normas por parte de las EDE y la penalización de las malas prácticas de las mismas. Se propone que se cree un Centro de Control para medición y monitoreo del consumo eléctrico de instituciones gubernamentales (medición factor de potencia).


 http://www.listindiario.com/economia/2015/08/20/384867/el-pacto-electrico

CES DICE RD TENDRÁ PACTO ELECTRICO ANTES DEL 2016

La directora ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES), Iraima Capriles, indicó ayer que antes de que concluya el 2015, el país tendrá listo y firmado el Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico.
Señaló la importancia de que cada sector ponga de su parte para lograr el consenso, y dijo que todos los sectores saben que esta es una oportunidad para hacer que el país sea competitivo y que para esto “unos tendrán que variar la forma de hacer negocio y el Gobierno tendrá que asegurar que la seguridad jurídica sea uno de los nortes vitales”.
Aseguró que si existe voluntad política, llegar a un consenso puede ser un ejercicio “sumamente productivo” porque cada sector podrá hacer que su sector se empodere del rumbo que seguirán los resultados del Pacto.


Seguridad jurídica
La representante del Conep, Marisol Vicent, durante su participación indicó que los puntos vitales que defiende el sector privado dentro de las discusiones del Pacto Eléctrico tienen que ver con la seguridad jurídica, el cumplimiento de la ley, y el establecimiento de reglas claras que garanticen las inversiones y el buen funcionamiento del sistema eléctrico.
Explicó que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en contradicción con el marco legal vigente,  sigue siendo el líder del sector, lo que debería ser el Ministerio de Energía y Minas.
La líder empresarial consideró que no es posible incentivar la inversión privada si no existen reglas claras, y afirmó que la política es la causante de todas las distorsiones del sector eléctrico, apuntando que “hay más política que energía”.
El viceministro de Energía, Ernesto Vilalta destacó que alberga la esperanza de que el resultado del Pacto Eléctrico sea un documento de consenso y que el mismo contenga un mandato que establezca un equipo de veeduría con capacidades técnicas que garantice el cumplimiento de lo acordado.


 http://www.listindiario.com/economia/2015/08/21/384976/experto-cree-impunidad-es-mal-del-sector-electrico

jueves, 20 de agosto de 2015

EL PACTOELECTRICO DEPENDE DE LA CREDIBILIDAD DEL GOBIERNO

SANTO DOMINGO,R.D.- El investigador del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP), Edwin Croes, manifestó que muchas de las propuestas realizadas en el marco del Pacto Eléctrico no tienen grandes diferencias. Sin embargo explicó que cada sector hace una interpretación diferente de éstas o en la práctica no se logra que las cosas funcionen como estipulan los acuerdos, normativas y leyes. Señaló especifi camente la falta de credibilidad del Estado, en el accionar de sus diferentes gobiernos, en función del respeto en la aplicación de lo establecido y acordado, por lo que para Croes este es el mayor reto que enfrenta el establecimiento de este Pacto que busca un sistema eléctrico efi ciente, sostenible, confi able y competitivo.
Croes dijo que tanto el Gobierno como los sectores sociales y empresariales aspiran a la aplicación de la Ley General de Electricidad y las normativas vigentes, pero afi rmó que cada sector hace una interpretación diferente y al fi nal el Gobierno termina haciendo lo que más le conviene a sus objetivos políticos. Enfatizó que lograr que todos lo sectores en sus distintas propuestas tengan unidad de criterio y de interpretación a la hora de consensuar y que el Gobierno garantice que se van a respetar los resultados del Pacto son los grandes desafíos de este esfuerzo para superar los problemas del sector.
DEPONER INTERESES PARA LOGRAR EL CONSENSO
El vicepresidente ejecutivo de Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison, expresó que el Pacto Eléctrico es la oportunidad que tiene el país para solucionar el problema eléctrico y que en términos metodológicos se debe entender que para arribar a soluciones defi nitivas hay que poner de lado los intereses particulares. “Si cada uno de los sectores llega pensando que su propuesta debe ser impuesta sobre las otras, en esa misma medida no va a haber consenso”. indicó.
Sostuvo que todos los sectores tienen que hacer conciencia de que “tienen algo que ganar y algo que perder”. Además, afi rmó que un punto que es vital a la hora de aprobar las propuestas es determinar cuáles son las fuentes de donde saldrán los recursos que harán posible su ejecución. Sostuvo que podría generar una “frustración colectiva” si no aparecen los recursos para realizar las inversiones y desarrollar los proyectos que se deriven del Pacto, y si además no existe la voluntad política para adaptarse y poner en práctica todo lo que se acuerde en el Pacto Eléctrico. Otro punto señalado por Morrison es que se debe garantizar la sostenibilidad del acuerdo en el tiempo para que éste no sea afectado por los cambios de gestión gubernamental.
PROPUESTA DE ACADÉMICOS EXPERTOS DE INTEC
Para el Grupo Profesoral del Centro de Estudios Dominicano de Energía y Mina del Instituto Tecnólogico de Santo Domingo (Intec), los puntos neurálgicos en los que se debe garantizar consenso a la fi rma del Pacto Eléctrico son: el cumplimiento de las leyes y normativas del sector eléctrico (Ley 125-01, Ley 186-07 que modifi ca la Ley 125- 01, Reglamento para la aplicación de la Ley 125-01 y el Reglamento para la aplicación de la Ley 57-07). Asimismo resaltan el punto de que cada entidad del sector debe jugar su rol con independencia y autonomía; asegurar la coordinación entre el Ministerio de Energía y Mina y la CDEEE; fusionar las tres distribuidoras de electricidad (Edesur, Edenorte y Edeeste) para hacer más efi ciente su operatividad y aprovechar la economía de escala; mejoramiento gradual de la matriz de generación con especial incentivo de la producción de energías renovables y tomando como eje transversal la protección del medioambiente y la creación de una mesa de combustibles para disminuir los costos de generación.
Otras propuestas incluyen la elaboración de un Plan Maestro, a ejecutarse en 10 años, para reemplazar las líneas de distribución inefi cientes y/u obsoletas. En el aspecto tarifario exponen que al concluir los Acuerdos de Madrid se elimine el sistema de indexación y se establezcan los precios de mercado. Además sugieren redefi nir los criterios de focalización y discriminación usados para otorgar subsidios.


 http://www.listindiario.com/economia/2015/08/20/384868/opiniones-expertas

EMISIONES DE CO2



El CO2 no tiene valores límite de emisión o inmisión ya que no se trata de un gas tóxico o nocivo para lasalud, sino de una sustancia que contribuye a la existencia del denominado "Efecto Invernadero", de carácter global. 
Los denominados gases efecto invernadero son, además del dióxido de carbono: metano, óxido nitroso,lorofluorocarbonos, perfluorocarbonos e hidrofluorocarbonos, cada uno de ellos con diferentes procedencias. Las emisiones conjuntas de todos estos gases se ofrecen como CO2 equivalente.
El CO2, a diferencia del monóxido de carbono (CO), no es tóxico en dosis bajas, pero mata por asfixia a partir de un cierto umbral y de una cierta duración a la exposición. Sus propiedades químicas lo hacen capaz de atravesar rápidamente muchos tipos de membranas biológicas (es aproximadamente 20 veces más soluble en los fluidos del cuerpo humano que el oxígeno). Por lo tanto, produce efectos rápidos en el sistema nervioso central.

En los humanos: el CO 2 solo es tóxico en altas concentraciones.7 8 9
  • A partir de 0,1%, (1000 ppm), el CO2 se convierte en uno de los factores de asma o del síndrome de los edificios. Esta concentración es el máximo permitido para el diseño de sistemas de aire acondicionado, en el interior de los edificios y de las viviendas.
  • Por encima de 0,5%, (5000 ppm), es la exposición ocupacional máxima que se permite en la mayoría de los países, y el máximo permitido para el diseño de equipos de aire acondicionado en los aviones no debe sobrepasarlo.
  • 3 veces esa tasa (1,5 %, o 15000 ppm) es la exposición laboral máxima por un máximo de 10 minutos.
  • A partir de 4% de CO2 en el aire, (40000 ppm) se alcanza el umbral de efectos irreversibles sobre la salud (el umbral mínimo que obliga a una evacuación inmediata de los locales).
  • A partir del 10% y una exposición superior a 10 minutos sin un recurso de reanimación rápida, se produce la muerte.
Nuestro sistema respiratorio y circulatorio es muy sensible al CO2: un pequeño incremento en la concentración de CO2 en el aire inspirado, acelera casi inmediatamente el ritmo respiratorio, que es normalmente de 7 litros por minuto (con el 0,03% de CO2 en el aire inspirado), y que pasa a 26 litros/minuto (con el 5% de CO2 en el aire inspirado).
En las plantas: a dosis bajas, el CO2 estimula el crecimiento, pero los experimentos en el invernadero y en un entorno natural enriquecido en CO2 han demostrado que esto es válido sólo hasta un cierto límite, más allá del cual el crecimiento se mantiene relativamente estable o disminuye.

Producción de CO2
  Entre 1990 fueron emitidas 20.878 Gt/año de CO2 y en 2005 (26.402), o sea un aumento del 1,7% por año durante este período. La combustión de un litro de gasolina no se desvanece en el aire como por ensalmo sino que genera 2.3 kg de CO23 y un litro de gasóleo 2,6 kg de CO2.
Por desgracia resulta imposible eliminar este gas, que aún sin ser tóxico, tanto preocupa por su incidenciasobre el calentamiento global de la Tierra. No obstante, un adecuado diseño es capaz de controlar su generación al nivel mínimo. Las medidas a adoptar son:
ƒ
Máxima eficiencia energética en los procesos. 

Instalar potencia de cogeneración de alta eficiencia
4
, compatible con la seguridad de funcionamiento.
ƒ
Recircular en lo posible, sin afectar a la seguridad, los gases que vayan al sistema de antorchas.
ƒ
Recircular, en lugar de incinerar, los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales.
ƒ
Utilizar combustibles con alta relación hidrógeno / carbono (por lo común gas, natural o de refinería)
.http://www.grupoag.es/refineriabalboa/medioambiente/pdf/emisiones.pdf

miércoles, 19 de agosto de 2015

El floreciente negocio de las gasolineras en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El margen bruto por galón de combustible que recibe el propietario de una estación o “bomba” de gasolina en la Republica Dominicana es el más alto entre los detallistas de hidrocarburos de Centroamérica y gran parte de América del Sur.
En Centroamérica, el margen bruto promedio del detallista varía entre el 4 y 6 % del precio final que paga el consumidor por cada galón, mientras que las estaciones gasolineras dominicanas se quedan con un margen que oscila entre el 10 y el 11% por disposición del propio Gobierno (Resolución No.202, Ministerio de Industria y Comercio,  2014).
Esa es la razón – en parte – del vigoroso crecimiento y diversificación del número de estaciones de gasolina con nombres y colores diferentes a los del viejo oligopolio que integraban Texaco, Shell y Esso.
Con ese margen, si una “bomba” vende – por ejemplo – 2 mil galones diarios de gasolina regular a precio de 200.10 pesos, su margen bruto promedio ascendería a 40,020 pesos por día y a 1, 200,600 (un millón doscientos mil seiscientos) pesos por mes. A esta cantidad habría que agregarle los márgenes recibidos por la venta de la gasolina premium, el gasoil regular y premium y los aceites para vehículos de motor.
Como un gran número de estaciones bien situadas en la capital y ciudades del interior venden varios miles de galones de gasolinas y gasoil por día, es razonable pensar que las mismas reciben más de una decena de millones de pesos por mes como margen bruto.
Además, en muchos casos una sola empresa detallista de combustibles es dueña de varias “bombas” en una misma ciudad o en diferentes puntos del país.
Naturalmente, margen bruto no significa beneficio neto, porque la empresa tiene que recuperar las inversiones realizadas en terrenos, edificaciones, depósitos, cisternas y ductos especiales y pago de impuestos, así como las maquinarias especiales y específicas para el expendio de los combustibles. Además, deberá cubrir los costos operacionales en personal, electricidad, seguridad, agua y otros necesarios para el funcionamiento del negocio.
Sin embargo, se sabe que estos costos operacionales son relativamente bajos en comparación con el volumen diario de venta de una estación gasolinera, comenzando porque el personal típico de una estación no pasa de cinco u ocho empleados y, por otro lado, las inversiones principales iniciales se hacen en activos de escasos riesgos (terrenos, depósitos, bombas, etc.) y que se amortizan en largos plazos.
Si en naciones como Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia y Perú, entre otras sociedades, el margen bruto para el detallista no pasa del 6%, es porque  ese número es suficiente para cubrir costos y obtener ganancias razonables, por lo  que es  evidente  que el 10% o más que estamos pagando los dominicanos por cada galón es un margen exagerado a favor del dueño de la “bomba” y con el apoyo del Gobierno.
Los llamados combustibles de automoción (gasolinas, gasoil, lubricantes) son un importantísimo insumo de trabajo y producción en una sociedad que mantiene un caótico e ineficiente sistema de transporte público y un crecimiento desordenado de las grandes ciudades y sus periferias. En consecuencia, si aparte los exorbitantes impuestos, el Gobierno apoya la exacción de rentas exageradas en forma de márgenes abultados para beneficios de intermediarios, podría concluirse que el negocio de los combustibles, cada vez más en manos de políticos y allegados, es un factor que empobrece a gran parte de la población, ¡precisamente la más productiva!


 http://acento.com.do/2015/opinion/8276064-el-floreciente-negocio-de-las-gasolineras/

martes, 18 de agosto de 2015

Cuántas calorías debo comer cada día una persona según la edad

 
A la hora de escoger una dieta de adelgazamiento, o simplemente conocer cómo funciona nuestro cuerpo, se nos viene a la mente el tema de las calorías diarias. Nos preguntamos cuántas calorías debo consumir y por lo tanto cuántas calorías evitar. Es importante resaltar que el desarrollo de hombres y mujeres no es el mismo y, por tanto, la ingesta de calorías a partir de ciertas edades tampoco. Por ello, en este artículo te daremos algunas pautas que te ayudarán a saber cuántas calorías debes comer cada día según la edad que tengas.


  • Fórmula general


    Existen varias fórmulas para calcular las calorías diarias que debe consumir cada persona. Una muy simple es multiplicar el peso en kilos por 30. Esta formula no es exacta ya que para mayores de 65 años no es correcta, pero sí te puede dar una indicación.
    Por ejemplo si pesas 70 kilos x 30 = 2100 calorías, el número diario que debes ingerir aproximadamente.
    Para tener una información más explícita, puedes usar esta calculadora de calorías.
  • Calorías adecuadas para niños


    Los niños por su tamaño no requieren de tantas calorías como los adultos, para que tengáis una referencia:
    • Niños de 2 años: deben tomar unas 1000 calorías al día.
    • Niños de 6 años: tomar unas 1400 calorías al día.
  • Calorías adecuadas para adolescentes


    La época de la adolescencia se caracteriza por ser muy demandante en energía, y es en esta etapa cuando chicos y chicas requieren de cantidades distintas de calorías diarias. Los jóvenes deben ingerir muchas calorías para reforzar su crecimiento, aquí tenéis el número de calorías adecuado para cada edad:
    • Chico/a de 10 años: las chicas deben tomar entre 1600 y 2000 calorías al día, los chicos de 1800 a 2600.
    • Chico/a de 15 años: las chicas entre 1800 y 2400, mientras que los chicos necesitan de 2200 a 3200 calorías al día.
    • Joven de 20 años: entre 3200 y 3500 calorías al día, siendo el momento de la vida en el que requerimos una mayor ingesta calórica.
  • Calorías adecuadas para adultos


    Consideramos la edad adulta como el momento de balance y equilibrio por este motivo una dieta equilibrada y un control en la ingesta de calorías es muy recomendable y nos pueden ayudar a conseguir una mejor salud cuando seamos mayores. Aquí tienes algunas indicaciones:
    • Hombre de 25 a 60 años: 3000 calorías al día.
    • Mujer de 25 a 60 años: 2200 calorías al dia.
  • Calorías adecuadas para ancianos


    Cuando el ser humano supera los 65 años de edad la necesidad de calorías baja y además por temas de salud se recomienda controlar mucho cuántas caloría se toman:
    • Persona entre 65 y 70 años: 2200 calorías
    • Persona mayor de 70 años: 1800 calorías
  • Si quieres perder peso


    Recuerda que si tu meta es perder peso debes moderar entonces la ingesta de calorías, y reducirla un poco dependiendo de la edad con la que cuentes y tu estilo de vida. Llevar una dieta adecuada es muy importante, sin embargo la actividad física juega un papel fundamental, ayudando a consumir una mayor cantidad de calorías al tiempo que mantiene tu corazón y cuerpo saludables. Sin duda es un paso imprescindible si tu meta es perder algunos kilos.
  • Este artículo es meramente informativo, en unComo.com no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.

    Si deseas leer más artículos parecidos a cuántas calorías debo comer cada día según la edad, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Calorías o te suscribas a nuestro boletín de novedades.
Consejos
  • Los datos que aquí ponemos sobre la cantidad de calorías que debemos comer son orientativos y debe ser un dietista el que te debe indicar la cantidad óptima de calorías a tomar.

Algas: ¿la energía del futuro?

Las algas verdes comunes, esas que se ven en cualquier estanque, podrían producir algún día energía almacenada en forma de hidrógeno, según investigadores australianos. Estas algas, debidamente modificadas en su estructura, podrían así transformar nuestra economía y la dependencia de los combustibles fósiles.
El equipo de trabajo del profesor asociado Ben Hankamer, de la Universidad de Queensland, reportan que han aumentado la eficiencia en la captura de la luz solar de las algas verdes que pueden generar hidrógeno.
Si el éxito continúa coronando este proyecto, los investigadores señalan que esto podría complementar o ser una vía alternativa a nuestra economía basada en el carbón y el petróleo. "Necesitamos urgentemente desarrollar e instalar nuevas energías que no produzcan CO2. Nuestro sistema cuenta con esta importante particularidad", declaran los investigadores.
El equipo de trabajo ha estado estudiando algas unicelulares fotosintéticas (Chlamydomonas reinhardtii). Las algas han desarrollado dos tipos de fotosíntesis, una de las cuales produce hidrógeno en ambientes bajos en sulfuro. Este gas hidrógeno podría ser cosechado desde un biorreactor, donde se concentre una gran cantidad de algas en cubas selladas que generen hidrógeno cada vez que son bañadas por la luz solar.
biorreactor de algasPero los investigadores han encontrado algunos obstáculos para continuar: el mayor problema es que el alga es ineficiente capturando la luz solar, ya que un 90% de la luz que capturan se emite hacia fuera en forma de calor o de fluorescencia. Hankamer y sus colegas reportan que han interferido el ARN (ácido ribonucleico) de las algas, para introducir una modificación que permita a las algas atrapar eficientemente la luz solar. Esto es interesante, por cuanto ha logrado silenciar los genes responsables de la producción de luz y emisión de calor, abocando toda el alga a la producción eficiente de hidrógeno.
Las nuevas algas intervenidas genéticamente sólo ocupan la luz que necesitan y no la malgastan transformándola encalor o fluorescencia. Y como las nuevas cepas sólo ocupan unas pocas proteínas en la producción de luz, el color que desprenden es más claro que el verde natural de su especie, lo que también ayudará para que la luz penetre más profundamente al biorreactor.
Los investigadores aseguran que, además, las algas intervenidas son más resistentes a los daños de la luz que las cepas naturales. Esto es importante porque con la misma cantidad de luz, las algas pueden sobrevivir por más tiempo y reproducirse más, lo que con toda seguridad generará más producción de hidrógeno.
Hankamer y sus colegas han patentado esta nueva cepa de la alga, y el siguiente paso es incrementar la eficiencia en la captura de la luz: "tenemos que hacer más eficiente el proceso para hacerlo económicamente viable" declara Hankamer.

Impacto medio ambiental

Un biorreactor de algas tiene ventajas seguras, dice Hankamer. No sólo producirían energía renovable, sino que además las algas consumen más dióxido de carbono del que generan. Además tienen la ventaja sobre otras energías renovables, que no ocupan superficies arables de terreno, porque los biorreactores pueden ubicarse incluso en áreas desérticas.
Pero no está exenta de impactos negativos. Como nada es 100% seguro, explica Hankamer, se piensa cuidadosamente en la seguridad de los organismos genéticamente modificados (OGM's):
Los organismos y las algas no podrían escapar al medio ambiente, porque están envasados dentro de biorreactores sellados y localizados, por eso, ubicarlos en terrenos desérticos sería mucho más seguro frente a una eventual filtración de las algas genéticamente modificadas, además de ser más provechoso porque los biorreactores necesitan de una gran cantidad de luz solar, y qué mejor lugar que el desierto para ello.

Los últimos hallazgos de la investigación fueron publicados en Plant Biotechnology Journal. Sin embargo, otros equipos investigadores del mundo (España, Francia, Inglaterra, Alemania, Rusia, Nueva Zelanda y Estados Unidos) siguen trabajando para descubrir aplicaciones y posibilidades potenciales de estas algas tan comunes.
Fuente: News in Science. Fuente imágenes: Hintergrund, Universität Bielefeld; Foto rechts unten: Yoshiki Nishimura/Boyce Thompson Institute, Jurvetson.

SECTOR ELÉCTRICO: intereses de deuda afecta inversiones

 intereses de deuda afecta inversiones
SANTO DOMINGO,R.D.- El hecho de no pagar a tiempo sus compromisos de deuda con el sector generador de energía, le impiden al Estado aprovechar los recursos que se pagan  por concepto de intereses a los bancos y que ya se acercan a los RD$4,000 millones anual, de acuerdo a datos estadísticos de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE).
En la actualidad, el Estado paga de US$80 millones a US$90 millones por intereses al mantener una deuda anual promedio con los generadores de unos US$700 millones (RD$4,000 MM), explicó Milton Morrison, vicepresidente ejecutivo de la ADIE. El directivo de la entidad que representa a los generadores de electricidad GSF, Metaldom, EGE Haina, CEPP, Seaboard, CESPM, AES, Palamara, La Vega; Laesa, Ltd; y Los Orígenes Power, sostuvo que hay consecuencias que no se ven, ya que el problema fundamental es por incumplimiento de pago, además de que se reducen la inversión social al desaprovechar esos fondos, también el privado.
CINCO CONSECUENCIAS:
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) identifica cinco consecuencias que afectan el desarrollo del sector energético de RD.
• Menor inversión estatal en proyectos sociales (educación, salud, energía).
• Se paralizan las inversiones privadas en electricidad.
• Se afecta el suministro.
• Se encarece el costo de la energía servida porque se impide la planificación .
• Se encarecen los proyectos energéticos, porque se aumenta el riesgo-país.
Para la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), la importancia de que las generadoras reciban a tiempo el pago por sus ventas de energía tiene una razón y es evitar que se pueda poner en peligro la capacidad para suplir la energía contratada, a pesar de la alta deuda.
 El sector de la generación energética afirma que aunque la energía se sirve a un costo muy alto, esto no se puede atribuir a sus empresas, “sino al incumplimiento del Gobierno por no pagar a tiempo y en su totalidad, los montos que se le facturan”.
Además, se limitan las nuevas inversiones, cuyos costos son millonarios.
“La deuda de las empresas distribuidoras con las empresas generadoras sobrepasa los US$900 millones sin que se haya obtenido respuesta concreta de las autoridades sobre el pago de esta”, dijo Milton Morrison, vicepresidente ejecutivo de la ADIE. Comparativamente con el 2014, la deuda acumulada mes por mes es superior al año pasado cuando el precio del petróleo estaba más alto, afirma, tras explicar que el precio del kilovatio hora (kwh) estaba más alto y el margen de ganancia de las distribuidoras con su precio es una contradicción.La ADIE  propuso desmontar la deuda antes del inicio de la baja de los precios del crudo en el mercado internacional.
Generan a más bajo costo
Asimismo, asegura que no es cierto que los costos de generación son altos, ya que estos reflejan los de los combustibles y estos han bajado desde finales de 2014, sobre todo gracias a la transformación realizada por el sector privado en los últimos 15 años.
Actualmente, dice, el precio promedio de venta de energía en los primeros cincos meses del año es 12.5 centavos de dólares. En el 2013 fue de 16.5 centavos de dólares y en el 2014 de 16.37 centavos de dólares.
Planteamientos:
ïLa deuda con los generadores sigue aumentando pese a la mejoría de las finanzas del Gobierno, debido a la reducción de los precios del petróleo que han permitido bajar el monto de la facturación de compra de energía de las distribuidoras por igual o mayor cantidad, así como una reducción del subsidio en la tarifa.
ïEl aumento se da en momentos en los que el Gobierno debería tener recursos para pagar las facturas corrientes de energía y abonar para su reducción. Los precios actuales del petróleo han ayudado a reducir los precios de venta de generación, por lo que las distribuidoras deberían contar con suficiente presupuesto y caja para pagar sus obligaciones. El margen entre precio de compra y precio de venta al consumidor es el doble que en octubre de 2014.


 http://www.listindiario.com/economia/2015/08/18/384592/intereses-de-deuda-afecta-inversiones

lunes, 17 de agosto de 2015

“Medio Ambiente lejos de ser solución es el problema”

SANTO DOMINGO,R.D.- El ambientalista y director de Medioambiente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Luis Carvajal, aseguró este domingo que el Ministerio de Medio Ambiente de la República Dominicana lejos de ser la solución ante los problemas que enfrentan los recursos naturales, se ha convertido en el centro del problema por permitir la explotación de los recursos que están prohibidos por Ley.
En el programa “Los Sabios en la Z”, que conduce Ramón Alburquerque, Carvajal pidió a los directivos de esta institución gubernamental no otorgar los permisos administrativos a los proyectos que atenten contra el medioambiente y del mismo modo no permitir que los empleados de Medio Ambiente sean parte de los negocios para los cuales se solitan los permisos, de forma que el mismo “empresario” no sea el representante del Ministerio.
En el mismo programa, destacó el buen desempeño de los técnicos en Medio Ambiente, de los cuales dijo están bien preparados y sienten un verdadero compromiso con el medioambiente, sin embargo criticó la labor del personal administrativos y de alto mando, que no son consecuentes con las necesidades de la entidad por lo que sean convertido en el verdadero problema atentando contra los recursos naturales del país.
Dijo que en este momento, el Ministerio se ha mostrado interesado en los recursos por el revuelo que ha tomado la reciente sequía que afecta al país y otros de la misma Región, situación que ha movido al Ministerio a “proclamar leyes”, que de hecho ya existen y que el único requerimiento es hacerlas cumplir.
Destacó que no todos los permisos ambientales son malos, porque también es importante dar paso a las nuevas inversiones y construcciones en el país, que generarán un flujo económico y beneficios para el país, sino que deben ser evaluados y medir que no afectará al medioambiente.
Recientemente el ambientalista catalogó como impertinentes y tardías las medidas que ha tomado el Ministerio de Medio Ambiente con relación a la depredación ambiental que sufren los recursos naturales de la República Dominicana.
Precisó que el interés demostrado en anular los permisos para sacar arena de los ríos y playas, entre otras medidas son solo una forma de llamar la atención y demostrar firmeza ante la debilidad institucional que tiene este organismo del Estado.
Además, indicó que lo único que hay que hacer es anular los permisos administrativos que tienen muchas personas para la extracción de arena de los ríos, algo que ya está prohibido y “es cuestión de solo hacer cumplir la Ley”, explicó.
“Lo que ellos quieren es dar la impresión de tener una firmeza que generalmente tiene que ver con la debilidad que muestran ante la depredación ambiental que sufre el país”.


http://z101digital.com/app/article.aspx?id=165485