sábado, 26 de marzo de 2016

Edes pierden cada año US$60 MM por robo luz

SANTO DOMINGO,R.D.- Un promedio de 60 millones de dólares al año pierden las empresas distribuidoras de energía, fruto de los constantes robos que hacen los clientes, algunos por iniciativa propia y otros en complicidad con contratistas de las Edes que se han convertido en una especie de mafia legal que opera a lo interno del sistema energético.
El dato fue suministrado por el procurador general adjunto para el Sistema Eléctrico (PGASE), Iván Lorenzo, quien dijo que algunos contratistas se han convertido en una especie de Edes paralelas que cobran mensualmente y semanalmente a los clientes para “arreglarles los medidores”.
Manifestó que actualmente, las distribuidoras están operando con pérdidas que oscilan entre 600 a 500 millones de dólares al año por concepto de distribución y hurtos. Explicó que de esa cantidad, un 12 por ciento corresponde a robos de energía, equivalente a un promedio anual de 50 a 60 millones de dólares al año.
Sin embargo, según Lorenzo, los logros no han sido mayores porque en mucho de los robos participan “contratistas” de las edes que se prestan a “arreglar” medidores.
De acuerdo a Lorenzo, en las Edes trabajan “técnicos contratistas” que les dicen a los clientes que tienen medidores de los denominados “Félix Sánchez” para ofertarles a arreglos a cambio de dinero.
Llamó a los usuarios a no aceptar ese tipo de ofertas, en el entendido de que corren el riesgo de ser procesados judicialmente juntamente con los contratistas.
“A veces los ciudadanos son víctimas de los mismos contratistas de las Edes que les venden la idea de que tienen un medidor como ellos lo catalogan “Félix Sánchez”, un medidor que trabaja rápido y que por consecuencia eso le va a generar un mayor gasto de energía y esa persona se convierte en una ede paralela porque esa persona le cobra un mensual o un semanal a la persona que ha permitido que le manipulen su medidor”, declaró Lorenzo.
Subrayó que cuando ocurre ese tipo de caso, el PGASE acepta la conciliación entre las partes, en el entendido de que el cliente ha sido víctima de una persona que se supone que está para trabajar y defender los intereses de la empresa a la cual le presta sus servicios.
Precisó que en un alto porcentaje, son los técnicos de las Edes los que conllevan a los clientes a cometer fraudes en sus medidores. “La ciudadanía tiene que hacer conciencia que el que te invita a que te manipulen tu medidor te está llevando a que puedas coger las cárcel, porque tan pronto como en la procuraduría recibimos la denuncia solicitamos a un juez una autorización para penetrar a tu vivienda y hacer las investigaciones necesarias y obviamente que si encontramos la manipulación de tu medidor se va levanta un acta y la persona va a ser procesada”, advirtió Lorenzo.
Lorenzo sostuvo que la reducción de 60 a 50 millones de dólares de las pérdidas al año que tenían las Edes por concepto de distribución y robos de energía significa un gran logro para su gestión, que tiene como meta llevar a la mínima expresión los robos que se cometen en el sistema eléctrico.
UN APUNTE
Logros
Ivan Lorenzo lleva un año y cinco meses al frente de la Procuraduría para el Sistema Eléctrico y en ese período su principal logro ha sido el afianzamiento de la lucha contra el fraude del sistema eléctrico.
Para ello, la creación del Régimen de Consecuencias ha sido vital, en virtud de que ha permitido el procesamiento y sometimiento a la justicia de cenas de personas que a diario se roban la energía eléctrica.
Lorenzo manifestó que la aplicación de este régimen de consecuencias ha permitido que la población tome conciencia y evite no robarse la energía.

http://elnacional.com.do/edes-pierden-cada-ano-us60-mm-por-robo-luz/

viernes, 25 de marzo de 2016

La industria del carbón está privando a los humanos de agua -


PEKÍN.- Las plantas de carbón no sólo contaminan el aire y alimentan el cambio climático, sino que privan a la humanidad de uno de sus más preciados recursos, el agua, denuncia hoy un informe publicado por Greenpeace en Hong Kong, en el día en que se celebra el Día Mundial del Agua.

Se trata del primer informe que estudia la demanda de agua actual y futura de la industria del carbón en el mundo, y asegura que el sector consume actualmente la misma cantidad de agua que necesitarían 1.000 millones de personas.

"Si los planes de construcción de nuevas plantas se llevan a cabo, el agua que consume la industria del carbón en el mundo sería casi el doble", advierte en un comunicado Harri Lammi, activista sénior de Greenpeace de Asia Oriental, especializado en esta industria y uno de los autores del informe.

Greenpeace se basa en datos de las 8.359 plantas de carbón que están en operación en el mundo y de las otras 2.668 que se espera construir.

Sobre estas últimas, un cuarto de ellas se ubicarán en regiones que ya sufren un déficit, a las que Greenpeace agrupa en una "lista roja".

Entre ellas, la organización destaca los casos de China, la India y Turquía.

Casi la mitad de las que se planean levantar en China están en esa "lista roja" (45 %), mientras que en la India y Turquía son el 13 % de las planificadas.

China es el mayor consumidor de carbón del mundo, si bien está acelerando sus medidas para diversificar su modelo energético de cara a reducir la contaminación que se vive en buena parte del país.

El informe, "La gran apropiación de agua", es resultado de la colaboración entre Greenpeace y la consultora de ingeniería holandesa Witteveen+Bos, y pide a la comunidad internacional que actúe para evitar que el mundo acabe en una "lucha desesperada por los escasos recursos de agua".

"Es más urgente que nunca que vayamos hacia un futuro cien por cien renovable", señala Iris Cheng, la otra autora del informe, en un comunicado.

Greenpeace propone que se decrete una "moratoria inmediata" en la expansión del carbón en regiones con déficit de agua, reemplazar las plantas de carbón planificadas en zonas "rojas" por energías renovables, y cerrar plantas que lleven en funcionamiento 40 años.

Si China dejara a un lado sus planes de construcción en zonas "rojas" podría evitar un consumo de 1.800 millones de metros cúbicos de agua por año, 1.200 millones en el caso de la India.

Estados Unidos, dice Greenpeace, podría ahorrar 9.000 millones de metros cúbicos si cierra sus plantas más antiguas - 

See more at: http://www.7dias.com.do/economia/2016/03/22/i207555_industria-del-carbon-esta-privando-los-humanos-agua-dice-greenpeace.html#.VvGA5-J97IU

jueves, 24 de marzo de 2016

Servicio eléctrico RD entra en crisis

Servicio eléctrico RD entra en crisis; apagaron las principales plantas
SANTO DOMINGO.- El servicio eléctrico en la República Dominicana entró en crisis debido a que las empresas generadoras acaban de apagar cuatro importantes plantas por motivos que no han sido especificados.
Han  salido del sistema eléctrico Los Minas 5 y 6, que generan a gas natural y aportan 236 megavatios (118 cada una); Itabo I, de carbón con 132 megavatios; y Haina TG (turbo gas, fuel oíl) con 92 megavatios.
En total suman 460 megavatios que han salido del sistema, confirmo a ALMOMENTO.NET una fuente bien informada, la cual admitió que esta es la razón de numerosos apagones que se registran en distintas zonas del país.
Las empresas alegan falta de suministro de gas natural en unos casos y  la necesidad de mantenimiento de las generadoras en otros.
Sin embargo, a nivel oficial se considera que “este hecho podría entenderse como medida de presión para que el Gobierno acepte firmar nuevos contratos al finalizar los Acuerdos de Madrid”.
Esta situación se registra cuando está próximo a negociarse un nuevo esquema de contratación de energía por parte dela Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), debido al vencimiento del Acuerdo de Madrid, en base al cual se realiza el suministro energético.
“Esta coincidencia podría entenderse como medida de presión para que el Gobierno acepte firmar nuevos contratos sin que exista una licitación transparente en la que se defienda el interés de los ciudadanos, dijo la fuente.
Alegó que “se da la circunstancia que los apagones comienzan justo días después que de varias encuestas determinaran que las interrupciones en el suministro de electricidad ya no son un tema que preocupe a la mayoría de dominicanos, sino a una minoría”.
Según la fuente, las generadoras de Los Minas salieron para mantenimiento mayor. En el caso de la planta Itabo I estaba en mantenimiento mayor y está en proceso de arranque, se supone que mañana jueves entre al sistema, se explicó.
Sin embargo la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana- ETED- aprovechó esa salida para darle mantenimiento a la subestación. Está pendiente que ETED termine para reincorporarse.



http://almomento.net/servicio-electrico-en-rd-entra-en-crisis-luego-que-fueran-apagadas-4-plantas/191712

miércoles, 23 de marzo de 2016

La preservación del agua en R.D. requiere de inversión



SANTO DOMINGO,R.D.- Es sabido que República Dominicana está perdiendo uno de los recursos naturales más esenciales para la vida: el agua. Existe evidencia de ello. Uno de los datos más alarmantes para corroborar esta afirmación lo dio ayer el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Omar Ramírez Tejada.
Ramírez afirmó que en los últimos 25 años la disponibilidad hídrica del país se ha reducido en aproximadamente un 50%. Si esta tendencia continúa, la economía dominicana podría paralizarse, esto siendo cautelosos.
¿Qué se requiere para enfrentar esta situación? Inversión, inversión e inversión. Al menos en esto coincidieron expertos y líderes empresariales y gubernamentales entrevistados en una actividad realizada por “Los fondos de agua” del país con motivo del “Día mundial del agua”, que se celebró ayer.
Ramírez señaló que sin agua no hay desarrollo y para sustentar su planteamiento refirió que a pesar de la gran inversión que el Gobierno ha hecho en la agropecuaria, este sector ha decaído debido a las intensas sequías que han impactado el país en los últimos cinco años.
El titular del CNCCMDL advirtió que los recursos hídricos del país seguirán disminuyendo a consecuencia del cambio climático, por tanto, enfatizó que es preciso incrementar la inversión para garantizar agua potable a la población y aumentar las reservas de este recurso.
“Tenemos que incrementar la participación presupuestaria del sector agua y saneamiento en este país”, acentuó Ramírez. Con él coincidió el director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Alejandro Montás, quien indicó que los recursos destinados al sector aún son limitados para ejecutar la cantidad de proyectos que se necesitan.
Proyectos
Según Montás, solo para implementar un gran programa de control de pérdidas, que de acuerdo a sus estimaciones rondan el 70%, se precisan alrededor de  US$150 millones. Otro proyecto prioritario es el de captación de agua del río Haina (Madrigal), que se ejecutaría con unos US$450 millones. Es decir, que con US$550 millones se podría estabilizar el sistema durante 20 años, estimó Montás.
El director de la CAASD indicó que también se necesita renovar y darle mantenimiento continuo a los acueductos y a las redes de abastecimiento de agua. Pero, además, de inversión para enfrentar el tema de la disponibilidad de agua se requiere responsabilidad y voluntad política, consideró Montás. Otras entidades que también abogaron por mayor por mayor inversión para el sector agua fueron el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado del Municipio de Boca Chica (Coraabo) y el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA).
Montás también señaló como algo fundamental crear conciencia en los ciudadanos para que hagan uso racional del recurso. A su juicio, aquí no existe la cultura de ahorrar agua y urge implementarla.
(+) CREAN UN FIDEICOMISO
El director de The Nature Convervancy (TNC) para las Antillas Mayores, entidad que implementa los Fondos del Agua del país, Francisco Núñez, también consideró que para recuperar el caudal que los ríos del país han perdido es preciso incrementar la inversión para recuperar las cuencas, muchas de las cuales según dijo están en estado de estrés hídrico producto de la deforestación.
Fue precisamente con ese objetivo que la organización auspició un fideicomiso con un fondo inicial de RD$21 millones, cuyos recursos se invertirán en la recuperación de las cuencas productoras de agua, de los bosques y las montañas, informó Núñez.
“Debemos ampliar la inversión que se hace en la recuperación de las cuencas si queremos agua para un futuro digno y para una vida sana en República Dominicana. Las inversiones en esto deben ir creciendo porque estamos hablando de décadas de degradación de nuestras cuencas”, planteó Núñez.
El presentante de TNC precisó que este fideicomiso es una iniciativa del sector privado, apoyada por la compañía Coca-Cola y su socio embotellador Bepensa Dominicana, la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras entidades.

Por:lilian.tejeda@listindiario.com

http://www.listindiario.com/economia/2016/03/23/412739/la-preservacion-del-agua-en-el-pais-requiere-de-inversion

US$400 mil para estudios de electrificación rural en RD











































SANTO DOMINGO, República Dominicana.-
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como administrador del Fondo de Múltiples Donantes de Energía Sostenible y Cambio Climático (MSC), aprobó una cooperación técnica no reembolsable, a favor del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
La iniciativa dará apoyo a la identificación de potenciales soluciones de oferta para la “energización” rural en la República Dominicana, a partir de energías renovables no convencionales.
El acuerdo cuenta con una inversión total de U$480,000, de los cuales U$400,000 corresponden a una donación del BID a través de la financiación del MSC, mientras el Ministerio Energía y Minas aportará U$80,000, representados en apoyo logístico.
A través de esta Cooperación Técnica, se apoyará al Gobierno de República Dominicana en desarrollar los estudios de viabilidad de tres potenciales opciones de oferta energética que podrían complementar las alternativas tradicionales para el incremento de la cobertura energética rural.
El proyecto tendrá una duración de 2 años y será ejecutado bajo la dirección del BID, en estrecha colaboración con el MEM que actuará como contraparte técnica del proyecto.
Los componentes que se trabajarán durante la ejecución de este proyecto serán: a) Prospección y desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas “PCH”, b) Determinación del potencial geotérmico del país, y c) Producción de biomasa.

http://acento.com.do/2016/economia/8334055-8334055/

Contratos privados de venta de energía

Contratos privados de venta de energía
SANTO DOMINGO,R.D.- Para las empresas generadoras de electricidad las transacciones de las cuales depende, en mayor medida, su éxito financiero son los contratos de venta de energía (más conocidos en inglés “PPA”).
En este caso nos estamos refiriendo específicamente a los contratos a largo plazo a nivel local, dejando los de exportación de energía y las transacciones del mercado “spot” para un posterior trabajo.
La determinación de los montos a percibir, las condiciones en que serán recibidos y las garantías de pago, así como la asignación de responsabilidades por hechos vinculados a la ejecución del contrato, que generen daños y perjuicios, o bien su limitación o exoneración cuando proceda, e igualmente las condiciones a que estaría sometida la terminación del contrato, también la solución de conflictos, los seguros, los casos de fuerza mayor, emergencias, y los hechos relevantes en su ejecución y sus efectos, son parte imprescindible del mismo.
Es obvio que un contrato de este tipo que haya sido negociado, y redactado, profesionalmente, debe reflejar con la debida precisión las circunstancias reales de la transacción.
En los inicios del proyecto, este tipo de contrato debe ser objeto de un análisis exhaustivo y cuidadoso por los bancos que financiarán el proyecto (usualmente por “project finance”) y, asimismo, por los inversionistas interesados, si fuera el caso. Los proyectos de este tipo pueden tener por objeto el aumento de la capacidad instalada o bien la recomposición de la matriz energética.
Actualmente, en el sector de la generación en República Dominicana hay tanto participación privada, como estatal. Sin importar el tipo de fuente de energía objeto del contrato, la empresa que instala la infraestructura de generación de energía eléctrica debe incursionar en las negociaciones relativas a su venta, generalmente antes de iniciarse la construcción de la planta.
Regulaciones
Obviamente, la ejecución de un PPA puede ser objeto de regulaciones específicas  (fuera de concesiones, requerimientos medioambientales, reglas de libre competencia, autorizaciones municipales y otros permisos relacionados), lo cual debe ser tomado muy en cuenta, al igual que los contratos vinculados al PPA, o bien que puedan tener impacto en el mismo.
Un análisis del impacto fiscal es muy conveniente para poder tener en cuenta el peso que tiene en términos de la generación de ingresos. Podrían tener incidencia en ello también los llamados tratados de doble tributación y los posibles incentivos.
Debe resaltarse que es importante que en el contrato existan disposiciones que permitan una adaptación de su ejecución en base a cambios en las circunstancias imperantes al momento de su suscripción.
Entre los aspectos usuales a tener presente en la negociación, cabe señalar que el distribuidor debe verificar y exigir que el vendedor de la energía consigne declaraciones, en el texto del contrato, respecto a la viabilidad de la planta y también sobre el cumplimiento de los procesos que así lo garantizan y acerca de su capacidad. El distribuidor usualmente debe garantizar que ha obtenido las autorizaciones necesarias para la ejecución del contrato. Las pérdidas de energía, la interconexión y su posible renovación, también suelen ser parte de los aspectos convenidos.
En nuestro país, en su estructura actual, la distribución es fundamentalmente de titularidad pública.
Por otro lado, el PPA deberá prever, asimismo, distintos hechos que pudieran afectar el abastecimiento de la energía (incluyendo los denominados “curtailment rights”), identificando con precisión, en la medida de lo posible, las implicaciones de los mismos y quién asumiría sus consecuencias, y de manera razonable en qué proporciones (siendo posible la opción de que lo asuman ambas partes, según el caso).
Cuando la empresa distribuidora sea pública los términos y condiciones podrían reflejar, en mayor o menor medida, la aplicación de políticas públicas. Regularmente en estos casos los contratos son asignados mediante licitación.
Del mismo modo, en los proyectos de energía que involucran inversión extranjera podría ser muy conveniente, dependiendo de las circunstancias, verificar tratados internacionales aplicables que pudieran prever protección a la inversión y en qué casos y foros podrían ser invocados. En definitiva, este tipo de contrato requiere de sus negociadores un profundo conocimiento de la industria en el lugar de que se trate, así como del marco regulatorio, sus fundamentales aspectos de negocios y su práctica.

http://www.listindiario.com/economia/2016/03/23/412744/contratos-privados-de-venta-de-energia

martes, 22 de marzo de 2016

El amor en los adultos mayores

21_03_2016 HOY_LUNES_210316_ ¡Vivir!1 C
SANTO DOMINGO,R.D.- Para muchas personas, pensar en el amor en el ocaso de la vida no tiene mucho sentido.
Muchos piensan que a esta edad ya se ha perdido la capacidad de amar y ser amado; sin embargo, es posible establecer una relación de pareja plena.
Y es que, según los cánones impuestos por la sociedad, una persona de 65 años o más debe regirse por la conductas basadas en la cordura, la realidad, la lógica y serenidad, por lo que a esa edad es imposible pensar en enamorarse.
Sin embargo, la psicóloga clínica Roxana González, explica que el amor en esta etapa de la vida es uno de los más bellos y puros, debido a que este tipo de amor ya ha pasado todas las pruebas de fuego.
Sostiene que es diferente del amor de adolescente, que se basa en hormonas, neurotransmisores y una parte química muy importante -un amor de tipo Romeo y Julieta-, una etapa durante la cual los jóvenes entienden que se vale todo por amor. Ellos lo sufren grandemente, entran en crisis, ansiedades, tristezas y sienten que su vida se les acaba si algo pasa. El amor en la tercera edad ya ha pasado esa etapa del ciclo vital, por lo que va llegando a un amor con más compromiso y responsabilidad, un amor “más estable”.
Matrimonios que perduran. Aunque muchas personas podrían pensar que hoy por hoy es imposible que un matrimonio dure toda la vida, existen personas que siguen juntas después de 30, 40 o 50 años.
“Cuando una pareja es capaz de pasar las diferentes etapas de su ciclo vital de manera sana, llega a la etapa en la que puede experimentar el amor en la tercera edad. Ellos ya pasaron de ser novios, a esposos, a padres, en algunos casos a vivir “el nido vacío”, cuando los hijos se van, han llegado a ser abuelos y otros bisabuelos” dice la especialista.
Posiciones de los hijos. Muchas personas llegan a la tercera edad sin pareja; ya sea porque esta falleció o porque ocurrió una separación.
Sin embargo, muchos pueden conocer esa persona que le devuelva la ilusión de amar y de sentirse amados.
Pero, según comenta González, muchos hijos y nietos se oponen a este tipo de relaciones en esta etapa de la vida, por considerar que ya el tiempo no es propicio para esos asuntos de pareja.
Sin embargo, la psicóloga explica los beneficios de sentirse enamorados en esta etapa de la vida, tanto para la salud física como para la salud mental, pues una persona con una vida sentimental saludable se siente feliz debido a las muestras de afecto que recibe de parte de su pareja.
Es por ello que la especialista de la conducta explica que la decisión de “emparejarse” debe recaer única y exclusivamente en los miembros de la pareja.
Sexualidad menos carnal. Cuando las personas llegan la tercera edad en pareja muchas cosas cambian -dice la psicóloga- y ese amor carnal se transforma en otro tipo de amor.
Asegura que de hecho hay pasión en esta etapa, pero no es tanto de sexualidad animal, sino de sexualidad más profunda, más de los sentidos, se da mucho la sexualidad de caricias y de que su pareja realmente sienta placer, no solo coital, sino de todas las formas en como se han expresado a lo largo de su vida juntos.
“El amor en esta etapa es de cuidado, de si te recordaste de tomarte la medicina, si no yo te la doy, de un masajito, de que si no puedes caminar bien yo te ayudo, de si tú no puedes leer yo te leo o si ninguno de los dos podemos, yo te recito, te hago historias, hablamos del pasado… Es un amor de paciencia, de mucha paciencia, pero sobre todo de estar presente aún si los oídos ya no tienen la capacidad de oír o si el envejeciente ya no recuerda”, argumenta González.
La terapeuta de pareja y familia dice que el amor en la adultez es también cuando ya un miembro de la pareja no recuerda y aun así la otra persona lo cuida y ama con todo su ser. Cuando le debe repetir varias veces lo mismo, cuando ve que no reconoce a un hijo o un nieto, o no recuerda quien se casó y quien es su bisnieto, cuando no sabe si comió y tal vez le acaban de dar la comida y dice que no le han dado comida, cuando habla fuerte o mal por la agresividad de la condición y aun así lo tratan con amor.
La especialista de la conducta concluye con una historia de verdadero amor entre adultos mayores. “La historia es la de un señor que iba a visitar corriendo a su esposa, pues se le pasaba la hora de visita, y ella ya no lo recordaba. Una persona le dijo que porque iba tan rápido si total esa persona no lo recordaba y que ella no se daría cuenta si no lo veía ese día. Él contestó que ella no lo recordaba a él, pero él sí a ella”.
Por 
y.ortega[@]hoy.com.do 
21 marzo, 2016
http://hoy.com.do/el-amoren-los-adultos-mayores/

Las emisiones humanas de carbono no tienen precedentes en 66 millones de años

El índice de emisiones de carbono de fuente humana alcanzó en 2014 un máximo, al liberarse 37.000 millones de metros cúbicos de CO2.
MADRID. Las emisiones de carbono a la atmósfera debido a la actividad humana son unas diez veces más rápidas que en cualquier otro momento de los últimos 66 millones de años, en la era de los dinosaurios, según un estudio que publica hoy Nature Geoscience.
La investigación dirigida por el profesor de la Universidad de Hawai-Escuela Manoa de Ciencias de la Tierra y los Océanos y Tecnología, Richard Zeebe, estudia un importante evento climático en el pasado, el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM), hace 56 millones de años y caracterizado por fuertes emisiones de carbono.
El resultado “sugiere” que los humanos han emitido carbono “unas diez veces más rápido que durante cualquier evento en los últimos 66 millones de años”.
El índice de emisiones de carbono de fuente humana alcanzó en 2014 un máximo, al liberarse 37.000 millones de metros cúbicos de CO2, mientras que el estudio estiman que el máximo sostenido en el PETM “tuvo que ser menos de 4.000 millones de toneladas métricas anuales, aproximadamente un décima parte de la actual”.
“Puesto que nuestras tasas de emisiones de carbono no tienen precedente durante un periodo tan largo en la historia de la Tierra, eso también significa que hemos entrado de una situación ‘no análoga’. Ello supone un gran desafío para proyectar el futuro de los cambios en el clima ya que no tenemos buenas comparaciones en el pasado”, indicó Zeebe.
El estudio profundiza en los cambios de la temperatura terrestre y el dióxido de carbono atmosférico (CO2) desde el final de la era de los dinosaurios, para ello desarrollaron un nuevo enfoque que permitió determinar la duración del inicio del PETM.
“Hasta donde sabemos, el PETM ha sido (el periodo) de mayores emisiones de carbono durante los pasados 66 millones de años”, indicó Zeebe en un comunicado.
El experto, junto a Andy Ridgwel de la universidad de Bristol y James Zachos de la Universidad de California, combinaron análisis de las propiedades químicas de los núcleos de sedimentos del PETM con simulaciones numéricas del clima de la Tierra y el ciclo del carbono.
Este nuevo método les permitió calcular la velocidad con la que el carbono se liberó a la atmósfera durante el PETM y la rapidez con que se calentó la Tierra.
Así, determinaron que la tasa de dióxido de carbono liberado durante el PETM fue “mucho más pequeña que la actual liberación de carbono a la atmósfera debido a las actividades humanas”, señala el estudio.
Si las transiciones climáticas en el pasado pueden haber sido relativamente suaves, no hay garantías en el futuro. El sistema climático es ‘no lineal’, lo que significa que su respuesta a un forzamiento (como nuestras emisiones de CO2) es un proceso complejo que implica gran cantidad de componentes”.
“Si se golpea un sistema muy rápido, normalmente responde de forma diferente que si se le empuja de forma lenta pero sostenida”, explicó Zeebe.
El equipo se centro en el estudio del PETM también para entender mejor los cambios a largo plazo en la Tierra del futuro cambio climático.
La mayoría de los debates actuales sobre este problema se centran en este siglo, pero el PETM sugiere que las consecuencias de la quema masiva de combustibles fósiles serán a mucho más largo plazo.
Zeebe indicó que “todo el mundo está centrado en lo que pasará en 2010. Pero eso son solo dos generaciones desde hoy. Es como si dijéramos: si el mundo acabase en 2010 estaríamos probablemente a salvo”, pero consideró que “está muy claro que en el largo plazo habrá cambios mucho mayores”.


http://www.diariolibre.com/medioambiente/las-emisiones-humanas-de-carbono-no-tienen-precedentes-en-66-millones-de-anos-XF3106033

lunes, 21 de marzo de 2016

La rebelión de los pensionados en R.D.

20_03_2016 HOY_DOMINGO_200316_ Opinión11 A
SANTO DOMINGO,R.D.- Si hay un sector que debió hace tiempo protagonizar una rebelión pública en este país es el de los pensionados del Estado, los que se están muriendo a plazos en medio de la más horrible pobreza, con ingresos que no les alcanzan ni para comprar el más elemental medicamento propio de la tercera edad.
Son 110 mil personas, de las que el 95 por ciento, o sea más de 104 mil, reciben apenas 5,117 pesos mensuales, tras haber cumplido tres y cuatro décadas de servicios al Estado. Con la agravante de que la mayoría cotizó, durante todo su lapso de servicio, para una prometida jubilación, a un Instituto Dominicano de Seguros Sociales que ha devenido en la más espectacular muestra de la desidia, la corrupción y la ruptura institucional.
Como es natural en las personas de la tercera edad, una gran proporción sufre enfermedades, algunas crónicas como la diabetes o la hipertensión, que los obligan a adquirir medicamentos cuyo costo mensual supera ampliamente el monto de sus pensiones. Para colmo de males, esos pensionados no están incorporados al nuevo sistema de Seguridad Social, lo que es más burlesco cuando los gobernantes proclaman los “enormes avances” que dicen haber logrado en la cobertura, dándole tarjetas de asegurados a más de dos millones de pobres para que reciban servicios hospitalarios tan deficientes como los que se les ofrecía antes del plástico.
Para los que alegan ignorancia de la dimensión de nuestras injusticias, hay que recordar que según el Banco Central, el costo de la canasta familiar del quintil más pobre del país estaba estimado en 13 mil 108 pesos al 31 de enero, lo que significa que esas 104 mil víctimas sociales apenas reciben el equivalente al 39 por ciento. Están condenados a la extrema pobreza o a depender de la caridad de familiares, amigos y hasta vecinos.
Agreguen a la barbaridad que el monto de las pensiones está congelado desde hace una década, lo que implica que la inflación se comió alrededor del 50 por ciento de lo que fue tras la última revaluación.
No faltarán quienes entiendan que de todas formas esos pensionados son privilegiados, ya que hay decenas de miles en todos los estamentos del Estado que hace años reclaman ser pensionados. Las asociaciones de enfermeras sostienen que el 40 por ciento de sus afiliadas están en edad de pensionarse, y que muchas viven de licencia en licencia temerosas de que les vayan a pensionar con 5,117 pesos, 40 por ciento de los sueldos de la mayoría de ellas.
Se ha dicho que el Estado responde a miles de demandas de pensiones en la misma proporción en que van muriendo los privilegiados de los 5,117 pesos.
Lo grande es que en el cinco por ciento de los pensionados que están por encima del mínimo indicado, se cuentan muchos que no trabajaron para el Estado, a quienes se les ha asignado 25, 50 y hasta 100 mil pesos. Se incluye a personas ricas o de clase media alta y media, incluyendo periodistas, artistas, deportistas y viudas de políticos.
No dejen de anotar que organismos autónomos y descentralizados del Estado, incluyendo a exlegisladores, pagan pensiones de cientos de miles de pesos mensuales, dotadas, además de seguros médicos internacionales.
Ante tanta iniquidad, no se entiende cómo solo los trabajadores cañeros salen a las calles cada mes a reclamar justicia. Todos los pensionados y los pendientes deberían protestar. Y que lo hagan ahora en medio del festival demagógico de la campaña electoral.

Por 
juanbolivardiaz[@]gmail.com 
20 marzo, 2016

http://hoy.com.do/la-rebelion-de-los-pensionados/

Déficit de aprovechamiento de nuestros vientos

SANTO DOMINGO,R.D.- La empresa EGE Haina, inauguró el pasado 9 de marzo, el Parque Eólico Larimar (50 MW), localizado en Enriquillo, Barahona. Es el tercer parque eólico de esta exitosa alianza público-privada, el cual viene a sumarse a los parques Los Cocos I (25.2 MW) y Los Cocos II (52 MW) que dicha empresa inauguró en el 2011 y el 2012, el primero en Juancho, Pedernales y el segundo en Enriquillo, Barahona. Junto a Los Cocos I, se encuentra el Parque Eólico Quilvio Cabrera (8.25 MW) del Consorcio Energético Punta Cana - Macao (CEPM).

Muchos podríamos sentirnos orgullosos por la incursión de República Dominicana en la generación eólica. Y así debe ser. Sin embargo, cuando echamos un vistazo al avance que se ha producido en los últimos 15 años en la generación de electricidad utilizando el recurso renovable del viento y el aceleramiento a partir del 2008 de la inversión en aerogeneradores en el mundo, en vez de festejar, deberíamos evaluar el porqué un país con la abundante dotación de vientos que posee el nuestro, exhibe un rezago considerable en la capacidad instalada de energía eólica.

Mientras en el período 2000-2007, la capacidad instalada de aerogeneradores creció en promedio en 10,932 MW por año, en el 2008-2015 el crecimiento promedio fue de 42,313 MW por año, cuatro veces más. China, Estados Unidos y Alemania, en conjunto, tenían al final del 2015 el 62% de la capacidad instalada mundial de aerogeneradores. En el ranking de los “Top 10” del mundo, Brasil -con un 2%-, es el único país latinoamericano presente.

En la América Latina, al final del 2015, Brasil ocupaba la primera posición con 8, 715 MW, seguido por Chile con 933 MW y Uruguay 833 MW. En cuarto lugar aparecía Argentina con 279 MW, seguida de cerca por Panamá con 270, Costa Rica 268, Nicaragua 186, Honduras 176, Perú 148, Puerto Rico y Venezuela con 126, y República Dominicana con 85 (135 a partir de marzo del 2016). Más rezagados están Jamaica con 79, Guatemala 50, Curazao 30, Ecuador 25 y Colombia 20.

Resalta la gran ventaja que Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Honduras nos llevan en capacidad instalada de aerogeneradores. En el 2014, el 20.8% de la generación eléctrica en Nicaragua fue producida por aerogeneradores, acercándose al 22% de Uruguay, el líder de la región en participación de la eólica en la energía total generada. En Costa Rica y Honduras, la eólica fue responsable del 7.3% y 5.1%, respectivamente, de la generación total. El pasado 7 de febrero, la generación eólica en Panamá fue responsable del 25.3% de toda la energía eléctrica del país, lo que ha permitido a Panamá compensar la baja en la generación hidráulica provocada por la sequía derivada del fenómeno de El Niño.

Cuando se observan estos indicadores y lo contrastamos con el 1.8% de la generación total que los aerogeneradores produjeron en República Dominicana en el 2015, está claro que en la carrera de la generación con recursos renovables nos estamos quedando rezagados, muy rezagados. 

Estamos conscientes que las inversiones requeridas para instalar aerogeneradores son importantes. La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) estimó que un MW de capacidad nominal de energía eólica costaba entre US$2.53 y US$2.21 millones en sus cálculos para el 2010 y 2012, respectivamente. Por eso vemos que EGE Haina y CEPM, han invertido aproximadamente US$340 millones para instalar los 135 MW existentes en sus parques eólicos, arrojando una inversión de US$2.52 millones por MW. Son inversiones más caras por MW que las requeridas para instalar plantas de gas natural licuado y fuel oil, cuyo costo por MW ronda el millón de dólares. Pero son más bajas que las requeridas por MW de carbón pulverizado, estimadas por la EIA, para el 2012, en US$3.25 millones por MW. 

El costo por MW no parece ser la barrera para acelerar el ritmo de instalación de parques eólicos en República Dominicana. Países como Nicaragua y Honduras, con un PIB per-cápita en US$ internacionales de paridad de poder adquisitivo equivalente a la tercera parte del nuestro, tienen más capacidad instalada de energía eólica que nosotros. Costa Rica, con un PIB per-cápita prácticamente similar al nuestro, tiene el doble de la nuestra. 

El problema reside en el hecho de que no es posible obtener financiamiento para parques eólicos si no se cuenta con Acuerdos de Compra de Energía (PPA) con las empresas distribuidoras. La generación eólica, al igual que la energía solar y la hidráulica, no es una tecnología “despachable” pues su operación está atada a la disponibilidad de un recurso intermitente. Por tanto, estas tecnologías de generación no pueden estar sujetas a las fluctuaciones de la demanda de electricidad que recoge el mercado spot. Para su viabilidad financiera requieren de los PPAs que conforman el mercado de contratos.

Dado que en el país las EDES están permanentemente en déficit, la prioridad ha sido abaratar el costo de generación, sin importar el impacto que la tecnología de generación utilizada tenga sobre el medio ambiente y el calentamiento global. Para las EDES es más rentable comprar energía a 9 centavos de dólar ofertada por una planta que utilice FO#6 o carbón pulverizado que comprarla a 12 a un parque eólico. Como en el país no cargamos al precio de venta de los generadores un costo por la cantidad de CO2 que emitan las generadoras, es obvio que la sociedad está otorgando un “subsidio” a los generadores que contaminan. Mientras más contaminan, mayor el subsidio. 

¿Tiene esto sentido? Me parece que no. ¿Qué podría hacerse? Reconociendo las externalidades negativas que provocan las generadoras que queman combustibles fósiles, convendría eliminar todas las exenciones de impuestos sobre los combustibles destinados a la generación de electricidad. Al igual que sucede con los combustibles que se utilizan para el transporte, un servicio tan esencial como la electricidad, se cobrarían impuestos selectivos a las importaciones de fuel oil, GNL y carbón pulverizado. Los generadores pagarían esos impuestos de la misma manera que los pagan las empresas distribuidoras de combustibles para transporte. Los generadores, a su vez, trasladarían los impuestos pagados a la factura de venta de electricidad a las EDES, y estas a su vez, a la factura que envían mensualmente a sus clientes. Dado que las EDES cobran el 66.4% de la energía comprada a los generadores, el déficit de las EDES aumentaría. Pero dado que el Gobierno cobró en las aduanas los impuestos selectivos sobre los combustibles fósiles importados, tendría dinero para hacer frente al mayor déficit de las EDES y le sobraría bastante para reducir el déficit fiscal. 

Al acercarse los costos de generación con combustibles fósiles a los de los aerogeneradores, las EDES se sentirían más motivadas a firmar PPAs con parques eólicos. Pero además, nuestros hijos y nietos nos lo agradecerán. La NASA reportó que la temperatura promedio en el mundo durante el pasado mes de febrero, ha sido la más alta en ese mes de los últimos 100 años, rompiendo todos los récords anteriores por un margen alarmante. ¿La razón? Cada año rompemos el récord anterior de combustibles fósiles quemados y por tanto, de emisiones de CO2. -


 www.elcaribe.com.do/2016/03/21/deficit-aprovechamiento-nuestros-vientos

Impuesto al CO2 crece 47.9% en RD

Impuesto al CO2 crece 47.9% en RD
SANTO DOMINGO,R.D.- La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) revela en su informe de recaudación mensual de febrero 2016 que el impuesto al CO2 (emisiones de carbono) aportó al fisco RD$61.9 millones, equivalentes a RD$20 millones más que los RD$41.9 millones que se habían proyectado, para un crecimiento porcentual de 47.9%.
  El impuesto al CO2 se aplica a los vehículos de motor nuevos y usados importados al mercado conforme a sus emisiones de carbono en gramos (g) por kilómetros recorridos, para lo cual la DGII usa una tabla.
 El impuesto, llamado ecológico, se aplica sobre el valor CIF declarado en Aduanas a los vehículos con emisiones inferiores a 120g CO2 / km, no pagan (0%); los de mayores a 120 y hasta 220g CO2/km se cobra 1%; los mayores de 220 y hasta 380g CO2/ km pagan un 2%; y a los superiores a 380g CO2/ km pagan un  3%.  Con esta medida se cumple la norma 06-12 de la DGII, debido a que RD es signataria del Convenio de Kioto de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 1997, y de la Ley 253-2, de reforma tributaria.
En febrero se había estimado captar RD$36.3 millones y, sin embargo, se captaron RD$69.9 millones, para un valor absoluto de RD$25.6 millones y relativo de 70.7%.
La participación de ese gravámen fue de un 170.7% en febrero. En enero-febrero el C=2 aportó RD$112.1 millones, para un crecimiento de 44.1% respecto a los RD$77.8 millones recaudados en los dos primeros meses de este año.
Recaudación total
En febrero de este año, la DGII recaudó un total de RD$24,651.7 millones, para un crecimiento de 5.6% y un aumento absoluto de RD$1,299.6 millones respecto a igual mes de 2015, cuando se obtuvieron RD$23,352.1 millones. El estimado para el mes fue de RD$25,386.8 millones. En tanto que en enero-febrero el crecimiento del recaudo fue de 5%, al captar RD$58,622.6 millones en los dos meses de forma acumulada, debido a que en igual período de 2015 las recaudaciones sumaron RD$55,806.7 millones. El monto estimado fue de RD$60,717.5 millones.

http://www.listindiario.com/economia/2016/03/21/412430/impuesto-al-co2-crece-47-9-en-rd

domingo, 20 de marzo de 2016

Matriz, costos y producción de electricidad

Las razones para diversificar la matriz pueden ser varias, entre ellas podemos citar: usar combustibles de menor costo, fortalecer la seguridad e independencia energética del país, aprovechar algún tipo de combustible por conveniencia geopolítica estratégica, etc.

 Culminado el proceso de capitalización (1999), la matriz energé- tica dominicana dependía casi de un 90% de combustibles derivados del petróleo (fuel #2 y #6), y el restante 10% era aportado por las hidroeléctricas. En ese momento el precio del petróleo hacía atractiva la generación de electricidad con el fuel, con costos que eran competitivos. Luego comenzó un proceso de incremento de los precios del petróleo, que se acentuó con los acontecimientos suscitados a partir del 11 de septiembre del 2001 en los Estados Unidos, las subsecuentes crisis económicas vinculadas a la especulación de los precios de los combustibles, la reducción de la oferta por parte de los países de la OPEP, y la gran demanda de energía de los gigantes asiáticos, originaron de manera irreversible la escalada alcista de los precios de los combustibles, especialmente del petróleo y sus derivados. Obviamente, la República Dominicana no estuvo exenta del impacto económico negativo de esa situación.

 Catorce años más tarde, en el año 2013, de acuerdo a datos oficiales, la electricidad se produjo con lossiguientes combustibles o fuentes: 1.7% eólica (viento); 2.7% fuel #2; 37.2% fuel #6; 30.9% gas natural;14.3% carbón; y 13.2% hidráulica (agua). Como se puede observar, el 85% de nuestra electricidad se generó con combustibles importados, y de ese total, sólo el 39.9% se produjo con derivados del petróleo, específicamente con fuel #2 y #6.

Las plantas que usaron fuel #2, el combustible de mayor precio en el mercado, fueron las que menos energía generaron durante el año 2013, un 2.7%; lo que evidencia que el uso de ese combustible no es el que marca los costos totales de la generación.

La generación eléctrica tiene costos diferentes según el combustible que se utilice. Por tal motivo, en el Informe de Desempeño de la CDEEE del año 2013 encontramos que el precio medio de compra de energía para el gas natural fue de 9.1 centavos de dólar/kWh; para las hidroeléctricas, 9.9 centavos de dólar /kWh; para el carbón, 12.2 centavos de dólar/kWh; y para el fuel, 25.4 centavos de dólar/kWh. Cabe destacar que hay procesos de generación eléctrica donde el costo del combustible puede representar hasta el 80% del costo total, siendo otros costos envueltos los de operación, mantenimiento, financiamiento y retorno de la inversión.

Como resultado de esta mezcla de combustibles para la generación, el precio medio de compra de energía por parte de las empresas distribuidoras (EDE) hasta febrero de 2014 fue de 16.48 centavos de dólar/kWh; y el precio medio de venta de 18.56 centavos de dó- lar/kWh. Es decir, que en términos promedio las empresas distribuidoras compraron la energía por debajo del precio al que vendieron a los clientes.

 ¿Cómo se produjo una diversificación de la matriz energética tan drástica que permitió reducir la dependencia del petróleo en un 50% en poco más de diez años?


http://www.miltonmorrison.com/documents/LIBRO%20confusiones%20intereses%20y%20debates%20la%20realidad%20el%C3%A9ctrica%20dominicana-r.pdf