viernes, 20 de septiembre de 2019

Hacer frente a una emergencia climática


Tomado de la edición de octubre de 2019 de Physics World . Los miembros del Instituto de Física pueden disfrutar de la edición completa a través de la aplicación Physics World .
Esta historia es parte de  Covering Climate Now , una colaboración global de más de 250 medios de comunicación para fortalecer la cobertura de la historia climática.
Matthew Jones y Charles Adams dicen que los físicos necesitan cambiar la forma en que trabajan para que la física sea más sostenible
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático publicó un informe el año pasado que establece claramente lo que se necesita para limitar el calentamiento global a 1.5 ° C. Señaló la abrumadora evidencia de que el cambio climático irreversible ya estaba ocurriendo y que muchos de los cambios ocurrían más rápido de lo que se pensaba. Sin embargo, en el corazón del informe había un mensaje de esperanza y optimismo: podemos recuperar algo de control y evitar el desastre si actuamos rápidamente.
Si bien todos debemos actuar individualmente, también sentimos que la física como disciplina debe unirse para evitar el inminente desastre climático. Por lo tanto, pedimos a la comunidad (estudiantes, científicos, industriales, editores y financiadores) que declaren una emergencia climática y se comprometan a colocar las reducciones de emisiones en el centro de nuestro trabajo. Esto significa colocar las reducciones de emisiones en el corazón de todo lo que hacemos. En busca de inspiración, debemos mirar al movimiento Pugwash , que buscaba un mundo libre de armas de destrucción masiva, y a los ideales fundadores de organizaciones como el CERN , que aprovechó el enfoque colaborativo basado en la evidencia de la física para brindar paz y prosperidad.

Tabla de cambio climático

Muchos físicos ya están trabajando en la ciencia y la tecnología de la reducción de emisiones, y este esfuerzo continuará creciendo. En cambio, nos preocupa la acción de toda la comunidad que cambia la forma en que trabajamos y demuestra al público en general que las actividades globales de colaboración como la ciencia pueden llevarse a cabo de manera sostenible. Es esencial que la física desempeñe su papel en un llamado a la acción más amplio y creciente de toda la comunidad científica.
APS?  Acogiendo con beneplácito el espectro completo de la investigaciónAnuncio
A fines de agosto, la activista climática Greta Thunberg cruzó el Atlántico a través de un velero de cero emisiones para hablar en la Cumbre de Acción Climática de la ONU el 23 de septiembre. Ella viajó de esa manera para llamar la atención sobre el costo ambiental de los viajes aéreos, que muchos de nosotros ignoramos. Todos estamos familiarizados con el científico principal que se lanza para dar una conferencia antes de partir para otro evento esa tarde o al día siguiente. Dado el costo del carbono, es difícil argumentar que este modelo de superestrellas nómadas que pasan el verano en los aeropuertos está justificado, especialmente en una era en la que millones de personas pueden ver las conversaciones de TED transmitidas en vivo. De hecho, un estudio recientepor la Universidad de Columbia Británica en Canadá sugiere que, más allá de un nivel mínimo bajo, más viajes no hacen nada para mejorar la productividad científica. Para poner las cosas en perspectiva, una investigación reciente realizada por la principal institución suiza de investigación ETH Zurich descubrió que los vuelos representaban el asombroso 50% de sus emisiones. Claramente se necesita una acción urgente.
Los físicos, que lideraron el mundo desarrollando mejores formas de colaboración, desde el telegrama hasta la World Wide Web, deberían mostrar liderazgo cuando se trata de reducir sus viajes. Hacer un mayor uso de la tecnología en línea en las conferencias de física también tendría beneficios más amplios, como permitir que las personas que tienen que cuidar a los miembros de la familia, o que tienen dificultades para viajar, participen de forma remota. También ayudaría a los físicos de países con menos fondos para la ciencia. Una campaña de base para reducir la cantidad de viajes académicos se lleva a cabo desde 2015.
Ya hemos comenzado a preguntar a los organizadores acerca de dar nuestras charlas de forma remota, estimulando discusiones de alto nivel con la American Physical Society y en las principales universidades de EE. UU. Como resultado, uno de nosotros probará una "visita virtual" a la Universidad de Harvard y al Instituto de Tecnología de Massachusetts este invierno, que incluirá presentaciones y debates remotos. De hecho, en una reunión reciente que organizamos en la Universidad de Durham en el Reino Unido, la charla destacada se realizó de forma remota desde un laboratorio nacional en los Estados Unidos, lo que demuestra el potencial de una colaboración científica de alta calidad que no comprometa la calidad de la reunión.
Además de la acción a nivel individual, también debemos buscar cambios en las políticas de los organismos de financiación, las sociedades científicas y los comités de contratación. Por ejemplo, las reglas establecidas por UK Research and Innovation , la organización paraguas de los siete consejos de investigación del Reino Unido, actualmente favorecen los medios de viaje más baratos (en lugar de los más eficientes en carbono) y expresamente prohíben el uso de fondos para pagar la compensación de emisiones. En 2004, Kevin Anderson, un científico del clima de la Universidad de Manchester, Reino Unido, propuso la idea de una "tarjeta de crédito de carbono" para tener en cuenta adecuadamente las emisiones de carbono. Tales ideas podrían permitir a las agencias de financiación reducir el número de conferencias internacionales a las que asistimos, reduciendo nuestra dependencia de los viajes aéreos.
También recomendamos que la sostenibilidad se convierta en un criterio explícito cuando los organismos de financiación evalúen las solicitudes de subvención, en un nivel similar a las consideraciones éticas y el impacto. Por lo tanto, cualquier intento de evaluar el impacto académico y social de nuestra investigación y enseñanza, como el Marco de Excelencia en Investigación del Reino Unido, también debe incluir una evaluación de su impacto climático.
Algunos podrían argumentar que cualquier cambio que hagamos es una gota en el océano. Lo mismo, por supuesto, es cierto para la mayoría de nuestras contribuciones individuales al progreso científico. Sin embargo, la física da forma a todos nuestros futuros. Usemos este increíble privilegio para actuar sobre el cambio climático y entregar a nuestros hijos un mundo donde aún puedan seguir su sueño de física.

jueves, 19 de septiembre de 2019

Principal reto de las EDES de electricidad es su saneamiento

eledectricidad ede

SANTO DOMINGO,R.D.-República Dominicana no tiene problemas de generación de energía. En estos momentos hay una capacidad disponible que supera los 2,970 megavatios y la demanda máxima, según registros históricos del Organismo Coordinador (OC), ha sido de 2,700 megas, lo que da como resultado una reserva de 254 megavatios.
Según un informe de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), la capacidad instalada es de 4,435 megavatios, de la cual un 38.1% es dependiente de combustibles fósiles, un 32.9% es de gas natural, un 11.2% de las hidroeléctricas, un 3.1% es de viento, un 1.3% es biomasa y un 0.5% es solar.
El vicepresidente ejecutivo de la ADIE, Manuel Cabral, explicó a elDinero que el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) sólo tiene que superar un solo reto: los problemas de distribución y comercialización, el cual está en poder de las empresas distribuidoras de electricidad (Ede).
Según la ADIE, para el primer semestre de este año la energía fue abastecida por las siguientes fuentes primarias: gas natural 29.3%; carbón 16.1%; derivados de petróleo 41.6%; agua 6.1%; biomasa 1.3%; viento 4.6%, y sol 1.0%.
Cabral asegura que desde el punto de vista de generación eléctrica no hay problemas en el país y para el año próximo las unidades de Punta Catalina estarán en el sistema. Además, consideró, se verán adelantadas y terminadas las conversiones de cerca de mil megavatios de generación en San Pedro de Macorís y otras zonas.

“Del sector eléctrico se han hecho propuestas, se ha discutido, análisis por expertos locales e internacionales y no hay que esperar al 2021 para implementar los cambios que merece el sector eléctrico. No es cuestión de ponerse a discutir y de crear grandes planes ni compromisos. Aquí ya todo lo que se ha trabajado está bien claro y se sabe lo que debemos hacer”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo de la ADIE.
Cabral también señaló que está proyectada la construcción de una serie de parques de energías renovables, tanto solar como eólica, por los cuales entrarán cerca de 150 megavatios anuales. En ese sentido, indicó que si hoy hay suficiente generación para cubrir la totalidad de la demanda, en los próximos años habrá capacidad para abastecer la creciente economía.
“No habrá ningún cuestionamiento en el sentido de la generación. ¿Dónde está el problema? Todos los análisis indican que el reto está en el sistema de distribución y comercialización de la electricidad. Las pérdidas siguen siendo sumamente altas. Algunas de las distribuidoras han logrado bajar algunos de los circuitos. Hemos visto mejorías en Edesur y Edenorte, pero todavía siguen sobre el 20% y ni hablar de Edeeste, que hay meses que reporta un 40% de pérdidas”, explicó Cabral.
A su entender, ya no es tiempo de hablar ni discutir mucho sobre el tema. Expresó que la Ley General de Electricidad es muy clara en las cosas que se deben hacer. Recordó que más allá de eso se discutió por tres años el Pacto Eléctrico y se llegaron a grandes acuerdos con cronologías y cómo se deberían implementar, por lo que si bien el país pasa por un proceso de transición política, para atacar las dificultades del sector eléctrico no es necesario esperar.
El vicepresidente ejecutivo de la ADIE dice que desconoce las razones por las que no se firmó el Pacto Eléctrico luego de tres años de discusiones entre los diferentes sectores. Refirió que se hizo un esfuerzo importante de los sectores público y privado, así como sindical y los demás participantes, incluyendo personalidades de alto nivel en las últimas reuniones, llegándose a acuerdos importantes sin que al final se firmara.
El reto principal que tienen las distribuidoras es su saneamiento, pues son empresas deficitarias que siguen dando apagones masivos a la población. Más allá de eso, indicó, hay un problema de elevados gastos operativos, pues cuando se comparan con sus pares regionales son muy altos. “Además de las pérdidas tienen gastos operativos inflados. Esta combinación hay que trabajarla”, apuntó.
Recordó que las distribuidoras deben publicar sus estados financieros, pero tienen años que no lo hacen. Por este panorama, consideró, no se puede hablar de un nuevo esquema de capitalización sin transparentar sus operaciones.
Ampliación de la ADIE
El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Manuel Cabral, destacó la importancia que tiene el sector eléctrico para el desarrollo económico el país, así como también de cualquier otro del mundo.
“Entendimos, y esta es la visión actual, que es muy conveniente tener todos los actores del sector eléctrico que tienen inversión privada bajo una misma sombrilla, ya sea con acuerdos estratégicos con asociaciones empresariales, que vamos a representar, o que se hagan socios directos de ADIE en la modalidad que sea. Al fin y al cabo es quitar la visión de que sólo representamos a un sector en puntual, que son los generadores”, explicó.
Según expresó, la realidad es que hoy día ya la institución aglutina a parte de los nuevos proyectos de energía renovable, los cuales se han ido incorporando. Uno de los primeros acuerdos, dijo, fue con los sistemas aislados y ahora ya hay firmas de abogados que se relacionan con la industria.
Respecto a los nuevos miembros, una de las condiciones es que las empresas tienen inversión privada dentro de su capital, por lo que se descarta que una empresa pública pueda participar. Sobre este tema, dijo que Ege Haina y Ege Itabo, que son de capital mixto, pertenecen a la ADIE.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Ley de Aguas, una emergencia nacional



El agua es el elemento más importante para la vida. Es vital para el ser humano, así como para el resto de animales y seres vivos que habitan el planeta Tierra. Este recurso también juega un rol de primer orden en todas las actividades económicas, sociales del hombre y en la conservación del medio ambiente.
Por esa razón el Estado debe asumir tutela especial sobre las aguas, a través de la aplicación de las normas regulatorias que garanticen que el aprovechamiento de este recurso natural se efectúe en beneficio del desarrollo nacional y de la sociedad en su conjunto.
El marco regulatorio del agua en el país no toma en cuenta el principio de separación de roles considerado un paradigma en la administración de las aguas.
Existen tres niveles jerárquicos que se deben respetar para garantizar una administración eficiente, estos niveles se definen como sigue:
  1. Rector define las políticas públicas, planes y estrategias que permitan organizar, ordenar y emitir directrices para la gestión integral de los recursos hídricos.
  2. Regulador administra y fiscaliza el cumplimiento de las políticas públicas sobre el recurso, definida en el nivel rector.
  3. Operador organiza y realiza las tareas ordinaria, pertinentes al sector de los usuarios de servicios del agua obedeciendo las normas, planes y disposiciones administrativas definida por el organismo rector y por el regulador de los recursos hídricos.
La no observancia de estos principios ha resultado en los siguientes aspectos negativos en la administración de las aguas nacionales:
  • Usurpacion, varias instituciones realizan tareas que jerárquicamente corresponden a otras, ejemplo trabajo de medición, investigación y de administración del recursos en un nivel operativo.
  • Regulación Fragmentada por ejemplo el agua superficial está bajo el dominio del INDRHI y el agua subterránea bajo el dominio de la Secretaria (Ministerio) de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA).
  • Múltiples protagonistas en la administración de los servicios (rol operativo), varias Instituciones (INDRHI, INAPA, CAASD, CORASAN, CORAAMOCA, CORAPLATA etc.), realizan roles en la administración de los servicios del agua  sin ninguna planificación ni comunicación  entre ellos.
  • Elevado nivel de superposición y duplicidad en las labores de fomento y desarrollo de obras (construcción) para el aprovechamiento de los recursos hídricos.
  • Confusión, las  leyes relacionadas al sector no solo violan estos principios de administración sino que además generan una gran confusión. Por ejemplo La ley No. 5822 (vigente), sobre Dominio de Aguas Terrestres y Distribución de Aguas Públicas, del 29 de marzo del 1962 y sus modificaciones,  todavía tiene en su articulado a la Dirección General  Hidráulicas como autoridad máxima del agua y la ubica en  la Secretaria (Ministerio) de Obras Públicas. Esta entidad fue abolida por la  Ley 701 del 1965 que creo  la  Secretaria de Estado de Recursos Hidráulicos  esta ley fusiono a la Dirección General de Riego de la Secretaría de Estado de Agricultura, la Comisión Nacional de Irrigación, fuerza y control de ríos (CONAIF), el Instituto Nacional de Aguas Potables (INAPA) y el Servicio Nacional de Acueductos Rurales. Dicha Secretaría fue suprimida poco después, el 8 de abril de 1965. Finalmente,  la Ley 6  del 8 de septiembre del 1965 y sus modificaciones  crea El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI);  como la máxima autoridad en materia de aguas nacionales y lo constituye en el ente superior con carácter de usuario principal (riego), ejecutivo (constructor de obras hidráulicas),  técnico, normativo y consultivo de la República Dominicana, en materia de la gestión. integrada de los recursos hídricos, incluyendo su administración, regulación, control, y protección. Esta ley contradice La Ley 64-00 del 2000,  que crea el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
En resumen, el Marco Institucional vigente en relación al recurso agua en el país es una verdadera tela de araña, donde los roles (rector, regulador y operador) se entrelazan mutuamente.
Propuesta de Ley de Aguas
Para eliminar esta institucionalidad dispersa y obedeciendo al mandato de la Ley No. 64-00, del 18 de agosto del 2000, la cual en su artículo 192párrafo Idispone la modificación, actualización y modernización de la Ley No. 5852, un grupo de expertos, Raúl Pérez,  Rene Mateo (quien suscribe) y  Norberto Quezada (PhD),  recibimos instrucciones del entonces Director del INDRHI Silvio Carrasco y del Subdirector Técnico Gilberto Reynoso, en el 2001 para que bajo su coordinación y supervisión iniciáramos, la elaboración de una propuesta de Ley de Aguas.
Este trabajo culminó, después de cuatro años de debates nacionales, consultas con expertos internacionales  y  discusiones a nivel nacional con todos los actores del sector agua (INDRHI, INAPA, CAASD, CORASAN, CORAAMOCA, CORAPLATA y la Comisión del Senado de Medio ambiente), con el sometimiento de la propuesta de Ley de Aguas al Senado de la Republica por el Presidente Constitucional Ing. Hipólito Mejía,  en junio del 2004.
Esta propuesta de ley de aguas, crea La Autoridad Nacional del Agua (ANAGUA), en sustitución del INDRHI, como órgano rector de las aguas nacionales con personería jurídica de derecho público con autonomía técnica y administrativa. Asimismo se crean los organismos sectoriales (riego, agua potable, generación hidroeléctricas etc.) responsables de la regulación de los servicios del agua, con el objetivo de normal y fiscalizar los operadores de servicios para asegurar que estos cumplan con la legislación y normativa vigente y ofrezcan un servicio de calidad. Estos organismos serán   además responsable de emitir las licencias a los distintos operadores y colaboraran en la formulación y ejecución del Plan Hidrológico Nacional.
En término generales la propuesta de  ley   pretende ser un instrumento de gestión de recursos hídricos para que todos los usuarios puedan utilizarlos con la mejor equidad, seguridad y sostenibilidad, sin afectar sus usos para las futuras generaciones. Esto significa, la creación, eliminación  o adecuación de los organismos necesarios para la implementación de las políticas públicas sobre los  recursos hídricos establecidas en la estrategia de planificación nacional de desarrollo de ese sector. El proceso debe ser inclusivo con los organismos sectoriales actuales, a fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas y administrativas establecidas en la presente propuesta de Ley.
Se han realizados varios intentos fallidos con la finalidad de lograr la promulgación de la necesitada Ley de Aguas, siendo la más reciente, la presentada por Adriano Sánchez RoaSenador de la República, Por la Provincia Elías Piña.
¿Por qué no se ha aprobado la Ley de Aguas?
Las dificultades se pueden explicar en varias vertientes:
Intereses Institucionales: el agua es un ente económico,  por lo que los incúmbentes  de turno ven en la promulgación de la Ley de Aguas una amenaza por miedo a una posible disminución del presupuesto y en los roles o  tareas sobre el agua que tradicionalmente realizan las instituciones que momentáneamente dirigen.
Técnica: la implementación de la ley implicara la especialización del organismo rector (ANAGUA), para la generación de conocimiento sobre los recursos hídricos. En la actualidad no hay apoyo significativo a la labor de investigación, existiendo un gran vacío de conocimiento básico sobre el agua.
Este organismo rector tendrás que realizar tareas altamente técnicas como: el plan hidrológico nacional (el ultimo se hizo incompleto en el 2012); proyecto de manejo de sequía;  un inventario (medición) de la calidad y cantidad de agua a nivel nacional;  estudios de zonas áridas; estudio de las relaciones agua – medio ambiente, comportamiento de acuíferos, relación agua – roca, conversión de la metodología para la entrega de los servicios del agua (cálculos y tipos de tarifas) etc.
 Política: No existe interés público (políticos) ni del sector  privado por ordenar  el sector,  uno por temor a la posible manipulación mediáticas en su contra (privatización, aumento de tarifa, conversión a tarifa volumétrica, facturación, eliminación de subsidios,  reducción del número de instituciones del sector, conflictos entre usuarios etc.) y el sector privado porque obtiene ventajas económicas del caos.
Conclusión
Para la aprobación de este proyecto se debe realizar una revisión más profunda a la actual propuesta que data del 2001 (18 años) para incluir aspecto como la participación local o provincial  en la dirección de los consejos de cuencas; una visión enfocada en la demanda para romper el ciclo o cultura actual operativa en el manejo del agua por los operadores de los servicios.
En esa revisión se debe hacer énfasis en incluir otra ronda de dialogo y discusión más amplia e inclusiva para limitar el protagonismo de las instituciones oficiales relacionadas con el agua y con ellos lograr el liderazgo necesario para lograr una reforma integral

martes, 17 de septiembre de 2019

Sector eléctrico en silencio ante ola apagones



SANTO DOMINGO,R.D.- Los ejecutivos de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y de la Superintendencia de Electricidad (SIE) no han ofrecido ninguna explicación sobre las razones que explican la intensa ola de apagones que se siente en el país.
El esfuerzo por contactarles, a través de los departamentos de Relaciones Públicas de las respectivas instituciones para que ofrezcan información, fue infructuoso ayer, mientras que se incrementan las quejas y reclamos en los distintos barrios de la capital y comunidades del interior del país.
El director de Comunicaciones de la CDEEE, Esteban Delgado, en respuesta a la solicitud de una reacción de parte del vicepresidente ejecutivo de la institución, Rubén Jiménez Bichara, sugirió a esta redactora consultar el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI), para que verificara la cantidad de plantas generadoras que estaban fuera de servicio y otras que se encontraban generando muy por debajo de su potencial.
“AES está aportando 40 de 300 (-270); Bersal está aportando 5 de 25 (20); CESPM está aportando 170 de 300 (-130); Metaldom está aportando 10 de 42 (-32); Haina TG está en 0 de 100 (-100)”, respondió Delgado.
Al intentar contactar al Superintendente de Electricidad, César Prieto, se informó que había salido cerca del mediodía de la institución.
Las distribuidoras
Las empresas distribuidoras de electricidad se mantienen con el mismo discurso, indicando que existe un déficit de generación que afecta la oferta de energía a sus circuitos.
Edeeste informó ayer, a través de su encargado de comunicación, que cuando hay déficit de generación el Organismo Coordinador del SENI solicita deslastrar carga, o sea, sacar circuitos, lo que dijo ocurría ayer en la tarde.
Generación
Según el OC-SENI, este lunes la generación real bruta se ubicaba por encima de la programada durante casi todo el día, solo de 6:00 a 7:00 de la noche la generación cayó por debajo de lo programado, entre los 89.45 MW y 210.7 MW.
Según el reporte en tiempo real del Organismo Coordinador del SENI, 17 unidades térmicas (plantas) se encontraban fuera de servicio, entre estas San Pedro Vapor, San Lorenzo 1, San Felipe VAP, San Felipe, Río San Juan, Montecristi Solar, Metaldom, Los Orígenes GN, Los Minas 5 y 6, CESPM 3, la generación de emergencia de AES Andrés, Haina TG, Inca Km.22, Estrella de Mar (SGN, SFO y CFO).
En disponibilidad parcial se encontraban: AES Andrés (generando 30 MW, Bersal (5.50 MW); CEPP 1 y 2 (45.4 MW); CESPM 1 y 2 (170 MW); ITABO 1 y 2 (248 MW); Quisqueya 1 y 2 (355 MW), entre otras.
La unidad 1 de Punta Catalina se encontraba anoche inyectando al sistema 330 MW.
Protestas
Distintos sectores de la Capital y del interior del país reportan largas horas de apagones que afectan a los negocios y los quehaceres del hogar y el descanso de las personas.
En Enriquillo, provincia Barahona, se reportó un incendio en las oficinas de Edesur, supuestamente fruto de una protesta en contra los apagones en este municipio. Benny Rodríguez, reportero de este medio, informó que una muchedumbre incendió las instalaciones de la oficina en esta localidad.
En las noches.
Residentes de Alameda, Almirante, 27 de Febrero y otros barrios indicaron que los apagones en las noches han propiciado una mayor inseguridad por la ocurrencia de robos y atracos.
Desesperados.
Los apagones, sumados a la intensa ola de calor que se siente en todo el territorio nacional, mantienen a la población irritada. Lucas Matías, residente en la Zona Oriental, afirma que “esta situación no me permite hacer nada”.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Pobre servicio público de agua y luz alienta a empresas privadas


Industrias de purificación de agua y venta de inversores y plantas suben las ganancias cubriendo un vacío del Estado
SANTO DOMINGO,R.D.- La debilidad histórica del Estado dominicano en dos servicios fundamentales, como son el agua y la energía eléctrica, se ha traducido en “alimento” para el sector privado, que ha ido llenando esos vacíos. Pero adquirir esos servicios ha acabado encareciéndole enormemente la vida al consumidor.
Entre los dos (compra de agua y pago energía) socaban cada mes el presupuesto del hogar, mientras las empresas engrosan las cajas registradoras por concepto de sus ventas.
Con el tema del agua hay varios factores que caminan en contra de los usuarios: No se puede usar para beber la del grifo (la que llega por tuberías), porque no es seguro hacerlo, pero además hay falta de confianza por parte del público. Poca gente se atreve a tomársela. El otro factor es que la cobertura sigue siendo limitada en el territorio nacional.
Mientras, por el lado eléctrico, los constantes e históricos cortes o apagones hacen muy difícil la vida, sin el acompañamiento de inversores, plantas eléctricas y en el peor de los casos velas o lámparas de tubo (básicamente en la zona rural).
Cuantificar la cantidad de inversores y otros aparatos que todavía se comercializan al año para cubrir los déficits de “luz” no es una tarea fácil; oficialmente no hay registros sobre ese capítulo. Pero el hecho de que opere todavía en el país una cantidad inmensa de empresas fabricantes, ofrece una aproximación a la respuesta que se busca.
La cobertura de agua, (las personas que tienen el líquido en el espacio donde viven) era en el año 2013 de apenas 46.3% por acometida, es decir, en instalaciones en viviendas, y alcanzaba a 67%, cuando se consideraba la existencia en los patios. Esto, de acuerdo con datos ofrecidos en varios momentos y escenarios por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa). Es probable que la situación haya variado, para bien o para bien en los tiempos actuales.
Hace varios años un estudio determinó que en República Dominicana se requiere establecer planes generales de manejo integrado en las macrocuencas que abastecen los acueductos principales y acciones a microescala que involucren las poblaciones de las comunidades.
La investigación la realizó el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) y The Nature Conservancy, con auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
En poco más de diez años el mercado de agua en botellitas de 16 onzas ha crecido entre el 30 y el 35%, de acuerdo con datos la Asociación Dominicana de Embotelladoras de Aguas Purificadas (Adeagua), cortados a diciembre de 2018.
El negocio de agua, en general, ha adquirido niveles tan importantes como quizás nunca imaginaron nuestros antepasados, quienes advertían que “un día el agua sería vendida”, sin imaginar la fuerza que tendría ese negocio para estos tiempos. Pero las cifras hablan.
El sector formal de agua tiene agrupados en la Adeagua unos 100 miembros. En el país existen alrededor de 300 empresas formales del ramo, pero de manera informal hay alrededor de 1,000, indican las cifras de la organización que agrupa a las empresas formalizadas.
Lo ideal sería que la gente no tenga que comprar una sola gota de agua, sino que el grifo de la llave pueda proporcionarla en condiciones óptimas, tanto para consumo, como para otras actividades. No ocurre así. Más del 80% de la población dominicana consume agua embotellada, indican los números de la Adeagua, ofrecidas a elCaribe.
Las empresas formales del sector generan cerca de 10,000 empleos directos y otra cantidad de indirectos. En adición a la comercialización de agua usada para tomar, existe un negocio de camiones cisternas, que ofertan el líquido fundamentalmente para uso doméstico, y hay disponible también marcas de agua importada para la ingesta, procedentes de variados países, entre ellos España, Francia, Estados Unidos y de Italia. Sin embargo, ese tipo de producto extranjero presente en el mercado local no afecta a la industria, pues su consumo y uso no alcanza el 1% dentro de la demanda, según Adeagua. Tampoco es competencia desleal, porque su precio suele ser más elevado que las marcas nacionales. Un camión de agua cuesta entre 700 y 1,200 pesos, según el tamaño. Un botellón para consumo cuesta entre 65 y 75 pesos en el comercio al detalle. En fin, el dominicano se ha acostumbrado a consumir agua envasada, que adquiere en colmados u otros establecimientos. Las inversiones instaladas en las empresas embotelladoras superan los US$400 millones.