sábado, 27 de abril de 2019

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL: Seguridad social

SANTO DOMINGO,R.D.- Desde el inicio de esta columna, en el 2012, he comentado varios fallos que ordenan el pago de una pensión, debido a la cantidad de conflictos que se han generado por  la negativa de las entidades públicas para atender las solicitudes, lo cual ha provocado que los ciudadanos tengan que acudir a un tribunal para que se le reconozca su derecho. Recuerdo, incluso, que el primer escrito fue sobre una sentencia que ordenó el pago de una pensión a una concubina. (TC-12/12).
 Seis años después, el fallo que vuelvo a  tratar concierne a una acción de amparo que sometió el 12 de octubre del 2016  la señora Onila Méndez Montero, viuda de un pensionado del Departamento Aeroportuario, en reclamo del traspaso de una pensión de conviviente superviviente que recibía su esposo, con el que mantuvo relación de más de 20 años. La Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) declaró inadmisible la acción de amparo, por considerar que no era la vía para presentar su petición, por lo que Méndez Montero sometió un recurso de revisión en procura de que sea anulada esa decisión, lo cual logró.
El Tribunal Constitucional acogió el recurso de revisión y revocó la sentencia del TSA. Ordenó al Departamento Aeroportuario que restablezca la pensión de conviviente superviviente  a la señora Onila Méndez Montero y le entregue todos los valores dejados de pagar que le corresponden por concepto de pensión desde el momento de la suspensión en julio del 2015 hasta la fecha. Dispuso que el fallo sea ejecutado en un plazo no mayor de 60 días, contados a partir de la notificación, y a su vez impuso el pago de un astreinte de RD$5,000 por cada día de retardo en el cumplimiento de la decisión.

 En las motivaciones del fallo, el TC señaló: “Como se puede apreciar en los argumentos anteriores,  el tribunal de amparo incurrió en un error al declarar inadmisible la acción de amparo por la existencia de otra vía efectiva, ya que no tuvo en cuenta los precedentes de este tribunal, los cuales en casos fácticos similares a este, tiene otra línea jurisprudencial, en el sentido de que la acción de amparo es la única vía efectiva para dirimir cualquier afectación al derecho fundamental de la seguridad social”. (TC-742/17).

viernes, 26 de abril de 2019

El derecho a la pensión DIGNA es irrenunciable


SANTO DOMINGO,R.D.- Las Salas Reunidas de la Suprema Corte de Justicia desacataron una decisión del Tribunal Constitucional (TC) situación que motivó a que la Alta Corte emitiera otro fallo en el que reafirma que el derecho a la pensión es irrenunciable y le señala al Poder Judicial la obligatoriedad de dar cumplimiento a sus decisiones porque la última palabra en materia Constitucional la tiene el TC.
En la sentencia 0271/18 los jueces explican que cuando ese órgano de justicia constitucional especializada acoge un recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional, “por mandato de lo que establecen los numerales 9 y 10 del artículo 54 de dicha ley, se produce la anulación de la sentencia recurrida, trayendo esto por consecuencia la obligación del tribunal receptor de la decisión de conocer nuevamente el caso con estricto apego al criterio consignado en la sentencia del Tribunal Constitucional”.
Los pronunciamientos del TC se hacen luego de que las Salas Reunidas rechazaran, nueva vez, un recurso mediante el cual Freddy Dolores Pérez buscaba que le sea restituido su derecho a la pensión por los 35 años laborados en Price Water House Cooper Interamericana, entidad con la que había firmado un nuevo acuerdo laboral en el que se establecía, entre otras cosas, la renuncia a sus derechos adquiridos.
“En el caso que nos ocupa, la presente sentencia no solamente viola un precedente del Tribunal Constitucional, sino que por demás subvierte el orden constitucional, por cuanto la misma desconoce una interpretación a un derecho fundamental que le fue reconocido al hoy recurrente en revisión constitucional de decisión jurisdiccional”, establece el fallo.
Continuó diciendo: “Es innegable que, si un mandato constitucional pudiera ser eludido por los poderes públicos y los órganos del Estado a los que va dirigido su acatamiento, bajo argumento contrario a la realidad procesal incontrovertible establecida por el órgano habilitado para ello, entonces la supremacía no residiría en la Constitución sino en sus destinatarios, produciendo el quiebre del sistema de justicia constitucional”.
La pensión estaba consolidada
El Constitucional retomó lo dicho en su sentencia 0375/16, en donde anuló el primer fallo de las Salas Reunidas, para señalar que la jurisdicción ordinaria no podía, por analogía, dar por sentada la renuncia del derecho adquirido del accionante como consecuencia del servicio prestado a la referida empresa por un período de 35 años, especialmente cuando el estatus de la pensión estaba consolidado.
“Más bien, debió llamar la atención de los jueces en el entendido de que no se estaba desistiendo de la pensión, sino de los derechos adquiridos bajo el nuevo contrato suscrito el cuatro (4) de mayo de dos mil cuatro (2004), en el cual sí se hace referencia, de manera expresa, que en ese nuevo contrato se excluía de la compensación económica la pensión anual, pagadera mensualmente, que a la fecha de su retiro le correspondía conforme las políticas de PWCIA”, señaló.
Indican que el acuerdo transaccional y desistimiento de derechos y acciones se establece la renuncia y recibo de descargo relacionado con el contrato de asesoría suscrito el 4 de mayo de 2004; sin embargo, en cuanto a la renuncia de la pensión por antigüedad adquirida como consecuencia de una relación contractual iniciada en 1969, “que finiquitó justamente con la pensión, no se hace referencia directa, clara y específica, justamente porque dicho contrato concluyó con la pensión, por lo que no podemos interpretar que el accionante estaba renunciando al derecho adquirido de disfrutar de la referida pensión luego de treinta y cinco (35) años de servicios”.
Continúan diciendo: “Estamos frente a un derecho de carácter irrenunciable dentro del derecho al trabajo, como lo es la seguridad social, por demás consagrado en el artículo 60 más arriba citado y el artículo 62.3 de la Constitución, en el que se consagra el derecho al trabajo”.

jueves, 25 de abril de 2019

Seguridad y medio ambiente: Tanques soterrados para combustibles


SANTO DOMINGO,R.D.- Los combustibles se almacenan en recipientes diseñados especialmente para el tipo de producto que deben contener y el lugar donde serán instalados. En el caso de las estaciones de servicio, los combustibles líquidos destinados a la venta se almacenan, con raras excepciones, en tanques soterrados.
Al soterrar el tanque se dispone de más espacio en la superficie y se reduce el riesgo de exponer el recipiente a impactos o efectos de exposición a altas temperaturas, pues el suelo sirve como aislante. Esta es la razón por la cual la explosión de un tanque en una estación solo la verá en las películas y en el caso extremo y poco probable de que se produzca una explosión, esta no tendrá impacto en la parte exterior ya que se produciría bajo tierra.
Otra ventaja es que el producto es trasegado desde el camión por gravedad, sin necesidad de utilizar equipos de bombeo especializados.
Enterrar los tanques ofrece muchas ventajas; sin embargo se deben controlar otros peligros que pueden impactar al medio ambiente. Uno de ellos es que si falla un tanque soterrado, puede contaminar el suelo y los cuerpos de agua circundantes.
Los estándares de la industria del petróleo para el diseño y operación de las estaciones reducen al mínimo este riesgo.
En nuestro país contamos desde el año 2004 con el Reglamento Técnico Ambiental para el Manejo de las Estaciones de Servicio del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, revisado y actualizado en el 2013.
En el Capítulo IV del Título II sobre el Proceso de Autorización, Diseño e Instalación de las Estaciones de Servicio del reglamento se establecen los requisitos para el diseño en instalación de los tanques de almacenamiento de combustibles- A continuación se detallan los más relevantes.
1. Todos los tanques para el almacenamiento de combustible serán de acero cubierto de fibra, de fibra con pared doble o de acero cubierto de fibra con espacio intersticial. El tanque de doble pared con espacio intersticial contará con un sistema de detección de fugas en el espacio anular. No se permiten tanques de pared simple o sencilla.
2. La distancia mínima entre el lindero y el límite de la excavación para la fosa de los tanques será de 2.50 metros. En áreas que no tengan tránsito vehicular, el lomo del tanque estará a una profundidad de 90 cm mínimo con respecto al nivel de losa terminada y en áreas con tránsito vehicular, el lomo del tanque estará a una profundidad de 125 cm mínimo con respecto al nivel de losa terminada.
3. A los tanques se le harán pruebas de hermeticidad de acuerdo con las indicaciones establecidas por el fabricante.
4. Es responsabilidad del operador de la estación realizar reconciliación periódica del inventario del contenido de los tanques y se deben realizar pruebas periódicas de verificación a los tanques y las tuberías de conducción.
5. Se deberán instalar pozos de observación para la detección de fugas de hidrocarburos en el subsuelo. El pozo de monitoreo permite evaluar la calidad del agua subterránea.


http://hoy.com.do/seguridad-y-medio-ambiente-tanques-soterrados-para-combustibles/

miércoles, 24 de abril de 2019

Deficiencias eléctricas afectan crecimiento de RD :Mejorar las EDE.


SANTO DOMINGO,R.D.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló en un reporte que las deficiencias del sistema eléctrico dominicano son severas y representan uno de los principales obstáculos estructurales para el crecimiento del país.
La situación, señala el multilateral, socava la productividad y competitividad de la economía de la República Dominicana y solucionar los problemas en ese sector permitiría reducir los costos de producción, “por lo que el nivel de empleo general podría aumentar”, indica el informe. La conclusión está en un documento complementario al Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2019 “Construir oportunidades para crecer en un mundo desafiante”.
“Se requiere invertir en expansión y mantenimiento de las redes de distribución eléctrica e instalación de medidores, y en la mejora gerencial y operativa de las EDE”, indica el texto que incluye un diagnóstico sobre el transporte terrestre y marítimo dominicano del que señala que es costoso e ineficiente. El tema de la cartelización de los precios por parte de los sindicatos que manejan 80 % de las rutas terrestres y la falta de infraestructura de verificaciones y cadenas de frío en puertos inciden en los costos.

martes, 23 de abril de 2019

El cambio de carbón a gas puede ayudar a estabilizar el Cambio Climático



Europa Press.-Un enfoque novedoso ha revelado la capacidad que la transición de carbón a gas en la producción de energía tiene para contribuir a estabilizar el proceso de calentamiento global.
Centrándose en los principales generadores de energía del mundo (China, Alemania, India y Estados Unidos), el análisis examinó los impactos de una variedad de emisiones directas e indirectas de tal cambio en escalas de tiempo más cortas y más largas, desde unas pocas décadas hasta un siglo.
"Muchos estudios anteriores fueron un tanto ambivalentes sobre los beneficios climáticos del cambio de carbón a gas", dice Katsumasa Tanaka, investigador principal de riesgos climáticos en el Instituto Nacional de Estudios Ambientales en Japón.
"Nuestro estudio explica mejor los beneficios climáticos que resultarían de esta transición energética, porque elegimos cuidadosamente las métricas para evaluar los impactos del clima a la luz de los avances recientes en la comprensión de las métricas". "Dada la situación política actual, entregamos un mensaje muy necesario para ayudar a facilitar el cambio de energía fuera del carbón en el marco del Acuerdo de París --apunta Tanaka--.
Sin embargo, el gas natural no es un objetivo final; lo consideramos como un combustible de puente hacia formas de energía más sostenibles a largo plazo a medida que avanzamos hacia la descarbonización".
Las preocupaciones sobre la fuga de metano del gas natural se han debatido intensamente, en particular en Estados Unidos, dado el uso creciente de 'fracking' (fracturación hidráulica) en la última década. Los esfuerzos científicos recientes han mejorado la comprensión del alcance de la fuga de metano en Estados Unidos, pero los impactos potenciales de la fuga de metano siguen siendo muy inciertos en el resto del mundo.
"Nuestra conclusión de que los beneficios del gas natural superan a los posibles riesgos es sólida en una amplia gama de fugas de metano y en incertidumbres en los datos y métricas de emisiones", apunta Tanaka, cuya investigación fue parcialmente apoyada por el Fondo para el Desarrollo de Tecnología e Investigación Ambiental de la Agencia de Conservación y Conservación del Medio Ambiente en Japón, con el apoyo adicional del Instituto de Estudios Avanzados de Sostenibilidad en Alemania y el Consejo de Investigación de Noruega. MÚLTIPLES MÉTRICAS PARA EXAMINAR IMPACTOS CLIMÁTICOS Las métricas de emisiones, o indicadores para evaluar los impactos al cambio climático de una variedad de tipos de emisiones, son herramientas útiles para obtener información sobre los impactos del clima sin la necesidad de ejecutar modelos de clima.
Estas métricas funcionan como factores de ponderación al calcular las emisiones equivalentes de CO2 de las emisiones de una variedad de gases de efecto invernadero. Sin embargo, los impactos climáticos resultantes observados a través de las emisiones equivalentes de CO2 son sensibles a las métricas específicas elegidas.
"Debido a que el resultado puede depender en gran medida de qué métricas se elijan y apliquen, es necesario reflexionar cuidadosamente sobre el significado y las implicaciones de cada elección específica", dice Francesco Cherubini, profesor de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. "Cada tipo de emisión provoca una respuesta diferente del sistema climático.
Los resultados divergentes en estudios previos bien pueden provenir del tipo de métrica que se eligió", añade.
El estudio combinó múltiples métricas para abordar los impactos climáticos a corto y largo plazo en paralelo. Se encontró que las centrales eléctricas de gas natural tienen impactos menores a corto y largo plazo que las centrales eléctricas de carbón, incluso cuando se consideran altas tasas de fugas de metano, una gama completa de gases de efecto invernadero y contaminantes del aire, o problemas de incertidumbre.
"Nuestro estudio utiliza un conjunto de métricas en forma conjunta, a diferencia de muchos estudios que usan solo uno, para considerar los impactos del clima en diferentes escalas de tiempo: una métrica durante algunas décadas y otra por aproximadamente un siglo", señala Otavio Cavalett, colega de Cherubini.
"Esto nos permitió considerar la gran cantidad de contaminantes que pueden afectar al clima en diferentes escalas de tiempo", añade. "En la práctica, nos apartamos de las métricas disponibles del último informe del IPCC [Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático] y nos centramos en aquellas que son más consistentes con los objetivos de temperatura del Acuerdo de París", dice Cherubini.
La elección de los autores de las métricas coincidió con las recomendaciones recientes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Sociedad de Toxicología y Química Ambientales. Es la primera aplicación de estas recomendaciones al debate carbón-gas.
DIFERENCIAS REGIONALES Para garantizar que se tuvieran en cuenta las posibles diferencias regionales en el estudio global, el estudio comparó las métricas globales con las métricas regionales para examinar con mayor precisión los impactos.
"Consideramos un conjunto de los llamados contaminantes climáticos de corta duración (SLCP), como SOx, NOx y carbono negro, que pueden emitirse desde estas plantas", dice Bill Collins, profesor de la Universidad de Reading, en Reino Unido. "Esto requirió un análisis regional porque los impactos climáticos de los PCLC dependen de dónde se emiten, debido a su corta vida útil en la atmósfera", apunta.
El estudio realizado por Tanaka y sus coautores es parte de una creciente literatura que reafirma la necesidad de eliminar el carbón para mitigar el aumento de las temperaturas globales y frenar o revertir los impactos negativos del cambio climático.
El trabajo futuro relacionado podría considerar las cadenas de suministro y el comercio dentro y entre los países y otros factores ambientales, además de trabajar para mejorar la consistencia de las métricas para evaluar los impactos del clima. "La calidad del aire no es parte de nuestro análisis, pero incluirla probablemente fortalecería nuestra conclusión", dice Tanaka. Otros efectos ambientales, como la contaminación del agua potable y las actividades sísmicas inducidas, también podrían agregar dimensiones importantes al debate", concluye.

lunes, 22 de abril de 2019

En el Día Mundial de la Tierra


SANTO DOMINGO,R.D.- Este lunes se celebra el Día Mundial de la Tierra y para la ocasión el Centro Atabey llamó a todos los dominicanos a reflexionar sobre la necesidad de trabajar por la conservación de nuestro ecosistema.
Precisamente este día fue fundado el Centro Atabey que dirige Domingo Contreras, quien dijo que es necesario proteger esta nave cósmica, hogar de todos, pro que se deteriora día a día y llamó a unir voz y conciencia para gritar por una tierra nueva.
Recuerda la institución que hay que preservar las especies nativas que son instrumentos como los corales que producen y protegen las playas, los árboles en las montañas que producen y protegen la aguas para consumo humano, la agricultura, la producción industrial y la electricidad.
Sostiene que hay que dar un paso atrás para hacer un balance del actual estado del planeta, reflexionar y movilizarse por una tierra mejor.
“Lo que hagamos en los próximos 20 años determinará el futuro de toda la vida en la tierra”, reseña el Centro Atabey. Por otro lado, Acción Verde exige que el Gobierno demuestre con acciones que realmente está comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, debido a las amenazas que sufren los recursos naturales del país.
“Para empezar, estamos atravesando por una de las etapas más intensas en cuanto a los efectos de la sequía, las plagas, la agricultura y los incendios forestales; lo cual está incidiendo de forma catastrófica en los bosques naturales de la isla y por tanto en la provisión de habitats adecuados y la producción de agua”, señala Acción Verde en un comunicado en el que indica que “la situación más urgente y dramática viene dada por los fuegos forestales, los cuales han consumido varios kilómetros de bosques naturales que al día de hoy siguen ardiendo.
Las amenazas a los bosques
Acción Verde atribuye a la sequía el incremento de las plagas que diezman los bosques, en especial el denominado “barrenador del pino” (Ips Calligraphus) que ya ha provocado el corte de más de 200,000 arboles de la cordillera central y su control total aún no se vislumbra en el corto plazo.
Para más de un analista, la situación se salió de control debido a la pasividad y tardanza en la toma de decisiones al momento en el que los técnicos alertaron sobre la amenaza latente, en junio de 2018.
Las mismas reservas muestran expertos que analizan el abordaje que se ha dado a los fuegos forestales, casi todos provocados y que ha llevado a los brigadistas a jornadas intensas y extensas a lo largo y ancho del país sin que se hayan verificado consecuencias contra los que han cometido este crimen contra la naturaleza.
En varios casos, como el de Sierra de Bahoruco, se ha cuestionado la capacidad de los encargados de cuidar esa Area Protegida, visto que en apenas 15 días varios focos han consumido más de 3 kilómetros de bosques de pinos, dos de estos han sido “contiguos” en la zona núcleo y que darían la impresión de que ha sido un descuido de los responsables de dar seguimiento.
Proyectos del Gobierno
El Gobierno Dominicano ha promovido por todo lo alto la gran inversión realizada en los proyectos Agroforestales de la Presidencia, esfuerzo que involucra miles de millones de pesos y que pretende ser el proyecto de reforestación más ambicioso de la historia republicana, sin embargo para muchos activistas del sector ambiental de poco sirven este tipo de iniciativas si en cambio se tolera y propicia un gran descuido en el Sistema Nacional de Areas Protegidas.
Para los consultados, constituye una ofensa, un abuso y una barbarie que se reconozca el uso para fines agrícolas de Areas Protegidas vitales como Valle Nuevo, Los Haitises y Bahoruco y sin embargo los esfuerzos por impedir esta histórica práctica se encuentre hoy en su peor momento en décadas.
“Nada que celebrar pero si muchos frentes que atender, no sólo por las situaciones normales y habituales que amenazan nuestra casa común, sino porque hoy como pocas veces antes, los infractores han encontrado en la autoridad competente su principal aliado para seguir violando las leyes y drenando nuestros recursos naturales” concluyen los ambientalistas.
En el día Mundial de la Madre Tierra, los habitantes de Quisqueya tienen la esperanza de que el Presidente Danilo Medina demuestre con acciones que realmente está comprometido los ODS, muchos de los cuales se ven amenazados constantemente por las actitudes de algunos de sus funcionarios y ministros.

República Dominicana es tercer país con más impuestos combustibles


Compradores. Sobrecosto a gasolinas, gasoil y gas propano generan pérdidas por $44,887 millones. GLP. El que más paga.

22/04/2019 ELDIA_LUNES_220419_ Globales15


SANTO DOMINGO.R. D.- ocupa el tercer lugar de los países de América Latina en tener los impuestos más altos a los combustibles, generando un sobrecosto en perjuicio de los usuarios por RD$44,887.2 millones.
Cada galón de la gasolina premium que se vende en el país está gravado con 2.06 dólares (RD$104.29) , carga impositiva que es solo superada por la que aplica Argentina (US$2.18) y Uruguay (US$2.53), economías mucho más grandes que la nacional.
En el caso de la gasolina y el diesel regular pasa lo mismo. La carga impositiva de cada galón es casi el doble a la que aplican nuestros competidores regionales de El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua, dejando en desventaja a las fuerzas productivas locales y la ciudadanía en general.
Estos datos están contenidos en el informe “Radiografía e Incidencia de los Combustibles en la República Dominicana”, elaborado por Antonio Ciriaco, vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Carga por combustible
De acuerdo al análisis del economista, los impuestos y márgenes de ganancias aplicados a los carburantes generan un sobrecosto anual de RD$11.215 millones para los consumidores de gasolina premium, y de RD$10,284 millones a los de gasolina regular.
Los compradores del diesel óptimo pagan un sobrecargo de RD$2,779 millones, y los del regular RD$8,159 millones. La mayor carga la tienen los de GLP, con RD$12,449 millones al año.
Estadísticas
— Mayor consumo
El GLP es el combustible más demandado en el país, con un total de 475.4 millones de galones consumidos al año. Le siguen el gasoil regular con 220.7 millones y la gasolina premiun con 169.5 millones.

domingo, 21 de abril de 2019

Un 8% de tu sueldo, a ahorro: el experimento de Reino Unido para salvar su sistema de pensiones

Un 8% de tu sueldo, a ahorro: el experimento de Reino Unido para salvar su sistema de pensiones
2,1. Es la cifra mágica que tantos y tantos países occidentales anhelan, sin demasiado éxito. La tasa de reemplazo generacional, la ratio de hijos por mujer, es una estadística clave para comprender los retos demográficos y económicos de las naciones europeas. Sin embargo, casi todas, salvo la ilustre excepción de Francia, disfrutan de cifras mucho más modestas. Desde el 1,3 de Portugal hasta el 1,8 de Reino Unido.
Traducido: el futuro estará plagado de jubilados y pocos contribuyentes. Es un problema. 
Las pensiones. Sobre todo porque afecta a un instrumento clave del estado del bienestar: las pensiones. Su lógica es simple: las contribuciones de los actuales trabajadores pagan el sustento de los ya retirados. Pero la ecuación salta por los aires cuando las cohortes de pensionistas aumentan y las de empleados activos decrecen. España, por ejemplo, lleva un lustro tirando de la "hucha" pública. Es una mala solución futura.
El próximo lunes 1 de abril arranca en la Gran Bretaña uno de los experimentos más interesantes y relevantes de los últimos años en materia de pensiones. Breve hilo...
81 personas están hablando de esto
Reino Unido. ¿Cómo solucionar el dilema? Reino Unido tuvo una idea hace algunos años. Desde 2012, todas las empresas grandes y medianas estarían obligadas a ofrecer planes de ahorro a sus trabajadores. El empleado destinaría el 2% de su sueldo a un fondo de pensión personal a disfrutar tras la jubilación. El esquema no sería obligatorio, pero sí automático: todos los trabajadores estarían incluido a no ser que dijeran lo contrario.
¿Resultado? Un éxito. Como explica este estudio, tan sólo el 10% de los trabajadores (el 6% de los nuevos) se salió del proyecto. Todo ello pese  que el porcentaje del salario dedicado a la pensión ha crecido: en 2018 pasó al 5%, y a partir de hoy se situará en el 8%. El sistema británico entra en una fase decisiva, dado que quizá, pero sólo quizá, más trabajadores salgan del plan ante una retención más alta.
Parte del triunfo surge del reparto de las contribuciones: hasta ahora, el empleador ponía el 2% y el trabajador el 2,4%. Ahora pasará al 3% y 4% respectivamente (el gobierno añade el 1% restante en forma de beneficios fiscales).
Diferencias. ¿Por qué es reseñable? Hasta ahora, el dinero para las pensiones salía de las contribuciones a la seguridad social y de otros impuestos. Los trabajadores pagaban, pero a las generaciones más vetustas, con la esperanza que las futuras hicieran lo propio. La crisis demográfica europea hace este arreglo insostenible, pero el modelo británico neutraliza el problema: cada trabajador se paga su jubilación.
Es un fondo similar a los privados. Solo que participado por el estado y las empresas.
¿Los demás? Quizá tomen ejemplo. Otros países están experimentando con ideas alternativas. Suecia lleva dos décadas implementando un sistema parecido: los trabajadores aportan el 2,5% de sus cotizaciones a su "hucha" personal. Alemania también obliga a sus empresas a un fondo de aportaciones equitativas entre el empleador y el trabajador (4%), pero subvenciona la mayor parte de ellos.
Los empleados británicos parecen contentos con el esquema: sólo uno de cada veinte creen que destinan demasiado dinero al fondo de pensiones. 
Barreras. El plan británico tiene fallas. Los empleadores no están obligados a incorporar a los asalariados por debajo de las 10.000 libras anuales, lo que deja fuera del sistema a millones de empleados precarios o con varios trabajos. Tampoco incluye a los más jóvenes (se inicia a partir de los 22 años). Y lo que es más importante: un 8% sigue siendo poco, e insuficiente para asegurar los largos años de la jubilación.

Es decir, el gobierno tendrá que subirlo. Y ahí se testará la viabilidad y popularidad del esquema.