sábado, 11 de julio de 2015

“Aquellos que no usan el cerebro, duran menos”

“Aquellos que no estimulan o usan el cerebro duran menos y son más proclives a enfermedades degenerativas, porque mientras menos te relacionas más proclive eres a sufrir. Una cosa es estar vivo y otra es existir”.
La apreciación es de la neuróloga Ana Robles, quien junto a especialistas del área trataron en El Gobierno del Sábado las diversidades del cerebro, su desarrollo y cómo la tecnología ha influido en el mismo.
Robles precisó que hoy en día no se puede pensar como una neurólogo del siglo pasado, sino cómo se interconectan las neuronas del cerebro.
Señaló que el acto de olvidar, cuando entendemos que es malo, no lo es realmente.
“Es bueno, porque te descarga al cerebro de una serie de información que no sirve para nada”. El desarrollo del cerebro tiene mucho que ver con la vida de relación y eso ocurre en las redes sociales”, señaló.
Explicó que las redes sociales son un recurso que tiene el cerebro, pero que por supuesto, todo debe saber administrarse, pues el Internet es un banco de datos para el cerebro.
Señaló que cuando estamos sometidos a determinados estímulos, el cerebro actúa inhibiendo áreas frontales y activando otras importantes como las que son cruciales en la memoria.

La tecnología ayuda
En su intervención, el también neurólogo Ed Valenzuela señaló que es importante que se entienda que la tecnología no está atrofiando el cerebro, y que solo es un asunto de manejo.
“El bachiller que después de un examen complicado siga usando el lápiz y no la calculadora, se quema”, citó a modo de ejemplo el especialista para enfocar que los seres humanos y el cerebro deben ir acomodándose a los tiempos.
Manifestó que no es un problema de “tecnología versus desarrollo cerebral”, sino que es energía dentro del cerebro y  no hay antagonismo. Lo importante aquí es utilizar la mejor pastilla: "usar el cerebro y entender que no solo es comer, defecar y acostarse, porque se necesitan estímulos".
Expresó, a modo ilustrativo, que muchos de los grandes jefes de empresas en Estados Unidos, tuvieron trastorno de aprendizaje, pero contaron con padres que le dijeron “lo superarás”, porque el cerebro es capaz de lo que a ti te dé la gana”.
“A lo que me refiero es a que el cerebro necesita estimulación, esa que hoy en día tiene a la tecnología”, reiteró.

Con el Internet el cerebro se acomoda
Siguiendo con el Internet, Valenzuela destacó que el fenómeno es que en la medida que la red te da toda la información, el cerebro se acomoda porque no está diseñado para lo malo, solo para lo bueno.
“Solo sobrevivieron los cómodos en la prehistoria, los hombres guapos murieron. Innegablemente que si a ese cerebro usted le quita el deseo de estudiar y de aprender, se atrofiará”, destacó Valenzuela.
Dijo que el que apuesta contra el cerebro siempre pierde, “por eso decimos que cuando tenga un paciente piense en positivo, porque conocemos la rehabilitación. Se induce y se estimula seis horas al día al paciente que llora y siente que no avanza, pero luego comienzan a manifestarse las neuronas y aprender esa función y a desarrollarse”.
Señaló que en el tema del Internet y el cerebro,no hay contradicción sino un uso adecuado, y que la ventaja de la tecnología, es que se puede tener la información que quiera en un clic.
Valenzuela elogió el procedimiento de la resonancia magnética, que determina hasta dónde llegan las diferentes áreas, “y realmente en unos años tendremos un  mapeo exquisito del cerebro de esa persona, y sabemos que hay diversidades y afectaciones que dependen de lo étnico y de lo ambiental, porque cada cerebro es diferente”.
“Los cerebros, que tienen 100 billones de neuronas, trabajan de manera diferente. sabemos que hay casos de gemelos, por ejemplo, en donde uno ha salido heterosexual y otro homosexual”, citó a modo de ejemplo.

El cerebro crece y necesita estímulos
De igual forma, el doctor Silié Ruiz señaló a modo de conclusión que el cerebro crece y necesita estímulos, y que de la única manera en que se logra eficientizar es con la lectura, “usándolo”.
“Que quede claro que la tecnología es innegable, por lo que no podemos darle la espalda a esa cantidad e información, porque eso significa avance, progreso: unificar todo lo del pasado y mejorar el presente, para que ese futuro sea llevadero", destacó. 


http://z101digital.com/app/article.aspx?id=162491

BÚSQUEDA DE ACUERDOS PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Un primer elemento a considerar es el tema del Cambio Climático de raíz antropogé-
nica, que remonta sus antecedentes a más de cien años en la agenda científica.
Sin embargo, fue en la segunda mitad del siglo XX, y después que los estudios de
Charles Keeling en 1957 demostraron que, efectivamente la
concentración de  CO2

en la atmósfera había aumentado desde la Revolución Industrial en adelante
(Schoijet, 2008, p. 110), cuando éste se instala formalmente en la agenda política
mundial, principalmente por los esfuerzos desplegados por la ONU para que se
tomara conciencia del problema de la crisis ambiental global, y que tienen en la
Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo en 1972, un hito
fundamental. De aquí en adelante, la crisis ambiental será tratada como un macro
problema real y donde cada una de sus variables (contaminación, agotamiento de los
recursos naturales, pérdida de la biodiversidad, cambio climático, agujero de ozono,
“explosión” demográfica) no sólo serán estudiadas en su especificidad, sino también
en sus interrelaciones, buscando establecer acuerdos internacionales relativos a su
superación.
En este sentido respecto de la variable del Cambio Climático o calentamiento global,
destaca la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima convocada por la ONU
y realizada en 1979. Igualmente en 1983, se creó la Comisión Mundial del Medio
Ambiente y del Desarrollo, que en su conocido informeNuestro Futuro Común
de 1987, volvió a insistir sobre la gravedad del tema del Cambio Climático y la
urgencia de que éste fuera abordado por toda la comunidad internacional. En 1988 la
Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente crearon el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático más
conocido por sus siglas en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change)
destinado a realizar evaluaciones periódicas sobre este fenómeno y sus consecuencias.
También se puede mencionar que en 1989, en París, se celebró la cumbre de los 7
países más industrializados (G7), donde el elemento convocante fue analizar “los
estragos que se anticipan por efecto de los cambios climáticos globales” (Geisse, 1993,
pp. 104-105). Todos estos eventos facilitaron el camino para que en la primera Cumbre
de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, efectuada en Río de Janeiro en 1992, se
creara la Convención Marco sobre el Cambio Climático (en adelante la Convención).
Posterior a la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, cabe mencionar la realización de la
“Cumbre de la Tierra + 5”, que tuvo lugar en un período extraordinario de sesiones de
la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, entre el 23 y 27 de Junio de
1997, precisamente para analizar la ejecución de los acuerdo aprobados en la Cumbre
de Río del 92. Lo interesante de esta Cumbre de la Tierra+5, fue el acuerdo de que los
países debían “adoptar objetivos jurídicamente vinculantes para reducir la emisión
de los gases de efecto invernadero, los cuales son causantes del Cambio Climático”
(http://www.cinu.org.mx). Con este ambiente optimista, cinco meses más tarde,
se llegó a una nueva cumbre de la Convención, efectuada en la ciudad japonesa de
Kyoto en diciembre de 1997, cuyo objetivo fue cumplir con este mandato y obtener
un acuerdo específico de disminución de la emisión de los GEI, por medio de la fijación de cuotas máximas de emisión por país. De esta forma, surgió el conocido
Protocolo de Kyoto, donde los 30 países más industrializados del mundo fueron sus
signatarios iniciales, comprometiéndose a reducir, como promedio, un 5,2% de las
emisiones de GEI entre los años 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles
de emisión del año 1990. Sin embargo este Protocolo no ha logrado sus objetivos. En
primer lugar EE.UU., uno de sus firrmantes iniciales, y que en su calidad de mayor
emisor del mundo de GEI se había comprometido en Kyoto con una reducción de
un 7% (vale decir, por sobre el promedio de 5,2%), nunca lo ratificó ya que lo estimó
dañino para su crecimiento económico. Más aún, el expresidente G.W. Bush (hijo)
retiró a EE.UU. del mismo en el 2001. En segundo lugar, este Protocolo recién entró
en vigencia el 16 de febrero del año 2005, siete años después del encuentro en Kyoto,
debido a que se había establecido que solo entraría a regir cuando lo ratificasen los
países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de CO2,,
quórum
que sólo se logró tras arduas negociaciones, en noviembre de 2004 cuando
Rusia lo ratificó. Y si bien es cierto, ya en 2006, 169 países lo habían ratificado, lo
que implica 65% de las emisiones de CO2del mundo, es claro que el Protocolo ya no
logró las metas propuestas inicialmente, no sólo por la desafección de EE.UU., sino
que además, se estima que no será posible disminuir las emisiones de GEI al nivel
necesario para evitar que la temperatura media del planeta aumente por sobre los 2ºC
(por sobre esta cifra los científicos consideran que el problema se torna desastroso),
si los países en vías de desarrollo no asumen también un compromiso obligatorio de
reducción de sus emisiones. Recuérdese que el Protocolo de Kyoto estableció que la
reducción de las emisiones debía empezar por los países desarrollados por ser los
principales responsables de las mismas y planteó para los países en vías de desarrollo
acciones voluntarias (Tickell, 2009, pp. 17-56; Schoijet, 2008, pp. 201-210).
En la medida que el plazo de expiración del Protocolo (2012), empezó a aproximarse,
los países firrmantes de la Convención del Cambio Climático, incluido EE.UU., se
propusieron elaborar un plan para sustituirlo junto con “mejorarlo”, en el sentido
de hacerlo efectivo. Así, en diciembre del 2007, celebraron una nueva reunión en
la Cumbre en Bali (Indonesia) y establecieron un documento u “hoja de ruta de
Bali”, donde se dieron un plazo de dos años para a construir un nuevo acuerdo que
permitiera responder a los objetivos iniciales de la Convención más allá del 2012.
De esta forma se llegó a la Cumbre de Copenhague en diciembre de 2009, con la
enorme expectativa de alcanzar un acuerdo de reducción de emisiones de los GEI
que fuera vinculante para todos los países firrmantes de la Convención, incluidos los
países en vías de desarrollo. Objetivo que finalmente se frustró, prolongando así la
incertidumbre (y las reuniones) respecto de la posibilidad de alcanzar un acuerdo
eficaz para mitigar el calentamiento global.
Lo cierto es que el tema de avanzar de manera urgente en la reducción de la emisión
de los GEI, es un proceso que está en plena evolución y todo indica que será cada vez
más gravitante en la agenda política mundial. Para muchos científicos ya estamos
enfrentando serias transformaciones del clima a raíz de la elevación de la temperatura
media, lo que explicaría que tradicionales fenómenos climáticos, tales como sequías,
huracanes, monzones, olas de calor y de frío (entre otros), sean cada vez más extremosy devastadores (IPCC, 2007, p. 53; Schoijet, pp. 130-186). Por lo tanto, ya no se tratade evitar que el “problema” suceda sino que mitigarlo antes de que se transforme enirreversible o que la denominada “retroalimentación positiva” del clima se transforme en inmanejable.

Pero más allá de la evidencia científica, dado que este fenómeno se origina por
causas sociales (antropogénicas), su solución es por definición un problema político.
Particularmente, la discusión se focaliza en la emisión de dióxido de carbono (en
adelante CO2), ya que dado su alto impacto en el efecto invernadero las discrepancias
giran en torno a ¿cómo y dónde se disminuyen y/o mitigan sus emisiones y alta
concentración en la atmósfera? En este sentido, el período de tiempo que se abre entre
el avance de las consecuencias físicas del calentamiento global con el nivel y tipo
de acuerdos para mitigarlo que se alcancen o no se alcancen, por parte del sistema
internacional puede ser un periodo crecientemente conflictivo.
 http://www.scielo.cl/pdf/universum/v25n2/art_05.pdf

Descartar el uso de carbón en plantas de Punta Catalina en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC) reclamó al Gobierno que abandone de inmediato el uso del carbón mineral en las plantas que construye en Punta Catalina, siguiendo las recomendaciones que hiciera recientemente el Worldwatch Institute en un estudio sobre el sistema energético del país.
El CNLCC plantea, igual que este estudio, que las  energías renovables podrían representar el 85 % de la matriz energética de República Dominicana para 2030, sea asumido como documento base para las deliberaciones del Pacto Eléctrico.
La investigación del instituto especializado descarta por completo el proyecto de Punta Catalina basado en carbón mineral y recomienda otras alternativas de transición como el gas natural para el establecimiento de una matriz energética que repose en energías renovables.
Según explicó el Comité el Worldwatch Institute es un prestigioso Centro de investigación  con sede en Washington que elaboró su informe con el apoyo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente y a solicitud del Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana.
 “Demandamos, con el respaldo autorizado de este estudio técnico de muy alto nivel, que el gobierno rediseñe las plantas de Punta Catalina para que éstas operen con gas natural y energía fotovoltaica, desterrando de nuestro territorio y de nuestro futuro, al carbón mineral como fuente de generación de energía”,  precisó el CNLCC.
El estudio del Worldwastch Institute establece que la construcción de una planta de energía de carbón es redundante y que su edificación estancará a la sociedad dominicana durante los próximos 35 años en un camino económicamente insostenible.
Según el informe, de construirse las plantas a carbón de Punta Catalina como lo ha planificado el Gobierno éstas se constituirán en un obstáculo para la introducción de energía de fuentes renovables al carecer de flexibilidad para un rápido encendido y apagado, condición técnica que es indispensable para complementar las fluctuaciones propias de la generación de energías renovables. Este inconveniente no lo presentan ni el gas natural  ni ninguno de los derivados del petróleo, lo que quiere decir que el uso del carbón como fuente de energía conlleva para el país un retraso mayor que el de cualquier otra fuente fósil, aclaró.
El análisis destaca además que la generación en base a carbón resulta ser, a final de cuentas, la más cara de todas, además de ser una gran emisora de dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, y altamente contaminante.
Según el Worldwatch Institute el carbón es la tecnología más costosa para el país y, si se comparara, por ejemplo, con la solar fotovoltaica, es más de 25 centavos de dólares más cara por kilovatio una vez que los costos de la contaminación local y del cambio climático son contabilizados.
En un análisis específico sobre la realidad dominicana, el estudio arriba a la conclusión que tomando en cuenta los costos en términos de cambio climático y de impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana a través de la contaminación que son los llamados costos de la externalidades, la energía basada en carbón es la más cara en comparación a los otros fósiles y mucho más si se compara con las de fuentes renovables, ponderó.
El Comité contra el Cambio Climático consideró que el gobierno dominicano no debe continuar  con la construcción de las plantas de carbón de Punta Catalina, cuando en esta investigación se comprueba que además de ser las más caras, son las más perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente, manifestó.
Indicó que los costos de la contaminación local que producirán las plantas de Punta Catalina, por si solos, incrementarán los costos de la energía de carbón alrededor de un 170%.
La investigación demuestra igualmente que en cualquier escenario las emisiones de dióxido de carbono que producirán las plantas de carbón de Punta Catalina impedirán la disminución de la huella de carbono del país, lo que es contraproducente siendo la República Dominicana el séptimo país más vulnerable al cambio climático en el planeta y el segundo después de Haití, en la región del Caribe.
El CNLC anunció que propondrá al Pacto Nacional por la Reforma del  Sector Eléctrico que acoja el informe elaborado por Worldwatch Institute como documento base de sus deliberaciones y adopte oficialmente las principales recomendaciones que formula para que al año 2030 el 85% de la matriz energética del país sea de fuentes renovables.
Dijo que la eficiencia energética en el país se alcanzará con la adopción de las energías renovables y limpias que  liberarán al país de la dependencia de los fósiles cuya importación consume el 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
El Comité celebra que este informe coincida y refuerce la propuesta que el organismo presentó al Pacto Eléctrico para ser discutida y aprobada por el país. 


 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=434857

viernes, 10 de julio de 2015

Falta de lluvia y alto consumo de agua reduce niveles de embalses en presas

  

La falta de lluvia ha provocado una reducción en los niveles de los embalses de las presas.


Santo Domingo,R.D.- El Observatorio Nacional del Agua, que encabeza el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), informó este miércoles que el año 2014 fue de escasa pluviometría, lo cual generó un déficit que obliga a disminuir el suministro de agua para riego en las provincias Peravia, San Cristóbal, San Juan, Azua, Barahona, Santiago y Monte Cristi.
Olgo Fernández, director ejecutivo del Indrhi, explicó que los caudales que aportan agua de la cuenca del río Nizao a la presa de Jigüey mantienen un volumen de salida superior al que entra, lo cual afecta a los productores agrícolas de esas provincias.
Añadió que la presa de Valdesia también se mantuvo deprimida por los bajos caudales de aporte de la cuenca del río Nizao, donde el volumen de entrada fue de 395.94 millones de metros cúblicos (mmc) y de salida 411.60 mmc, lo que produjo un déficit de 65.09 mmc.
“El Indrhi ha adoptado medidas especiales como la construcción de lagunas para almacenar agua, priorizando el suministro del líquido para consumo humano, riego y generación de energía, así como para mejorar predios agrícolas y para dar de beber al ganado”, agregó Fernández en rueda de prensa realizada en la sede de la institución.
Destacó que el personal especializado en el manejo de presas, que encabeza Luis Cuevas, mantiene un monitoreo constante de los embalses del país para recomendar las medidas que las circunstancias ameritan en cada caso.
Fernández explicó que la situación por la ausencia de lluvia es delicada, ya que el 2014 fue un año seco y que el primer trimestre de este 2015 también lo es, por lo que exhorta a la población a hacer uso racional del agua.
Durante la reunión del Observatorio Nacional del Agua, la directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Gloria Ceballos, adelantó que las condiciones meteorológicas para los próximos meses no son muy favorables, debido a que el territorio nacional se encuentra en la sequía estacional, aunque se esperan varios sistemas frontales que provocarán lluvias débiles.
“Las lluvias no van a satisfacer todas las necesidades que tienen los embalses, pero podrían ser un ligero paliativo para las regiones Noroeste, Norte y Noreste del país”, dijo.


 http://www.eldinero.com.do/7668/falta-de-lluvia-y-alto-consumo-de-agua-reduce-niveles-de-embalses-en-presas/

Sequía impide producción de 122 millones de galones de agua al día

  Las condiciones del sistema Isa-Mana ponen en evidencia los efectos de la sequía en el suministro de agua potable.

Las condiciones del sistema Isa-Mana ponen en evidencia los efectos de la sequía en el suministro de agua potable.
Redacción elDinero
Por Redacción elDinero


Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), informó que debido a la ausencia de lluvia que se registra desde el 2014, los caudales de los ríos Haina, Duey, Isa-Mana, Isabela y Ozama que sirven de fuentes a sus acueductos, se han reducido de manera significativa, afectando la producción de agua potable en unos 122 millones de galones diarios.
La producción del líquido que se le sirve al Gran Santo Domingo, que en épocas normales se sitúa entre 380 y 400 millones de galones diarios, se hallaba este domingo en 278 millones.
Alejandro Montás, director general de la CAASD, explicó que el acueducto Haina–Manoguayabo, que en condiciones normales produce 80 millones de galones por día, este domingo producía 27 millones de galones diarios, para una reducción de un 66 por ciento.
Sobre el Sistema Isa–Mana, el funcionario dijo que éste acueducto en condiciones normales produce 18 millones de galones diarios y al día de hoy produce ocho millones, una reducción de un 56%.
Así mismo dijo que el Sistema Duey está produciendo sólo el 18 por ciento de su producción normal, que es de 27 millones de galones diarios, y en la actualidad está en cinco millones diarios.
Al insistir en la necesidad de hacer consciencia sobre el ahorro del agua potable, Montás dijo que el Sistema Isabela que “en condiciones normales produce ocho millones de galones diarios, en esta ocasión apenas está produciendo dos millones de galones, para una reducción de un 75%”.
“Sistema Barrera de Salinidad o Acueducto Oriental, es un acueducto que en situaciones normales produce 90 millones de galones diarios y desde hace unos días sólo está produciendo 59 millones de galones, para una reducción de un 35 por ciento”, manifestó el director de la CAASD.
Precisó que debido a la reducción en la producción de los sistemas de acueductos de la CAASD y el bajo caudal en los ríos que los alimentan, el servicio de agua potable se sirve con limitaciones en sectores de Los Alcarrizos, Pedro Brand, Los Girasoles, Pantojas y Herrera, entre otros.
“Para mitigar los efectos provocados por la sequía, la CAASD ha puesto al servicio de la ciudadanía una flotilla de 72 camiones cisternas que diariamente reparten más de un millón de galones de agua potable en los sectores más afectados”, enfatizó Montás.
El arquitecto Montás exhortó a la población a que haga un uso racional del agua que se le está suministrando y que multipliquen el mensaje del ahorro del líquido.

Requiere US$70 millones anuales para aumentar cobertura boscosa



1000-1370457939jpg.jpg
SANTO DOMINGO.- El director ejecutivo del Plan para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Yaque del Norte (Plan Yaque), Humberto Checo, informó que la cobertura de árboles en esa cuenca es de apenas 40 por ciento, lo que indica su nivel de degradación.
 En ese sentido, dijo que tienen el propósito de incrementar esa cobertura al 80% en cinco años y convertirla en una cuenca saludable, para lo cual se requiere una inversión anual de 70 millones de dólares. “Tenemos que llegar a un 80 por ciento, que son 200 mil hectáreas del área de la cuenca, en la que requerimos plantar unos 80 millones de árboles por año”, precisó.
 Checo informó que un monitoreo de lluvias y caudal que realizan en 20 microcuencas de las 75 que conforman la cuenca del río Yaque del Norte, reveló que la más reciente sequía redujo en un 40 por ciento los caudales medios, lo que evidencia su deterioro. “No están sanas, una microcuenca sana es aquella que tiene una cobertura forestal estable y que puede hacer que aunque no llueva el agua siga fluyendo. El agua se infiltra al subsuelo por los bosques”, dijo.
 Al ser entrevistado en el programa Cuidando el Huerto, el ejecutivo de Plan Yaque dijo que la prioridad en estos momentos es restablecer las áreas boscosas perdidas y mantener las que hay mediante un manejo adecuado, y estimó que para la reforestación propuesta necesitarían entre 50 mil y 60 mil días/persona de trabajo por año.
 La cuenca del Yaque del Norte tiene un área de 7,053 kilómetros cuadrados localizados en las provincias  La Vega, Santiago, Valverde, Santiago Rodríguez, Montecristi y Dajabón. En esa área confluyen 40 municipios y una población de un millón y medio de habitantes.
 Checo dijo que la preservación de la producción de agua en esa cuenca y de que su uso sea más eficiente es una tarea de primer orden debido a que tiene casi la totalidad de su agua comprometida: “El agua está comprometida para riego, consumo doméstico, generación hidroeléctrica… La presión hídrica es de 96 por ciento”.
 Informó que el Plan Yaque también vela por la calidad de agua, y que en ese sentido ejecutan un proyecto de construcción de infraestructuras verdes para el tratamiento de aguas residuales e iniciaron el programa Basura Cero.
 Explicó que el Plan Yaque es una mesa de concertación para identificar los problemas de la cuenca y sus posibles soluciones, en la que participan más de 25 organizaciones e instituciones que inciden en la cuenca, y que está presidida por la Asociación para el Desarrollo de Santiago (ADEPI). La vicepresidencia la ocupa la Junta de Regantes del Valle de la Cuenca, con sede en Mao.
 Otros miembros del Plan Yaque son la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), Plan Sierra, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los Fondos Mineros de Jarabacoa, Universidad ISA, Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño, varias alcaldías y sociedades ecológicas. Tiene 5 años de constituido.


http://acento.com.do/2015/ecologia/8264132-cuenca-del-yaque-del-norte-requiere-us70-millones-anuales-para-aumentar-cobertura-boscosa/

jueves, 9 de julio de 2015

CDEEE busca US$358 millones para afrontar pérdidas de las EDES


 http://images.diariolibre.com/showimage.php?id=2841231
 http://images.diariolibre.com/showimage.php?id=2841231
SANTO DOMINGO. El Gobierno dominicano espera disponer de 358 millones de dólares en financiamiento externo para su programa de reducción de pérdidas de las tres empresas de distribución de electricidad (EDES).

Estos créditos provendrían del Banco Interamericano de Desarrollo, del Open Fund for International Development (OFID), del Banco Europeo de Inversiones (BEI), y del Banco Mundial, según fuentes de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).

Los tres primeros créditos ya han sido aprobados, y se informa que es posible que para el presente mes estén disponibles dos de ellos por un monto total de 138 millones dólares. Los restantes 100 millones de dólares, también aprobados, estarían disponibles en diciembre próximo.

En cambio, el cuarto financiamiento, por un monto de 120 millones de dólares aún se encuentra en proceso de negociación con el Banco Mundial, pero se proyecta que estos fondos estén disponibles en enero de 2016.

Con la inversión de estos fondos, la CDEEE espera rehabilitar 64 circuitos, normalizar a 450 mil clientes, instalar 350 mil telemedidores y reducir las pérdidas de las distribuidoras en seis puntos porcentuales.

Pero durante el primer cuatrimestre del presente año, las EDES compraron a las generadores 4,014.2 GWh (un GWh es igual a mil millones de vatios horas), pero solo le facturaron sus clientes 2,748.8 Gwh, lo que representó una pérdida de electricidad (por robo y por causas técnicas) de 31.5%.

En esos primeros cuatros meses del año, este porcentaje de pérdidas supera significativamente la meta anual de reducción de pérdidas que se espera alcanzar, que es de 27.5%.

Por la diferencia entre los montos de las facturas de compra y de venta de energía, en ese primer cuatrimestre las empresas distribuidoras perdieron 24.5 millones de dólares.

Sin embargo, en el pasado, cuando los precios de los hidrocarburos eran más elevados que los registrados desde julio de 2014, estas pérdidas financieras eran mucho más elevadas. Por ejemplo, en el primer cuatrimestre del 2013 alcanzaron los 176.31 millones de dólares.

Sin embargo, pese a que las pérdidas han bajado, aunque por debajo de la meta, y que los precios de los hidrocarburos han caído desde hace un año, las tres empresas distribuidoras continúan acumulando deudas con las empresas generadoras. A abril de 2015, las tres EDES debían facturas corrientes por 695.64 millones de dólares.

Las prioridades oficiales

Para el período 2013-2016, la CDEEE anunció una inversión de 400 millones de dólares en la ejecución de su programa de reducción de las pérdidas de las EDES. Y considera como aceptable un porcentaje de pérdida de 12%, lo que se correspondería en su mayoría a causas técnicas. El Plan Estratégico para el Sector Eléctrico que implementa desde principios de 2014 prioriza la inversión en generación, con su proyecto de Central a Carbón en Punta Catalina, con capacidad de generación de más de 700 MW.
Yo estuve ahí Si fuiste testigo de esta noticia envianos más informacion aqui...

Enviar
Anuncios Google
SANTO DOMINGO. El Gobierno dominicano espera disponer de 358 millones de dólares en financiamiento externo para su programa de reducción de pérdidas de las tres empresas de distribución de electricidad (EDES).

Estos créditos provendrían del Banco Interamericano de Desarrollo, del Open Fund for International Development (OFID), del Banco Europeo de Inversiones (BEI), y del Banco Mundial, según fuentes de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).

Los tres primeros créditos ya han sido aprobados, y se informa que es posible que para el presente mes estén disponibles dos de ellos por un monto total de 138 millones dólares. Los restantes 100 millones de dólares, también aprobados, estarían disponibles en diciembre próximo.

En cambio, el cuarto financiamiento, por un monto de 120 millones de dólares aún se encuentra en proceso de negociación con el Banco Mundial, pero se proyecta que estos fondos estén disponibles en enero de 2016.

Con la inversión de estos fondos, la CDEEE espera rehabilitar 64 circuitos, normalizar a 450 mil clientes, instalar 350 mil telemedidores y reducir las pérdidas de las distribuidoras en seis puntos porcentuales.

Pero durante el primer cuatrimestre del presente año, las EDES compraron a las generadores 4,014.2 GWh (un GWh es igual a mil millones de vatios horas), pero solo le facturaron sus clientes 2,748.8 Gwh, lo que representó una pérdida de electricidad (por robo y por causas técnicas) de 31.5%.

En esos primeros cuatros meses del año, este porcentaje de pérdidas supera significativamente la meta anual de reducción de pérdidas que se espera alcanzar, que es de 27.5%.

Por la diferencia entre los montos de las facturas de compra y de venta de energía, en ese primer cuatrimestre las empresas distribuidoras perdieron 24.5 millones de dólares.

Sin embargo, en el pasado, cuando los precios de los hidrocarburos eran más elevados que los registrados desde julio de 2014, estas pérdidas financieras eran mucho más elevadas. Por ejemplo, en el primer cuatrimestre del 2013 alcanzaron los 176.31 millones de dólares.

Sin embargo, pese a que las pérdidas han bajado, aunque por debajo de la meta, y que los precios de los hidrocarburos han caído desde hace un año, las tres empresas distribuidoras continúan acumulando deudas con las empresas generadoras. A abril de 2015, las tres EDES debían facturas corrientes por 695.64 millones de dólares.

Las prioridades oficiales

Para el período 2013-2016, la CDEEE anunció una inversión de 400 millones de dólares en la ejecución de su programa de reducción de las pérdidas de las EDES. Y considera como aceptable un porcentaje de pérdida de 12%, lo que se correspondería en su mayoría a causas técnicas. El Plan Estratégico para el Sector Eléctrico que implementa desde principios de 2014 prioriza la inversión en generación, con su proyecto de Central a Carbón en Punta Catalina, con capacidad de generación de más de 700 MW.
 http://www.diariolibre.com/economia/2015/07/07/i1228661_cdeee-busca-us358-millones-para-afrontar-prdidas-las-edes.html

Central Termoeléctrica Punta Catalina es la solución al problema eléctrico




SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- El vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, aseguró este martes que la Central Termoeléctrica Punta Catalina hará posible un “servicio estable, a buen precio y suficiente”, evitando así, que muchas empresas salgan huyendo de la República Dominicana por el alto costo de electricidad.
El planteamiento del funcionario se produce un día después de que el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) criticara su visión de que el problema del déficit energético quedaría resuelto con la entrada en operación, en el 2017, de las dos unidades de generación eléctrica de carbón que son instaladas en Punta Catalina, Baní.
El CONEP también criticó que Jiménez Bichara utilizara el argumento de que los costos de generación eléctrica son muy altos para justificar la acumulación de una deuda de 850 millones de dólares con las empresas productoras de energía.
“Y qué sucede cuando la manufactura se va”, se preguntó Jiménez Bichara para luego responderse así mismo, diciendo que se va el empleo, la capacidad de emplear jóvenes profesionales egresados de las universidades y las cadenas productivas.
Y por otro lado, continuó respondiéndose, “vienen los productos terminados donde hay poco o ningún valor agregado más que un nivel de intermediación comercial. Entonces son muchos los problemas derivados de la falta de energía competitiva, a buen precio y suficiente”.
Conforme con sus explicaciones, en su ejecución, el proyecto de Punta Catalina se ajusta al cronograma en un 99%, registrándose como terminado a la fecha, el montaje de las oficinas, el taller eléctrico, área de alojamiento, y se ha avanzado en la construcción de la planta industrial y las obras marinas.
Jiménez Bichara insistió en que cuando estén operando, estas unidades, que en conjunto producirán 720 megavatios de electricidad, producirán un ahorro al Estado dominicano de 400 millones de dólares anuales, solo por concepto de compra de energía.
Por qué carbón y no gas natural
Sobre las ventajas del carbón mineral frente al gas natural, el administrador de la CDEEE dijo que el Gobierno prefirió este combustible porque el gas natural es muy escaso, y que el que aparece no es a precio competitivo, sino por el contrario por encima de los derivados de petróleo.
“El gas natural, cuando aparece el gas natural tenemos 1,000 megavatios en la zona este que podrían funcionar con gas, que ni siquiera hay que preocuparse por construir las plantas, las plantas están ahí, pero nunca ha podido trabajar con gas, porque el gas al precio que está se hace insostenible para poder operar esas plantas”, explicó.
“Nosotros seguimos esperanzados en que logremos un buen contrato de gas, y seguimos buscándolo todavía, por eso la opción que encontramos fue el carbón mineral, porque el país ya no puede esperar más la solución definitiva del problema que tenemos”, agregó.
Jiménez Bichara dictó la conferencia “Avance de la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina”, en el restaurante El Lago, del Mirador Sur, actividad organizada por la Red de Jóvenes Líderes de Partidos Políticos y Organizaciones de la Sociedad Civil, que coordina Argelis Acevedo.

 http://www.7dias.com.do/economia/2015/07/08/i192132_bichara-reitera-que-central-termoelectrica-punta-catalina-solucion-problema-electrico.html#.VZ1bGfkvEhQ

El 85% energía en R. D. puede ser obtenida de fuentes renovables

SANTO DOMINGO,R.D..- El Worldwatch Institute concluye, en su escenario para la República Dominicana del año 2030, que si se implementan las medidas necesarias para el fortalecimiento de la red eléctrica, “con toda seguridad” la energía renovable puede cubrir hasta el 85% de la demanda eléctrica del país, al mismo tiempo que reduce los costos.
Además de los rayos solares y el viento, en estas fuentes de energía renovable se incluyen las hidroeléctricas, y el bagazo de la caña. Estima que el sistema eléctrico existente en el país “es bastante idóneo” para integrarse con un sistema de energía renovable, ya que las plantas de gas licuado de petróleo, fueloil y gas natural pueden ser encendidas y apagadas rápidamente en respuesta a las fluctuaciones de la generación solar y eólica.
Plantas a carbón
Pero no opina lo mismo de las inversiones en nuevas plantas de carbón, que limitarán la cantidad de energía renovable que el sistema puede integrar, debido a que “son relativamente inflexibles” y no pueden ser encendidas y apagadas rápidamente en respuesta a las fluctuaciones de la energía como la solar y la eólica.
En República Dominicana, la construcción de una nueva planta de energía a carbón “es redundante”, porque durante los próximos 35 años esta tecnología se estancará y pondría a la economía dominicana en “un camino de crecimiento económico insostenible”, previene el Worldwatch Institute, en un informe dado a conocer ayer, sobre el “Aprovechamiento de los Recursos de Energía Sostenible de la República Dominicana”.
El martes, un día antes de divulgarse el informe, en el Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana, esa organización de investigación medioambiental presentó su análisis y recomendaciones a funcionarios del Gobierno dominicano y a las partes interesadas de energía para apoyar una transición a un sistema energético sostenible en el país, según un comunicado de prensa que puso a circular.
El informe destaca que en la actualidad República Dominicana depende de la importación de combustibles fósiles en un 86% para su generación de energía eléctrica, lo que conlleva “enormes costos económicos y ambientales”. Sin embargo, los recursos energéticos que aportan los rayos del sol “son particularmente fuertes”, con un promedio de irradiancia global horizontal (GHI) en el rango de los 5 a los 7.7 KWh por metro cuadrado al día (KWh/m2/día) en todo el país. Este indicador mide el potencial para el desarrollo solar fotovoltaico en el país.
En comparación, explica que Alemania, “con casi la mitad de la capacidad mundial de energía solar” solo tiene un promedio de GHI de 2.9 KWh, por metro cuadrado por día. Asimismo, explica que si República Dominicana contara con 15 a 20 granjas eólicas de 60 megavatios cada una, “podría satisfacer la mitad de la demanda de energía del país”. En ese sentido, pone como ejemplo “la exitosa experiencia de granja eólica de Los Cocos” en Pedernales.


 http://www.diariolibre.com/economia/2015/07/09/i1231761_energa-repblica-dominicana-puede-ser-obtenida-fuentes-renovables.html

miércoles, 8 de julio de 2015

CDEEE defiende contratos para construcción de las plantas de carbón



10001312249331jpg.jpg

SANTO DOMINGO, R. D..- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) reiteró su defensa del proceso de licitación mediante el que se adjudicó la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, que construye el Gobierno en la provincia Peravia con miras a su entrada en operación a partir del 2017.
En un documento remitido al periódico Acento.com.do, se indica que la licitación se llevó a cabo estricto apego a las leyes dominicanas y las reglas de operación del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), aun cuando la CDEEE pudo haber contratado la obra de manera directa, sin necesidad de someterla a concurso.
“Aun teniendo la CDEEE la facultad conferida por el decreto de emergencia de contratar directamente, decidió en el marco de la transparencia, participación y libre competencia, agotar un proceso de licitación pública internacional”, consigna la entidad.
Mediante el citado decreto (143-11), del 5 de marzo del 2011, se declaró de emergencia el aumento de la capacidad de generación de electricidad a bajo costo, y se exceptuaba de ese requerimiento a las distribuidoras EdeNorte, EdeEste y EdeSur, bajo el liderazgo de la CDEEE, sostiene.
Destaca que el Consorcio Odebrecht-Technimont-Estrella, ganador de la licitación, fue el único participante que alcanzó la puntuación requerida al obtener 48.95 de 50 puntos; “esto es, excedió la puntuación técnica requerida de 40 puntos”.
Con relación al valor de US$2,040,747,405.23 a que fue contratada la obra, inicialmente, la CDEEE rechaza que haya sido sobrevaluado en alrededor de mil millones de dólares, como sostienen algunos sectores y expertos críticos del proyecto.
Considera que resulta “risible” aseverar que hubo sobrevaluación sobre la base de los precios ofertados por los otras tres empresas concurrentes o finalistas, “toda vez que sus respectivas ofertas económicas nunca fueron abiertas” durante el proceso”, ya que no obtuvieron la puntuación mínima requerida (40 puntos) y se mantuvieron en sus respectivos sobres lacrados.
Agrega que para despejar cualquier duda, una vez concluida la licitación, la CDEEE “con la anuencia y comparecencia ante notario público del representante del consorcio integrado por las empresas POSCO Engineering & Construction-Andrade Gutiérrez y OCENON, que obtuvo la segunda puntuación (35.70), procedieron a la apertura de su oferta económica, siendo el precio ofertado la suma de US$2,068,000.000, o sea, US$27,252,594.77 más alto” que el precio adjudicado.
Partida para alimentación, hielo y viajes
En cuanto a la partida de más de 80 millones de dólares (US$80,788,573.70) para fines de “Alimentación, hielo y viajes” incluida en la oferta económica ganadora, la CDEEE señala que en febrero del 2014 solicitó al Consorcio Odebrecht-Technimont-Estrella un “desglose de los componentes que conforman” dicho apartado.
Agrega que ese mismo mes, el Consorcio remitió el detalle in extenso de dicha partida, informaciones que a su vez fueron remitidas por la CDEEE al presidente de la Comisión Permanente de Energía de la Cámara de Diputados.
Señala la CDEEE que tales “aclaraciones fueron suficientes para que la Cámara de Diputados posteriormente procediera a la aprobación del Contrato de EPC” (para la construcción de la obra) ante el Congreso Nacional.
Asimismo, la entidad que dirige Rubén Jiménez Bichara negó que exista “vinculación alguna” entre la firma que evaluó el proceso de licitación, Stanley Consultants, y la empresa Odebrecht.
La supuesta sobrevaluación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, así como la partida de US$80 millones para alimentación, hielo y viajes, fue denunciada recientemente por la diputada Minou Tavárez Mirabal, quien comparó la operación con los escándalos de la compra de los aviones tucanos y el préstamo contratado con la Sunland durante la administración de Leonel Fernández.
Información relacionada: Consorio Odebrecht-Tecnimont presentó diez fuentes de financiamiento para plantas de carbón 


 http://acento.com.do/2015/economia/8264925-cdeee-reitera-defensa-de-contratos-para-construccion-de-las-plantas-de-carbon/

Organizaciones piden detener licitación para la compra de energía de plantas de Punta Catalina

 Foto de archivo de la construcción de las bases de la central a carbón de Punta Catalina.
SANTO DOMINGO.-Varias organizaciones, encabezadas por el Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ODPP-UASD) pidieron al Consejo Económico y Social - CES - reclamar a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales -CDEEE- detener "de inmediato" el proceso de licitación pública internacional para la compra de energía eléctrica y carbón mineral para las plantas de Punta Catalina, el cual consideran ilegal.

En una carta enviada al presidente del CES, Agripino Núñez Collado, las organizaciones explican que la juramentación, por parte de Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, de tres comités de licitaciones para evaluar los nuevos contratos de la central termoeléctrica, sin incluirse en las discusiones del Pacto Eléctrico y sin ofrecerse detalles a los organismos que integran la mesa del Pacto, genera preocupación.

"Nuestras entidades han tramitado repetidamente y por diferentes vías solicitudes de información, requerimientos de documentos y la exhortación a transparentar el proceso (de licitación), en el interés de que este proyecto fuera incluido, como lo propuso el propio gobierno, como un elemento fundamental en la discusión del Pacto Eléctrico", dicen en la misiva a Núñez Collado.

Afirman que tras su petición de información los funcionarios de la CEDEEE se han comprometido públicamente a entregarlas, pero "hasta el momento ninguna respuesta efectiva hemos tenido".

"Mientras el CES y el CTA trabajan para organizar e iniciar la discusión del pacto en las Mesas de Trabajo, el gobierno afecta la transparencia del proceso, y crea, al no cumplir las obligaciones contraídas, una situación de hecho que solo contribuye a malograr el esfuerzo de todos los sectores de la sociedad representados en el CES y más allá", indican.

Agregan que la actitud de no entregar informaciones sobre el proceso de licitación para la compra del combustible para las plantas de Punta Catalina, da a entender que los funcionarios de la CDEEE quieren imponerse previamente respecto de las cuestiones fundamentales que ellos mismos han propuesto, y se "encaminan hacia la creación de una situación similar a la ocurrida cuando se discutía el abortado Pacto Fiscal".

"Todo parece indicar que otra vez no se quiere discutir el Pacto Eléctrico sino imponer el propio, sin tomar en cuenta a ningún sector organizado, lo cual daña el ejercicio democrático, el esfuerzo por construir ciudadanía y la concreción de políticas públicas orientadas a la justicia social y al desarrollo", se quejaron.

Además del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo también envían la carta la Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM), el Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), el Foro Social Alternativo (FSA), el Consejo Dominicano de la Unidad Evangélica (CODUE), la Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte, Centro Juan XXIII, Colegio Dominicano de Economistas (CODECO), Asociación de Comités de Amas de Casa del Distrito Nacional (ACACDISNA), la Federación Nacional Comerciantes Detallistas de Provisiones (FENACODEP), el Foro Ciudadano (FC), la Articulación Nacional Campesina (ANC), entre otras.


 http://www.diariolibre.com/noticias/2015/07/02/i1220981_organizaciones-piden-detener-licitacin-para-compra-energa-plantas-punta-catalina.html

La peor licitación de la CDEEE

SANTO DOMINGO,R.D.- Los señalamientos públicos sobre posible sobrevaluación de costos en la contratación de la construcción de las dos plantas de carbón en Punta Catalina,  tienen su origen más allá de la adjudicación de la obra a Odebretch.
El primer movimiento extraño ocurrió poco tiempo después de la juramentación de Danilo Medina en agosto 2012, cuando dispuso la suspensión de la licitación internacional iniciada durante la administración de Celso Marranzini, anunciada en diciembre del 2011 e iniciada en enero del 2012, para la instalación de mueva potencia de generación por un total de entre 1000 y 1500 MW con plantas eléctricas de carbón y de gas natural. En la declaración de objetivos dicho anuncio de licitación establecía  que la CDEEE escogería empresas para que:
“(a) desarrollen, financien, construyan y operen, bajo un esquema “Build-Own-Operate” (BOO) y a través de una Empresa de Generación, una o más unidades de generación eléctricas nuevas, esto es, distintas a las registradas en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado al 31 de diciembre del 2011, a carbón o gas natural, con una capacidad neta en bornes del generador de hasta 260 MW (cada una de tales unidades de generación) con el objetivo final de expandir la capacidad de generación de energía eléctrica en la República Dominicana por hasta 1,000 MW, con posibilidad de ampliación hasta 1,500 MW de capacidad total, conforme disposiciones que al efecto se establezcan en la Bases de Licitación; (b) suscriban contratos de compraventa de energía con las empresas distribuidoras EDENORTE DOMINICANA, S.A., EDESUR DOMINICANA, S.A. y EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DEL ESTE, S.A., por un máximo de hasta noventa y cinco por ciento (95%) de la potencia neta nominal en MW del conjunto de Unidades de Generación asociadas al proyecto respectivo y por un plazo de 15 años, improrrogable, a partir de agosto del 2016”. (Ver Licitación No.01-11, CDEEE, 19/12/2011).
Como resultado de esa licitación, en abril del 2012 ya habían precalificado siete (7) empresas  y otras seis (6) quedaron pendientes de completar ciertos procesos para otorgársele la precalificación definitiva.
Como puede apreciarse, con esa licitación las empresas que resultaren seleccionadas  iban a construir e instalar las plantas eléctricas con sus propios recursos y préstamos que gestionarían por su cuenta y  riesgos sin que el Estado dominicano tuviera que invertir un solo centavo.
El único compromiso del Estado iba a ser el de comprarle la energía producida mediante contratos de largo plazo con las empresas distribuidoras, lo cual no iba a resultar difícil porque entre el 85 y el 90% de la energía que la población consume  proviene de contratos que mantienen las distribuidoras con varias empresas generadoras; en realidad, las distribuidoras solo iban a sustituir los viejos contratos del Acuerdo de Madrid – que vencen en el 2016 y dejaran libre para recontratar cerca de 700 megavatios – por otros nuevos basados en plantas nuevas que producirían a menor costo.
Sin embargo, contra toda lógica, el 13 de mayo del 2013, la nueva administración de la CDEEE hizo un anuncio oficial llamando a licitación internacional para: “la selección del contratista que ejecutara los trabajos de ingeniería, procura y construcción (EPC) de dos (2) unidades termoeléctricas en base a carbón mineral con una capacidad de 300 MW (+/- 20%) cada una”.
En esta modalidad de licitación será el Gobierno el que pagara con deudas y con recursos del presupuesto nacional todos los costos de la construcción e instalación de ambas plantas.
Si se hubiera continuado con la licitación iniciada en el 2012, aquellas plantas estarían listas para sustituir a las viejas el año que viene, sin endeudar el Estado por más de 2500 millones de dólares como está sucediendo actualmente con la estrategia de Danilo y Bichara en Punta Catalina.
Licitaciones como las iniciadas por Marranzini, le garantizan  a la sociedad energía eléctrica suficiente a costos aceptables y, segundo, evitan que el Estado invierta enormes cantidades de recursos financieros necesarios para otras áreas.
Las principales generadoras independientes instaladas en el país en los últimos anos, no han requerido ningún endeudamiento del Estado, y en algunos casos solo contratos de compra de energía con las empresas distribuidoras.
Cuando el PLD ejecutó la privatización de la antigua CDE en el 1999, lo hizo bajo la promesa de  establecer un orden eléctrico en el que la carga financiera directa del Estado fuera mínima.  En resumen, contratar la construcción de dos plantas de carbón de esa envergadura (entre 2500 y 3000 millones de dólares) a cuenta de deudas y el presupuesto de la Nación, es un descomunal abuso de poder en perjuicio de las finanzas públicas y de un pueblo repleto de urgencias elementales. Había opciones mejores, pero Danilo y Bichara prefirieron una en la que ellos, en persona, pudieran dirigir la asignación de contratos y contratas, negociaciones  de préstamos, asignación de generosas consultorías, arrendamiento de terrenos, construcción de muelles y subestaciones y, en fin, manejar con casi nulos controles un monto próximo a los 3000 millones de dólares para “resolver” el problema eléctrico.
Con el tipo de licitación iniciada del 2012 y cancelada luego por Bichara nada de eso iba a ser posible, porque ningún empresario lo permitiría a cuentas de sus bolsillos, pero como la CDEEE es del “pueblo”….


 http://acento.com.do/2015/opinion/8264496-la-peor-licitacion/