sábado, 24 de octubre de 2015

¿Qué está pasando en el mundo con relación al carbón?

 No puedo referirme a todo cuanto está aconteciendo en el mundo al respecto. Solo señalaré, rápidamente, lo siguiente: la situación es crítica en China como resultado de la contaminación por el carbón, cinco de las ciudades más contaminadas del mundo se encuentran en este país con graves problemas de salud para una parte considerable de la población. El gobierno de China ha tenido que hacer una revisión de su política con vistas a reducir el uso del carbón.
En Estados Unidos, luego de haber sido difundido un impactante estudio del Goddard Space Flight Center, de la NASA, la Agencia Nacional Espacial de Estados Unidos, señalando que la explotación irresponsable de los recursos naturales y la distribución desigual de la riqueza estarían conduciendo la civilización actual a un colapso irreversible, el presidente Obama acaba de tomar, este mismo mes, medidas extraordinarias que afectarán a 1,600 plantas energéticas qua funcionan en ese país; estas medidas son consideradas como las más importantes tomadas por un presidente estadounidense para enfrentar los temas de la contaminación y el cambio climático.
En América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo publicó el año pasado el informe Repensando nuestro futuro energético[1] en el que se explica que América Latina podrá cubrir la totalidad de su demanda energética para el año 2050 sobre la base de las energías renovables. Expresa el BID que el potencial energético procedente de los recursos naturales de América Latina es tal que sería suficiente para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica de la región. Debo recordar que, en la actualidad, el 52 % de la energía producida en América Latina, ya proviene de recursos renovables, porcentaje muy superior al de la República Dominicana en donde este alcanza apenas el 11 % de la generación de energía.
A fin de frenar el nocivo uso del carbón en la generación de electricidad y sus consiguientes efectos negativos los grandes organismos multilaterales de financiamiento han decidido, expresamente, no otorgar créditos para la construcción de plantas de carbón.
Este es el caso del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Europeo de Inversiones y del Banco Nórdico. Pero es también el caso de organismos bilaterales de financiamiento como el Eximbak, el banco de fomento de las exportaciones de los Estados Unidos.
Construir plantas de carbón en el mundo de hoy es ir a contracorriente de la necesidad misma de supervivencia del género humano. ¿Por qué se asumen entonces decisiones como ésta en un país como el nuestro, sobretodo si se toma en cuenta que la República Dominicana es uno de los diez países más vulnerables del mundo a causa del cambio climático?
Las autoridades dominicanas han utilizado varios argumentos para justificar su decisión de construir plantas de carbón. Por el momento, me voy a concentrar en dos de estos argumentos: 1) en la República Dominicana se utilizará carbón limpio, y 2) el carbón es la fuente de energía más barata.
En realidad, ni existe el carbón limpio, ni el carbón es la fuente de energía más barata.
El carbón es la más sucia de las fuentes de energía. El argumento del carbón limpio es parte de las campañas de propaganda de la industria carbonífera mundial. Las grandes industrias que viven del carbón en el mundo están agrupadas en la Asociación Mundial del Carbón (WCA por sus siglas en inglés). Estas empresas están desarrollando una gran campaña a nivel mundial a través de la cual pretenden promover lo que llaman irónicamente “tecnologías de combustión de carbón altamente eficientes y de bajas emisiones”.
La campaña tiene su razón de ser en el hecho insoslayable de que el carbón es la energía más sucia y contaminante. Está demostrado que cuando se quema el carbón, en adición al dióxido de carbono que queda atrapado en la atmósfera durante millones de años y que genera gases de efecto invernadero[2], son liberadas también decenas de sustancias tóxicas o peligrosas[3].
Como consecuencia de ello, muchas de esas sustancias, como el mercurio, son diseminadas en terrenos y ambientes acuáticos[4]. Las sustancias peligrosas que no resultan dispersadas directamente en la atmósfera se mantienen presentes en los desechos como cenizas en el aire. Según un importante estudio de la Universidad de Duke, los desperdicios resultantes de la combustión del carbón se mantienen en la atmósfera como peligro para la salud pública, cuyos costos correspondientes en atención en salud son transferidos a los consumidores y a las entidades gubernamentales[5].
Se ha calculado que, en un año promedio, una planta típica de carbón de 500 MW genera 3,700,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que equivale a cortar 161 millones de árboles. También genera 10,000 toneladas de dióxido de azufre (SO2), que causa lluvia ácida, que daña bosques, lagos y edificios, y forman pequeñas partículas aéreas que pueden penetrar profundamente en los pulmones.
Igualmente, una planta así, produce 500 toneladas de pequeñas partículas aéreas que causan bronquitis crónica, agravamiento del asma y muerte prematura. También, 10,200 toneladas de óxido de nitrógeno (NOx), lo mismo que emitirían un millón de carros viejos y destartalados; el NOx inflama los pulmones y produce males respiratorios.
La misma planta produce 720 toneladas de monóxido de carbono (CO), que causa dolores de cabeza y afecta particularmente a las personas con problemas cardíacos.
Genera igualmente 220 toneladas de hidrocarburos, compuestos orgánicos volátiles (COV), que forman ozono. A esto se suman 170 libras de mercurio, de las que basta 1/70ama parte de una cucharita vaciada en un lago de 8 hectáreas para que el pescado de ese lago sea inseguro para ingerir.
Produce por demás 225 libras de arsénico, que causará cáncer en una de cada cien personas que beban agua contaminada con sólo 50 partes de por cada mil millones. A todo esto se agregan 114 libras de plomo, 4 libras de cadmio y otros metales pesados tóxicos, así como pequeñas cantidades de uranio.
La CDEEE ni las empresas contratistas de las plantas de generadoras de carbón de Punta Catalina han aportado una sola prueba certificada de que en las plantas que se proponen construir lograrán reducir sustancialmente la producción de sustancias tóxicas.
A pesar de no haber presentado absolutamente ninguna prueba o estudio certificado que garantice la supuesta inocuidad del carbón limpio, la CDEEE ha estado vendiéndolo en su propaganda pagada a un costo millonario financiado por los contribuyentes.
Todos los productos tóxicos que he mencionado afectarán de manera directa la población que viva en los alrededores de las plantas de carbón, quedando también afectadas sus actividades productivas, comerciales, sociales, recreativas o de cualquier otro tipo.
Tampoco es cierto que el carbón sea la fuente de energía más barata. Cuando se afirma esto es porque no se toman en cuenta todos los gastos en salud que la sociedad se ve obligada a cubrir como consecuencia del uso del carbón. Desde que se suman estos gastos, llamados externalidades, la energía más cara para la sociedad y las personas que la componen es la generada mediante el uso del carbón.
Existen estudios al respecto y estos son concluyentes. El Consejo Nacional de Investigaciones de Estados Unidos estimó los costes externos asociados a las emisiones de óxidos de las plantas eléctricas de carbón en un valor de US$62,000,000,000 en el año 2005[6]. Los resultados de muchos otros estudios van en la misma línea: la verdad es que la energía del carbón parece ser la más barata, cuando en la realidad es la más cara, lo que no se percibe por estar subsidiada por la sociedad y sus integrantes a través de sus gastos en salud.
Dije a inicios de mi exposición que las energías fósiles son energías del pasado. Me pronuncié en contra del atraso que estas representan. Soy de los muchos que piensan que persistir en su uso es conducir la humanidad a un callejón sin salida. Pero quisiera agregar un aspecto que parece puntual pero que es, en definitiva, fundamental. Y es que solo las energías alternativas garantizan el futuro a una sociedad como la nuestra. El 89 % de nuestra energía es generada a partir de combustibles fósiles importados. Nuestro futuro energético está en el sol, en el viento, en el agua y en los demás recursos naturales que podamos explotar. Estos no tendremos que importarlos y, por consiguiente, su compra no presionará nuestra balanza de pagos. Solo las energías alternativas garantizan nuestra independencia energética.
Ahora bien, llegado a este punto, y para concluir, quiero hacer una pregunta a las autoridades oficiales y a todos los presentes en esta sala. La pregunta es, ¿por qué el gobierno ha violado la ley ambiental al proceder a construir las plantas de carbón sin los permisos correspondientes?


La ley es para todos. Cualquier ciudadano está obligado a procurar los permisos ambientales para realizar cualquier edificación o actividad productiva de ciertas características. El gobierno inició los trabajos de construcción de las plantas de Punta Catalina violando la ley. De hecho, todos los trabajos que se están realizando en este momento se están haciendo al margen de la ley. Si no hay respuestas a muchas de las interrogantes que planteé hace un momento es precisamente porque el gobierno ha estado actuando violando las leyes que está llamado a hacer respetar.

Exposición de Max Puig, ex ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el Panel sobre las Plantas de Carbón de Punta Catalina, realizado en la UASD el 24 de junio de 2014.
https://scharboy2009.wordpress.com/tag/plantas-a-carbon-en-punta-catalina/

Los niveles de gases de efecto invernadero son los más altos en 800.000 años




SANTA CRUZ DE TENERIFE.- Los niveles de los gases de efecto invernadero bien mezclados más importantes, que son dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), son los más altos de los últimos 800.000 años, dijo a Efe el físico Ángel Gómez, del Observatorio Atmosférico de Izaña, en Tenerife.
El estudio de los niveles de los gases de efecto invernadero, que comenzaron en Hawai en los años cincuenta del siglo pasado, se realiza también en Tenerife desde 1984, y en cuanto a los datos relativos a antes de esa fecha, se conocen al estudiar las burbujas de aire atrapadas en el hielo de La Antártida y Groenlandia, explicó Gómez.
Los valores promedio de la atmósfera de fondo medidos en Izaña durante 2014 mostraron que por cada millón de moléculas en la atmósfera 398,6 partículas eran de dióxido de carbono, 1,86 de metano, 0,3277 de óxido nitroso, 0,00000842 de hexafluoruro de azufre y 0,0923 de monóxido de carbono.
El efecto invernadero siempre ha existido pero aumenta desde la revolución industrial, señaló Ángel Gómez, de la Agencia Estatal de Meteorología, quien añadió que con ese incremento se produce en la superficie terrestre una subida de temperatura, que es lenta porque el agua profunda de los océanos tarde mucho en calentar.
Los gases de efecto invernadero en Izaña se miden las horas del día todos los días del año, y si bien el óxido nitroso y el hexafluoruro de azufre (SF6) se estudian desde 2007, el metano y el dióxido de carbono se analizan desde 1984.
Gómez explicó que el monóxido de carbono (CO) no es un gas de efecto invernadero, pero influye en la química del metano, que sí lo es, de forma que si hay más del primero hay algo más del segundo.
El monóxido de carbono y el metano tienen una vida relativamente corta en la atmósfera, pues el primero permanece en ella pocos meses y el segundo unos nueve años, mientras que el dióxido de carbono se mantiene durante cientos de años, el óxido nitroso unos 120 y el hexafluoruro de azufre en torno a 3.200 años.
La diferencia entre ambos tipos de gases es importante, pues para los primeros se puede alcanzar un equilibrio entre emisión y destrucción, en cuyo caso la concentración del gas permanecería constante en la atmósfera, mientras que para los segundos la concentración del gas continúa creciendo mientras haya emisiones.
La concentración depende de factores meteorológicos complejos como temperatura, viento, localización de las borrascas y anticiclones.
Esto explica por qué las concentraciones medidas en Izaña siempre crecen para dióxido de carbono, óxido nitroso y hexafluoruro de azufre, mientras que la concentración de metano ha tenido periodos de no crecimiento, y la de monóxido de carbono incluso decrece.
El experto indicó que el impacto de las emisiones de los gases en cierto instante del futuro se cuantifica mediante el Potencial de cambio de la Temperatura Global (GTP), que se basa en el cambio de la Temperatura Superficial Global Media (GMST) provocado por dichas emisiones para horizontes temporales utilizando como referencia el que provoca el dióxido de carbono.
El GTP a un horizonte de diez años para las emisiones presentes de metano es casi igual al provocado por las emisiones de dióxido de carbono, pero es poco más de la mitad para un horizonte de veinte años, y despreciable para un horizonte de cien años, ya que el metano emitido cien años antes casi habrá sido destruido.
Sin embargo, el GTP para las emisiones presentes de óxido nitroso permanece constante en esos horizontes temporales, pues su vida media es larga y parecida a la del dióxido de carbono.
Los valores promedio de la atmósfera de fondo medidos en Izaña durante 2014 mostraron que por cada millón de moléculas en la atmósfera 398,6 partículas eran de dióxido de carbono, 1,86 de metano, 0,3277 de óxido nitroso, 0,00000842 de hexafluoruro de azufre y 0,0923 de monóxido de carbono.
El crecimiento anual medio de dióxido de carbono de la última década ha sido de 2,1 partículas por millón al año, mientras que el aumento de óxido nitroso ha sido de 0,00089 y el incremento del hexafluoruro de azufre de 0,00000030.
El vapor de agua (H2O) también es un gas de efecto invernadero importante, pero su concentración en la atmósfera varía muchísimo de un lugar a otro y también en altura, pues lo determinan emisiones procedentes de la evaporación de agua líquida en océanos, lagos y ríos, evapotranspiración de las plantas y del suelo.
La concentración depende de factores meteorológicos complejos como temperatura, viento, localización de las borrascas y anticiclones.
Este gas desaparece de la atmósfera mediante su condensación en forma de agua líquida en nubes, que es devuelta a la superficie terrestre como lluvia.
Por ello, el impacto del vapor de agua en el incremento del efecto invernadero se tiene en cuenta en forma de retroalimentación: el aumento de los gases de efecto invernadero bien mezclados, aumenta la temperatura de la baja atmósfera, y este incremento de temperatura permite que una mayor cantidad de vapor de agua pueda permanecer en la atmósfera.


 http://www.7dias.com.do/portada/2015/10/17/i198704_los-niveles-gases-efecto-invernadero-son-los-mas-altos-800-000-anos.html#.ViOiqyuYB1g

Sistema áreas protegidas RD mayor del mundo



Ärea protegida.
La República Dominicana cuenta con uno de los sistemas de áreas protegidas más amplio del mundo, ocupando cerca del 24% del territorio nacional, a lo que habría que sumarle también un 56% de su mar territorial en contraste con el 10% que está establecido como meta mundial por la Convención sobre Biodiversidad.
Estos datos fueron proporcionados por Yolanda de León, del Grupo Jaragua, durante su charla “Legado de Vida: los Parques Nacionales en República Dominicana”, como parte del programa del proyecto Juntos Somos Verdes, iniciativa de educación sobre medio ambiente que se realiza en Agora Mall con la participación de 16 fundaciones.
Un área protegida es un espacio geográfico, claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado por medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza, el ecosistema y sus valores culturales y sociales.
El país tiene una composición de áreas protegidas por 120 unidades, distribuida de la siguiente forma: 30 Parques Nacionales, 29 Monumentos Naturales 17 Refugios de Vida Silvestre, 2 Reservas Biológicas, 8 Reservas Científicas, 13 Reservas Forestales, 2 Santuarios Marinos, 8 Vías Panorámica, entre otras.

http://hoy.com.do/sistema-areas-protegidas-rd-mayor-del-mundo/

viernes, 23 de octubre de 2015

Un solo sector eléctrico es regulado por tres instituciones

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Tras la creación del Ministerio de Energía y Minas hace dos años, comenzó una restructuración en el sector eléctrico, sin embargo, esos cambios no se han completado y varios organismos realizan las mismas funciones.
Las energías renovables son una fuente de energía limpia que el gobierno promueve la inversión en esta área, debido a que su producción es menos costosa que los combustibles fósiles. En el país, al menos tres instituciones trabajan este tipo de energías, como son la Comisión Nacional de Energía, el Ministerio de Industria y Comercio a través de su dirección de energía no convencional y el ministerio de Energía y Minas.
Ángel Canó, Consultor Jurídico de la Superintendencia de Electricidad, explica que ante la creación del ministerio de Energía y Minas, había un proyecto que trataba la reunificación y reordenamiento del Estado que comenzó a implementarse con el Consejo Nacional de Reforma del Estado.
Hoy, en Industria y Comercio se mantiene vigente la dirección de energía no convencional, una función que realiza la Comisión Nacional de Energía.
Esta duplicidad de funciones en instituciones del Estado genera más gasto, sobre todo en empleomanía.
Además del gasto que representa tener varias instituciones haciendo lo mismo, también se suma la confusión entre los usuarios.
El ministro de Energía y Minas reconoce que esta práctica en el Estado no es nueva.
Como un aliciente, Antonio Isa Conde, señala que el Ministerio de Energía y Minas redujo en un 75 por ciento su personal.

http://www.noticiassin.com/2015/10/un-solo-sector-electrico-es-regulado-por-tres-instituciones-piden-sean-unificadas/

UASD dice PACTO ELECTRICO no solucionará crisis energética

SANTO DOMINGO.- La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) anunció la mañana de este jueves su desacuerdo en las discusiones sobre el Pacto Eléctrico y anunció su salida de las mismas por considerar que el actual proyecto no contempla una solución definitiva al problema energético en el país.
El anuncio lo hizo Ramón Cruz, del Instituto de Energía; José Joaquín Reyes, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Amparo Céspedes, director de la Escuela de Ingeniería Electromecánica; José Luis Moreno, asesor de Asunto de Energía, y Antonio Ciriaco, director de la Escuela Economía.
Las Facultades de Ingeniería y Arquitectura; de Ciencias Económicas y Sociales y del Instituto de Energía, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) han sometido varias propuestas técnico-económicas como contribución a la solución de la crisis eléctrica.
“Expresando la convicción de que el suministro de energía eléctrica debe retornar a su condición de servicio de utilidad pública, declarada así por la vigente Ley No.848 de 1935, descartando para siempre que el mismo sea tratado como una simple mercancía sujeta a la especulación, como ha venido a suceder desde el momento de la reestructuración del sector”, expresó José Luis Moreno, asesor asuntos de energía de la rectoría de la UASD.
“La UASD reafirma su criterio de que la Energía es un problema cardinal que traba y atenta contra la economía del país, comprometiendo la soberanía de la Nación, y solo tendrá solución abordándolo como un inaplazable compromiso de alcanzar de consenso una Política Nacional de Energía, objetivo enunciado a la convocatoria al Pacto Eléctrico para la nueva Reforma del sector eléctrico que nos conduzca a un nuevo modelo”, apuntó Moreno.
Manifestaron que la posición externada por representantes del sector privado con la inaceptable pretensión de que el Estado se inhiba de jugar el rol que le corresponde, entregándole el manejo del sistema eléctrico, la cual ha sido compartida por el Superintendente de Electricidad.
Las autoridades de la UASD dieron a conocer su decisión durante una rueda de prensa celebrada hoy a las 10:00 de la mañana en la Torre Administrativa de la academia.


http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=449184

UASD se desliga del Observatorio ante el pacto eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.-  Los representantes académicos en materia de energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) desligaron su propuesta de la presentada por el Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP) argumentando problemas en la metodología de abordaje del pacto eléctrico.
El asesor en asuntos de energía, José Luis Moreno San Juan, aseguró no querer entrar en un debate sobre ese tema, sin embargo, indicó que grupos extrauniversitarios usaron de plataforma al Observatorio para presentar propuesta ante el Pacto y que la misma, aunque tiene algunas coincidencias, no recoge la esencia de los planteamientos de los académicos de la universidad.
Afirmó que se ha querido minimizar la propuesta de la UASD porque su planteamiento pedía que se hiciera una revisión del modelo de gestión vigente desde 1999. Aseguró que “el pacto por la reforma del sector eléctrico no tendría mucho sentido si lo que se va es a validar lo que existe ya como practica en el sector”.
Dijo que en las discusiones realizadas dentro de la UASD se planteó que había que trabajar con lo que había, porque era una utopía plantear un nuevo modelo, castrando lo que deben hacer las academias que deben presentar propositivas de nuevas acciones.

http://www.listindiario.com/la-republica/2015/10/22/393216/uasd-se-desliga-del-observatorio-ante-el-pacto-electrico

jueves, 22 de octubre de 2015

Solicita informaciones vitales delsector electrico para el Pacto Eléctrico


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Con miras a agilizar el proceso de discusiones del Pacto Eléctrico, el presidente del Consejo Económico y Social (CES), monseñor Agripino Núñez Collado, solicitó a a los titulares de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), de la Superintendencia de Electricidad (SIE) y del Ministerio de Hacienda, un conjunto de informaciones sobre entidades del sector público consideradas indispensables para consensuar la firma de la iniciativa que forma parte de la Agenda Nacional de Desarrollo.
Así lo expone el presidente del CES, Agripino Núñez Collado, en la comunicación de solicitud de las informaciones remitida el martes 13 de octubre,  en la cual explica que ya concluyeron su tarea las Mesas de Trabajo o temáticas que se constituyeron para conocer y debatir las propuestas de los diversos sectores y personalidades participantes del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico.
A solicitud del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y el Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), se requieren informaciones consideradas “importantes para los consensos que deberán surgir en las sesiones plenarias que son parte de la subsiguiente Fase IV”.
Según el cronograma del Pacto Eléctrico publicado en su página web, esta cuarta etapa corresponde a la firma por parte de todos los sectores y actores involucrados de la iniciativa convocada por el Poder Ejecutivo, que se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Entre los informes cuyo suministro se pide “a la mayor brevedad posible”, están los “planes de expansión e inversión de las compañías distribuidoras (Edes), de la CDEEE, de las empresas de Generación Hidroeléctrica (EGEHID) y de Transmisión (ETED), así como información de “los procesos de inversión hidroeléctrica de Pinalito, Palomino, Las Placetas y Las Barías”.
Se solicitan, además, datos sobre la composición de los Consejos Directivos de las empresas eléctricas, incluyendo las hojas de vida o curriculares de “consejeros relevantes a las actividades” de estas entidades públicas.
Según indicó al periódico Acento una fuente vincualadas al proceso, el presidente Danilo Medina ha dispuesto por medio de sus representantes que se agilicen los trabajos para la suscripción lo antes posible del Pacto Eléctrico, que las autoridades prevén para finales de noviembre o diciembre próximo.
Plantas de carbón y gastos de la CDEEE
Con relación a las plantas de carbón gubernamentales, que se construyen en Punta Catalina (provincia Peravia), el presidente del CES requiere información sobre los financiamientos obtenidos para la ejecución de la obra.

Según estimaciones de las autoridades, el Pacto Eléctrico estaría listo para su firma a finales de nomviembre o en diciembre.
Concretamente, se refiere a las “fuentes y condiciones” de estos financiamientos, tanto a nivel gubernamental como privado.
Correspondiente al proyecto energético se pide también el contrato EPC –llave en mano- suscrito con la empresa generadora para la construcción de las instalaciones, “todos sus anexos, y la aprobación del Congreso” Nacional.
Otros datos requeridos son los “estudios de competencia en el mercado mayorista” de la SIE, además de las “opiniones y comunicaciones” de este organismo regulador acerca de “las contrataciones de corto plazo” y las licitaciones de la CDEEE.
Sobre esta última entidad, que dirige Rubén Jiménez Bichara, se piden los informes de desempeño del sector, detalles de sus donaciones a organizaciones no gubernamentales, así como de las compras de bienes y servicios “por concurso y sin concurso” de la institución.
Asimismo, a Jiménez Bichara se le proveer una “lista con nombres y salarios de los asesores y técnicos de la CDEEE” en el período 2006-20014, así como detalles de los “gastos en publicidad, según medios de comunicación, periodistas, directores de programas y otras categorías relevantes”.
Se piden, además, los estados financieros auditados o internos correspondientes al cuatrienio 2010-2014.
En la carta dirigida al ministro de Hacienda, Simón Lizardo, se demanda el suministro de datos relativos a los circuitos 24 horas, la facturación de las distribuidoras y los subsidios gubernamentales al sector eléctrico.
También informes sobre los subcontratistas y “todos los contratos de compra de energía y de operación y mantenimiento de EdeNorte, EdeSur y EdeEste, así como el número de empleados de estas empresas y su gastos y deudas con contratistas.
La misiva de Núñez Collado fue remitida con copia a la directora ejecutiva del CES, Iraima Capriles, y también a los miembros de la Comisión Coordinadora del Pacto Eléctrico, que conforman el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo; Temístocles Montas, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, y el titular de Energía y Minas, Antonio Isa Conde.
Documentos:
Información relacionada:

http://acento.com.do/2015/economia/8292939-monsenor-nunez-collado-solicita-informaciones-vitales-para-el-pacto-electrico/

Un proyecto controversial: la planta a carbón de Catalina

SANTO DOMINGO,R.D.- El Estado Dominicano se endeudó con la planta a carbón Catalina por US$2,156 millones y a eso sumen otros milloncitos más en dólares, para la necesaria logística y creación del puerto donde se descargaría el carbón, con sus galpones y rieles, incluyendo costo de reforestación.
El dato es del empresario Juan B. Vicini en su artículo del Listín “Precisiones Punta Catalina” (él es parte interesada).
La imparcialidad con el tema es muy cuesta arriba, porque todos tenemos nuestras opiniones.
Vicini menciona que el Estado está en efecto pagando por el uso, fruto y abuso del predio a mitad de su precio actual, ya que se estima que el parque industrial podría aprovechar inversiones según el canon enfitéutico y concluye escribiendo que se debe esperar un cargo por capacidad en la central de carbón de 4.6 centavos dólares por kwh generando 85% de su capacidad anual, y unos 2.3 centavos dólares para la generadora a gas.
Tomando los factores que publicó, “podríamos deducir un costo de 8.1 centavos de dólares para carbón y unos 8.3 centavos de dólares por kwh para gas natural,” dijo Vicini.
Solo la realidad mundial confirmaría si esos estimados son correctos, aunque todos en el área se mueven a gas por costo y cercanía y no darles poder a exportadores de carbón sobre la salud de nuestro costo futuro en Catalina. 

Eso es un eufemismo que se sabrá en 5 décadas, tendrá otro nombre entonces.

Voces contrarias a Vicini informan que hay una una sobre valuación de US$1,293.8 millones de la planta dominicana en Catalina.

Indican, además, que una planta de 650 MW de capacidad nominal, según propuestas de algunas empresas chinas especializadas y que se dejaron fuera de licitación, apenas hubieran costado de US$900 millones a 1,200 millones.

Ese monto es la misma cantidad que se está facturando a Ener-Guatemala por la misma capacidad instalada, en su planta de carbón con todas las garantías escritas que funcionaría a fines del 2015, según Presidencia de Guatemala. Nos siguen dando clase en Guatemala.
La sobrevaluación de las plantas de carbón en que han incurrido gobiernos ricos con salarios altos, como EUA, ha contagiado a proyectos que están siendo ejecutados en otros países, específicamente, el de República Dominicana.
Querellantes criollos indican que en el caso dominicano, a través de un proceso de licitación abierta internacional convocado por la CDEEE y enmarcado dentro de las especificaciones técnicas elaboradas por la reputada firma norteamericana de consultoría en temas de ingeniería Stanley Consultants, se seleccionó la oferta presentada por el Consorcio conformado por la empresa brasileña Constructora Norberto Odebrecht, la amiga del ex presidente Lula, la italiana Tecnimont SpA con contrato chico, así como la dominicana Grupo Estrella S.R.L, quienes presentaron una oferta de dos plantas de carbón pulverizado con capacidad nominal de 360 MW cada una, para un total de 720 MW, con un costo repito de US$2156 millones, excluyendo el costo de construcción del puerto para la descarga de carbón.
Un recurso de casación en contra de Odebreht y el Grupo Estrella fue desestimado en la Suprema por considerar que, aunque presentaron oferta mejor que la de Odebreht, no llegaron ni a 40 puntos en los requisitos exigidos para construir las dos plantas y eso debe probarse.
Vicini presentó un buen plan con costos bajos, pero los costos ocultos, como en OISOE, nadie los destapa.
En el 2017, sabremos el costo total de Catalina, pero nunca sabremos las comisiones recibidas de Empresas y representantes extranjeros que dieron su peaje para estar en la competencia, según dicen los querellantes.
Queremos una auditoria de todos los costos y transparencia.

http://almomento.net/un-proyecto-controversial-la-planta-a-carbon-de-catalina/146899

miércoles, 21 de octubre de 2015

El peaje de la Circunvalación Norte es tan caro como el de SD-Samaná


Esteban Delgado
La autopista Santo Domingo-Samaná le ha salido cara al pueblo dominicano. Es una vía construida mediante la modalidad de concesión y para recuperar la inversión y darle mantenimiento, quienes la transitan deben pagar elevadísimos peajes, además de que el Estado debe aportar una diferencia anual que en ocasiones supera los RD$2,000 millones.
Ya el presidente Danilo Medina ha dicho que sobre el alto costo de transitar la autovía Santo Domingo-Samaná, no puede hacer nada, porque debe respetar los compromisos contractuales del Gobierno.
Sin embargo, los peajes de esa autovía, que son elevadísimos, no superan en mucho a otros peajes establecidos por el Gobierno actual en nuevas vías alternas que en términos efectivos no representan una gran solución al buen flujo vehicular.
Nos referimos a la recién inaugurada Avenida Circunvalación Norte, que permite a los ciudadanos transitar hacia el Cibao sin pasar por la ciudad de Santiago.
Pues el peaje de la Circunvalación Norte es tan costoso para los ciudadanos como los que se cobran en la autopista Santo Domingo-Samaná, que como ya hemos dicho son abusivamente elevados.
Veamos: La autopista Santo Domingo-Samaná tiene una extensión de 97 kilómetros, desde la autopista Las Américas hasta la intersección donde se dobla hacia esa provincia del nordeste del país.
Para los carros, jepetas y camionetas, es decir “vehículos livianos” se establecen tres peajes: uno de 53 pesos, otro de 174 y un tercero de 204, lo que hace un total de 431 pesos este año. Hay que recordar que cada año se le hace un ajuste por inflación, por lo que en enero será más caro.
En tanto que para los mismos vehículos, la Circunvalación Norte, con una extensión de 24.5 kilómetros, tiene un peaje de 100 pesos. Recordemos que originalmente sería de 150, pero la ciudadanía se quejó y fue reducido a 100 pesos.
Entonces, en la autopista Santo Domingo-Samaná los ciudadanos pagan en promedio RD$4.44 por kilómetro, mientras que en la Circunvalación Norte el pago es de RD$4.08 por kilómetro. Prácticamente lo mismo.
Cuando se observan los costos de los peajes se podría decir que en términos globales los de la autopista Santo Domingo-Samaná son cuatro veces más elevados, pero a la vez se trata de una vía cuatro veces más larga que la Circunvalación Norte.
Lo anterior se torna decepcionante, porque de un lado existe la queja e incomodidad por el hecho de pagar peajes elevadísimos para transitar por una vía que si bien está en perfecto estado, se trata de un bien que debería ser del Estado, no del sector privado; mientras que de otra parte el propio Estado promueve la construcción de otra vía sobre la que establece costos prácticamente iguales de caros, lo que va en perjuicio de los bolsillos de los usuarios y se torna en una ratificación de nuestras autoridades que prácticamente justifica el alto costo de la vía Santo Domingo-Samaná.
Dado que la República Dominicana es un país pequeño, con apenas poco más de 48,000 kilómetros cuadrados, sus autopistas no son de muy larga extensión, por lo que sería preferible que se construyan con recursos del Estado y no mediante la modalidad de concesión que resulta tan costosa.
En cuanto a los peajes de salida de la ciudad de Santo Domingo, realmente aguantan un ajuste, pues llevan casi 15 años a 30 pesos. Pero ese ajuste pudiera ser para llevarlo a 50 pesos, no a 100 pesos como pretenden las autoridades de Obras Públicas.
Señor Presidente: ¡apriete, pero no tanto!

Transporte urbano: Estrés, caos, contaminación, incapacidad e impotencia en R.D.


Ocho entidades, sin ley, chocan en sus funciones para tratar de poner orden, pero sin éxito

Transitar por las calles de Santo Domingo se torna traumático.​ No hay régimen de consecuencias y las autoridades no muestran solución al caos. | Gabriel Alcántara
Transitar por las calles de Santo Domingo se torna traumático.​ No hay régimen de consecuencias y las autoridades no muestran solución al caos. | Gabriel Alcántara
Jairon Severino
El transporte urbano en la capital dominicana es sinónimo de estrés, caos, contaminación, falta de educación, carencia de un régimen de consecuencias, impotencia e incapacidad del Estado ante uno de los problemas que más impacto negativo tiene en la productividad. Se impone la ley del más fuerte.
Un verdadero pandemónium vehicular es lo que todos los días, a toda hora, se sufre en las calles de Santo Domingo.
Las principales arterias para el tránsito parecen reventar en medio de la imprudencia de conductores, principalmente del transporte público, que no respetan señalización, agentes de tránsito, convirtiendo la experiencia de manejar en el juego de “sálvese quien pueda”.
La famosa frase de que “andamos como chivos sin ley” cabe perfectamente para identificar una de las principales razones por las que la capital se convierte en “un solo tapón” que estresa al más paciente de los dominicanos.
Llegar hasta los centros de trabajo o pasar frente una institución educativa en horas pico se ha convertido un verdadero reto en la ciudad.
El sector carece de una ley que aglutine todos los aspectos: planificación, fiscalización, castigo, concesión de rutas y frecuencias, educación y prevención, entre otros.
La imprudencia se expresa de diversas maneras: seguir a una ambulancia en medio del tapón, hacer dos y tres carriles para doblar a la izquierda, acelerar cuando el semáforo está en amarillo, tomar y dejar pasajeros donde dice claramente “no pasajeros” o estacionarse debajo del letrero que lo prohíbe; rebases temerarios, cortar la fila de vehículos delante para subir a los elevados, andar sin luces y no encender direccionales para doblar y cambiar de carril.
En el Gran Santo Domingo se movilizan cada día alrededor de 700,000 pasajeros.
En el Gran Santo Domingo se movilizan cada día alrededor de 700,000 pasajeros.
La falta de conciencia de los conductores también se expresa en seguir derecho en un carril que es para doblar a la izquierda, tomar o dejar un pasajeros al cruzar la calle cuando el semáforo cambió a verde, salir de una parada sin avisar, detenerse antes de subir a un elevado para dejar un pasajero, hacer los famosos “corte de machetes” sin importar el peligro de un accidente; no ceder el paso, entrar a una avenida o calle principal sin hacer el pare de lugar, cortar el paso en esquinas taponadas aunque sepa que tampoco podrá pasar, transitar a altas velocidades en calles estrechas, doblar en U donde no se puede y hasta amenazar a quien intente reclamar una imprudencia, entre otras tantas formas de imprudencia.
Con los conductores de motocicletas el agravamiento del problema llega a niveles olímpicos. Aunque saben que está prohibido transitar por los elevados y andar sin el casco protector, las redadas de la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet) dan cuenta de la inobservancia de esta prohibición.
De nada han servido las campañas que diversas instituciones públicas y privadas han implementado para mejorar o viabilizar el tránsito en la capital y en todo el país.
Expertos consultados por elDinero coinciden en que la falta de educación y conciencia de quienes portan una licencia de conducir, unido a un régimen de consecuencia ineficaz, ha empeorado el problema. Llegar estresado al trabajo por culpa de un tapón o por las imprudencias de los conductores es lo común y todo indica que la solución está en manos de muchos protagonistas.
La OMSA fue fundada en el primer gobierno de Leonel Fernández.
La OMSA fue fundada en el primer gobierno de Leonel Fernández.
Las soluciones puestas en ejecución por el Estado durante los últimos 40 años han fracasado, con excepción del Metro de Santo Domingo que sí ha demostrado ser un sistema de transporte económico y seguro para la población, subsidiado con niveles de transparencia superiores a las exenciones impositivas que reciben sindicatos de autobuses y carros del concho. Su desventaja radica en lo limitado de su alcance geográfico.
El politólogo y especialista en seguridad ciudadana y consultor privado Daniel Pou observa que el transporte, en medio del caos, se ha convertido en un sector desregulado muy a pesar de la multiplicidad de agencias que existen para normarlo, pero que no funcionan, el cual actúa en razón de una visión “anarco-empresarial” que se superpone a los niveles de responsabilidad y control propios que debe tener el Estado.
“Se ha creado un espacio donde el Estado ha perdido la autoridad que debe tener en la regulación de los espacios públicos y las vías de transporte, lo cual es una aberración terrible. Santo Domingo es un pandemónium vehicular”, sostuvo.
Proyecto de ley
Para el diputado Rafael Tobías Crespo, exdirector de Tránsito Terrestre y quien impulsa la Ley de Movilidad Terrestre, Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, el problema es estructural y carga con una historia amarga desde hace muchísimos años. Lo primero que identifica es que no hay una legislación efectiva, actualizada y que responda a las necesidades de la realidad dominicana.
A su entender, el Estado es el único responsable de que el sector transporte se desarrolle de manera caótica, dispersa y atomizada.
“No hay una ley de seguridad vial y movilidad que garantice eficiencia en el servicio. Tenemos una distorsión institucional con alrededor de ocho entidades trabajando el mismo tema de manera caótica, las cuales tratan de dirigir o planificar un sector que en el caso de los transportistas tiene una organización mejor que el Estado”, sostuvo Crespo.
El diputado, que estuvo al frente de la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT), tiene un proyecto de Ley de Transporte que busca unificar bajo un mismo ordenamiento jurídico todo el sector. De lo que se trata, sostiene, es que haya un solo ente que dirija y trace la política.
A su entender, la creación del Instituto Nacional de Tránsito (Instran), como único ente regulador del sector, garantiza la organización, planificación, fiscalización y control de todas las actividades del sector transporte.
La nueva institución tendría un consejo directivo conformado por los principales ministros y funcionarios que tienen que ver con el sector.
El subdirector de la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Leonel Carrasco, considera que desde principios de los años 60 se perdió el control de la ciudad en cuanto a la migración del campo y sobre el ordenamiento territorial, así como en el tránsito y transporte terrestre.
A su entender, el crecimiento desordenado de las ciudades ha sido una de las causas del desorden en el tránsito. De lo que sí está seguro es que el caos en el transporte público provoca inseguridad, pérdida de tiempo y recursos económicos, contaminación ambiental y otros aspectos dañinos al ser humano.
transporte-urbano5“Hace falta, sin esperar más, aprobar y promulgar la Ley de Movilidad Terrestre, Tránsito, Transporte y Seguridad Vial. Esto es fundamental. Otra legislación vital es la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo. Estamos enfocados en seguir un planteamiento que hicimos en 2005 sobre la red maestra tres líneas de metro principales y dos secundarias, de las cuales estarían de Este a Oeste y una de Norte a Sur”, explicó.
Carrasco dijo que la Opret, junto con las demás, está en la mejor disposición de que en el país funcione una institución que lidere toda la política de tránsito y transporte en el país. “Lo peor es que no hay una ley transporte en el país y lo que hay es una de tránsito que es obsoleta”, indicó.
“Me siento comprometido y fascinado con este tema. El equipo de la Opret busca mejoría y estamos en la mejor disposición de contribuir cada día a una solución en el tránsito”, explicó Carrasco, quien señaló de manera particular esa entidad ha tomado medidas a agilizar el transporte de pasajeros en algunas vías de la capital.
Estimó que “sin exageración” cerca del 35% de los problemas del tránsito se deben a problemas de educación y la forma irregular en que muchos logran la licencia de conducir. A su entender, los transportistas deberían trabajar más de cerca con el Estado por el nivel de responsabilidad que tienen en hallar una solución al problema.
Punto de vista
El presidente de la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), Juan Hubieres, consideró que una de las causas del caos está en que a mayor cantidad de vías habrá más vehículos individuales, lo cual es un símbolo de la independencia estimulada por el consumismo.
En su caso, y dice que “se da el lujo de decirlo”, sus unidades de la avenida 27 de Febrero, donde Fenatrano tiene 45 guaguas en condiciones mejor que en Estados Unidos, cuentan con conexión wi-fi, cámaras de seguridad y otros servicios de comodidad, con la diferencia que en el país el pasaje cuesta RD$25.
Admite que el transporte público no le garantiza a un ciudadano que deje su vehículo en casa porque de regreso a su hogar no tiene seguridad, ni siquiera del Metro de Santo Domingo, de encontrar cómo transportarse.
Afirma que una solución al transporte público requiere de voluntad política porque a través de este se mueve alrededor de 80% de los empleados.
Los dirigentes y empresarios del transporte Blas Peralta y Antonio Marte han expresado que están dispuestos a coordinar las acciones que sean necesarias para buscarle una solución definitiva al problema del transporte.
A su entender, la falta de voluntad política ha sido uno de los principales obstáculos para lograr un consenso en torno a un proyecto que dé soluciones reales al problema.