sábado, 13 de febrero de 2016

El 9 por ciento de la población aún carece de energía eléctrica

Santo Domingo.-El país ha avanzado mucho en materia de electrificación rural y suburbana.
El 91% de la población cuenta con energía eléctrica, pero el 9% que falta requiere de una inversión de RD$3,000 millones por años y hasta ahora ese renglón sólo recibe RD$600 millones.
Esa información la ofreció a El DÍA, Thelma Eusebio, directora de la Unidad de Electrificación Rural y Sub-urbana (UERS), tras explicar que el poco que falta conlleva mucho esfuerzo y muchos recursos porque son comunidades muy lejanas.
Se trata de unas 200,000 familias por cada una de las cuáles hay que invertir entre 35,000 y 75,000 pesos para llevarle energía.
La mayor parte de las comunidades que no tienen luz están en las zonas más pobres del país, como son: Elías Piña, donde falta un 32% de la población; San Juan de la Managuana con un 31%; Santiago Rodríguez con 29% y Montecristi con un 25%. “Es mucho dinero que hay que invertir pero vale la pena, porque si nuestros hijos tienen acceso a la computadora, que bueno que los demás también lo tengan”, expresó.
Eusebio agregó que cuando la UERS acude a una comunidad no sólo llega la energía eléctrica, sino también el progreso de sus habitantes, quienes pueden realizar sus actividades productivas a un menor costo.

http://eldia.com.do/el-9-por-ciento-de-la-poblacion-aun-carece-de-energia-electrica/

¿Que es la UERS?

SANTO DOMINGO,R.D.- La UERS es la parte social del sector eléctrico, es decir, el organismo encargado de llevar energía a las zonas rurales y suburbanas muy remotas.
“Es un lugar que se parece a Thelma porque me gusta trabajar en el campo, con sus dirigentes y las personas que no tienen la oportunidades de llegar a los demás”, expresó.
Dicha entidad trabaja de la mano con las políticas sociales del sector eléctrico, del presidente de la República y con organizaciones sin fines de lucro.
Ha construido unas 35 mini hidroeléctricas que aportan 1,329 kilovatios de energía en beneficio de 3,700 familias.
Por la vía convencional ha impacto a 18,000 familias y dotado de energía solar a 54 cuarteles del Ejercito Nacional. De la misma forma invirtió RD$261 millones en paneles solares para 445 destacamentos policiales y RD$14.2 millones en iglesias y escuelas.
“Nosotros vamos a lugares donde el Ministerio de Educación no tiene acceso. Dotamos las escuelas con energía para que puedan dar clases en jornadas extendidas y para que funcione el programa Quisqueya Aprende Contigo. No pasamos por una comunidad sin dejar un núcleo de personas conformadas para que aprendan a leer y escribir”, destacó.
La UERS también ha hecho sinergia con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a los fines de lograr que las comunidades sean el centro desarrollo de los trabajo y se apoderen de los proyectos.
No obstante, cuenta con un plan de mantenimiento y una Gerencia Medio Ambiental que se encarga de reforestar la cuenca de los ríos que alimentan las micro centrales.
“Me siento muy bien con la labor que estamos desarrollando porque no importan donde te pongan, el lugar no es quien hace el trabajo, el trabajo lo haces tu”, subrayó la funcionaria.
Nuevos planes
Eusebio manifestó que si se queda a
frente de esa administración trabajara para que el 100% del país tenga energía dentro de cuatro o cinco años.
Señaló que la meta es dejar 50 mini hidroeléctricas instaladas cuando concluya el presente mandato presidencial. “Hicímos 35 y para este primer trimestre tenemos programado hacer otras nueve, si fluyen los recursos”, subrayó.
Para las que faltan necesita de una inversión de RD$300 millones.

http://eldia.com.do/el-9-por-ciento-de-la-poblacion-aun-carece-de-energia-electrica/

Empresas piden respeto a concesiones en sistemas eléctricos aislados

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Asociación Dominicana de Sistemas Eléctricos Aislados (Adosea) saludó la conformación de una mesa de diálogo con los sectores públicos y privados de Las Terrenas, ante el deterioro del servicio eléctrico en ese municipio turístico del Este.
La entidad expresó su confianza en que se busque una solución que devuelva al suministro eléctrico de la comunidad la calidad que exhibía cuando lo operaba la Compañía de Luz y Fuerza de Las Terrenas, antes de su interconexión al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
En una nota enviada a los medios, Adosea pidió que se respeten “los derechos adquiridos y las concesiones otorgadas a los sistemas eléctricos de los polos turísticos y evitar acciones unilaterales que afecten a los consumidores del servicio y al turismo” en general.
La Asociación resaltó que por décadas los sistemas aislados han suplido energía de calidad de manera ininterrumpida a sus clientes (24/7), contribuyendo tanto al desarrollo del turismo como a los sectores productivos en las comunidades en las que operan.
Agregó que los índices de calidad de servicio eléctrico que han exhibido por años sus empresas miembros, que gestionan los sistemas eléctricos en los polos turísticos, son de calidad mundial, con menos de 8 horas de interrupciones al año.
Por ello, la entidad que preside Jesús Bolinaga abogó por “una solución rápida a los recientes apagones” en Las Terrenas.
En este orden, la organización recordó que los clientes de las empresas integrantes de Adosea, por lo regular, no cuentan con plantas de emergencia ni inversores, ya que el servicio eléctrico ha sido de alta calidad y confiable.
“En el caso de Las Terrenas, los clientes de la Compañía de Luz y Fuerza no habían tenido la necesidad de adquirir estos equipos de respaldo antes de la interconexión al SENI”, sostuvo.
Adosea manifestó su respaldo a las medidas que permitan restablecer la calidad de servicio eléctrico en Las Terrenas, al tiempo que puso “a disposición su experiencia para extender energía 24 horas” al resto del país.

http://acento.com.do/2016/economia/8322434-empresas-piden-respetar-concesiones-en-sistemas-electricos-aislados/

viernes, 12 de febrero de 2016

PROPUESTA de TARIFA TÉCNICA



SANTO DOMINGO,R.D.- Establecer las tarifas en base al principio de eficiencia económica en el sector eléctrico, lo cual requiere tanto la eficiencia productiva como la eficiencia asignativa. Se cumple con la eficiencia productiva, produciendo el máximo de energía, Kwh, al menor costo posible para las empresas distribuidoras, y si es así, la inversión de las EDES en la compra de esa electricidad, cumplirá con la eficiencia distributiva, ya que se beneficiarán todos los clientes. Para que esto se cumpla hay que transparentar los costos reales de producción de cada unidad generadora en cada planta productora de electricidad de las empresas generadoras; todo esto en base a sus curvas reales de producción y los costos transparentados de los combustibles usados en el proceso. Estos costos serán los puntos de referencia para los precios resultantes licitados en el Art. 110 de la Ley General de Electricidad (LGE) vigente. Adicional, esto servirá para verificar el daño adicional al medioambiente, al comparar la eficiencia real con la de diseño. Con el suministro a las EDES como punto de partida, se establecerá la TARIFA TÉCNICA con precios lineales o no lineales, pero no uniformes, que contemple lo establecido en la definición de TARIFA TÉCNICA en la Ley General de Electricidad vigente. Los costos incluidos en la Tarifa Técnica son: el de suministro a las EDES serán como se establece en los Art. 111 y 113 de la LGE vigente; el VAT como se establece en los Art. 85 y 87 de la LGE vigente; el VAD según los ART: 115, 116 y 117 de la LGE vigente; y 10% de las pérdidas totales, incluido el máximo de 3% de pérdidas no- técnicas establecido en la LGE vigente. La indexación se establece en el Art. 118 de la LGE vigente. Esto implica que la Tarifa Técnica no admite que se le incorpore el coste de otras pérdidas ni que se asocie a que los usuarios regulados  subsidien a las EDES costeándoles el Plan de Reducción de Pérdidas;  y si así se hiciere, dejaría de ser Tarifa Técnica, según la LGE vigente.

1-Como los costos de producción se introducen en la TARIFA por el Art. 110 de la LGE, la determinación de dichos costes, costes reales de producción de cada unidad generadora en cada planta productora de electricidad de las empresas generadoras; a Superintendencia de Electricidad (SIE) deberá realizar auditorías técnicas periódicas a las centrales generadoras, a los fines de  determinar los parámetros relevantes de operación, tales como rendimiento térmico, disponibilidad, mínimo técnico, restricciones operativas, así como los servicios complementarios de regulación primaria y secundaria de frecuencia y el cumplimiento de lo establecido para el suministro obligatorio de la Energía Reactiva Base de la máquina a un factor de potencia de 85%. Si este factor se eleva por encima de 85%, el productor podrá sacar más  Kwh en detrimento de la calidad del voltaje.
2-Además,  es importante notar que la empresa real en un sistema modelo eficientemente dimensionado, es la empresa eficientemente dimensionada menos las deficiencias.
 3- El 10% de las pérdidas permitidas es la referencia asumida por el estudio Electricidad Perdida del BID, siendo la referencia mundial 8%. Además, existe un precedente en el SENI, y es que el Dr. Isa Conde resalta el hecho, en la revista N° 6 de la CREP: El Camino De La Reforma,   de que “las pérdidas de distribución, es decir las que se producen por la energía que se sirve y no es pagada por los consumidores, que se estima es de un 44 por ciento, también han sido absorbidas por las nuevas compañías.”                            



Esta propuesta es consistente con l Ley General de Electricidad vigente, se basa en los principios de eficiencia económica y distributiva. Por eso, descarta los precios lineales y uniforme, precios a coste marginal y a coste medio, porque el precio es uniforme para todo y se mantiene igual aunque varíe la cantidad consumida. Además, el 10% de las pérdidas permitidas es la referencia asumida por el estudio Electricidad Perdida del BID, siendo la referencia mundial 8%.Además, existe un precedente en el SENI, y es que el Dr. Isa Conde resalta el hecho de que “las pérdidas de distribución, es decir las que se producen por la energía que se sirve y no es pagada por los consumidores, que se estima es de un 44 por ciento,, también han sido absorbidas por las nuevas compañías.”   

Por: Ing. Domingo Rodriguez Tatis

Ocho mil casos por violar Ley Eléctrica

SANTO DOMINGO. En los siete años que tiene en operación la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE), más de 8 mil expedientes entre personas físicas y empresas han sido sometidos a la justicia por violación a la Ley General de Electricidad 125-01.
De acuerdo con el titular de la PGASE, Aris Iván Lorenzo Suero, sólo en el pasado año 2015, los tribunales fueron apoderados de más de mil 200 acusaciones formales.
“Hoy se han enviado señales importantes, tanto entre ciudadanos comunes como a empresarios de que hemos creado un régimen de consecuencias que la gente que se roba la energía eléctrica sepa perfectamente a que abstiene”, aseguró Lorenzo tras participar en una misa de Acción de Gracias por el nuevo aniversario.
Afirmó que debido a la intervención de la PGASE se ha reducido ese tipo de delito que en principio se robaba hasta los filtrantes del sistema de drenaje del país “porque ha sido combatido con eficiencia”.
El funcionario precisó que en muchos de los casos enviados a los tribunales, los imputados fueron condenados ante las pruebas irrefutables aportadas por el Ministerio Público y en otros optaron por una solución abreviada de sus procesos al conciliar con las empresas energéticas.

http://www.diariolibre.com/noticias/justicia/ocho-mil-casos-por-violar-ley-electrica-NG2686483

jueves, 11 de febrero de 2016

Publicidad engañosa en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.-Dentro de los principales derechos que se han establecido desde la Directrices de la ONU sobre los Derechos de los Consumidores y Usuarios (CU) y en el ámbito de la Ley No.358-2005, se encuentra el Derecho a la Información, lo cual implica que los Consumidores deben de recibir de los proveedores de servicios y establecimientos comerciales, información veraz, oportuna y a tiempo.

Estas previsiones sobre las informaciones que deben ser suplidas a los Consumidores y Usuarios, están contempladas en los literales (b y c) del artículo No.33 de la referida ley. En ese sentido, estas informaciones deben ser claras, precisas, suficientes, verificables y en idioma español.

Es por ello, que dependiendo de la certeza de las informaciones suministradas por los proveedores de bienes y servicios, los CU deciden si adquieren o contratan estos bienes. En ese sentido, es aquí donde en muchos casos estas informaciones se configuran como publicidad engañosa.

En el artículo No.3, (literal m) de esta ley, se define la publicidad de la siguiente manera:

“Es toda forma o medio de comunicación que directa o indirectamente es realizada por una persona física o moral, pública o privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de informar, motivar o inducir a la aceptación y/o adquisición de la oferta de bienes y servicios”.

En lo referente a la publicidad engañosa, debemos destacar que en esta norma se configuran varios tipos, pero en este caso nos referimos a las ofertas en especiales, en las cuales se manifiesta generalmente el engaño. Este tipo de oferta está contemplado en los artículos Nos. 56 al 61, donde se establece que las ofertas deben indicar la fecha de inicio y la finalización, y en caso de revocación de la misma deben realizarse por el mismo medio que se publicitó.

En síntesis, debemos destacar que los Consumidores y Usuarios juegan un papel de primer orden en lo referente a la publicidad engañosa, ya que es con la denuncia de éstos (la cual es anónima y puede realizarse por diferentes vías) que Pro Consumidor actuará más rápido, sancionando a los proveedores de bienes y servicios que incurran en esta práctica. En ese sentido, los establecimientos están obligados a suministrar a los consumidores los productos o bienes y servicios en las condiciones que fueron publicados, para ello hay que acudir con la publicación de las ofertas. -

Por:Máximo Calzado Reyes


 See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/01/21/publicidad-enganosa#sthash.kYNHMxEc.dpuf

Servicios de telecomunicaciones en R.D. van de mal en peor

SANTO DOMINGO,R.D.- No importa cuál sea el proveedor del cable, el internet o el teléfono, la queja entre usuarios dominicanos es la misma: servicio muy malo a cada nivel, con el agravante de que nadie -y eso incluye a las autoridades- responde ante los incesantes reclamos.
La mala situación del servicio es notoria en conversaciones diarias, donde nunca falta una queja, y en redes sociales, donde la gente ha dedicado interminables tuits, actualizaciones y hasta artículos de blogs denunciando un mal que lleva años, y quizás décadas, manifestándose.
En Twitter las menciones a Indotel y Proconsumidor no dan abasto. Las encuestas que intentan medir quien ofrece el peor servicio arrojan poca luz porque todos los participantes coinciden en que ninguna de las empresas de telecomunicaciones que operan en la República Dominicana valen la pena.
Las quejas son variadas y van desde lo más básico -cobertura y buena señal-, hasta lo más delicado: servicio al cliente, donde desde hace unos años se ha convertido en la norma un servicio apersonal y mecánico, provisto por insulsas grabaciones que en ocasiones dejan al cliente sin armas en una batalla que está más perdida que ganada.
A modo de ejemplo
Decía un conocido anuncio que no hay vida sin telecable, y esta es una afirmación que en la última semana residentes en Gascue pudieron confirmar.
Resulta que desde la madrugada del miércoles 3 de febrero, justo después de un micro apagón de Edeeste -sumamente comunes por los lados de la subestación César Nicolás Penson- el telecable se fue para no volver. Desde ese día, residentes en la zona llamaron para reportar la situación, y la respuesta siempre fue la misma: “nuestro sistema no registra avería alguna”.
Tan malo y desconsiderado es el servicio que solo cuando pasaron 72 horas de uno de esos reportes un empleado de Tricom dijo que decidieron “escalar” el reclamo. El sábado 6, antes de las 9 de la mañana, una grabación de la compañía llamó en su habitual estilo insulso para pedir que se esperara al teléfono a uno de sus representantes de servicio. Una vez habló la persona, informó que un técnico pasaría “a cualquier hora del día”.
¿Creen ustedes, estimados lectores, el dichoso técnico pasó en algún momento? Ese sábado se dejaron de hacer diligencias atento a que el técnico vendría, y no ocurrió nada de eso. El domingo tampoco, a pesar de que se llamó a la compañía para reclamar por un servicio que ha pasado de lo malo a lo absurdo.
Todavía el lunes 8 de febrero, a eso de las 6:30 p.m., aún no había señal del telecable. La única diferencia es que ese día finalmente Tricom, luego de haber negado insistentemente la existencia de una avería, admitió que era cierto, añadiendo que era “masiva” en el sector de Gascue. Todo eso está muy bien, pero, ¿quién compensa a los clientes que durante una semana estuvieron sin servicio y que reciben negativas de parte de sus representantes?
Esta situación no es única de Tricom ni de los residentes de Gascue. Sin importar el proveedor, los clientes tienen la misma queja generalizada: servicio malo, atenciones nulas y cero consideración. Estas compañías son expertas en atraer público y mientras lo tienen en su poder, todo muy bien. Desde que las cosas empiezan a salir mal, se esconden y la ponen muy difícil para cancelar cualquier cosa. Así no vale.
¿Pondrá alguien algún día orden a nivel de las telecomunicaciones locales? Estos servicios dan vergüenza, y es tarea del Indotel hacer algo al respecto. Mientras tanto, el telecable regresó a las 7:00 de la noche del lunes 8, tras muchas llamadas y amenazas de residentes en la zona.

http://elnacional.com.do/servicios-locales-telecomunicaciones-van-de-mal-en-peor/

Indotel anuncia operadoras invertirán RD$18,200 millones en telecomunicaciones

Santo Domingo, R.D.- Las tres principales operadoras de telecomunicaciones en el país han anunciado inversiones por más de 18,200 millones de pesos, y existen expectativas de incursiones de nuevas empresas en el sector, así como ventas o traspasos de otras compañías, informó el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).
El Grupo Altice, que opera las compañías Orange y Tricom, acaban de anunciar inversiones por 6,200 millones de pesos para la expansión de esas empresas, y mejorar la calidad del servicio y en infraestructuras, mientras que la empresa Claro informó de que dispone de más de 12,000 millones para invertir en 2016.
Además, el Gobierno ha proyectado una serie de iniciativas que permitirán expandir las telecomunicaciones a zonas no servidas hasta la fecha, reducir la brecha digital, y lograr mejoría en la calidad del servicio en todo el territorio nacional.
Para el Indotel, estas acciones que permitirán el afianzamiento de las telecomunicaciones, al que la entidad contribuirá con el inicio del proyecto de "Hogares Conectados", que llevará conexiones de Internet a 10,000 viviendas.
Según los cálculos del Indotel, basados en una estimación promedio de seis personas por cada familia, el proyecto terminaría impactando en más de 60,000 dominicanos en toda la geografía nacional.
En este momento se encuentra en proceso la licitación para adjudicar el proyecto a las empresas que "serán responsables de suplir los servicios de Internet con una tarifa subsidiada a los hogares beneficiarios" y que instalarán equipos de computación y UPS, que suministrará el organismo.
También trabaja en la consolidación del proyecto "Rincones Tecnológicos del Primer Ciclo del Nivel Básico", planeado con una inversión de 46 millones de pesos, para mejorar la equidad en la educación, propiciar la innovación y modernización en los procesos educativos mediante la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los centros del primer ciclo del nivel básico.
La República Dominicana enfrenta, dentro de cuatro años, el reto de tener al 80 % de la población conectada e integrada de forma digital a la economía mundial.
Entre los objetivos estratégicos que debe implementar el país están aumentar la cobertura de la fibra óptica al cien por cien en los municipios y al 80 % de la población, lo cual sería posible con una alianza público privada que motorice nuevas inversiones en el sector TIC.
Se plantea, igualmente, la capacitación básica en el uso de esta herramienta tecnológica, de manera que en las escuelas públicas aumenten las habilidades de los profesores de un 15 a un 50 %, y las de los alumnos de un 30 a un 80 %.
Están pendientes de ejecución, y se espera que sean puestos en marcha este año los proyectos de Capilaridad de Fibra Óptica que se iniciaría en el Cibao con una inversión estimada en 118.9 millones de pesos.
Asimismo, está en carpeta el proyecto Conectividad de Banda Ancha para localidades con infraestructura precaria, con una inversión estimada de 234 millones, que se espera impacte a 200 localidades de todo el país. EFE


http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=464367

miércoles, 10 de febrero de 2016

ORIENTANDO AL CONSUMIDOR: La garantía en la compra de bienes y servicios

Pro consumidor
SANTO DOMINGO,R.D.- La nueva administración del Instituto Nacional de Protección del Consumidor (Pro Consumidor) ha iniciado con buen pie al iniciar su gestión con una campaña que busca educar a los consumidores de bienes y servicios públicos y privados como a los proveedores, en la necesidad de que en la adquisición bajo la modalidad de su preferencia, exijan siempre la correspondiente garantía sobre las características del bien o del servicio objeto de compraventa.
Este no es un invento hueco, resulta que la parte central de la ley 358-05, precisamente, centra su atención en la necesidad de que todo proveedor de bienes y servicios dote a su clientela de la correspondiente garantía sobre el bien que adquiere. Pero esto no es todo, resulta que bajo el Estado Constitucional que nos rige la ley solo es ley si ofrece garantía a aquellos a quienes va destinada, nos explicamos, bajo el derecho positivo y constitucional en vigor no es posible el fraude ni el dolo en las operaciones comerciales, pues el eje central de toda operación comercial de consumo, es la buena práctica comercial. De modo que ni bajo el derecho de consumo ni bajo el derecho de competencia existe espacio para el comercio ni la competencia desleal. Es lo que puede denominarse garantismo de consumo.
El Código Civil decimonónico que aún nos rige es rico en lo referente a garantías, pero como se sabe, el mismo solo hace hincapié en las garantías a la parte fuerte de la relación de consumo, la ley actual junto a la Constitución, hacen hincapié en restablecer el equilibrio entre las partes. Este se logra con la intervención y la regulación estatal como hace el Pro Consumidor. Aunque es justo decir que la Suprema Corte de Justicia cada vez que ha tenido ocasión de referirse a garantía en materia de consumo haciendo uso del Código Civil siempre ha encontrado espacio para hacer justicia al consumidor, de manera que la ley 358-05 no hace sino confirmar lo que la jurisprudencia tradicional viene sosteniendo. Claro bajo el Estado Social, el garantismo judicial tiene ribete constitucional y como el artículo 68 de la Constitución establece que la misma tiene carácter vinculante para todos los poderes públicos y privados, es razonable argüir que en la actualidad es muy difícil que la oferta de un bien o de un servicio pueda realizarse sin la correspondiente garantía.
A pesar de lo anterior, todavía nos encontramos con ciertos órganos sectoriales y prácticas privadas donde los operadores como los agentes concernidos hacen prevalecer el artículo 1315 del Código Civil sobre los mandatos del artículo 1370 del mismo código. Es decir, todavía existen abogados, jueces, fiscales y agentes públicos que entienden que el individualismo liberal decimonónico puede prevalecer sobre los razonamientos del Estado Social, sin darse cuenta de que cuando así actúan se están apartando del orden constitucional vigente. Dicho en pocas palabras, es inconstitucional pretender hacer prevalecer, en los momentos actuales, la libertad contractual sobre la libertad de la ley, esto es: la libertad contractual aplica allí donde la ley no ha puesto límites a la misma.
Resultando de ello, que en materia de consumo, toda invocación de razonamientos contractualitas resultan no solo ilegales sino inconstitucionales. Es más, la sola existencia de órganos sectoriales y de un órgano rector del sector consumo implica, mutatis mutandi, la prevalencia de la letra de la ley y de la Constitución sobre la letra del contrato.
A tales fines no solo son ilustrativos los artículos 66 y siguientes de la ley 358-05, sino las disposiciones de los artículos Uno y dos de la misma, el primero de los cuales basa sus apreciaciones en el indubio pro consumus, es decir en establecer que en toda relación de consumo, la duda siempre favorece al consumidor, regla que obtiene aplicación práctica con la creación por parte del Estado, de órganos reguladores de la relación de consumo, los cuales constituyen garantías institucionales de aplicación de los principios programáticos del Estado Constitucional. Es decir en el supuesto de que en el mercado se verifique una relación de consumo en la cual la libertad contractual ha prevalecido sobre la garantía y límites que la ley pone a la misma, el órgano estatal ha de intervenir para establecer el equilibrio y hacer cumplir el objetivo constitucional. Esto es remachado por el artículo dos de la ley, el cual, lacónicamente expresa, que: “las disposiciones referentes al derecho del consumidor y usuario son de orden público, imperativas y de interés social, y tendrán un carácter supletorio frente a las disposiciones contempladas en las leyes sectoriales.”
Queriendo significar que cuando se hace prevalecer el derecho contractual, en materia de consumo, se pone en cuestión el orden público del Estado Social, pues los principios constitucionales tienen carácter imperativo y los poderes públicos tienen la obligación de garantizar su cumplimiento, pues se trata de un asunto que es de interés social del garantismo constitucional, por lo que tiene carácter prevalente, es decir se impone sobre otros razonamientos con carácter supletorio frente a disposiciones sectoriales. Como puede notarse, allí donde un órgano público o un proveedor sea público o privado, no otorgue estas garantías, se estará infringiendo la Constitución, por tanto resulta atinada la campaña de Pro Consumidor con miras a eliminar malas prácticas comerciales que pudieren llevar a más de uno por ante los tribunales bajo la fundada acusación de no otorgar las garantías que prevé la Constitución, a todo consumidor. DLH-31-10-2016

http://diariodigital.com.do/2016/02/01/la-garantia-en-la-compra-de-bienes-y-servicios/

El Acuerdo de Madrid concluye en seis meses



La relación contractual entre la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y los generadores privados de electricidad está a punto de concluir.

El lazo que las une, el Acuerdo de Madrid, termina en un plazo máximo de seis meses.

Entre julio y agosto próximo vencen los contratos que rigen las operaciones de compra y venta de energía entre el consorcio energético estatal y los generadores privados. 

Del grupo original de generadores, incluidos en el grupo negociador, hay dos unidades que no están en el paquete de contratos a vencer a partir del segundo semestre del año. Esas generadoras son San Felipe de Puerto Plata, cuyo contrato expiró el año pasado y no fue renegociado, y la Cogentrix, cuyo tiempo de vigencia fue ampliado hasta el año 2022. 

Acuerdos de corto plazo
Para el resto de los generadores amarrados al Acuerdo de Madrid, que incluye a los dos en los que el Estado es socio igualitario (EgeHaina y EgeItabo),ya el Gobierno a través de la CDEEE ha iniciado el proceso tendente a renegociar esos acuerdos, pero en esta nueva fase serán convenios a corto plazo, de dos, tres hasta cinco años de duración.

Desde enero del año pasado la CDEEE inició el proceso, con la convocatoria a licitación pública. Ya las diferentes empresas generadoras involucradas en el acuerdo han presentado cartas de intención, dijo a elCaribe el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara.

Con esas propuestas a la vista, las autoridades del holding eléctrico estatal trabajan en elaboración de las “bases” sobre las cuales se firmarán los nuevos contratos de compra y venta de electricidad. Una cosa que sí está definida es que no se contratará suministro a largo plazo con viejos suplidores, pues ya los generadores habilitados para renegociar recuperaron su inversión. 

Contratos de largo plazo (de 10 a 15 años) se reservan para futuros proyectos de generación, que necesitan tener la garantía de que su generación tendrá la venta asegurada, para poder recuperar la inversión, que es alta en plantas de grandes volúmenes de generación. 

El proceso
El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE explicó que después que se publiquen las bases sobre las cuales se renegociarán los contratos, cada generador hará su oferta particular, con los precios y otros datos de su propuesta.

Los llamados acuerdos de Madrid son el fruto de la transformación del mercado eléctrico surgida a raíz de la Ley de Reforma y Capitalización de la Empresa Pública que dividió a la entonces Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) en tres áreas: generación, distribución y transmisión. 

Cada una de esas áreas fue dotada de personalidad jurídica, aunque bajo el control de la CDE, convertida en Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). El proceso incluyó la asociación del Estado representado por la CDEEE con el sector privado, en la parte de generación térmica y en la distribución. La producción hidroeléctrica quedó fuera del programa de asociación y para su manejo se creó una empresa específica.

Para darle seguridad a los inversionistas privados que incursionaban en la alianza con el sector público, creando dos empresas (EgeHaina y EgeItabo), firmando contratos, al igual que con otros generadores privados que existían entonces, que vencían en el año 2004.

Renegociación anticipada de contratos

Los contratos originales fueron renegociados tres años de sus vencimientos y se extendió la vigencia hasta el cursante año 2016 a la mayoría. El correspondiente a San Felipe de Puerto Plata venció en enero del 2015, pero no fue renegociado porque en ese momento era la unidad con el más alto costo de producción, porque utiliza diesel, que para entonces se cotizaba muy caro. Los propietarios de la planta buscan convertirla a gas licuado de petróleo, aunque ahora  por la baja mundial del petróleo, sus costos son competitivos.

Mejor escenario para renegociar

El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE explicó que las autoridades evaluarán las propuestas de los generadores en el marco de la renegociación, para escoger las mejores ofertas, partiendo de que para finales del 2017 entrará en operación la generadora Punta Catalina, con 700 megavatios producidos a bajo costo, situación que crea una mejor posición de negociación.

Para entonces pudieran haber iniciado nuevos proyectos privados, para suplir la demanda adicional que presente el mercado. Un proyecto nuevo dura 4 años. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/02/08/acuerdo-madrid-concluye-seis-meses#sthash.Bnfs5YLj.dpuf

martes, 9 de febrero de 2016

La factura de electricidad tiene más datos de los que se ven

precios-compra-venta-energia
Las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) recibieron cerca de 28,000 reclamaciones de sus clientes en 2015. Más de la mitad estuvo relaciona con la facturación o errores en la lectura del contador. Hubo de acreditar cerca de RD$55 millones a quienes obtuvieron ganancia de causa.
La mayoría de los clientes regulares, o sea, residenciales y comerciales, no se detiene a ver con calma toda la información contenida en la factura de electricidad que le llega todos los meses por consumo. La vista, casi de manera automática, se dirige al lugar donde está el importe total a pagar. Deténgase y lea; trate de entender por si le toca reclamar.
El consumidor sólo se detiene a analizar o a cuestionar la factura de electricidad si siente que le ha llegado más alta de lo que tenía pensado. ¿Sabe usted cuántos tipos de tarifa se aplican? ¿A qué grupo tarifario pertenece su contrato? ¿Cuál fue la potencia contratada y qué relación tiene con la tarifa aplicada? ¿Qué declaró usted cuando contrató el servicio?
Para la comercialización de la electricidad se aplican siete tarifas: BTS-1, BTS-2, BTD, BTH, MTD-1, MTD-2 Y MTH. ¿A cuál pertenece usted? ¿Sabe por qué? Cada una de estas divisiones tiene en sí características particulares que incluyen precios, potencia contratada y cargo fijo diferenciado.
La más común es la BTS-1 (Tarifa Baja Tensión Simple 1). Es exclusiva para clientes residenciales cuyo suministro se efectúe en baja tensión y su potencia conectada sea inferior a 10 kilovatios.
Según Protecom, para controlar que no se sobrepase la cantidad contratada, el distribuidor podrá exigirle la instalación de un limitador de potencia, de manera que se cumpla esa condición, el que estará a cargo del cliente. Esta tarifa comprende el cargo fijo mensual y el cargo por energía.
Entender las características de esta tarifa ayuda con el resto. Lo primero que el cliente debe saber es que hay un cargo fijo, que será colocado independientemente de que consuma o no electricidad.
De 0 a 100 kilovatios hora el monto es de sólo RD$37.95, aunque según la tarifa indexada (la que debería ser) la cantidad tendría que ser RD$30.54. En este primer caso el cliente paga RD$7.41 de más, un 24.26%. Si el consumo está sobre los 101 kilovatios, entonces el cargo fijo sube a RD$137.25.
Según la indexación debería ser de RD$110.42, lo que significa que hay un pago extra de RD$26.83, un 24.3%.
En cuanto a los cargos por consumo de energía sí que el cliente debe tener conciencia. Los dos primeros tramos de la tarifa BTS-1, entre 0 y 200 y la de 201 a 300 kilovatios hora, son las únicas que en estos momentos reciben un subsidio mínimo del Estado. Todos aquellos clientes cuyo consumo supera los 300 kilovatios hora al mes no reciben subsidio de ningún tipo.
Según la Superintendencia de Electricidad (SIE), la tarifa indexada para los dos primeros tramos es de RD$7.41 por kilovatio. Los que consumen de 0 a 200 pagan el kilo a RD$4.44, lo que significa que están subsidiados en un 40.1%, lo que significan que están cubiertos con RD$2.97. Los del tramo entre 201 y 300 pagan RD$6.97, para un subsidio de 5.99%. En términos absolutos están cubiertos con RD$0.44.
Para los dos siguientes intervalos en la tarifa BTS-1, que son los consumo medio y alto, desaparece el subsidio. Todo lo contrario, los números establecen claramente que pagan el kilovatio hora entre un 19% y 21.58% más sobre el precio indexado.
Los clientes cuyo consumo está entre 301 y 700 kilovatios hora pagan RD$10.86, aunque el precio a que debieron estar pagando es de RD$9.13, según la resolución de enero de este año, en la que la SIE mantiene igual el precio para los clientes.
El tramo más incómodo para los clientes de las distribuidoras es el que se inicia a partir de los 700 kilovatios hora. Si el consumo llegó a los 701 kilovatios el precio es único, lo que significa que todos los kilos serán cobrados a RD$11.10.
Un simple cálculo establece lo que sucede con el monto a pagar inmediatamente se pasa de los 700 kilovatios al mes. Si no pasa de la frontera los resultados son los siguientes: 0 a 200 paga RD$888, de 201 a 300 paga 697, de 301 a 700 paga RD$4,344, para un total de RD$5,929.
¿Qué sucede si llega a 701 kilos? Habría que pagar RD$7,781.1, para una diferencia absoluta de RD$1,852.1, equivalentes a un 31.2%.

Otras tarifas

En el esquema también están las tarifas siguientes: BTS-2 (Tarifa Baja Tensión Simple 2), que aplica para clientes comerciales cuyo suministro se efectúe en baja tensión y su potencia conectada sea inferior a 10 kilowatts.
La BTD (Tarifa Baja Tensión con Demanda) es para clientes residenciales o comerciales cuyo suministro se efectúe en baja tensión y su potencia conectada sea superior a 10 kilowatts.
Además, está la BTH (Tarifa Baja Tensión Horaria), la MTD-1 (Tarifa Media Tensión con Demanda 1), la MTD-2 (Tarifa Media Tensión con Demanda 2), aplicada a las zonas francas y a todos los sectores industriales del país, y MTH (Tarifa Media Tensión Horaria), para cualquier consumidor conectado en media tensión y quiera optar por esta tarifa.

Una llamada echó para atrás una decisión institucional

La Superintendencia de Electricidad (SIE) dispuso en septiembre del año pasado un aumento en la tarifa para las residencias y una rebaja para los pequeños y medianos negocios.
Sin embargo, una llamada del presidente Danilo Medina al superintendente Eduardo Quincoces dejó sin efecto el aumento en la tarifa y la unificación de los segmentos BTS1 y BTS2.
La disposición de la institución había dispuesto nuevas tarifas con el objetivo de corregir distorsiones y eliminar las discriminaciones.
La resolución, que se echó para atrás tras el revuelo que causó, estableció que el consumo de 0 a 200 kilovatios aumentaría de 4.44 pesos a 4.59 pesos para un alza de 3.4%, en tanto que el consumo de 200 a 300 kilovatios pasaría de 6.97 pesos a 7.26 pesos, con lo que se incrementaría a 4.2%.
El consumo de 300 a 700 kilos pasaría de 10.86 pesos a 10.97, para un aumento de un 1%. Mientras que los que consumen más de 700 kilos y que pagaban a 11.10 pesos, a partir de septiembre pagarían 11.34.
http://www.eldinero.com.do/19944/la-factura-de-electricidad-tiene-mas-datos-de-los-que-se-ven/

Sistemas aislados de electricidad: Ejemplos de eficiencia


sistemas-aislados-electricidad
SANTO DOMINGO,R.D.- La crisis eléctrica, este mal sistémico que por más de medio siglo afecta la competitividad de los sectores que crean riquezas en el país, es una triste realidad que no se conoce en algunas zonas. Por la experiencia que a diario viven los dominicanos parece una historia increíble, pero ciertamente es así.
¿Por qué no se va la luz en estas zonas? ¿Por qué son rentables estas empresas? ¿Qué las hace eficientes frente a las demás? ¿Por qué sus clientes parecen más satisfechos? ¿Por qué no hay quejas por inestabilidad y bajo voltaje en el suministro? Una observación importante: todos están en ciudades o pueblos no heredaron la cultura del no pago que sí existe en otros lugares.
República Dominicana cuenta con nueve zonas, que podrían llamarse privilegiadas, donde los apagones no existen, donde no se habla del mal servicio de electricidad y donde los usuarios no utilizan plantas de generación de emergencia ni inversores. Es algo así como la meta a la que aspira el país.
Los sistemas eléctricos aislados son los siguientes: el Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM), Compañía de Luz y Fuerza Las Terrenas, El Progreso del Limón, Puerto Plata de Electricidad, Cap Cana Caribe, Costasur Dominicana, Corporación Turística de Servicios Punta Cana, la Compañía de Electricidad de Bayahíbe (CEB) y uno independiente que opera Edesur en Pedernales, que sería la excepción porque aquí sí hay algunos cortes en el servicio.
La capacidad de generación instalada de estos sistemas es de 281 megavatios, equivalentes al 11% de la capacidad total del país y cuenta con líneas de transmisión y distribución instaladas que alcanzan los 1,120 kilómetros.
Según datos de la Asociación Dominicana de Sistemas Eléctricos Aislados (Adosea), que preside Jesús Bolinaga, estas empresas cuentan con 125 kilómetros de líneas de 138 kilovoltios (kv), 144 kilómetros de 69kv, 592 kilómetros de 12.5kv, 15 kilómetros de 7.2 kv y 244 kilómetros de 208 kv.
La importancia de los sistemas aislados queda demostrada en que 41,449 habitaciones hoteleras reciben energía eléctrica a través de las redes de estas empresas que operan e integran todas las etapas: generación, transmisión y comercialización.
Adosea destaca que las empresas que componen los sistemas aislados reúnen más de US$1,000 millones en inversiones en las infraestructuras que tienen instaladas. Las empresas que operan bajo esta característica no reciben subsidio del Estado y demuestran ser rentables.
Las empresas distribuidoras de electricidad (Edes), que sí operan en Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), sólo tienen un 50% de sus circuitos en la modalidad 24 horas, mientras que los aislados operan 100% sin apagones.
Otra de las ventajas que ofrecen los sistemas aislados, que deberían ser tomadas en cuenta por las autoridades, es que estas empresas, además de energía eléctrica, ofrecen agua fría y caliente, vapor, aceite caliente, televisión por cable, fibra óptica, arrendamiento de postes y bienes raíces, entre otros servicios.
De hecho, los sistemas aislados han sido pioneros en medición de consumo prepago, energía eólica, responsabilidad social, telemedición y trabajos en líneas vivas a 69 kv.
¿Cuál fue el detonante de la crisis en el sistema aislado de Las Terrenas? En principio fue un conflicto interno entre socios de la empresa. Sin embargo, el gran problema no fue el costo de la tarifa, que de por sí es alto; el caos se generó cuando comenzó a desmejorar el servicio, pues la calidad bajó a niveles a los que la población no estaba acostumbrada. El problema no era el precio, sino el mal servicio.
El ejemplo más cercano de que los sistemas aislados han demostrado ser eficientes es que CEPM, que opera en Punta Cana y Macao, fue reconocido por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER). Una encuesta de esta entidad determinó que esta empresa se mereció el primer lugar en responsabilidad social corporativa, segundo lugar en suministro de energía y relación calidad-precio, así como el tercer lugar en información y comunicación.
Algunos de los conceptos que expone Adosea respecto a la creación de los sistemas aislados son: distancia de la red nacional, alto costo de extensión de las redes al sistema interconectado, baja densidad de clientes, bajo consumo de energía eléctrica y proyección de demanda.

http://www.eldinero.com.do/8904/sistemas-aislados-de-electricidad-ejemplos-de-eficiencia/

lunes, 8 de febrero de 2016

Falta de transparencia dificulta concertación de pacto eléctrico

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Centro Bonó consideró este sábado que la falta de transparencia y armonía interinstitucional de parte de los actores estatales ha sido el factor que más inconvenientes ha generado al proceso de concertación del pacto eléctrico entre el Estado y la Sociedad.
Roque Feliz, director del Centro Bonó, señaló que “si estos factores no son solucionados las posibilidades de alcanzar un pacto, con amplios respaldo de los sectores sociales, laborales, políticos y empresariales, son improbables”.
“Es necesario que los actores gubernamentales mejoren su coordinación interna, cooperen más en la superación de los  disensos, y suministren la información requerida con transparencia así como esclarecer los ruidos de planes y contratos fantasmas”.
Feliz sostuvo que en el proceso de negociación del pacto eléctrico, el Estado debe mostrar que su voluntad de concertación no es fingida, y para ello debe suministrar suficientemente la información que le es requerida con transparencia, y a la vez evitar la disonancia de los actores gubernamentales que participan en el pacto unificando los criterios y posiciones del gobierno.
Actualmente, el proceso de concertación del  pacto eléctrico se encuentra estancando, amenazado por una crisis de confianza entre los actores concertantes, debido a que la CDEEE no entrega los estados financieros auditados de 2012, 2013 y 2014, como les son requeridos por los actores que participan en el Consejo Económico y Social (CES) .
Tampoco ha compartido con transparencia cuáles están siendo sus planes de negocio para la expansión de la generación eléctrica. A esto se le suma la contratación oculta de más generación eléctrica, como ocurrió con el Penegy Commercial Group, una empresa sin trayectoria en el sector eléctrico ni arraigo económico y financiero en el país, además que se le contrató  sin una licitación pública y transparente.
“Esto constituye un golpe de efecto retorcido que contamina el clima de confianza que debe prevalecer en un proceso de concertación estratégico”, señaló Roque Féliz.
También se añade la falta de armonía entre los actores estatales que participan en la elaboración del pacto, los cuales, frecuentemente protagonizan disensos que impiden avanzar en la concertación de dicho  pacto.
“El gobierno debe unificar sus posiciones y mostrar más  coherencia en sus propuestas de negociación” afirmó el vocero del Bonó.
El Centro Bono consideró que aunque el proceso de concertación del pacto está estancado todavía los canales de la concertación siguen abiertos; el liderazgo de los sectores empresariales, sindicales y sociales que participan en el CES y las autoridades del gobierno mantienen abierta la agenda de la concertación, lo cual es muy positivo, “pero es necesario que los actores gubernamentales mejoren su coordinación interna, cooperen más en la superación de los  disensos, y suministren la información requerida con transparencia así como esclarecer los ruidos de planes y contratos fantasmas”.
Las declaraciones fueron servidas durante el desarrollo del análisis de coyuntura que el Centro Bonó celebra los primeros sábados de cada mes, el cual esta vez se celebró con un Encuentro del Sector Social de cara al Pacto Eléctrico, y contó con la participación del Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, y representantes de sectores empresariales, laborales y sociales. Los expositores principales fueron Edwin Croes,  Ramón Báez, Rolando Guzmán, Fernando Peña, entre otros.

http://acento.com.do/2016/economia/8321495-centro-bono-falta-de-transparencia-dificulta-concertacion-de-pacto-electrico/

EDE Este dice reduce las pérdidas en 4.2%

Distribuidora EDE Este dice que reduce las pérdidas en 4.2%
Santo Domingo Este,R.D.._ El gerente general de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDE Este) reveló que las pérdidas de energía eléctrica se redujeron en 4.2 puntos porcentuales durante el periodo 2012-2015, al pasar de 39,1% a 34.9%. Al presentar los resultados de su gestión, el ingeniero Luis Ernesto de León igualmente dijo que el Índice de Recuperación de Efectivo (CRI) subió 5.6%.
Indico, además, que desde el 2012 al 2015 los cobros se incrementaron en un promedio anual de RD$1,491.4 millones y la facturación en RD$1,185.2 millones. ¨Pasamos de una cobrabilidad de 89.4% en el año 2012 a 95.2% al cierre del 2015, mejorando este indicando en un 5.8%¨, precisó el gerente general de EDE Este.
Añadió que en el 2015 la empresa cobro RD$21,252 millones, suma superior en RD$1,837.9 millones a lo cobrado en el 2014 e incrementó la facturación en RD$1,644 millones, al pasar de RD$20,673 millones a RD$22,317 millones el año pasado.
De León citó como otro de los aspectos relevantes de la actual gestión, la creación y puesta en servicio de 21 cooperativas eléctricas, generando 405 empleos directos, 142 en el área administrativa y 263 técnicos.
Resaltó que las cooperativas eléctricas permiten la integración de las comunidades en la solución de la problemática energética, mejorar la relación de la empresa con la comunidad y el fomento de las microempresas.
En otro orden, el gerente general de EDE Este destacó que durante su administración se ha incluido en el Programa 24 Horas de Energía a 91,201 clientes, lo que suma un millón y media el número de personas que reciben energía las 24 horas del día.
También recordó que el pasado año, EDE Este concluyó su Programa de Construcción, Ampliación y Repotenciación de Subestaciones 2015 con la puesta en servicio de ocho subestaciones en Higüey, La Romana, San Pedro de Macorís, Sabana Grande de Boyá y Boca Chica.
Agregó que con estas obras, ha mejorado el voltaje, el servicio y las condiciones de vida a más de 487,000 personas residentes en esas provincias.
Dijo que la mejoría de sus indicadores y desempeño ha sido posible por los trabajos de rehabilitación de redes, de normalización, gestiones comerciales y captación de clientes realizados desde agosto del 2012 a la fecha.
Manifestó que sus ejecutorias están enfocadas en el cumplimiento del programa de recuperación de EDE Este y del plan integral del sector eléctrico, delineado por el actual gobierno.

http://elnacional.com.do/distribuidora-ede-este-dice-reduce-las-perdidas-en-4-2/

ORIENTANDO AL CONSUMIDOR ¿Cómo, cuándo y dónde reclamar por el servicio eléctrico?

 Conocer las formas y las instancias donde reclamar por algún servicio insatisfecho es sumamente importante para el cliente de electricidad. El desconocimiento de los canales adecuados y las malas formas pueden acarrear frustraciones derivadas de no obtener la respuesta o resultados esperados.
Existen dos instancias directas donde el cliente de electricidad puede elevar sus reclamos ante cualquier problema o insatisfacción con su servicio. La primera es con la prestadora de su servicio, es decir, con una de las tres distribuidoras (Edenorte, Edesur o Edeeste), y la segunda es con PROTECOM, dependencia de la Superintendencia de Electricidad (SIE) llamada a proteger los derechos del consumidor eléctrico.
Los motivos de reclamo son diversos, por ejemplo, por alta facturación no reconocida, error o duplicación de facturación, reclamo por devolución de fianza, facturación sin haber usado la energía, inconformidad por el tipo de tarifa aplicada, corte indebido, no instalación de medidores, tardanza en reconexión del servicio, cancelación de contrato, retraso en reconexión del servicio, verificación de acometida o del medidor, solicitud de reubicación de medidor, entre otras.
Para hacer un reclamo a las distribuidoras, el artículo 445 del reglamento de la ley ge-neral de electricidad indica que sólo el cliente o usuario titular, o el poseedor de un poder notarial que le autorice puede quejarse o reclamar la inconformidad o falla producida en un periodo de 6 meses desde que se originó, ya que ese es el plazo de prescripción de la misma. Por ejemplo, en caso que sea una reclamación que involucre varias facturas con que no está conforme, el artículo 446 del reglamento de la ley dice: “para fines de evitar suspensión del servicio eléctrico en caso de re-clamaciones que involucren facturaciones corrientes, el cliente o usuario titular deberá abonar como pago del mes el equivalente al promedio de las últimas tres (3) facturas pagadas por el cliente, sin incluir la(s) factura(s) objeto de reclamación. Para el caso de clientes sin histórico de consumo, el mismo pagará el equivalente al 33% de la factura objeto de reclamación.”
En cuanto al tiempo de respuesta de sus reclamos, si la revisión o solución de su problema requiere una visita de un técnico, usted debería recibir respuesta de la distribuidora en un plazo de 20 días laborables; en cambio si su reclamo no requiere de visita técnica deberían responderle en 10 días laborables. En caso que no reciba respuesta de la EDE o no esté satisfecho con la misma, entonces usted debe proceder de acuerdo al artículo 448 del reglamento de la ley que lo manda a elevar su reclamo al Protecom.
Esta entidad está llamada a recibir las facturas objetos de reclamo, o cualquier documento que sustente dicho reclamo, y junto a la copia de su cedula iniciar un proceso que obligue a su suplidor de servicio a conocer, y fallar el caso a favor de quien tenga la razón. La distribuidora debe ejecutar la decisión de Protecom en un plazo de 10 días laborables o apelarla ante el regulador del sistema (SIE). En caso que usted no esté satisfecho con la decisión del Protecom, usted puede elevar un recurso jerárquico ante la Superintendencia de Electricidad y en 10 días laborables deberán darle respuesta.

http://www.listindiario.com/economia/2016/02/08/406923/como-cuando-y-donde-reclamar-por-el-servicio-electrico

domingo, 7 de febrero de 2016

ORIENTANDO AL CONSUMIDOR:Comida rápida y antibióticos

Consumers International ha escogido como tema central para 2016, con miras al día internacional del consumidor: ¡antibióticos fuera del Menú! El objeto de la escogencia de este tema consiste en advertir a las compañías de comida rápida que deben establecer un protocolo de compromiso mundial para detener la venta de carne de animales que hayan sido habitualmente tratados con antibióticos destinados a los seres humanos.
La importancia del asunto reside en que se trata de un problema que nos afecta a todos y todas en tanto y cuanto consumidores, en razón de que el consumo de comida rápida se ha extendido y continúa extendiéndose en el mundo producto del modelo de sociedad que ha escogido la humanidad consistente en jornadas de trabajo que no dejan espacio a la vida familiar lo que obliga a los consumidores a alimentarse fuera del hogar y de manera rápida.
De ahí la expresión. Pero sucede que la calidad de esa comida está afectada por un sinnúmero de situaciones complejas y dañinas para la salud humana. Por tanto, se requiere de una acción urgente que ponga a los consumidores en alerta y que les permita tomar decisiones conscientes y favorables al sostenimiento de una salud adecuada. Pues el empleo excesivo de antibióticos en animales que luego constituyen alimento para humanos, amenaza con llevarnos a una época en que muchos medicamentos importantes ya no se podrán usar para tratar infecciones y enfermedades debido a su empleo en animales de consumo humano. Pese a ello resulta que los antibióticos se siguen utilizando en grandes cantidades para producir nuestros alimentos. Es lo que debemos detener, de ahí la alerta que realiza Consumers International en el cursante año donde sugiere a todos los consumidores del mundo, como a las organizaciones de defensa del consumidor, que asuman dicha tarea por el bien de la humanidad.
Esto es, siendo los consumidores el segmento mayoritario de la humanidad, por no decir la totalidad, sus vanguardias deben asumir la tarea de evitar que las empresas continúen haciendo un uso inadecuado de antibióticos en animales de consumo humano.
La República Dominicana si bien cuenta con una legislación que permite ciertos controles carece de la capacidad institucional para hacer que la misma se cumpla satisfactoriamente. De ahí la necesidad de que el movimiento consumerista nacional y los y las consumidores todos, asuman la tarea que propone la Consumers International.
La propia ley de los consumidores dominicanos, la No. 358-05, al igual que la ley 166-12, sobre metrología y, particularmente, el denominado código de salud o ley 42-01, tienen herramientas que bien empleadas por los consumidores, pueden permitirle hacer una eficaz campaña de concienciación sobre la necesidad de mantener los controles sanitarios de lugar sobre dichas carnes, sabemos que, por ejemplo, la denominada DMD, o carne deshuesada, nos viene del extranjero, lo cual implica un riesgo latente. Toda vez que no disponemos de los medios indispensables para saber si cumple los requisitos de rigor. Pero como vivimos en un mundo globalizado, la situación no puede ser diferente si nos asesoramos debidamente con nuestra cancillería, nuestros consulados e incluso, con Consumers International, sobre los lugares en los cuales el problema del uso de antibióticos en animales de carne para consumo humano es más inadecuado.
Recuérdese además, que el DR-CAFTA, es un tratado internacional con previsiones fitosanitarias firmado por nuestro Estado y que aglutina a Centroamérica y Estados Unidos. De modo que en dicho tratado existen los protocolos de lugar para que podamos asumir con responsabilidad y éxito el reto que nos plantea la Consumers Internacional.
Claro la Dirección General de Aduanas (ADA), tiene una gran responsabilidad en el asunto pues siendo como es el órgano estatal encargado de determinar cuáles bienes entran y dejan de entrar a nuestro país, le corresponde velar por dichas iniciativas. Si además recordamos que el presente gobierno dotó a este órgano de un moderno laboratorio, estaríamos afirmando que sería suficiente con que la ADA asuma las competencias de que está investida no solo con espíritu fiscalista sino con espíritu de salubridad pública. Si desea estar acompañada cuenta con el Indocal, con Pro Consumidor y con los Ministerios de Medio ambiente y con Salud Pública. DLH-18-01-2016-

http://diariodigital.com.do/2016/01/26/comida-rapida-y-antibioticos/