sábado, 7 de abril de 2018

Bebidas alcohólicas son responsables del cáncer de hígado más letal


Los pacientes con cánceres del hígado relacionados con el abuso del bebidas alcohólicas registran menores tasas de supervivencia que quienes tienen tumores hepáticos asociados con otros males, según un estudio elaborado por un grupo internacional de científicos liderado por el Hospital Universitario Henri-Mondor de Créteil (Francia).
Para determinar la influencia del consumo excesivo de alcohol en las tasas de supervivencia de personas con cáncer de hígado, durante cinco años esos especialistas siguieron la evolución de 894 pacientes que acababan de ser diagnosticados con esta enfermedad: 582 tenían un historial de abuso etílico crónico y los restantes 312 no.
Al final del estudio, 601 pacientes habían fallecido. Los resultados indicaron que quienes padecían cánceres vinculados con el alcoholismo mostraban una función hepática más deficiente y una tasa de supervivencia menor —5,7 contra 9,7 meses de promedio—, sin importar el momento en que se les diagnosticaba la enfermedad.
Estos expertos consideran que se deben controlar mejor los síntomas tempranos de los cánceres de hígado y la cirrosis y facilitar el acceso a los programas que permiten tratar el alcoholismo.
El cáncer de hígado es la segunda enfermedad oncológica más mortal y sus causas principales son las hepatitis B y C.

https://noticiassin.com/2018/03/bebidas-alcoholicas-son-responsables-del-cancer-de-higado-mas-letal/

viernes, 6 de abril de 2018

OBSERVACIONES AL BORRADOR DEL PACTO ELECTRICO SANCIONADO POR EL CES-4


*       EN TERMINOS DE LA CORPORACION REPUBLICA DOMINICANA, S.A.

*       Asociación economica entre el Estado y el sector privado en todas las actividades donde el Estado disponga de bienes que merezcan ser explotados comercialmente; a través de la puesta en productividad de dichas posesiones del Estado y de la repartición de la riqueza generada, en función del valor agregado aportado, por las partes.

*       Ejemplos:

  Arborización del territorio nacional, mediante el empleo del servicio militar obligatorio y de las fuerzas armadas en dichas labores; mientras su personal es entrenado en las
actividades militares que correspondan; a cambio de que, los miembros del mismo, aparte de sus salarios, reciban el diez (10%) porciento de los beneficios que dicha arborización y explotación genere.
  Pago a los empleados públicos; aparte del salario convencional que perciban, del diez(10%) del superávit que obtenga la dependencia para la que laboren, condicionado a que todos y cada uno desempeñen sus actividades bajo las políticas,  procedimientos, descripciones y formatos establecidos en sus respectivos sistemas de calidad, incluyendo la transparencia de la información, la rendición de cuentas y las veedurías públicas, para asegurar el predominio de la racionalidad ética sobre la gestión en dichas dependencias.

 Institucionalización de la publicación de las resoluciones de los consejos de administración de todas las dependencias del Estado, a través de periódicos de circulación nacional, del internet y de programas de televisión conducidos por Comités de Revisión de dichas resoluciones, conformados por personal independiente del ejercicio político, debidamente
calificado, tanto en lo profesional como en lo ético, quienes serían recompensados, por ejemplo, con un 10%, de los beneficios que las áreas supervisadas generen.

*       EN TERMINOS DEL SUBSECTOR ELECTRICO DOMINICANO (ver y archivo “Matriz para identificar soluciones concilias”, al final del documento):

*       Ejemplos:

        Escalón 1: Combustibles:
 Regular, en el mercado local, el negocio de la importación, almacenaje, distribución y venta de combustibles; de suerte que, dicho negocio, incluyendo el empleado para la generación de electricidad, dinamice la actividad economica del mercado local y que resulte en una actividad rentable, para todos los agentes involucrados; mientras asegura que ello, no limitara la competitividad de la Corporacion República Dominicana, S.A., en términos de deuda pública, ni en términos de precios de sus productos. Regular también, para que el 50% de la riqueza que dichos intercambios comerciales producen, permanezcan operando en el mercado dominicano.

                                        Escalón 2: Generación de Electricidad.
 Identificar el costo de mercado para una central térmica como la de Punta Catalina, mediante la contratación, a través de licitación pública transparente, de una empresa internacional de reconocida reputación y experiencia profesional, acompañada de empresas y/o profesionales locales que cumplan con las calidades técnicas, económicas y
éticas requeridas; incluyendo la divulgación de los resultados a través de los centros académicos del país y a través de los medios de comunicación televisivos y del internet.

 Investigar los procedimientos empleados en la contratación de dicha planta, para determinar, si la debilidad estuvo en la planificación y elaboración de dichos procedimientos o en el incumplimiento de los mismos, para con ello, evitar que, en próximas licitaciones, se repitan dichas debilidades. Luego proceder a hacer del dominio público, los resultados de dicha investigación.
 Convertir Punta Catalina en una empresa pública que cotice en la Bolsa de Valores de la Republica Dominicana y cuyas acciones, en un 50%, sean puestas a disposición de inversionistas dominicanos y extranjeros; sobre la base de que por lo menos, el 50% de la
riqueza que generen dichas acciones, permanezcan operando en el mercado de la Corporacion Republica Dominicana, S. A.

 Preservar las generadoras hidroeléctricas,asociadas a la administración del agua y a la gestión de la foresta,  como empresas propiedad en un 100% del Sector Publico.
 Asegurar que la tasa interna de retorno, para cada una de las inversiones que participen en la satisfacción de la demanda de la curva de carga diaria, sea del orden del 16%, condicionado a que ello no afecte la competitividad país.
Transparentizacion de los costos reales de la producción y consumo de energía y potencia electrica, a través de veedurías publicas y los medios de comunicación nacionales.

                                        Escalón 3: Transmisión de Electricidad. Conservar la empresa de transmisión como estatal.
Asegurar que las contrataciones que realice la empresa de transmisión, para la ejecución de obras que dependan en su financiamiento de Inversiones Directas Extranjeras (FDI, por sus siglas en inglés) o del de Organizaciones Multilaterales (BM, BID, FMI, etc.), sean
realizadas a través de licitaciones públicas, transparentes y contradictorias, atendidas por empresas nacionales o por  consorcios de empresas internacionales asociadas con empresas locales. También, regular para que, por lo menos el 50% de la riqueza generada por la ejecución de dichos trabajos (técnicos, de construcción, etc.), se quede operando dentro de la economía del país. Transparentar dichos procesos a través de veedurías
públicas y de los medios de comunicación nacionales.

                                        Escalón 4: Distribución de Electricidad.
              Conservar las empresas de distribución como empresas estatales.
Concesionar el mantenimiento, la expansión y la adecuación de las redes de distribución de electricidad, por provincias, ciudades, circuitos y/o subestaciones, a empresas locales o a consorcios de empresas locales e internacionales, con el objetivo de asegurar la eficacia
del sistema y brindar la oportunidad de desarrollo económico para las fuerzas técnicas y empresariales locales. Al igual que en los demas procesos de contratación, asegurar su transparentizacion a través de las veedurías y de los medios de comunicación nacionales.

                                        Escalón 5: Comercialización de Electricidad:
 Concesionar la comercialización de electricidad por ciudades, provincias, circuitos o subestaciones, a empresas del Sector Privado Dominicano o a consorcios de empresas locales (Técnicos,empresarios, etc.), para  impulsar el crecimiento de la actividad
empresarial y bancaria local. También para mejorar la eficiencia de dicha actividad y con ello reducir las pérdidas económicas que acusan las empresas de distribución y las que le trasladan al Estado Dominicano; que es decir, a la economía de los agentes económicos del mercado dominicano. Conducir este proceso al igual que los demas; es decir, a través de licitaciones, de rendición de cuentas, de veedurías y de procesos transparentes comunicados por via de medios de comunicación radiales y televisivos.

                                        Escalón 6: Suministros y Contratos:
Impulsar la participación de las fuerzas técnicas y economicas locales en las contrataciones de empresas internacionales, para el suministro de los bienes y servicios requeridos por
las diferentes actividades asociadas a la producción, transporte, entrega y cobro de electricidad; regulando que una proporción apropiada de  la riqueza generada a partir de dichas contrataciones permanezcan operando en el mercado local.

                                        Escalón 7: Regulación:
Impulsar la asociación de la intelectualidad local con la internacional, incluyendo la de los reguladores multilaterales, en la elaboración de los estudios sobre políticas y regulaciones
técnicas-económicas, requeridas por la industria electrica nacional;asegurando, como en los demas casos que la parte de la riqueza generada,necesaria para el crecimiento económico y la mejoría de la calidad de vida,permanezca en el país en por lo menos un 50%.

Se sugiere la inserción de estas medidas en el “Pacto Electrico”, a ser firmado, porque apreciamos que las mismas contienen la capacidad requerida para incrementar la producción y perfeccionar la distribución de las riquezas; objetivos considerados fundamentales e imprescindibles al propósito de alcanzar la calidad de vida digna perfectible, sustentable y sostenible, demandada por la ingeniería de la naturaleza, a través de su derivada la racionalidad armonizada; es decir, la racionalidad que surge de la combinación eficiente del instinto, de la racionalidad egoísta y de la racionalidad ética.  Lo cual, concilia a su vez, según interpretamos, con lo que aparece descrito en el articulado de la Ley 1-12, de la Estrategia Nacional de Desarrollo, previamente citado.



FUENTE:Fundación Energía y Desarrollo (FED), 

jueves, 5 de abril de 2018

OBSERVACIONES AL BORRADOR DEL PACTO ELECTRICO SANCIONADO POR EL CES-3


Según apreciamos, las acciones que nos convocaron y que aún nos convocan a direccionar la economía del subsector eléctrico y por vía de consecuencia a la de la Republica Dominicana, hacia la inviabilidad, son aquellas relacionadas, fundamentalmente, al pobre ejercicio que hacemos los seres humanos de nuestra racionalidad ética y a nuestra fuerte y desequilibrada dependencia de las partes egoístas e intuitivas; las cuales, obstaculizan el

que la sociedad dominicana pueda alcanzar las metas establecidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Vale destacar que dicha dependencia no es exclusiva de la sociedad dominicana. Según se puede apreciar, la especie humana, fue diseñada con dichas racionalidades y predisposiciones desde su origen. Ello explica, a nuestro entender,  la planificación, construcción y puesta en operación de la infraestructura impulsora de la preeminencia del interés particular sobre el del colectivo; lo cual, ha derivado hacia un personaje conocido por elnombre de “corrupción”; un producto, originado por los humanos y que ha crecido de manera proporcional a la cantidad de ellos que hemos ido habitando el planeta - ver archivo “Capitalismo y Corrupción: 
Un problema sistémico y sistemático”, al final del documento) .Según el diccionario Pequeño Larousse de 1977, el concepto “corrupción”, se define de la manera siguiente:
        “Putrefacción: … (Sinón. V. Contagio.) //….. // Alteración en un escrito (Sinón. V. Falsificación.) // Fig. Seducción, cohecho; corrupción de funcionarios. // Fig. Vicio o abuso:”
A pesar de que la racionalidad ética ilustrada (Buda – 560 AEC, Confucio – 551 AEC, Lao Tse - 533 AEC, Sócrates – 470 AEC, Platón – 427 AEC,Aristóteles – 384 AEC, Leonardo Da Vinci – 1452, Copérnico – 1473, Galileo - 1564, Isaac Newton - 1642, Vico – 1668, Berkeley – 1685, Pope – 1688, Montesquieu – 1689, Voltaire -1694, Rousseau – 1712, Helvetius – 1715, Adam Smith – 1723, Kant - 1724, Diderot - 1727, Turgot – 1727, Condorcet - 1743, Lamarck – 1744, Herder – 1744, Jovellanos – 1744, Pestalozzi – 1746, Feijoo – 1764, Karl Marx – 1818, Macías Picavea – 1847, Einstein -1879, Gandhi -1888, Ernest Mandel – 1923, Martin Luther King - 1929, Joseph Stiglitz –1943, etc. ), de la humanidad  y la de la no ilustrada (inviable,subdesarrollada, emergente, etc.), han enfrentado, a lo largo de la historia, al comportamiento derivado de su instinto y de su racionalidadegoísta; al día de hoy, dicha racionalidad ética, no ha podido superar la parte dañina que la  combinación del instinto y del egoísmo que le acompaña, le imponen al desempeño del ser humano y al de los conjuntos sociales a que pertenecen. Ello, según apreciamos se debe a que sus racionalidades éticas y egoístas, aun no logran conciliarse, en los roles que tienen asignados cada una, para controlar al instinto y para actuar de manera combinada, en beneficio y no en perjuicio de quienes las ejercen, sustentan y reciben las consecuencias de su aplicación; los seres humanos.

Lamentablemente, las componentes intuitiva y egoísta de la racionalidad del ser humano, según nos revelan los registros históricos, han prevalecido sobre su componente ética.  tanto en lo que respecta a la creatividad generada, como a la sistematicidad de su expansión.
Al día de hoy, según Oscar Ugarteche, en su trabajo “La Nueva Corrupción y La Republica de los Empresarios”, la modalidad que emplea dicha creatividad para ampliar su incidencia, en los países subdesarrollados, se manifiesta de la manera siguiente:
        “Teóricamente … el funcionario del Estado … “privatiza” el servicio público y exige un pago para efectuar el servicio público que es gratuito. Sea en un permiso de construcción, la compra de bienes de capital, o en una multa de tránsito, la dirección de la corrupción va desde el servidor público hacia el cliente privado y lo que se investiga es el papel de los
funcionarios públicos o de sus familiares. 
Lo que existía antes de la República de los Empresarios era lo que Krueger llamó sociedades rentistas y la corrupción consistía en que el funcionario público cobraba por darle al cliente algún beneficio público.
 Después de las privatizaciones y de las reformas económicas de la década del 90 todo esto se ha trastocado. El Estado se ha vuelto un botín asaltado desde el sector privado. Se han transformado de sociedades rentistas a sociedades de despojo.

  Lo que se aprecia ahora es el impulso desde el sector privado para aportar ganadores a cargos públicos desde dónde podrían obtener contratos de los que devendrían no ganancias legítimas relacionadas al margen de gananciade su actividad económica sino trozos del erario público convirtiendo al Estado en un botín saqueable. Los agentes privados despojan al Estado a través de un mecanismo de apuestas similar al del mercado de derivados financieros.”

Por su parte, Joseph Stiglitz, en su trabajo “Un intrincado plan de ataque”presentado en octubre del 2006, ante el banco mundial, hablando de la corrupción en los países desarrollados, nos dice:
        “En algunos países, la corrupción manifiesta se produce principalmente a través de contribuciones de campaña que obligan a los políticos a pagar a los principales donantes con favores. La corrupción a menor escala es mala, pero la corrupción sistémica de los procesos políticos puede tener costos aún mayores. Las contribuciones de campaña y el cabildeo que llevan a privatizaciones rápidas de servicios públicos -antes de que existan los marcos regulatorios apropiados, y de una manera que solo produzca unos pocos postores- pueden impedir el desarrollo, incluso sin coimas directas a los funcionarios del gobierno…..aunque los países en desarrollo deben asumir la responsabilidad de erradicar la corrupción, Occidente puede hacer mucho para ayudar. Como mínimo, los gobiernos y las empresas occidentales no deberían ser cómplices. Cada soborno que se toma tiene un pagador, y con demasiada frecuencia el pagador de sobornos es una corporación de un país industrial avanzado o alguien que actúa en su nombre…..De hecho, una de las razones de la llamada "maldición de los recursos naturales" -es el hecho de que los países ricos en recursos, no son, en promedio, tan ricos en conocimiento como los países industriales avanzados con pocos recursos naturales; de esa diferencia en conocimiento
sobre la valoración y uso de estos recursos, deriva la prevalencia de la corrupción, a menudo respaldada e instigada por las empresas que se apoderan de los recursos que los subdesarrollados venden a precios de descuento.”

Los resultados de la conducción de las actividades económicas bajo el mandato de la combinación del instinto y de la racionalidad egoísta (la corrupción), se pueden apreciar o deducir de la imagen publicada por la firma canadiense Visual Capitalist y que se muestra a continuación: 

.
Mientras esto ocurre en el plano de los dirigentes, en el de los dirigidos localmente, acontece lo siguiente:
Según Esteban Delgado, del periódico digital El Dinero.com.do, hay diversas manifestaciones de fraude eléctrico. En publicación del 14 de diciembre del 2015, dice:

  “…varios vecinos de la oficina comercial del municipio cabecera de una de las más grandes provincias de la región Sur del país. Vecinos de alrededor tienen el privilegio de “exoneración”, ya que no les facturan su consumo y a cambio pagan una cuota mensual muy por debajo de lo que deberían pagar, al personal gerencial de esa oficina. También conozco el caso de contratistas o empleados de una de las distribuidoras, en este caso en el municipio Este de la provincia Santo Domingo, que cada mes pasan a leer los contadores en el sector donde vive un pariente cercano. Sucede que hay varias viviendas a las que les hacen una lectura ficticia, pues les llega el recibo por menos de RD$1,000 mensual, a pesar de su consumo real ronda entre RD$4,000 y RD$6,000. A cambio, les pagan un “peaje” mensual entre RD$1,000 yRD$1,500 al empleado que se encarga de “leer” el contador correspondiente.
Pero esos son solo algunos casos de menor cuantía que conozco de manera directa.

 A eso habría que agregar las mafias que se desarrollan entre las EDE y los cientos de empresas contratistas que ofrecen servicios a esas compañías. Muchos de esos contratistas son a su vez personas vinculadas (familiares y amigos) a los administradores o altos ejecutivos. Esa, posiblemente, es la razón por la que las EDE, las tres EDE, se resisten a colocar en sus portales institucionales de Internet, la cantidad de empresas 
contratistas que tienen, los tipos de empresas, los nombres de los directivos de esos contratistas, las licitaciones que se habrían hecho, si es que se hicieron, para contratarlas, los montos que se les pagan y el tipo de servicios que ofrecen. Nada de eso se informa. Tampoco se saben las razones por las que las EDE aumentan la cantidad de empleados fijos y sus gastos de nómina si a la vez están utilizando los servicios de más contratistas, lo cual se agrava con el hecho de que aun así, con un incremento de sus gastos operativos en más de un 20% en los últimos tres años, no han logrado aumentar la proporción del porcentaje de facturación y por tanto sus niveles de ventas continúan igual, a pesar de que en el último año los costos de generación se han reducido en más de un 25% a causa de la
caída en el precio del petróleo en el mercado externo. las EDE llevan años con pérdidas por el orden del 33%, ya que es ese, precisamente, el porcentaje de la energía que colocan en redes y no facturan, lo cual se convierte en pérdida irrecuperable”. Fuente: El Dinero.com.do –  publicación del 14 de diciembre del 2015, Esteban Delgado.


Eventualmente, como consecuencia de esa realidad, el pasado 13 de febrero del presente año, el procurador general de la República, Jean Rodríguez,anunció que trabaja en:

        “…… la creación de una nueva estructura para perseguir con mayor efectividad el fraude energético y reducir las pérdidas por la comisión de ese delito. Estamos creando una nueva estructura que permitirá fortalecer la prevención y la persecución de los delitos relativos al fraude energético, y lograr mayor efectividad en la aplicación de la ley”.
Fuente: Departamento de Prensa de la Procuradoria General de la Republica.

A nuestro entender, la corrupción, surge desde la programación que la ingeniería de la naturaleza inserta en nuestros cerebros. En tal sentido, dicha programación constituye la  herramienta de que dispone el ser humano, para enfrentarse al desafío que representa la planificación e implementación de las acciones necesarias para satisfacer sus necesidades energéticas (físicas y emocionales), de manera eficiente; es decir, plena, sustentable y
sostenible.

Ante estos resultados, habría que suponer que la superación de la corrupción, descansaría en que la humanidad alcance un nivel de desempeño que asegure la satisfacción plena de los suministros energéticos (físicos y emocionales) realmente requeridos, a partir de que, la infraestructura que los produce, sea sostenible y sustentable.  Para ello, la humanidad, además de disponer del planeta tierra y su entorno,  dispone de la programación inserta en su cerebro; la cual, cuenta con otro dispositivo de aparente capacidad (según la evolución histórica de las sociedades), para solucionar las debilidades o limitaciones de la racionalidad egoísta, “la racionalidad ética”.

Este personaje (racionalidad ética), aplicado en la economía de la Republica Dominicana y de manera particular en la de su subsector eléctrico,promete contribuir con la producción de las riquezas que demanda el colectivo social que sustenta al mercado; así como, con la apropiada distribución de estas, para con ello, asegurar la supervivencia dignificada de la especie dominicana, de manera sustentable y sostenible.

 “De acuerdo con las Naciones Unidas, la diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano, mientras que el desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual se trata de satisfacer las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.” Fuente: Diario Granma, 30 de abril del 2013

Las acciones que entendemos que la racionalidad ética sugiere que sean aplicadas en las actividades productivas de las economías del planeta y en la del  subsector eléctrico dominicano, entre otras, son las siguientes:

*       EN TERMINOS PLANETARIOS:

*Trasladar todas las actividades productivas a un ambiente en donde la racionalidad egoísta y la racionalidad ética concilien el crecimiento económico o la creación de riqueza con una distribución que reconozca la diferenciación de los aportes a la creación de la misma y, en consecuencia, compense de manera proporcional los valores aportados por cada componente del sistema; mientras y simultáneamente, subordina dicha productividad y su distribución a la sustentabilidad y sostenibilidad de la fuente; para  con ello seguir perfeccionando la realidad que construimos, a partir de la interpretación que vamos realizando de la ingeniería de la naturaleza, a lo largo de nuestra existencia.

* Basar el liderazgo humano, en la sustentabilidad y sostenibilidad de la interpretación de la ingeniería de la naturaleza y en consecuencia, en los beneficios individuales y colectivos que generen las planificaciones y los resultados de las implementaciones que de ellas deriven.
* Reconocer que los procesos para alcanzar la perfección o conciliación con lo establecido en la ingeniería de la naturaleza, son perfectibles y que toma tiempo su conciliación, aceptación y obediencia, por parte de la programación de que disponemos los humanos en nuestros cerebros.




FUENTE: Fundación Energía y Desarrollo (FED)

miércoles, 4 de abril de 2018

MEDIDAS PARA SUPERAR LOS PROBLEMAS Eléctricos-ECONOMICOS DE LA CRD, S.A.


El Sistema Electrico Nacional Interconectado de la Republica Dominicana (SENI), contiene, al igual que todos los sistemas comerciales generados a partir de iniciativas humanas, fortalezas y debilidades comprobables.De las fortalezas y debilidades que se producen a partir del SENI, se deben destacar, por su trascendencia, las siguientes:
*       Fortalezas:
*       Generación de bienestar para el colectivo (la población), a través de facilitar el acceso a un bien (electricidad) imprescindible a la calidad racionalizada de sus vidas.
*       Dinamización y crecimiento de la infraestructura economica,destacándose la  generación de ganancias económicas significativas en algunos de los segmentos empresariales de la industria electrica y por vía de consecuencia en aquellos relacionados al abastecimiento de dicho bien; tanto en el mercado local como en el externo. De manera concreta, a continuación, se especifican, segmentos de la industria electrica, en donde
se han producido dichas riquezas:
*       Combustibles.
*       Generación de electricidad.
*       Transmisión de electricidad.
*       Suministros de bienes.
*       Suministros de servicios técnicos y regulatorios.
*       Debilidades:
*       Generación de ganancias económicas exageradas en algunos segmentos (generación de electricidad), del subsector eléctrico y perdidas económicasextravagantes y recurrentes, en segmentos (distribución y comercialización) de la cadena de abastecimiento de dicho bien; las cuales, se manifiestan de manera traumatizante, inconsciente y contraria al sentido común, en el propietario y en el cliente final.
*       Generación de endeudamiento creciente e insostenible para el Estado
Dominicano.
*       Generación de endeudamiento creciente e insostenible, para todos los
agentes económicos presentes y futuros, relacionados al mercado dominicano.

Ante la realidad descrita y ante la necesidad impostergable de superar las debilidades de la infraestructura con que se ha gestionado la economía del subsector eléctrico, interpretamos que, el colectivo dominicano y el internacional relacionado, están convocados a fortalecer los aspectos positivos de su contribución, mediante la implementación de los objetivos
planificados y especificados en los Artículos 7, 8, 9 y 10 de la Ley 1-12,de la Estrategia Nacional de Desarrollo de la Republica Dominicana 2030; los cuales,  rezan de la manera siguiente:

        Artículo 7:      Primer Eje que procura un Estado Social Democrático de Derecho.

        Un Estado social y democrático de derecho, con instituciones que actúan con ética, transparencia y eficacia al servicio de una sociedad responsable y participativa, que garantiza la seguridad y promueve la equidad, la gobernabilidad, la convivencia pacífica y el desarrollo nacional y local.

                                Objetivo Primer Eje 1.1.    Administración pública eficiente, transparente y orientada a resultados.
                                Objetivo Primer Eje 1.2.    Imperio de la ley y seguridad ciudadana.
                                Objetivo Primer Eje 1.3.    Democracia participativa y ciudadanía responsable.
                                Objetivo Primer Eje 1.4.    Seguridad y convivencia pacífica.

        Artículo 8:     Segundo Eje, que procura una Sociedad con Igualdad de Derechos y Oportunidades.-

        Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, en la que toda la población tiene garantizada educación, salud, vivienda digna y servicios básicos de calidad, y que promueve la reducción progresiva de la pobreza y la desigualdad social y territorial”.

                                Objetivo Segundo Eje 2.1:   Educación de calidad para todos y todas.
                                Objetivo Segundo Eje 2.2:   Salud y seguridad social integral.
                                Objetivo Segundo Eje 2.3:   Igualdad de derechos y oportunidades.
                                Objetivo Segundo Eje 2.4:   Cohesión territorial.
                                Objetivo Segundo Eje 2.5:   Vivienda digna en entornos saludables.
                                Objetivo Segundo Eje 2.6:   Cultura e identidad nacional en un mundo global.
                                Objetivo Segundo Eje 2.7:   Deporte y recreación física para el desarrollo humano.

        Artículo 9:     Tercer Eje, que procura una Economía Sostenible,Integradora y Competitiva.

        Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible,que crea y desconcentra la riqueza, genera crecimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno, y que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global.

                                Objetivo Tercer Eje 3.1:   Economía articulada, innovadora y ambientalmente sostenible, con una estructura productiva que genera crecimiento alto y    sostenido, con trabajo digno, que se inserta de forma competitiva en la economía global.
                                Objetivo Tercer Eje 3.2:    Energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible.
                                Objetivo Tercer Eje 3.3:    Competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y a la responsabilidad social.
                                Objetivo Tercer Eje 3.4:    Empleos suficientes y dignos.
                                Objetivo Tercer Eje 3.5:    Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada, integrada competitivamente a la economía global y que aprovecha las oportunidades del mercado local.

                Artículo 10.    Cuarto Eje, que procura una Sociedad de Producción y Consumo Ambientalmente Sostenible que Adapta al Cambio Climático.-

        Una sociedad con cultura de producción y consumo sostenible, que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático.

                                Objetivo Cuarto Eje 4.1:   Manejo sostenible del medio ambiente.
                                Objetivo Cuarto Eje 4.2:   Eficaz gestión de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales.
                                Objetivo Cuarto Eje 4.3:   Adecuada adaptación al cambio climático.


Para materializar estas metas, dichos colectivos (El Nacional y el Internacional), deben superar las debilidades especificadas más arriba y con ello, los daños que el Subsector Electrico le ha causado y le sigue causando a la economía de la empresa del colectivo social, La Corporacion  Republica Dominicana, S.A. (CRD,S.A.).

Alcanzar dicho objetivo,  hace imprescindible que se logre el abastecimiento pleno del mercado local con electricidad economica, de calidad técnica y de reducida contaminación, tal y como se establece en los objetivos específicos del Tercer Eje de la Estrategia Nacional de Desarrollo que transcribimos a continuación:


                                  Objetivos del Tercer Eje-3.2:   Energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible.


         3.2.1: Asegurar un suministro confiable de electricidad, a precios competitivos y en condiciones de sostenibilidad financiera y ambiental.
3.2.1.1         Impulsar la diversificación del parque de generación eléctrica, con énfasis en la explotación de fuentes renovables y de menor impacto ambiental, como solar y eólica.
        3.2.1.2         Fortalecer la seguridad jurídica, la institucionalidad y el marco regulatorio del sector eléctrico para asegurar el establecimiento de tarifas competitivas y fomentar   la inversión y el desarrollo del sector.
        3.2.1.3         Planificar e impulsar el desarrollo de la infraestructura de generación, transmisión y distribución de electricidad,que opere con los estándares de calidad y confiabilidad del servicio establecido por las normas.
        3.2.1.4         impulsar en la generación eléctrica, la aplicación rigurosa de la regulación medioambiental,   orientada a la adopción de prácticas de gestión sostenibles y mitigación del cambio   climático.
        3.2.1.5         Desarrollar una cultura ciudadana para promover el ahorro energético, y uso eficiente del sistema eléctrico.
        3.2.1.6         Promover una cultura ciudadana y empresarial de eficiencia energética, mediante la inducción a prácticas de uso racional de la electricidad y a la promoción de la utilización de equipos y procesos que permitan un menor uso o un mejor aprovechamiento de la energía.
        3.2.2   Garantizar un suministro de combustibles confiable, diversificado, a precios    competitivos y en    condiciones de sostenibilidad ambiental.
        3.2.2.1         Desarrollar una estrategia integrada de exploración petrolera de corto, mediano y largo plazo, coherente y sostenida, que permita determinar la factibilidad de la explotación, incluyendo la plataforma marina y asegurando la sostenibilidad ambiental.
        3.2.2.2         Revisar el marco regulatorio y consolidar la institucionalidad del subsector combustibles, con el fin de asegurar el funcionamiento competitivo, eficiente, transparente y ambientalmente sostenible de la cadena de suministros, garantizando la libre importación
acorde con las regulaciones establecidas.
        3.2.2.3         Revisar y transparentar el mecanismo de cálculo del precio de los combustibles.
        3.2.2.4         Promover la producción local y el uso sostenible de biocombustibles, en particular en el   sector transporte, a fin de reducir la dependencia de las importaciones y las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger el medio ambiente.
        3.2.2.5         Planificar y propiciar el desarrollo de una infraestructura de refinación, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles moderna y eficiente, ambientalmente sostenible, geográficamente equilibrada y competitiva, que opere con los más altos estándares de seguridad y calidad.
        3.2.2.6         Fomentar el uso racional y el consumo responsable de
los combustibles a nivel nacional.

Para lograr dichas metas, corresponde que hagamos consciencia de las
debilidades del modelo implementado hasta ahora; así como de que nos
empoderemos de la identificación y corrección de las causas que nos
indujeron a implementar un modelo económico en el Subsector Electrico,
divorciado, en sus aspectos fundamentales, de lo planificado en el
articulado de la ley que rige dicho subsector (Ley 125-01); mediante
decisiones y/o disposiciones reglamentarias diametralmente opuestas al
espíritu de lo allí contenido; así como al de la meta contenida en el
articulado de la Estrategia Nacional de Desarrollo, antes citado.
Según, el “Informe Final Análisis de Tarifas y Subsidios en el Sector
Eléctrico de la República Dominicana”, de NRECA International, Ltd., de
Diciembre del 2004.
        “…entre los contratos examinados, los componentes de combustible de
los contratos de La Palamara e Itabo aparentemente dan como resultado
cambios en los precios que son mayores que los cambios en los costos de
combustible de la generadora. En el contexto de caída de precios de
combustible, los componentes reducirían las utilidades de la generadora; en
el actual contexto de alza en el precio de los combustibles (es el caso
desde 2002), aumentan las utilidades. Este funcionamiento defectuoso de la
cláusula parece ser real aun para el contrato Andrés AES, pero bajo ese
contrato la diferencia entre el componente de combustible y el costo real
del combustible de la generadora es pequeña – para el período analizado, un
promedio de unos $0.0025/kWh, o un seis por ciento del costo real del
combustible. Sin embargo, en el contrato de La Palamara, la diferencia es de
aproximadamente un centavo ($US 0.01), y en el contrato de Itabo la
diferencia llega a dos centavos ($US 0.02) para el mes de Julio de 2004, una
diferencia que es tan grande como el total del costo real del combustible.”

Por su parte, López San Pablo, en su tesis doctoral del 2016, “La
Privatización y el Marco Regulatorio:… en la Republica Dominicana”, nos
relata que:
        “Con la reforma y privatización del sector eléctrico dominicano en
1999, en términos de estructura, el país entro al sistema de un mercado en
competencia. Para lograr el arranque del mercado y la incorporación de los
inversionistas privados, se requirieron contratos de concesión para las
empresas EGE Haina y EGE Itabo mediante el mecanismo de capitalización, es
decir, que los recursos de los que se desprende el Estado (50% de las
acciones y de la administración de estas empresas) van directamente al
capital de trabajo de estas para la operación y expansión de sus
facilidades. Adicional, con cargo al presupuesto operativo de las empresas
capitalizadas, mensualmente, el inversionista y privado tienen derecho al
cobro un canon equivalente a 2.95% de las ventas netas como contraprestación
del servicio de administración y transferencia de tecnología….. Las empresas
de generación capitalizadas por el socio privado, EGE Haina y EGE Itabo,
iniciaron contratos de ventas de energía con las empresas distribuidoras por
5 años, con capacidades contratadas de 240 MW y 320 MW, respectivamente, con
precios y fórmulas de indexación definidos….En términos de precios de los
contratos, se estructuró una formula de un precio base que en promedio era
de US$ 0.06 el kwh para un precio del gasoil de US$ 21.42 el barril, y que
si el precio del barril variaba se indexaba por la proporción de esta
variación….Para el primer año de operación del mercado mayorista, el precio
del barril de gasoil aumento de los US$ 21.42 a US$ 44, lo que ocasiono que
el precio de venta de la energía de los contratos se duplicara, llegando a
precios por encima de US$ 0.13 por cada kWh vendido a las
distribuidoras…..Un punto que es necesario destacar es que las unidades de
generación de EGE Haina y EGE Itabo funcionaban con fueloil y carbón, cuyos
precios en el primer año oscilaban entre US$ 10 y US$20 el barril,
respectivamente. Adicionalmente se producía una indexación del precio del
100% del aumento del combustible, cuando el costo de combustibles en
centrales de vapor o carbón representa solo el 60%; y el restante 40% son
costos diversos al combustible. También debe agregarse que los contratos
establecían un pago por capacidad para cubrir los costos fijos. Este pago
estaba relacionado con la capacidad establecida en los contratos, y, por lo
tanto, no dependía de si la maquina estaba produciendo electricidad o no.”



FUENTE: Fundación Energía y Desarrollo (FED)


martes, 3 de abril de 2018

Edenorte repara redes




SANTIAGO. Edenorte Dominicana rehabilitó las redes eléctricas del barrio La Yagüita de Pastor, de aquí, el cual quedó integrado al sistema 24 horas.
Esta intervención, como parte del programa de rehabilitación de redes eléctricas, se ejecutó con una inversión de 246 millones de pesos, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los trabajos consistieron en la sustitución de las redes por otras modernas; se instalaron 941 postes, 26 kilómetros de tendido de redes de media tensión y baja tensión y 123 transformadores.
Con estos trabajos se normalizaron 5 mil, 213 suministros, para beneficiar a más de 18, mil 700 usuarios y se instalaron 708 luminarias en sus calles, las que procuran mayor seguridad de los residentes en horas de la noche.
Ahora disponen del servicio ininterrumpido de luz las comunidades del Alto de Elías, El Asfalto, Sedefir, La Altagracia, El Maizal, repartos Fernández y Aracena, Hoyo de Elías, Los Suriel, entre otros.

http://elnacional.com.do/edenorte-repara-redes/

Tarifa eléctrica en el mes de abril 2018 experimentó un aumento de 0.20% respecto a marzo


SANTO DOMINGO, R. D.- La Superintendencia de Electricidad informó que en el mes de abril la tarifa eléctrica para los usuarios del servicio público se mantendrá inalterable.
Sin embargo, la tarifa indexada para abril 2018 experimentó un aumento de 0.20% respecto a la de marzo, provocando que la tarifa aplicada vigente resulte menor que la indexada en 23.06%.
”Debido a esto, el Estado deberá subsidiar, a través del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), con RD$1,297.42 millones la tarifa eléctrica para mantener invariables los precios a los usuarios en abril. El monto acumulado del FETE es de RD$4,889.90 en el primer cuatrimestre del año 2018”, agregó la entidad en una nota de prensa. 
La Superintendencia también reportó el comportamiento que presentaron las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada: el combustible de referencia USGC HSFO, que en el mes anterior fue de US$56.7957/Bbl, se redujo en 4.66 % al pasar a US$54.1463/Bbl; el Gas Natural aumentó de US$2.7929/MMBTU a US$3.1452/MMBTU; el Carbón Mineral se mantiene en US$84.15/ton, mientras que la Tasa de Cambio Promedio Mensual aumentó de RD$48.8327 a RD$49.1488 por dólar.

https://acento.com.do/2018/economia/8552030-estado-subsidiara-rd1297-42-millones-la-tarifa-electrica-mes-abril/

OBSERVACIONES AL BORRADOR DEL PACTO ELECTRICO SANCIONADO POR EL CES


Con respecto al documento denominado “Pacto Nacional Para La Reforma Del Sector Electrico En La Republica Dominicana (2017-2030)”, la Fundación Energía y Desarrollo (FED), presenta los comentarios siguientes:

 1.      Título del Documento:
                Según el organigrama del Estado Dominicano, el titulo
correcto del documento debería ser “Pacto Nacional Para La Reforma Del
Subsector Electrico de La Republica Dominicana (2017-2030)”. De ser así, la
expresión sector eléctrico, debería ser reemplazada por la de subsector
eléctrico, a lo largo del documento.
2.      Distribución de responsabilidades:
                La Tabla “Contenido Del Documento”, debería incluir un tema
que aborde, lo imprescindible que es el conocimiento y el respeto a la
constitución, a las leyes relacionadas al desarrollo y gestión del subsector
eléctrico, y a las reglamentaciones que deriven de ellas, para asegurar que
su aplicación disciplinada logren la meta de garantizar los principios de
universalidad, accesibilidad, eficiencia, transparencia, responsabilidad,
continuidad, calidad, razonabilidad y equidad tarifaria, según ordenado en
el Articulo 147 la Constitución.
                        También, debería contener la distribución de
responsabilidades en la gestión del Sistema De La Calidad a cargo de la
dirección del Estado; la cual, se asume  de la manera siguiente:

*       Planificación:    A cargo Del Poder Legislativo (Congreso), a través
de una oficina de Analisis Técnico Economico.
*       Ejecucion:         A cargo del Poder Ejecutivo (Presidencia).
*       Supervisión:     A Cargo del Poder de las Veedurías Publicas, a
través de una oficina de Analisis Técnico Economico.
*       Control:             A Cargo Del Poder Judicial (Suprema Corte,
etc.).

3.      Opiniones sobre el contenido del documento del 24/10/2017, revisado
por la Asamblea Plenaria:
        Compartimos el contenido del “Preámbulo”, en cuanto a los conceptos
planteados en los “Reconocemos”, en los “Consideramos”, en los “Reafirmamos”
y en el “Asumimos”.
        Artículo 1 “Bases Sobre Las Cuales Pactamos:
*       Compartimos el contenido; sin embargo, estimamos apropiado, precisar
en la redacción del 1.1 que el ente regulador es el Estado Dominicano, a
través de su estructura de gestión; es decir, del Congreso en cuanto a la
planificación; el Ejecutivo, en cuanto a la implementación de lo
planificado; las Veedurías, en cuanto a la comparación entre lo planificado
y lo ejecutado (Supervisión) y el Poder Judicial en cuanto al control
(corrección de las desviaciones encontradas). Igualmente, en el 1.4,
entendemos oportuno precisar que, aunque se estime que el Pacto alcanzado es
garantía de la materialización de un Subsector Electrico beneficioso para
todos los componentes del Estado Dominicano, queda la posibilidad de
perfeccionarlo durante el periodo consignado y que ante ideas que prometan y
garanticen su mejoría, corresponde al Estado, por el rol y la
responsabilidad asignada, el valorarlas y asumirlas, en el caso de que los
cambios considerados se consideren pertinentes y sean aprobados según los
procedimientos de su sistema de la calidad
        Artículo 2 “Visión”.
*       Entendemos apropiado modificar la expresión “cuenta con”, por,
“construirá un”, en el ánimo de asegurar una interpretación armonizada con
la definición de la Real Academia de la Lengua Española que define la
palabra “visión”, de la manera siguiente, citamos: “Creación de la fantasía
o imaginación que no tiene realidad y se toma como verdadera.”
        Artículo 3 “Misión”.
*       Compartimos los criterios contenidos en el artículo.
        Articulo 4 “Cumplimiento de la Ley”.
*       Compartimos los criterios expresados en el artículo.
        Articulo 5 “Participación De Los Actores Que Intervienen En El
Sector Electrico Conforme Mandatos Constitucionales”.
*       Compartimos la sustancia de los conceptos expresados en el artículo;
mientras, destacamos las sugerencias siguientes:
*       5.1.1
*       Dada la trascendencia que representa a la sostenibilidad y
sustentabilidad de la Sociedad Dominicana, la creación de medios que
dinamicen la generación y distribución equitativa de riquezas, se sugiere
emplear las actividades comerciales asociadas a la industria electrica
(combustibles, generación, transmisión, distribución, comercialización,
suministros, construcción y estudios) como herramientas, para dichos
propósitos (generación y distribución equilibrada de riquezas). En tal
sentido se visualiza como necesario el empleo, hasta donde el modelo
económico lo requiera, de los agentes económicos locales (tecnólogos,
empresarios, banca, etc.), en dichas actividades, con el propósito de
estimular la productividad; así como, la solución al problema de la
distribución de la riqueza.
*        5.1.3
*       Se sugiere que se ejecute lo indicado en el 5.1.3, mediante los
ajustes sugeridos a continuación: “El Estado procederá con la ejecución de
un plan que asegure la participación de los sectores privado y solidario (el
cual, deriva del sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por
el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas
identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y
humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano
como sujeto, actor y fin de la economía) en las actividades de generación y
distribución electrica; ya sea, mediante concesión, autorización, asociación
en participación, transferencia de la participación accionaria u otra
modalidad contractual, de conformidad con la constitución y la ley 125-01 y
sus modificaciones.”
*       5.3.1:
*       Se sugiere que los tiempos verbales empleados en los componentes de
dicho artículo, sean trasladados al modo imperativo; es decir, que en vez de
expresiones como “debe definir”, se use “definirá”.
*       5.3.2:
*       Criterios compartidos.
*       5.3.3:
*       Se sugiere modificar el contenido, para que lea “En un plazo no
mayor de doce (12) meses de aprobada la modificación ….”
*       5.3.4, 5.3.5, 5.3.6, 5.3.7, 5.3.9, 5.3.10, 5.3.14, 5.3.15, 5.3.16 y
5.3.17:
*       Criterios compartidos.
*       5.3.8:
*       Se comparte el criterio de que las demandas de electricidad por
parte de las EDES, sean suplidas a través de licitaciones públicas y
transparentes. No obstante sugerimos que dichas licitaciones, sean
ejecutadas por el propietario de las mismas, la  CDEEE; supervisadas,
mediante procesos a cargo del Poder Supervisor del Estado (a crearse); el
cual, pudiera ser una combinación de la Ministerio Publico-Procuradoria
General de la Republica y de las Veedurías Ciudadanas, e independiente del
Poder Ejecutivo .
*       5.3.11:
*       Confirmar la interpretación de que las concesionarias quedan
investidas del poder de decisión para aceptar o no la responsabilidad de
ejecutar los planes de expansión y electrificación propuestos por el MEM (Se
sugiere segregar el MEM en dos ministerios; el de Energía y el de Minas),
respecto a la expansión y electrificación de las comunidades rurales y
sub-urbanas. Además, confirmar que, en caso de no aceptarlo, la ejecución de
lo propuesto quedaría bajo la responsabilidad del MEM.
*       5.3.12:
*       Sugerimos que se especifique que los miembros de los consejos de
administración de las empresas de distribución de electricidad del estado,
además de recibir una remuneración mensual específica, por su trabajo,
recibirán una compensación adicional variable, proporcional a los resultados
financieros positivos, de las empresas de distribución que dirijan. Además
que sus funciones demandan dedicación a tiempo completo, para cubrir las
responsabilidades asociadas a la planificación, supervisión y control que
justifican la existencia de consejos de administración en la organización
empresarial.
*       5.3.13:
*       Ante la dimensión de la responsabilidad de los miembros del consejo
de administración y de la cantidad de trabajo que de ello deriva,
especialmente en un periodo transicional como el actual; sugerimos que, se
descarte que dichas personas puedan ejercer otras actividades laborales,
incluyendo la de dedicarse a la docencia.
        Artículo 6:
*       6.1.1, 6.1.2, 6.1.3, 6.1.4:
*       Criterios compartidos.
*       6.1.5:
*       Se comparten los conceptos contenidos; mientras se sugiere que se
especifique que una de las mejoras a introducir en la Ley 125-01 es la de
establecer  el compromiso del Estado con la promoción, intensificación y
facilitación de la actividad empresarial por parte de las fuerzas económicas
locales, sin menoscabo de las provenientes del sector privado externo (FDI,
por sus siglas en ingles), en el propósito de  asegurar la permanencia de la
riqueza generada en el mercado local, aun sea parcialmente y con ello,
reducir las potencialidades del modelo económico actual; el cual, incentiva
la corrupción, facilita la exportación de la riqueza generada por el mercado
local e incrementa la deuda pública de manera sistemática y hasta ahora
creciente.
*       6.2.1, 6.2.2, 6.2.4, 6.2.5, 6.2.7 y 6.2.9.
*       Se comparten los conceptos contenidos en los mismos.
*       6.2.3:
*       Se comparten los criterios expresados en dicho artículo; mientras se
sugiere que se incluya reglamentación sobre los tiempos de los procesos de
licitación, para que los mismos, tomen en cuenta los tiempos requeridos para
las certificaciones de los medidores, para que con ello se produzca igualdad
de condiciones entre los participantes en dichas licitaciones.
*       6.2.6:
*       Se comparte el criterio; mientras se sugiere que se incluya que
dicha actividad será coordinada con el Colegio Dominicano de Ingenieros,
Arquitectos y Agrimensores, CODIA.
*       6.2.8:
*       Se comparte el criterio; mientras se sugiere que, a través del CODIA
y el Marco Nacional de Cualificaciones, el Estado financie la celebración de
cursos de entrenamiento para profesionales locales relacionados al subsector
eléctrico, sobre el cálculo del costo marginal de potencia, con la
frecuencia que garantice la superación de las distorsiones que han
caracterizado los resultados económicos de dicho subsector desde su
estatización y especialmente desde su capitalización.
*       6.3.1 y 6.3.2
*       Se comparten los criterios expresados en dicho artículo, con los
ajustes propuestos en el Artículo 6.3.2.
*       6.4.1, 6.4.2, 6.4.3
*       Se comparten los criterios expresados en dichos artículos.
*       6.5.1, 6.5.2, 6.5.3, 6.5.4, 6.5.5, 6.5.6, 6.5.7, 6.5.8 y 6.5.9
*       Se comparten los conceptos contenidos en dichos artículos.
*       6.6.1:
*       Se sugiere modificar la redacción, para especificar el
financiamiento, el tiempo y la forma en que dicha educación será
implementada.
*       6.7.1 y 6.7.2:
*       Se comparten los conceptos contenidos en dichos artículos.
*       6.8.1, 6.8.2, 6.8.3, 6.8.4, 6.85 y 6.8.6:
*       Se comparten los criterios contenidos en dichos artículos.

                                        Artículos 7:
*       7.1.1, 7.1.2, 7.1.3, 7.1.4, 7.1.5 y 7.1.6:
*       Se comparten los criterios contenidos en dichos artículos.
*       7.2.1, 7.2.2, 7.2.3,7.2.4, 7.2.5, 7.2.6 y 7.2.7:
*       Se comparten los criterios contenidos en dichos artículos.

                                        Artículo 8:

*       8.1.1, 8.1.2, 8.1.4, 8.1.5, 8.1.6, 8.1.8, 8.1.9, 8.1.10, 8.11.1,
8.1.12, 8.1.13, 8.1.14 y 8.1.15:
*       Se comparten los criterios contenidos en dichos artículos.
*       8.1.3:
*       Se sugiere cambiar el año 2017, como año de inicio para la
elaboración del Plan Estratégico y de Negocios, en procura de la Mejora de
Gestión; ya que el año 2017, finalizó, sin que el Pacto Para La Reforma Del
Subsector Electrico concluyera.
*       8.1.7:
*       Se sugiere agregar la palabra “de”, en la frase “Con el propósito de
medir…”; también, sustituir el artículo “la” por “el”, en la frase “la
metodología establecida… por el la Organismo coordinador, la cual deberá…”
*       8.2.1, 8.2.2.1 y 8.2.2.3.
*       Se comparten los conceptos expresados en estos artículos.
*       
8.2.2.2:
*       Se comparten los conceptos contenidos en dicho artículo; mientras se
sugiere cambiar la fecha en que el estudio para determinar el régimen
tarifario, habrá de ser concluido; ya que el mes de enero del 2018 ya
venció, sin que el Pacto Para la Reforma del Subsector Electrico, haya sido
formalizado.
*       
8.2.3.1:
*       Se sugiere modificar el texto, para que lea de la manera siguiente:
“Durante el año 2017 …, los niveles de las tarifas eléctricas a los usuarios
regulados, salvo aumento desproporcionado en los precios de los
combustibles…, se mantendrán invariables”
*       8.2.3.2, 8.2.3.3, 8.2.3.4, 8.2.3.5, 
8.2.3.6:
*       Se comparten los conceptos contenidos en dichos artículos.
*       8.3:
*       Se comparten los conceptos contenidos en dicho artículo.

*       8.4:
*       Se comparten los conceptos contenidos en este artículo; mientras se
sugiere modificar la redacción de la manera siguiente: “(… luego de la
implementación de este pliego tarifario de referencia…”
*       8.5.1, 8.5.2, 8.5.3, 8.5.4 y 8.5.5
*       Se comparten los conceptos contenidos en estos artículos.
*       8.6.1, 8.6.2, 8.63, 8.6.4, 8.6.5, 8.6.6, 8.6.7, 8.6.9, 8.6.10,
8.6.11, 8.6.12,
*       Se comparten los conceptos contenidos en estos artículos.
*       8.6.8:
*       Se comparten los criterios contenidos en dicho artículo; mientras se
sugiere que se modifique el párrafo ii de la manera siguiente: “En caso de
diferencia a favor de las EDES, corresponderá al Ministerio de Hacienda…”
*       8.6.13:
*       Se comparten los criterios contenidos en dicho artículo; mientras se
recuerda que para completar el artículo se precisa, de la opinión del
Gobierno, sobre el plazo en que se compromete a actualizar las normas
técnicas del sistema de transmisión.

                                        Artículo 9:

*       9.1, 9.2, 9.3 y 9.4 - 9.4.1:
*       Se comparten los criterios contenidos en dichos artículos.
*       9.5.1:
*       Se comparten los criterios contenidos en dicho artículo.
*       9.6.1, 9.6.3,
*       Se comparten los criterios contenidos en dicho artículo.
*       9.6.2:
*       Dado el carácter de bien público que acompaña al suministro
eléctrico, sugerimos se considere precisar que el Estado, estará siempre
acompañado de la autoridad institucional, para asegurar que dicho
suministro, llegue a los usuarios del mismo.
*       9.7.1:
*       Se comparten los criterios contenidos en dicho artículo.

*       9.8.1, 9.8.2, 9.8.3, 9.8.4, 9.8.5 y 9.8.7:
*       Se comparten los criterios contenidos en dichos artículos.
*       9.8.6:
*       Se comparten los criterios contenidos en dicho artículo; mientras se
sugiere el integrar al ejército nacional en las labores de reforestación, a
título de entrenamiento militar de su personal y del incremento en sus
ingresos, a través de una participación (10%) en los resultados económicos
de la explotación de los arboles reforestados. Piénsese que un árbol de
pino, sin cortar, según el mercado, vale unos RD$10,000.00
*       9.9.1:
*       Se comparten los criterios contenidos en dicho artículo.
*       9.10.1 y 9.10.2:
*       Se comparten los criterios contenidos en dicho artículo.

                                        Artículo 10:

*       10.1, 10.2, 10.3, 10.3.1 y 10.3.2:
*       Se comparten los criterios contenidos en dichos artículos.
*       10.4 - 10.4.1:
*       Se comparten los criterios contenidos en dicho artículo.
*       10.5 -10.5.1:
*       Se comparten los criterios contenidos en dicho artículo.
*       10.6:
*       Se comparten los criterios contenidos en dicho artículo.
*       10.7.1:
*       Se comparten los criterios contenidos en dicho artículo.

FUENTE: Fundación Energía y Desarrollo (FED)