sábado, 14 de septiembre de 2019

Los desamparados del sistema de pensiones: LEYES 379-81,1896-48


SANTO DOMINGO,R.D.- Un día Berkys Colón Cruz comenzó a sentir temblores en un dedo de la mano derecha. Entonces, era la directora del departamento de contabilidad de una multinacional en Santo Domingo. Primero llegaron esas sacudidas involuntarias, luego notó cómo su voz comenzaba a desvanecerse y, poco a poco, se fueron sumando otros síntomas que intentó esconder. Con el paso del tiempo ya no pudo disimular más: el mal de Parkinson ya afectaba más de 60 % de su cuerpo.
“Un día me caí en el trabajo porque el cerebro no le manda el mensaje a las piernas. Entonces, tuve que tomar la decisión de dejar el trabajo porque ponía en riesgo mi vida”, relata apenas con un hilo de voz.
Cuando se retiró de la vida laboral por discapacidad tenía apenas 38 años y comenzó a transitar un camino de trabas institucionales y jurídicas, de vacíos legales que le han hecho más difícil la vida. Berkys es una de los miles de dominicanos que han tenido que luchar contra el sistema para obtener una pensión por discapacidad, pero también es una de las 168 personas a las que el año pasado la Superintendencia de Pensiones (Sipen) anuló su asignación de discapacidad por haber cumplido 60 años, una situación amparada por un vacío legal que ha dejado a esas personas sin protección alguna.
Hace ya 18 años, cuando se aprobó la Ley 87-01, se fijaron los términos generales para el funcionamiento del sistema de Seguridad Social en el país. Con el tiempo se fueron aprobando los reglamentos y las normas específicas para la operatividad del esquema en cada uno de sus ámbitos. Uno era el de las pensiones por discapacidad y de sobrevivencia, que se fue definiendo con varias normativas y reformando con el tiempo.
Lo que ha ocurrido a partir de estos cambios es que las personas que tienen alguna discapacidad que les impide trabajar, y que cotizaban al sistema de pensiones, al cumplir los 60 años se quedan desamparadas.
Pero siete años más tarde perdió la batalla. En 2017, justo el día en que cumplió 60 años, le anularon la pensión por discapacidad. “A ella le niegan el derecho de seguir recibiendo ese beneficio que estipula la ley”, indica Rafael.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Pensiones en República Dominicana


SANTO DOMINGO,R.D.-Cuando el año cero de las pensiones llegue a la República Dominicana, en 2033, alrededor de un 15 % de la población tendrá edad para retirarse, pero no muchos podrán. Las tres décadas de ahorro para más de 1.7 millones de ciudadanos se convertirán en menos de la cuarta parte del último ingreso que recibieron, y eso si lograron los aportes suficientes durante su vida laboral para alimentar sus cuentas de capitalización individual.
Esa tasa de reemplazo de 22 % que recibirían los cotizantes por sus fondos de pensiones es un cálculo de analistas, no hay una estimación oficial que precise cuánto recibirá en promedio cada trabajador. La respuesta desde la Superintendencia de Pensiones (Sipen) es que todo depende del caso. “No existe una única tasa de reemplazo para los pensionados por vejez del sistema dominicano de pensiones”, indicaron desde esa institución a través de Acceso a la Información. Hace siete años la entidad dejó de publicar la tasa de reemplazo de los afiliados a los fondos de pensiones. Para entonces, era de 36 % en promedio.
Pero Arismendi Díaz Santana, uno de los creadores de la Ley 87-01, que dio origen al sistema de seguridad social dominicano, tiene clarísimo el panorama: una persona que gana un salario de 20,000 pesos al mes se retirará con una pensión por vejez de apenas 6,000 pesos por sus 30 años cotizados en su cuenta de capitalización individual, y no es seguro que ese ahorro alcance hasta el día de su muerte. “Todos los sistemas de pensiones están en crisis”, zanjó.

La crisis de la seguridad social ya ha sido alertada. El propio superintendente de Pensiones, Ramón Contreras, señaló que hay que buscar una solución, pero que la salida debe ser legislativa. “Este es un sistema de capitalización individual que se alimenta de nuestros aportes y de los del empleador, de modo que, si aportamos poco y ahorramos poco en nuestra vida laboral, ya sea por bajas cotizaciones o por la intermitencia laboral, por la informalidad, la elusión y la evasión, al final los montos de retiro serán escasos”, dijo Contreras.
Agregó que es la Ley 87-01 la que establece la edad de retiro, así como los aportes de los trabajadores y la parte que corresponde al empleador, de manera que, si se quiere jugar con esos elementos para incrementar las pensiones del futuro, hay que concretar un cambio legal.
La normativa vigente indica que para pensionarse por vejez el afiliado debe haber cumplido 60 años de edad y haber cotizado durante un mínimo de 360 meses.
“Los aportes están determinados por la ley 87-01, y para variarlos hay que variar la ley”. Dijo que por ello desde el año pasado operan mesas de trabajo que intentan resolver el entuerto de un sistema de pensiones que está en crisis y ni siquiera ha comenzado a operar en su totalidad. Se trata de una instancia gubernamental y de otra privada y laboral para discutir sobre la seguridad social, “porque este es un tema tripartito y entre los tres debemos tomar las previsiones necesarias para que las pensiones puedan ser suficientes, dignas y garanticen la felicidad de los dominicanos cuando lleguen al fin de su vida laboral”, zanjó.
Pero esa solución de aumentar la edad de jubilación y la cotización no alcanza para todos. La única forma de lograr esa pensión de RD$6,000 pesos a la que se refiere Díaz Santana es si el afiliado cotiza ininterrumpidamente durante 30 años al sistema. No puede quedar desempleado por mucho tiempo ni trabajar en un pequeño emprendimiento informal o por su cuenta.
Rafael Ortiz, un hombre de 68 años de edad que ha laborado de forma independiente toda su vida, no tiene más opción que trabajar hasta que ya no pueda más. Para él no hay pensiones. “Me he pasado la vida trabajando, pero ya llegó un momento en que no puedo hacerlo como antes. Los independientes no tenemos pensiones, no tenemos nada. Cuando a mi se me acabe el dinero que tengo ¿qué es lo que me queda? Morir”, dice.
Y su drama va más allá del tema de las pensiones. Ortiz, quien hace cuatro años sufrió un derrame cerebral, tiene una póliza de seguro que le cubre lo justo. Por su edad, una aseguradora se lo pensaría dos y tres veces para aprobarle un plan de salud, así que debe mantenerse con el que tiene, que no le cubre las consultas médicas y le reconoce una pequeña porción de los 30,000 a 40,000 pesos que gasta cada mes solo en medicinas.
Aunque el caso de Ortiz revela la realidad del trabajador informal —que es más del 50 % del mercado laboral— en el mundo de las pensiones, la vulnerabilidad también abarca a los cotizantes del sistema de seguridad social. Díaz Santana explicó que el seguro de vida, para el que se aporta 1 % del salario cotizable del trabajador, perime cuando éste cumple 65 años de edad. No lo dice la norma 87-01, sino que esta y otras limitaciones se añadieron luego a los reglamentos que, señalan varios expertos, desdibujaron el sentido de la normativa marco de la seguridad social.
“Esos reglamentos no responden a las neccesidades de los trabajadores, porque fueron hechos para beneficiar a las empresas”, dijo Díaz Santana.
La paradoja salarial
De acuerdo a los datos que publicó la Sipen en su boletín enero-marzo de este año, los salarios de los trabajadores se van incrementando a medida que se acercan sus años de retiro, con lo que los aportes más altos a los fondos de pensión ocurren justo cuando la vida laboral está a punto de terminar.

jueves, 12 de septiembre de 2019

Punta Catalina y el sistema eléctrico


SANTO DOMINGO,R.D.- Es mala la decisión del gobierno de vender el 50% de las acciones de la compañía que funja como propietaria de la central termoeléctrica de Punta Catalina (PC). Son múltiples las razones por las cuales ese plan no beneficia los intereses colectivos de la población, los que serían mejor servidos reteniendo la propiedad total. Pero esos intereses tampoco serán redimidos hasta tanto no se busque una solución a la injerencia de la clase política en el sistema eléctrico. Sin ese tipo de solución PC ayudara muy poco a que salgamos de la crisis energética que empantana el desarrollo del país.
Lo errado de la decisión se pone en evidencia al ponderar los objetivos del gobierno que justificaron la central. El principal fue el de inducir con su operación una rebaja en los costos de la electricidad para las distribuidoras estatales. Eso a su vez se traduciría en una rebaja de la tarifa eléctrica y una disminución del subsidio estatal a las edes. La inducción de la rebaja se lograría porque, al PC usar carbón y así poder vender más barato su electricidad, los demás generadores se verían obligados a reducir sus costos de operación mediante el cambio de su tecnología (p. ej. el ciclo combinado) y el abandono de los más caros combustibles fósiles (fuel oil, diesel). Una consecuencia de esos logros seria la disminución de los apagones.
Las autoridades han proyectado unos resultados del primer año de operación de PC que, en un primer análisis, aparentarían cumplir por lo menos con el objetivo de la inducción del cambio de los otros generadores. Independientemente de que se venda la mitad de la empresa de PC al sector privado, se espera que la planta producirá un beneficio neto de US$245 millones, asumiendo una producción anual de 5.5GWh. Además, se calcula que la venta de su energía a US$0.10 el kv/h generaría a las edes un ahorro de US$500 millones, en vista de que el precio promedio a que compran actualmente es US$0.14 el kv/h. Estos resultados abonarían también a los objetivos de disminuir el subsidio eléctrico y, tangencialmente, a disminuir los apagones.
Sin embargo, este esquema tiene sus bemoles. En primer lugar, los beneficios netos no necesariamente serian del monto estimado. Podrían ser mayores en caso de que, como es dable esperar, el precio del carbón continúe bajando, pero menores en caso de que suba. De cualquier modo, con la venta del 50% de las acciones el gobierno solo recibiría la mitad de los dividendos, lo cual implica que el monto disponible para invertir en las otras deficiencias del sistema seria mucho menor de lo anunciado. Por otro lado, el cuantioso ahorro que tendrían las edes al comprar la energía mas barata de PC no seria tal en vista de que estas pierden todavía un 27% de la energía que sirven, siendo Edeste la peor. De ahí que los beneficios estimados no serían tan cuantiosos.
El otro problema del esquema es que deja intacta la tarifa eléctrica. Si bien el ahorro de las edes se basa en la diferencia en el precio de la energía entre la que suplirá PC y la que suplen los demás, las autoridades no dicen que tendrán que mantener la tarifa tal y como esta mientras exista la necesidad de seguir subsidiando las edes. Tampoco se cumpliría con el objetivo de reducir los apagones mientras se mantenga esa necesidad porque los apagones, como se sabe, no se deben a un déficit de generación sino a una necesidad financiera de las edes. Y el argumento de la ADIE de que sobran 200MW de capacidad de generación no parece correcto porque no toma en cuenta la necesidad de una reserva (fría y caliente) para el SENI, la cual se estima en 1,100MW.
Ahora bien, el esquema retiene su validez en tanto empujaría hacia el cambio deseado en los demás generadores. Pero resulta evidente que si se optara por suplir la energía de PC al costo se conseguiría generar una mayor presión sobre ellos. También aumentaría el ahorro de las edes y se podría inclusive efectuar una ligera baja en la tarifa, amén de una disminución marginal de los apagones. Estos resultados tendrían mas sentido que los del esquema citado mas arriba. Y si el carbón baja de precio, como se espera que suceda por la gradual disminución de la demanda que esta induciendo el calentamiento global y la adopción de las renovables, vender la energía al costo seria aun mas beneficioso para los intereses colectivos.
Conviene más entonces que el gobierno se quede con la total propiedad de PC y contrate a un operador privado competente que la administre sin injerencias políticas. Esto debería suceder por un periodo no menor de cinco años para que los otros generadores sientan la presión de reconvertirse. Pero la inducción a la reconversión puede resultar un sueno de una noche de verano. Eso así porque, como muestra la gráfica adjunta, solo un 38.1% de la generación se hace a base de petróleo. Una 32.9% se genera con gas natural, lo cual no requeriría reconversión. Las renovables aportaron solo un 7% en los primeros seis meses del año. De manera que lo que hay que reconvertir sería prácticamente solo una tercera parte de la producción.
El alcance de la inducción se torna más incierto al considerar la propiedad estatal de la generación, representada principalmente por EGEHaina y EGEItabo. En EGEHaina, el generador más grande, el estado es propietario de un 62% de las acciones (un 49.95% el gobierno y el resto el Banco Central), mientras en EGEITABO retiene un 49%. (Estas dos plantas aportaron un 29% del total generado en el 2017.) EGEITABO opera a carbón totalmente y, asumiendo que el precio del carbón continuara bajando, no habría incentivo para cambiar. En el caso de EGEHAINA una parte se genera con carbón y fuel oil, pero también se genera con biomasa, solar y eólica. Aunque esas plantas producen cuantiosos beneficios a los precios que venden a las edes, cabe preguntarse si el estado y su socio procuraran la reconversión. ¿Hasta qué punto le conviene al estado embarcarse en la reconversión de estas plantas? 
En el escenario aquí descrito, por tanto, el objetivo de la inducción a la reconversión no será una meta fácil de lograr y su concreción podría tomar un largo tiempo. Es mas probable que la matriz energética evolucione hacia las renovables mas rápidamente. Pero lo que queda claro es que PC no resolverá la crisis del sistema eléctrico. Es decir, PC por sí sola no traerá un cambio en la matriz de generación hacia las energías renovables, no conjurará el déficit creciente de energía (estimado entre 150 y 200MW adicionales cada ano) y no resolverá el problema de las pérdidas de las edes ni de las deficiencias y déficits en la transmisión.
Aun si un operador privado se contrata para PC, el moquillo de la gerencia política del sistema continuara negándole a la población energía suficiente y barata para el desarrollo. Es por lo que el Consejo Económico y Social (CES), con respaldo de los partidos políticos, debe promover una “solución final” que incluya la privatización total del sistema y una compensación a la clase política que le aminore el costo político de desentenderse del sistema. Esa compensación, a manera de una reparación de guerra, seria la clave para lograr una solución definitiva al problema eléctrico. Al final, el costo para la población de esa “reparación” seria mucho menor que el que implica continuar con la gerencia política. Y si lográramos resolver el problema eléctrico ahorraríamos, según un calificado experto nacional, por lo menos mil millones de dólares al año.
¿En qué consistiría esa “reparación”? Los intereses de la clase política que la obligan a mantener su manejo del sistema serian básicamente los empleos que podrían ofrecerle a su militancia. El empleo supernumerario de las edes, las cuales tienen mas de 7,000 empleados cuando podrían funcionar, según consultores extranjeros, con 1,200. Si la privatización conlleva la eliminación de 5,800 empleos, la “reparación” deberá consistir en buscarle a quienes lo tengan una compensación por un periodo de transición de por lo menos tres años. No contamos aquí la corrupción que se deriva de las compras y contrataciones, y las otras canonjías que se asocian con el poder que dan las posiciones encumbradas del sistema. Su eliminación seria el precio moral a pagar.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

La escasez de agua

SANTO DOMINGO,R.D.- Resulta sumamente preocupante el llamado hecho por las autoridades  a más de 60 sectores que se encuentra en aprietos por la escasez de agua en el gran Santo Domingo, para que economicen el preciado líquido si no llueve en los próximos días.
En muchos sectores se ha comenzado a sentir la escasez de agua potable como consecuencia de la prolongada sequía que afecta a las principales fuentes de abastecimiento del líquido, como Valesia , Haina, Manoguayabo, Duey, Isa Mana e Isabela según se ha explicado.
Se destaca que debido a la crisis en hogares de diferentes sectores de la provincia  Santo Domingo Oeste, la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), implementa su plan  de contingencia llevando el líquido en camiones a los lugares más carenciados.
Lo más importante, a nuestro entender, ha sido que en este sentido el director de la CAASD, Alejandro Montas, ha exhortado a la población  a no desperdiciar el agua que recibe por las tuberías , ya que los ríos se secan  y si no llueve en las próximas semanas Santo Domingo podría sufrir un gran desabastecimiento.
Yo entiendo que la CAASD frente a la difícil situación por la que atravesamos debería de mantener una vigilancia más efectiva en diversos sectores de la provincia Santo Domingo Oeste, ya que en nuestro sector, para poner un solo ejemplo, Los Al carrizos Viejo, cuando el preciado líquido llega más del 60 por ciento es desperdiciado en las calles por desaprensivos e ignorantes de la situación.
Muchos dejan los tinacos conectados y regresan del trabajo en horas de la noche; otros abren las llaves para lavar o llenar las cubetas y se complacen en dejarlas abiertas el día entero en una bajada, lo que impide que a los moradores del otra lado le llegue agua los domingos de 11:AM hasta las 2:00 PM de la tarde, que es cuando la CAASD suple a nuestro sector hace mucho tiempo. Hablamos de tres horas a la semana, no importa si llueve o no.
Otra observación bastante prudente ante la catástrofe que se avecina, ha sido la del director de del Instituto Nacional de Recursos  Hidráulicos, (INDRHI), Olgo Fernández, para disminuir el suministro de agua para la producción agrícola a través del canal Marcos A Cabral, para que el agua de Valesia sea destinada al consumo humano, lo cual nos parece una sugerencia bien acertada.
Y si además tomamos en cuenta que el déficit en la producción de agua es de 77 millones de galones al día, a causa de la sequía que desde hace un año incide en el país, por lo que 65 sectores  del Gran SD se verán afectados con la disminución en el servicio, lo que significa que de seguir las cosas como van, a Los Alcarrizos Viejo no le llegara el preciado líquido en los próximos seis meses, a menos que Dios nos meta su mano.
Se recordó que la C AASD presenta  una producción de 330 millones de galones de agua potable diariamente, frente a los 420 millones que produce en condiciones normales.
No se sabe cómo es mejor, porque recientemente nos mantuvimos orándole a nuestro Dios para que  el huracán Dorian no penetrara al país, cuando en realidad nos iba a hacer rico en agua  Que problema!!-
Autor: José Guerrero

martes, 10 de septiembre de 2019

Cambio climático: En tres años casi se cuadruplicó el número de personas afectadas por desastres naturales



SANTO DOMINGO,R.D.- Es sabido que República Dominicana es uno de los países del mundo más vulnerables a los efectos de fenómenos climáticos como ciclones, tormentas e inundaciones. Sin embargo, se ha avanzado muy poco en la adopción de medidas para mitigar los riesgos.
Esto se evidencia en el informe “Avances y desafíos en la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible priorizados” publicado en julio pasado.
El documento establece que el país registró un “notable deterioro” en el indicador del objetivo 13, concerniente a la “Acción por el clima”, relativo al número de muertes, personas desaparecidas y directamente afectadas por desastres.
El informe reseña que entre 2015 y 2017 257,117 personas fueron directamente afectadas por desastres, incluyendo desaparecidas y fallecidas.
“En el 2015 el número de personas afectadas fue de 31,423, cifra que se triplicó en el 2016 (104,428) y se multiplicó por cuatro en 2017 (121,266)”, se reseña en el informe.
Estos datos revelan la gran importancia y el reto que representa para el país el fortalecimiento de la resiliencia  y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales, se reconoce en el documento.
Señala además que los desastres afectan principalmente a las familias pobres, sobre todo a las que residen en áreas geográficas muy vulnerables a las inundaciones.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Medio ambiente: ¿Cuáles son los países del Caribe más afectados por desastres naturales?

SANTO DOMINGO,R.D.- Desde 1970 el promedio de desastres naturales por década ha aumentado significativamente en el Caribe, reseña el estudio “Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe”.
Entre 1990 y 2017 ocurrieron en esta subregión 408 desastres (principalmente tormentas e inundaciones) asociados a amenazas naturales, lo que representa una media de 14.6 al año establece el análisis publicado este mes (agosto) por la  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El estudio precisa que aunque durante ese período todos los años se registraron desastres, la mayor incidencia ocurrió en 2004 y 2017, cuando hubo 30 y 29 respectivamente).
“Los países que sufrieron un mayor número de desastres fueron Haití (90), la República Dominicana (59) y Cuba (53). En el Caribe de habla inglesa, Jamaica fue el país que experimentó un mayor número de desastres (26)”, se detalla en el análisis.
En años más recientes otros países del Caribe han sido fuertemente afectados por huracanes y tormentas, como Puerto Rico, Dominica y más recientemente Bahamas, que fue azotada por el huracán Dorian.
Impacto
Conjuntamente con el aumento de la frecuencia se ha incrementado la magnitud de los daños ocasionados y la población afectada por desastres, que ascendió a 47.4 millones de personas en el período 1970-2017.
El número de muertes se calcula en 241,000, incluyendo las ocurridas en el terremoto de Puerto Príncipe (Haití) el 12 de enero del 2010, que causó 222,570 víctimas. La mayoría de las muertes registradas en otros años se debieron a inundaciones y tormentas (4,169 y 6,936, respectivamente), detalla el estudio.