sábado, 19 de mayo de 2018

Mejora de pensiones

SANTO DOMINGO,R.D.- Sería deplorable que al llegar una persona a la edad de retiro, luego de años poniendo dinero en su fondo de pensiones, encontrara que el monto que va a recibir como pensión no será suficiente para poder sustentar condiciones de vida aceptables. Tendría entonces que seguir trabajando, recurrir al apoyo financiero de familiares y allegados, o resignarse a ver rebajado su nivel de vida.
La ADAFP, asociación que agrupa a las entidades que administran esos fondos, no quiere que eso ocurra, y ha elaborado propuestas para evitarlo.
A pesar de los impresionantes logros en cuanto a los recursos totales acumulados en las cuentas de capitalización individual, la ADAFP está consciente de que la prueba real del éxito del sistema tendrá lugar a nivel personal, cuando los afiliados vayan retirándose.
Propone, en consecuencia, modificaciones al sistema para que pueda aumentarse la proporción del monto de su último salario que los retirados recibirán, tanto en la modalidad de retiro programado como en la de renta vitalicia.
Entre los cambios que la ADAFP sugiere se encuentra elevar la edad de retiro de 60 a 67 años, propuesta cónsona con el incremento en la expectativa de vida de la población dominicana, y subir del 8 % al 9.4 % los aportes al fondo. De ese 1.4 % de aumento, el 1% sería a cargo del afiliado y el 0.4 % como resultado de la eliminación de la comisión del 0.5 % cobrada por administración del salario (el restante 0.1% se destinaría a fortalecer la tesorería de la seguridad social). Esa comisión y la complementaria cobrada por las AFP, serían reemplazadas por una comisión anual sobre el total de los fondos administrados.
Pero la ADAFP no se detiene ahí. Auspicia proteger más los fondos vía cambios que amplíen la diversificación de las inversiones, reduciendo los riesgos por concepto de mercado, moneda e instrumentos financieros. Y busca también facilitar y estimular la afiliación de trabajadores independientes.

https://www.diariolibre.com/economia/global-y-variable/mejora-de-pensiones-EF9869134

viernes, 18 de mayo de 2018

El Pacto Eléctrico: ‘‘Un convenio entre negociantes del sector eléctrico’’



FotoAcento.com.do/Edgar Hernández/José Luis Moreno San Juan, director del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- A pesar de que el año avanza y se acerca a la señal que marca la mitad de su camino, el esperado Pacto Eléctrico –que el Gobierno prometió su firma antes del cierre del 2017 y luego postergó hasta enero– aún no se concreta.
Para la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd) el tranque se debe a que el texto no recoge de manera ‘‘fidedigna’’ lo que se discutió en los debates. De firmarse la versión actual del documento, ‘‘evidentemente no llegaríamos a hacer reforma alguna. No sería reforma. Yo le diría es un convenio entre negociantes del sector eléctrico’’, explica el ingeniero José Luis Moreno San Juan.
Quienes resultarían más beneficiados –señala– son ‘‘los dominantes’’, en referencia al empresariado ligado al sector y quienes mantienen estrecha relación con el oficialismo.
‘‘Existe un oligopolio donde hay un grupo dominante que es el que traza la pauta de lo que se debe de hacer. […] Nosotros tenemos los precios altos en el sector eléctrico y por eso también los tenemos en los combustibles, el caos de movilidad y transporte –porque hay bajos comunicantes entre unos y otros, son personas, son empresas que tienen negocios en las diferentes áreas y lo que están es tratando de maximizar sus beneficios’’.
 ‘‘‘El pacto se centraría solamente en que la ley [General de Electricidad] se va a cumplir y se mantienen los privilegios de ciertos sectores, sobre todo del área de la generación y el sector público eléctrico. Pero eso no era lo que se había estipulado cuando se preparó el decreto [389-14], que hablaba de una reforma’’, explica el profesor.
Los representantes del sector social que participaron en ‘‘las numerosas y extensas jornadas de discusión’’ durante más de tres años, se han colocado al otro lado de la orilla porque, alegan, el documento final, que descansa en el poder Ejecutivo hasta su firma, no recoge los elementos prioritarios que se necesitan para realizar una verdadera reforma del sector eléctrico.
La transformación energética es una promesa del gobierno de Danilo Medina y uno de los tres grandes acuerdos sociopolíticos establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).
El director del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) reitera que los sectores empresariales y el gobierno dejaron fuera del documento catorce temas indispensables para un acuerdo inclusivo y que produzca cambios significativos.
El concepto de tarifa técnica, cómo se va a seguir contratando personal en el sector eléctrico público, la nómina excesiva, la posible reestructuración del sector, que –en voz de Moreno San Juan– solo se lograría que la Comisión Nacional de Energía se incorpore al Ministerio de Energía y Minas, ‘‘pero no se habla nada del resto de las empresas públicas’’.
Dentro de la reorganización, el componente más elemental –que debió ser el resultado final del pacto, a juicio del profesor– era la planificación a largo plazo con ‘‘planes de expansión no indicativos, sino obligatorios”.
No obstante, afirma que esos beneficios de corto plazo protagonizan el pacto. ‘‘Por eso ustedes ven que salen a defenderlo quienes tienen más intereses económicos, sin importarle el servicio en sí a la población’’, apunta.
El ingeniero Moreno San Juan agrega que falta hablar de la diversificación de la matriz energética, fundamentalmente con el uso energía alternativa; develar el misterio de Punta Catalina; la regulación fuerte e independiente del sistema; y el de la transición energética, un tema que se habla en el mundo entero. ‘‘Se está pasando de uso masivo e intenso de los combustibles fósiles a energías alternativas. De hecho, se está planteando dentro de unos 30 años más prácticamente no usar combustibles fósiles para el transporte, sino vehículos eléctricos. Y sin embargo, ahí no se menciona absolutamente nada’’, aduce.
De firmarse tal como está, el denominado ‘‘Pacto Eléctrico’’ carecería de veedurías independientes, porque ‘‘el que tiene que ser supervisado, también será parte de esas comisiones’’, dice Moreno San Juan.

https://acento.com.do/2018/economia/8565212-pacto-electrico-convenio-negociantes-del-sector-electrico/

jueves, 17 de mayo de 2018

¿Qué ha dicho el gobierno sobre los precios del hidrocarburo ?


SANTO DOMINGO.- República Dominicana, como los países del Caribe, tiene una alta dependencia petrolera. Las compras de hidrocarburos buscan cubrir la generación de energía eléctrica y el consumo de combustibles para el transporte terrestre. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dijo recientemente que en el primer trimestre la factura petrolera creció 29.4% con relación a igual periodo de 2017, producto de la subida de precios del hidrocarburo en los mercados internacionales.
En marzo, el ministro de Hacienda, Donald Guerrero, había dicho que en el Presupuesto General del Estado 2018 se calculó el precio petrolero asumiendo la posibilidad de que el promedio del año orbitara en torno a los US$65 el barril, pero sus expectativas eran que el crudo no subiera de ese nivel.
En la actualidad República Dominicana compra petróleo “en las mejores condiciones que ofrece el mercado —según dijo en marzo el ministro de Hacienda— a Nigeria, Estados Unidos y, en menor medida, a México y Venezuela. Buena parte de las importaciones van directo a la refinación en Refidomsa, la instalación donde el Estado dominicano tiene la mayoría accionaria y la estatal venezolana PDVSA el 49 % de la titularidad restante.
¿Cuánto le cuesta a la República Dominicana el aumento del petróleo?
Durante el último auge petrolero, cuando los precios superaron los US$100 el barril, República Dominicana se refugió en el acuerdo de Petrocaribe, que ofrecía condiciones favorables para el pago del crudo despachado por Venezuela. Los 50,000 barriles diarios convenidos para entrega podían pagarse una porción de contado a los 90 días del embarque del despacho, y otra parte gozaría de un período de gracia de hasta dos años y una tasa de interés anual de 2%.
Pero la precaria situación de la industria petrolera y la economía de ese país sudamericano dejan en la actualidad con poco margen al país ante una inesperada subida de las cotizaciones del hidrocarburo.
Desde hace dos años no se recibe crudo venezolano y a partir de septiembre del año pasado comenzaron a devolverse los pagos del monto que todavía le adeuda República Dominicana a Venezuela, unos US$77.8 millones, debido a que el banco corresponsal —en Estados Unidos— no los tramita por las sanciones aplicadas por la administración de Donald Trump a la nación sudamericana.

https://www.diariolibre.com/economia/cuanto-le-cuesta-a-la-republica-dominicana-el-aumento-del-petroleo-HN9843283

miércoles, 16 de mayo de 2018

Aplicación correcta de Ley de Hidrocarburos provocaría caída de precios






SANTO DOMINGO R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom) aseguró hoy que los precios de los combustibles bajarían entre un 20 y un 25 por ciento si se aplican de forma debida las leyes 112-00 de Hidrocarburos y 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo.
La organización dice que el artículo 8 de la ley 112-00 establece que el precio de los combustibles se fijará a partir del precio real de compra en el mercado internacional más la tasa de cambio, pero en cambio, el Gobierno lo establece a partir del “precio de paridad de importación” del Petróleo Intermedio de Texas, “que es un precio de referencia, no real y se trata de un petróleo que el país no consume”.
En cuanto a la ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, la organización de defensa de los derechos de consumidores y usuarios argumenta que el artículo 24, acápite 3.2.2.3, dice que el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes debe transparentar la fórmula de cálculo para fijar los precios semanales de los combustibles, lo cual no se ha hecho.
Fundecom recordó que el país compra los carburantes en base a contratos trimestrales, “por lo que las variaciones de precios en los mercados internacionales de los combustibles no afecta de inmediato los precios a que deben venderse los diversos tipos de combustibles en el país”.

http://www.7dias.com.do/economia/2018/05/15/i243453_fudecom-asegura-aplicacion-correcta-ley-hidrocarburos-provocaria-caida-precios.html#.WvtmY4CFPIU

martes, 15 de mayo de 2018

¿Cuánto le cuesta a la República Dominicana el aumento del petróleo?


SANTO DOMINGO. Ante la presión de un mercado petrolero inmerso en una tendencia alcista, el gobierno terminó ajustando sus expectativas: las autoridades económicas fijaron en US$60.3 el promedio del barril petrolero referencial que utilizarán para calcular las cuentas presupuestarias de este año, un valor que está 24 % por encima del precio estimado originalmente para 2018.
En el documento Panorama Macroeconómico, que sufrió una revisión el pasado 20 de marzo, se asumió la nueva referencia de la cotización del hidrocarburo, pero no se tocaron otras variables como el pronóstico de crecimiento económico, de inflación o de depreciación del peso.
Ese nuevo precio asumido supera en US$11.7 la cotización por barril que se definió en el Presupuesto General de Estado 2018, lo que significaría que el gobierno tendrá que redireccionar un monto de cerca de 1 % del Producto Interno Bruto (PIB) para costear las importaciones de petróleo que requiere el país. Según un reporte que presentó el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) recientemente, por cada US$10 que se eleva el precio del petróleo en los mercados internacionales, el gobierno debe destinar US$700 millones más para costear la factura petrolera.
En el año 2017 República Dominicana importó productos petroleros por US$2,846 millones, a un precio promedio por barril de US$47.16. Fueron unos 60.3 millones de barriles que se importaron de crudo, gasolinas, gasoil, gas licuado de petróleo y gas natural, fuel oil, avtur y gasolina de aviación, entre otros.
¿Seguirá subiendo?
Esta semana las cotizaciones del hidrocarburo alcanzaron niveles no vistos en más de tres años, avivando los temores de una carrera alcista en el mercado petrolero. El repunte de los últimos días se ha relacionado con la decisión de Estados Unidos de abandonar el pacto nuclear con Irán y retomar las sanciones contra ese país, que incluyen limitar las exportaciones de sus productos petroleros.
Firmas internacionales de análisis son prudentes ante el impacto que pudiera tener la ruptura de ese acuerdo y las sanciones sobre el mercado petrolero, en momentos en que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantiene un esquema de recortes de producción que se acordó precisamente para reflotar las cotizaciones del crudo, que llegaron a tocar mínimos de US$30 el barril a inicios de 2016. Pero algunas avizoran que al petrolero todavía le queda camino por subir. Goldman Sachs estima que el Brent podría subir US$6 en los próximos meses y no descarta que en 2019 toque de nuevo los US$100 el barril. No solo le preocupa Irán, que representa cerca de 4 % de la producción mundial, sino también Venezuela, que en apenas un año redujo su producción petrolera en 32.5 %, de 2.23 millones a 1.5 millones de barriles diarios, según datos oficiales.

https://www.diariolibre.com/economia/cuanto-le-cuesta-a-la-republica-dominicana-el-aumento-del-petroleo-HN9843283

domingo, 13 de mayo de 2018

Estado dominicano se acerca al tope del 85% para captar fondos de pensiones


SANTO DOMINGO,R.D.- El patrimonio de los fondos de pensiones de los trabajadores dominicanos alcanza un monto de RD$541,554.2 millones a marzo de este año. Los fondos crecen de acuerdo a la rentabilidad de las inversiones que realizan las administradoras de fondos de pensiones (AFP). La rentabilidad promedio nominal del sistema a marzo de este año fue de 10.96%, mayor al 10.18% registrado en igual período de 2017.
El destino de las inversiones de los fondos de pensiones de los trabajadores demuestra que las AFP están a un paso de agotar el rango permitido para invertir en los instrumentos de deuda del Estado, es decir, que en la actualidad la rentabilidad depende en gran medida de las emisiones de bonos y títulos del Estado.
Al 31 de marzo de 2018, la Superintendencia de Pensiones (Sipen) registraba que RD$229,585.6 millones (un 46.95%) de los fondos de pensiones estaban invertidos en los certificados del Banco Central (BC) y RD$141,558.4 millones (el 28.95%) en bonos emitidos por el Ministerio de Hacienda.
En términos absolutos, el Estado ha captado RD$371,144.07 millones, es decir, que solo le quedan RD$89,177 millones de los RD$460,321 millones de su margen permitido.
El límite de inversión, determinado en la resolución 139 de la Comisión Clasificadora de Riesgos y Límites de Inversión (CCRyLI), comprueba que a las AFP solo les queda un 6.05% para invertir en los bonos emitidos por el Estado y un 3.05% del margen permitido para destinar en el BC, ya que el tope máximo es de 35% y 50%, respectivamente.
Mientras, al sumarle las colocaciones en entidades financieras que también pertenecen al Estado, como los certificados de depósitos del Banco de Reservas (5.09%) se llega a la conclusión de que el 80.99% de los fondos de pensiones están depositados en instrumentos del Estado.
Kirsis Jáquez, presidenta ejecutiva de la Asociación Dominicana de Fondos de Pensiones (Adafp), entiende que el portafolio debe diversificarse y crear mejores condiciones en el mercado para que las inversiones se desconcentren del Estado.
“En el mercado local hay una escasez de emisores, por lo que entendemos se debe hacer una modificación para permitir que un porcentaje prudente de los fondos de pensiones se destine a otros emisores que ofrezcan mayor rentabilidad, se reduzca el riesgo de mercado país y se genere inversiones en monedas fuertes que contribuya a una rentabilidad de largo plazo”.

https://www.eldinero.com.do/59483/estado-dominicano-se-acerca-al-tope-del-85-para-captar-fondos-de-pensiones/