sábado, 8 de agosto de 2015

Mientras en R.D. congelan los precios de los combustibles, el petróleo de Texas cae un 1,76 % y cierra en 43,87 dólares


El petróleo de referencia en Estados Unidos continuó así la racha bajista de los últimos días en medio de la incertidumbre en los mercados internacionales por el exceso de oferta y su impacto en el precio del crudo.


REGALIAS POR EL PETROLEO.ILUSTRACION: SEMANAOCTUBRE 4 DE 2010
Los contratos de gasolina para entrega en septiembre, los de más próximo vencimiento, bajaron 2 centavos hasta 1,62 dólares el galón (3,78 litros).
Nueva York.- El petróleo Intermedio de Texas (WTI) continuó hoy su racha bajista y cayó un 1,76 % hasta quedar en 43,87 dólares el barril, para cerrar la semana con un descenso acumulado del 6,9 % y terminar en su nivel más bajo desde hace cinco meses.
Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del crudo WTI para entrega en septiembre bajaron 79 centavos respecto al cierre anterior.
El petróleo de referencia en Estados Unidos continuó así la racha bajista de los últimos días en medio de la incertidumbre en los mercados internacionales por el exceso de oferta y su impacto en el precio del crudo.  
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en septiembre, los de más próximo vencimiento, bajaron 2 centavos hasta 1,62 dólares el galón (3,78 litros), y los de gasóleo para calefacción se mantuvieron sin cambios en 1,54 dólares.
Finalmente, los contratos de gas natural con vencimiento en septiembre, que también se toman como referencia, cerraron la jornada sin cambios y se mantuvieron en 2,79 dólares por cada mil pies cúbicos.


 http://eldia.com.do/mientras-aqui-congelan-los-precios-el-petroleo-de-texas-cae-un-176-y-cierra-en-4387-dolares/

Aguas subterráneas para un país sordo ante alertas sobre crisis del agua -


SANTO DOMINGO,R.D.- En nuestra condición de Punto Focal Nacional del Programa del Agua de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), desde hace varios años hemos estado advirtiendo, de manera verbal y escrita, y a través de la radio, la televisión y la prensa escrita, que vamos camino a una crisis por desabastecimiento de agua potable, y que cada día se hace más urgente tomar medidas adelantadas para poder garantizar el suministro de agua potable a una población creciente que a veces es indiferente ante las advertencias de lo que puede venir.

El 12 de marzo del año 2013 el periódico elCaribe publicó la siguiente noticia: “El geólogo Osiris de León advirtió que el país está al borde de una crisis por el desabastecimiento de agua potable. Explicó que República Dominicana es un territorio insular pequeño donde la población urbana crece aceleradamente, lo que provoca un crecimiento de la demanda de agua potable, mientras la disponibilidad del líquido decrece por la reducción de los caudales de los ríos.

Osiris de León expresó que el Gobierno y las instituciones que administran las aguas deben comenzar, junto a las autoridades municipales y a los líderes sociales comunitarios, la urgente identificación de las potenciales fuentes de captación y aprovechamiento de las aguas superficiales y subterráneas, porque, de lo contrario, en pocos años tendremos inmanejables crisis sociales por desabastecimiento de agua potable, porque la gente no puede vivir si no dispone de agua potable”.

Ahora la crisis del agua es noticia de primera plana en todos los periódicos de nuestra nación, en todos los noticieros de radio y de televisión, y en todos los encuentros donde participa una parte de la población, pero, ¿qué pasó con el Gobierno que nunca aplicó un plan de expansión de las obras de captación, ni limpió los embalses de las presas para darles mayor capacidad de almacenamiento, ni desarrolló un plan de correcta administración de las aguas almacenadas en esos embalses, ni aplicó un plan de descontaminación de las aguas superficiales y subterráneas, ni desarrolló un plan de educación a la población para el ahorro del agua? Fuimos un país de sordos, aunque hoy queremos oír recomendaciones para proceder con las soluciones del agua.

Durante los últimos diez años sólo hemos construido dos presas pequeñas: Pinalito y Palomino, ambas estudiadas desde hace 40 años, y ambas con fines exclusivamente hidroeléctricos, no para suministro de agua potable, mientras los proyectos de presas para almacenamiento de agua para acueductos han sido boicoteados por las propias comunidades que hoy reclaman agua, y/o por gobiernos que fueron indiferentes o que se acomodaron ante las protestas contra las presas para no tener que gastar dinero en esas importantes obras, como fueron los casos de la presa de Pedro Brand, sobre el río Haina; la presa de Alto Yuna, sobre el río Yuna, en Los Quemados, Bonao; la presa de Manabao, sobre el río Yaque del Norte, en Jarabacoa; la presa de La Jina, sobre el río Baní, en Baní; la presa de Guaigüí, sobre el río Camú, en La Vega; la presa de Tagüey, sobre el arroyo Tagüey, en Santiago Rodríguez; las presas del río Artibonito y del río Joca, en la frontera, etc., pues sólo el presidente Balaguer construía presas donde la gente no quería presas, y hoy la misma gente le agradece a Balaguer haber construido cerca de 30 presas para el abastecimiento de agua a la población.

Hoy es necesario actuar con prontitud ante la gravedad de la situación, y lo primero que el Gobierno debe entender es que las sequías afectan más a los volúmenes de aguas superficiales que a los volúmenes de aguas subterráneas, y que por tal razón la respuesta inmediata debe estar en aprovechar al máximo las aguas subterráneas disponibles en los acuíferos coralinos de la Planicie Costera Oriental y en la Región de Los Haitises, así como en los acuíferos granulares de los abanicos aluviales de la Región Suroeste, iniciando cuanto antes la construcción de nuevos campos de pozos en los acuíferos que no estén contaminados, ni salinizados, especialmente en Los Haitises donde hay una recarga neta promedio anual del orden de los mil millones de metros cúbicos de agua que se pierde porque nuestras instituciones del agua, y los ciudadanos, no entienden bien el comportamiento de las aguas subterráneas, pero les da vergüenza pedir ayuda a quienes saben de eso y a quienes durante décadas han explorado y aprovechado las aguas subterráneas.

La sequía va a seguir, y la única solución posible está en el aprovechamiento de las aguas subterráneas, principalmente las aguas disponibles en el acuífero cavernoso de Los Haitises, donde el Gobierno debe iniciar, cuanto antes, la construcción de cinco campos de pozos que aporten 150 millones de galones de agua diariamente, indistintamente de la inversión inicial requerida, pues si no buscamos aguas subterráneas, cada día habrá más gente en las calles protestando por la falta de agua potable. Dejemos de ser sordos. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/08/03/aguas-subterraneas-para-pais-sordo-ante-alertas-sobre-crisis-del-agua#sthash.6WcH89Lr.dpuf


En nuestra condición de Punto Focal Nacional del Programa del Agua de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), desde hace varios años hemos estado advirtiendo, de manera verbal y escrita, y a través de la radio, la televisión y la prensa escrita, que vamos camino a una crisis por desabastecimiento de agua potable, y que cada día se hace más urgente tomar medidas adelantadas para poder garantizar el suministro de agua potable a una población creciente que a veces es indiferente ante las advertencias de lo que puede venir.

El 12 de marzo del año 2013 el periódico elCaribe publicó la siguiente noticia: “El geólogo Osiris de León advirtió que el país está al borde de una crisis por el desabastecimiento de agua potable. Explicó que República Dominicana es un territorio insular pequeño donde la población urbana crece aceleradamente, lo que provoca un crecimiento de la demanda de agua potable, mientras la disponibilidad del líquido decrece por la reducción de los caudales de los ríos.

Osiris de León expresó que el Gobierno y las instituciones que administran las aguas deben comenzar, junto a las autoridades municipales y a los líderes sociales comunitarios, la urgente identificación de las potenciales fuentes de captación y aprovechamiento de las aguas superficiales y subterráneas, porque, de lo contrario, en pocos años tendremos inmanejables crisis sociales por desabastecimiento de agua potable, porque la gente no puede vivir si no dispone de agua potable”.

Ahora la crisis del agua es noticia de primera plana en todos los periódicos de nuestra nación, en todos los noticieros de radio y de televisión, y en todos los encuentros donde participa una parte de la población, pero, ¿qué pasó con el Gobierno que nunca aplicó un plan de expansión de las obras de captación, ni limpió los embalses de las presas para darles mayor capacidad de almacenamiento, ni desarrolló un plan de correcta administración de las aguas almacenadas en esos embalses, ni aplicó un plan de descontaminación de las aguas superficiales y subterráneas, ni desarrolló un plan de educación a la población para el ahorro del agua? Fuimos un país de sordos, aunque hoy queremos oír recomendaciones para proceder con las soluciones del agua.

Durante los últimos diez años sólo hemos construido dos presas pequeñas: Pinalito y Palomino, ambas estudiadas desde hace 40 años, y ambas con fines exclusivamente hidroeléctricos, no para suministro de agua potable, mientras los proyectos de presas para almacenamiento de agua para acueductos han sido boicoteados por las propias comunidades que hoy reclaman agua, y/o por gobiernos que fueron indiferentes o que se acomodaron ante las protestas contra las presas para no tener que gastar dinero en esas importantes obras, como fueron los casos de la presa de Pedro Brand, sobre el río Haina; la presa de Alto Yuna, sobre el río Yuna, en Los Quemados, Bonao; la presa de Manabao, sobre el río Yaque del Norte, en Jarabacoa; la presa de La Jina, sobre el río Baní, en Baní; la presa de Guaigüí, sobre el río Camú, en La Vega; la presa de Tagüey, sobre el arroyo Tagüey, en Santiago Rodríguez; las presas del río Artibonito y del río Joca, en la frontera, etc., pues sólo el presidente Balaguer construía presas donde la gente no quería presas, y hoy la misma gente le agradece a Balaguer haber construido cerca de 30 presas para el abastecimiento de agua a la población.

Hoy es necesario actuar con prontitud ante la gravedad de la situación, y lo primero que el Gobierno debe entender es que las sequías afectan más a los volúmenes de aguas superficiales que a los volúmenes de aguas subterráneas, y que por tal razón la respuesta inmediata debe estar en aprovechar al máximo las aguas subterráneas disponibles en los acuíferos coralinos de la Planicie Costera Oriental y en la Región de Los Haitises, así como en los acuíferos granulares de los abanicos aluviales de la Región Suroeste, iniciando cuanto antes la construcción de nuevos campos de pozos en los acuíferos que no estén contaminados, ni salinizados, especialmente en Los Haitises donde hay una recarga neta promedio anual del orden de los mil millones de metros cúbicos de agua que se pierde porque nuestras instituciones del agua, y los ciudadanos, no entienden bien el comportamiento de las aguas subterráneas, pero les da vergüenza pedir ayuda a quienes saben de eso y a quienes durante décadas han explorado y aprovechado las aguas subterráneas.

La sequía va a seguir, y la única solución posible está en el aprovechamiento de las aguas subterráneas, principalmente las aguas disponibles en el acuífero cavernoso de Los Haitises, donde el Gobierno debe iniciar, cuanto antes, la construcción de cinco campos de pozos que aporten 150 millones de galones de agua diariamente, indistintamente de la inversión inicial requerida, pues si no buscamos aguas subterráneas, cada día habrá más gente en las calles protestando por la falta de agua potable. Dejemos de ser sordos. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/08/03/aguas-subterraneas-para-pais-sordo-ante-alertas-sobre-crisis-del-agua#sthash.6WcH89Lr.dpuf

“El agua es más importante que el oro”

SANTO DOMINGO,R.D.- En República Dominicana operan entre 4,900 a 5,000 pequeños mineros, que explotan, bajo condiciones informales, yacimientos de larimar, ámbar y oro aluvional. Según el Ministerio de Energía y Minas en la explotación de esos recursos, trabajan de forma directa 3,358 personas.
Además se estima que en país existente unas 269 asociaciones de pequeña minería, principalmente en Santiago, Barahona, Monte Plata, Hato Mayor y San Cristóbal.
Al igual que en los casos de la pequeña minería, en la no metálica, que tiene que ver con los agregados de los ríos, la condición de informalidad es lo frecuente. “Eso no lo regula nadie”, dice el ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, al momento de informar sobre la creación de protocolo de fiscalización minera, que pronto empezará a aplicarse en el país.
P. ¿Qué opina sobre la minera como fuente de desarrollo?
R. No se puede hablar de desarrollo, sino es sostenible. Se puede tener crecimiento, pero si esa riqueza no se distribuye y si se crece a costa de destruir el medio ambiente, entonces se come el capital social de la sociedad.
El agua es más importante que el oro, porque sin agua no se puede vivir, y sin oro se puede vivir. Pero la minería tiene una importancia tremenda en la vida moderna. Todo lo que tienes puesto y lo que te rodea tiene componentes de la minería. Eso también requiere formas de conservarlo, para convertirlo en desarrollo para las generaciones.
P. En la isla, ¿existen fuertes tensiones entre el medio ambiente?
R. La gran industria minera ya no es la misma que provocó grandes destrozos.
Es una lástima que la mayor parte de los daños que hizo la Rosario fue cuando era administrada por el Estado. Pero la explotación de hoy es distinta, porque hay nuevas tecnologías que no son tan agresivas contra el medio ambiente. Si tú vas a Barrick Gold, verás las famosas autoclaves gigantescas.
Pero eso no es solamente la tecnología, sino también por la vigilancia social y del Estado que han crecido. Ahora, en el mundo hay más ojos pendientes para que eso no ocurra.
P. ¿Y qué ha pasado con las comunidades aledañas a Pueblo Viejo, cuyos habitantes dicen padecer de “piel de cocodrilo”?
R. Hay muchas cosas de esas que también se han exagerado. La mayoría de los daños que tiene esa región son por los pasivos ambientales que debemos resolver.
Cuando se negoció el contrato (con la Barrick), las áreas se delimitaron. Y en el área que está dentro de la concesión de Barrick Gold, ellos han hecho un esfuerzo grande por la remediación. En la otra parte, del Estado, el esfuerzo no ha sido grande y tenemos que hacerlo. Ha habido descuido del Estado y la sociedad tiene que vigilarlo.
Uno de los problemas que he encontrado y que me asombra es que en las comunidades que están en las áreas que hay que remediar, en vez de la población reducirse, ésta ha aumentado. Van muchos avivatos, se meten ahí, complican las cosas y le dificultan la solución al Estado.
P. ¿Y qué pasa con la minería no metálica?
R. Es un problema del que no hablamos y que me angustia, la depredación que está ocurriendo. Eso no lo controla nadie, nada más Medio Ambiente. No hay normas para los agregados de la construcción, para las canteras, ni para los ríos. Y los daños son muy grandes.
Tenemos que ir regulando esas cosas. Se ha empezado por crear el protocolo de fiscalización minera. Además estamos tratando de trabajar colectivamente con otras instituciones, creando reglamentos y proyectos de desarrollo en otras áreas como la pequeña minería.
La pequeña minería necesita regulación, porque son muchos los hoyos que se están haciendo en el país. Y la regulación no solo es en defensa del medio ambiente, sino de la propia actividad productiva y para la protección de la propia gente. Ahora hay mucha informalidad.
P. ¿Y continúa sacando agregado de los ríos?
R. Sí. Los permisos los da Medio Ambiente. En ese aspecto ha habido de todo. Por más que Medio Ambiente trate de dar los permisos, mucha gente no tiene permiso. Pero además nadie fiscaliza con la debida atención.
P. ¿Y a cuál institución le compete la regulación?
A nadie, y eso es lo que hay que cambiar.
P. Pero eso es minería.
Eso es una de las cosas que quisiéramos hacer, porque eso es minería. Uno de los propósitos es comenzar a crear las normas en común acuerdo con Medio Ambiente. Nosotros tenemos que trabajar como alas de un mismo pájaro.


“No hay normas para los agregados de la construcción, para las canteras, ni para los ríos. Y los daños son muy grandes”

 

 http://www.diariolibre.com/economia/el-agua-es-mas-importante-que-el-oro-CA763433


viernes, 7 de agosto de 2015

CRISIS MEDIOAMBIENTAL EN R.D.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministro de Medio Ambiente responde más a los interés particulares, que a los del país, según dijo este lunes Euclides Sánchez, senador La Vega.
Enfatizó que Bautista Rojas Gómez debe poner la renuncia porque según el legislador, el funcionario ha demostrado que no sabe nada de temas medioambientales.
“El ministro de medio ambiente responde más a los intereses particulares que a los intereses del país. Él debe poner la renuncia”, expresó Sánchez al ser entrevistado en El Despertador, del Grupo SIN.
Apuntó que no es verdad que el ministro de Medio Ambiente deba permitir que una cuenca hidrográfica sea tomada como una finca para criar ganado.   
“Quiero hacer un llamado al presidente Danilo Medina para que interceda en la crisis medioambiental que vive el país…porque el negocio de la manera no puede seguir siendo un negocio en la República Dominicana”, expresó.
Enfatizó que el ministro de Medio Ambiente está tocando muy desafinado en el gobierno de Danilo Medina. Por eso debe poner su renuncia. “Ese señor no sabe nada de temas medioambientales. El área medio ambiental del gobierno está en crisis”.
Dice que se llena de impotencia cuando ve que en horas de la tarde cruzan por La Vega camiones cargados de madera y cuando llama le dicen “eso viene de arriba”.
Reveló que nunca tuvo de acuerdo que llevarán un ministro de Salud a Medio Ambiente porque “aquí hay muchos técnicos preparados”.



 http://www.noticiassin.com/2015/08/ministro-de-medio-ambiente-debe-poner-la-renuncia-dice-senador-euclides-sanchez/

“Plan de energía limpia” de Estados Unidos


Washington.-El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó ayer su plan para reducir las emisiones de carbono de las termoeléctricas del país, con la advertencia de que el cambio climático es la mayor amenaza de las futuras generaciones y la certeza de la batalla judicial que prometen oposición y empresarios.
“El cambio climático ya no es solamente sobre el futuro que predecimos para nuestros hijos y nietos. Es sobre la realidad que estamos viviendo cada día, ahora mismo”, enfatizó Obama durante un acto en la Casa Blanca para dar a conocer su propuesta.
ADVERTISEMENT
El denominado “Plan de energía limpia” fue adelantado hace un año por la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por su sigla en inglés) y, tras un periodo abierto a comentarios públicos, su versión definitiva plantea que Estados Unidos reduzca para 2030 en un 32 % las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas respecto a los niveles de 2005.
La meta inicial era de una reducción del 30 %, aumentada ahora al 32 %, y también se ha ampliado el plazo, hasta 2022, que tienen los estados para someterse a las nuevas directrices de la EPA.
En su discurso, Obama recordó que de esas plantas termoeléctricas procede “aproximadamente un tercio” de la contaminación total por carbono del país y remarcó que su plan es el paso “más importante” tomado jamás en EE.UU. para combatir el cambio climático.
Detalló, asimismo, que el Gobierno federal dará a los estados “tiempo y flexibilidad” para cumplir con las nuevas normas.
“Solamente tenemos un hogar, un planeta. No hay un plan B”, urgió Obama al admitir que ningún país puede hacer por sí solo lo suficiente para frenar el calentamiento global.
“No quiero que mis nietos no puedan nadar en Hawai o escalar una montaña y ver un glaciar porque no hicimos nada al respecto.
No quiero que las vidas de millones de personas se vean afectadas y que este mundo sea más peligroso porque no hicimos nada. Eso sería vergonzoso”, enfatizó. 
El “Plan de Energía Limpia” complementa el objetivo general con el que Estados Unidos se ha comprometido ante la ONU con miras a la conferencia global sobre cambio climático que se celebrará en diciembre en París.
Esa meta, formalizada en marzo, consiste en que Estados Unidos reducirá para 2025 sus emisiones de efecto invernadero, en total, no solo las procedentes de centrales termoeléctricas, entre un 26 y un 28 por ciento respecto a los niveles de 2005.


 http://eldia.com.do/presidente-obama-presenta-al-pais-el-plan-de-energia-limpia/

jueves, 6 de agosto de 2015

Hay déficit de generación con respecto a la demanda de electricidad en R.D.



10001415144677jpg.jpg
Foto: Carmen Suárez/Acento.com.do/La generación hidráulica ha descendido en un 34.69% durante el primer semestre del 2015.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- A pesar del incremento anual de la demanda de electricidad, estimado en un 5%, en el período 2012-2015 la generación de electricidad se ha mantenido prácticamente constante o en niveles similares, afirmó Bernardo Castellanos.
De acuerdo con el experto en temas energéticos, esto significa “que el déficit de generación con relación a la demanda ha ido en aumento año tras año y por eso los apagones son cada vez más intensos y frecuentes”.
“Con un crecimiento de la demanda anual de electricidad en el orden del 5%, si tomamos la generación total para el primer semestre del 2012 y la proyectamos al primer semestre del 2015, en el primer semestre del 2015 para tener el mismo nivel de satisfacción de la demanda que se tenía en el primer semestre del 2012, la energía generada en el primer semestre debió ser de unos 7,329 gigavatios (Gwh)”, sostuvo Castellanos.
Explica que se comparan los resultados con relación al 2013 “y asumiendo la misma tasa de crecimiento de la demanda de un 5% anual, en el primer semestre del 2015 la generación total debió ser de unos 7,520 Gwh para tener el mismo nivel de satisfacción del 2013”.
En términos de participación de la generación hidroeléctrica con relación al total generado, el porcentaje de generación hidroeléctrica en el primer semestre del 2015 ha disminuido un 37.64%, situándose en un 6.98%
Como en el primer semestre del 2015 la generación total -según el Informe de Transacciones Económicas del Organismo Coordinador (OC)- fue de 6,771 Gwh, “dicha generación es mucho menor que la ocurrida en el primer semestre del 2012 y 2013 con relación a la demanda, lo que significa que en el primer semestre del 2015 los dominicanos henos sido sometidos a un nivel de apagones más intensos y frecuentes” que los registrados en la primera mitad de los años 2012 y 2013.
Hidroeléctricas generaron 35% menos en el primer semestre
Con relación al aporte de las hidroeléctricas, que se ha visto fuertemente impactado por la sequía, el experto indicó que disminuyó en un 34.69% durante el primer semestre del 2015, con relación a igual período del pasado año; un 44.54% con relación al primer semestre del 2013 y un 41.85% con respecto al 2012.
En términos de participación de la generación hidroeléctrica con relación al total generado, el porcentaje de generación hidroeléctrica en el primer semestre del 2015 ha disminuido un 37.64%, situándose en un 6.98%.
“Cuando se compara con el mismo periodo en el 2014: un 44.13% con relación al primer semestre del 2013 y un 45.62% con relación al primer semestre del 2012”, agregó Castellanos.
GENERACION PRIMER SEMESTRE

2012 2013 2014 2015

Gwh
EGEHID 812.80 852.30 723.80 472.68
TOTAL 6,331.00 6,821.10 6,465.50 6,771.00
EGEHID/TOTAL 12.84% 12.50% 11.19% 6.98%
.
http://acento.com.do/2015/economia/8272639-experto-afirma-hay-deficit-de-generacion-con-respecto-a-la-demanda-de-electricidad/

EL IMPACTO DE LA SEQUIA en las hidroelectricas

SANTO DOMINGO,R.D.- El impacto de la sequía es tan severo en el sector energético que las hidroeléctricas apenas están generando entre 25 y 30 megavatios, a pesar de que el país tiene una capacidad de generación por esa vía de 600 megavatios.
La información la ofreció el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, durante su comparecencia en el Diálogo Libre.
El funcionario dijo que las hidroeléctricas se utilizan básicamente en las horas picos porque es una energía de generación más barata.
“Nosotros, las hidroeléctricas las entramos después de las 7 de la noche, entre 7 y 12 son las horas de mayor demanda, si no entramos esa energía barata de 7 a 12, tendríamos que recurrir a plantas costosísimas para poder suplir la demanda de esas horas, entonces se nos dispara la factura”.
Jiménez Bichara explicó que cuando las hidroeléctricas aportan muy poco al sistema de generación, entonces hay que recurrir a otras plantas y eso crea un desajuste en el presupuesto porque cuando fue elaborado no se contaba con una extensión tan larga de crisis en la producción de las hidro. “Hemos tenido que irlo manejando y obviamente suplir esa falta de energía con otro tipo de energía que nunca será al precio que íbamos a tener con las hidroeléctrica”, dijo.
En el país hay 34 presas, 12 son grandes. Las demás, medianas y pequeñas. De acuerdo con la “mesa del agua”, sólo dos de las 34 tienen agua en sus embalses.


http://www.diariolibre.com/opinion/dialogo-libre/contratos-electricos-seran-renegociados-por-periodos-mas-cortos-y-en-base-a-la-eficiencia-FD746700

miércoles, 5 de agosto de 2015

Pacto eléctrico será firmado en septiembre

SANTO DOMINGO,R.D.- Una consultoría contratada para la consolidación de las 1,050 propuestas que fueron presentadas para la solución del problema eléctrico nacional es la causa del retraso calendario de la firma del Pacto Eléctrico.
Así lo manifestó ayer monseñor Agripino Núñez Collado, presidente del Consejo Económico Social, quien reveló que se espera que a finales de septiembre se logre la firma del mismo.
Monseñor explicó que por la gran cantidad de propuestas recibidas en las cuatro consultas regionales y a través de la página web fue necesario la contratación de una firma consultora para consolidar las propuestas y agruparlas en los seis ejes definidos y que la misma se retrasó por la complejidad de la labor solicitada.
Sostuvo que la consultora se ha comprometido a entregar el documento consolidado mañana jueves y que se está invitando a todos los sectores que participan por decreto en las discusiones a pasar el próximo lunes a las 3:30 de la tarde a retirar un CD con el documento y para informarle sobre la metodología de conformación de las mesas de trabajo, que se conformarán el 24 de este mes.
“Ya sería para finales de septiembre que se estaría esperando tener las condiciones para la firma del Pacto”, afirmó el prelado, que agregó  que esta situación ha obligado a reorganizar el calendario inicial definido por el CES. La Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE) había mostrado su preocupación por el retraso que mostraba el proceso para la firma del Pacto Eléctrico Nacional. Asimismo, una encuesta de Deloitte República Dominicana reveló que el 69.5% del sector empresarial considera que el impacto del Pacto será moderado o bajo, y sólo el 24.2% cree que será alto.
Al respecto, monseñor Agripino Núñez Collado refirió que se debe tener optimismo y confianza de que se podrá lograr un consenso entre todos los sectores en beneficio del interés nacional.
“Esperamos que a las mesas de trabajo se vaya con altura de espíritu, con apertura, dejando de lado los intereses personales para ver el bien del país que tiene que solucionar este problema en la forma más apropiada que sea para beneficio del desarrollo del país y para la protección de los consumidores”, enfatizó el prelado católico.
 Dijo que el propósito de este esfuerzo por un Pacto Eléctrico es que se busquen vías de solución a los problemas y desde que se anunció el inicio de las discusiones del mismo se ha visto buena disposición.
Señaló que se espera que los sectores y expertos que participan tengan la flexibilidad y apertura necesaria para lograr consensuar un Pacto que resuelva este problema que tanto ha costado a la sociedad dominicana.
El 13 de octubre, el presidente Medina convocó por decreto al CES, a actores institucionales y expertos a iniciar los trabajos de Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, pero fue en enero cuando quedó abierto el proceso, que debió concluir con la firma a principios de julio de 2015.


 http://www.listindiario.com/economia/2015/08/05/382991/en-septiembre-sera-firmado-el-pacto-electrico

CDEEE y Gobierno deberían explicar al País cual ha sido el destino final del excedente o superávit de las EDES

Bernardo Castellanos resalta impacto bajos precios del petróleo en sector eléctrico de RD

Por Bernardo Castellanos. 4 de agosto de 2015 - 8:00 pm - 0
La CDEEE y el Gobierno deberían explicar al País cual ha sido el destino final del excedente o superávit con que han estado operando las distribuidoras (sin incluir el pago a los generadores), ya que es obvio que ese excedente no ha sido utilizado para pagar deudas a los generadores
10001430348117jpg.jpg
Superávit de las Distribuidoras
Los datos publicados por la CDEEE en su Informe de Desempeño del Sector Eléctrico Abril 2015, evidencian el impacto que ha tenido en las finanzas de las empresas distribuidoras y la CDEEE la reducción dramática en el precio del petróleo.
En el primer cuatrimestre del 2015, las empresas distribuidoras solo por concepto de venta de energía a sus clientes han cobrado en total unos US$474 millones. Cuando se computan los ingresos totales que recibieron las distribuidoras en el primer cuatrimestre del 2015, se totalizan unos US$506.4 millones. Estos ingresos no incluyen el pago por parte del Gobierno del subsidio a las distribuidoras conocido como Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE). El promedio mensual de ingresos  de las distribuidoras en el primer cuatrimestre del 2015 sin el FETE es de unos US$126.6 millones.
Por el lado del gasto, el cual incluye los gastos financieros e inversiones pero que no incluye el pago de las facturas por compra de energía a los generadores, en el primer cuatrimestre del 2015, las distribuidoras han tenido gastos totales por unos US$202.7 millones, lo que da un promedio mensual de unos US$50.675 millones.
En el primer cuatrimestre del 2015, sin tomar en cuenta las facturas por compra de energía, las empresas distribuidoras han estado operando con un superávit mensual en promedio de unos US$75.925 millones (US$126.6 -50.675).


Las facturas recibidas por las distribuidoras en el primer cuatrimestre del 2015 por concepto de compra de energía, las cuales incluyen la compra a los generadores privados,  la CDEEE, la Empresa Generadora Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), totalizan unos US$514.2 millones, unos US$128.55 millones en promedio mensual.
En el primer cuatrimestre del 2015, los generadores privados han facturado a las distribuidoras y la CDEEE un total de unos US$428.9 millones y unos US$57.4 millones respectivamente, para un gran total de unos US$486.3 lo que arroja un promedio mensual de unos 121.575 millones.
Los generadores privados han estado reclamando una deuda acumulada de unos US$800 millones hasta finales de Junio del 2015. Eso arroja un total de unos 6.57 meses de atraso en función al promedio mensual de energía facturada por los generadores privados a las distribuidoras y la CDEEE en el primer cuatrimestre del 2015.
Subsidio Eléctrico 2015
Para el 2015, el Gobierno asigno en el presupuesto nacional unos US$900 millones (RD$40,905 millones) para el subsidio directo al sector eléctrico (distribuidoras y CDEEE).
En los primeros seis (6) meses del 2015, asumiendo el mismo promedio mensual de superávit de unos US$75.925 millones, las distribuidoras han acumulado un excedente de alrededor de unos US$455.55 millones.
Si el Gobierno entregara mensualmente la doceava parte del subsidio programado para el sector eléctrico, al 30 de Junio del 2015 debió haber transferido unos US$450 millones, que sumado al excedente de US$455.55 millones de las distribuidoras, arroja un total de unos US$905.55 millones, cifra que es superior en unos US$105.55 millones (13.19%) de la deuda que alegan los generadores privados posen las distribuidoras con sus empresas.
De acuerdo a las cifras anteriores, con el excedente que manejan las distribuidoras mensualmente, más la asignación mensual por parte del Gobierno de la doceava parte del subsidio consignado al sector eléctrico para el 2015, no existen razones económicas y/o financieras que justifiquen el atraso en el pago a los generadores privados por la energía servida.
Es de suponer, que de la misma manera que los generadores privados alegan deuda de las distribuidoras y la CDEEE con esas empresas, también deben existir deudas importantes de las distribuidoras con EGEHID y ETED y de los generadores privados, CDEEE y EGEHID con ETED.
No hay Razones Que Expliquen y Justifiquen el Incremento de la Deuda Con los Generadores
A la luz de las cifras oficiales publicadas por la CDEEE en el Informe de Desempeño del Sector Eléctrico de Abril 2015, a pesar de las altas pérdidas totales, del exceso de gasto corriente y empleomanía de las distribuidoras y la CDEEE, con los excedentes o superávit financieros con que se han manejado las distribuidoras en el primer cuatrimestre del 2015, debido a la caída estrepitosa en los precios del petróleo, más el subsidio consignado al sector eléctrico en el presupuesto del 2015, no existen razones ni excusas que puedan justificar el elevado endeudamiento que poseen las distribuidoras y la CDEEE, no solo con los generadores privados, sino también con las empresas eléctricas estatales como EGEHID y ETED.
La CDEEE y el Gobierno deberían explicar al País cual ha sido el destino final del excedente o superávit con que han estado operando las distribuidoras (sin incluir el pago a los generadores), ya que es obvio que ese excedente no ha sido utilizado para pagar deudas a los generadores, pues de haberse utilizado, la deuda acumulada debería situarse en el orden de los US$350 millones y no en el orden de los US$800 millones como afirman los generadores privados, quienes no han sido desmentidos por las autoridades gubernamentales.
De igual manera las autoridades deberían informar a la población, cual ha sido el monto del subsidio eléctrico otorgado a la fecha y en caso de que se hubiera producido algún desembolso con cargo al subsidio presupuestado, en que se han empleado dichos recursos pues también se hace obvio y evidente que si ha habido desembolso de subsidio en el 2015, el mismo no ha sido utilizado para pagar facturas de los generadores.

La crisis del sector eléctrico sigue siendo un problema para el abastecimiento de energía a los hogares y a los negocios
Mientras el País está huérfano de explicaciones oficiales sobre las razones del por qué existe un monto de deuda tan elevada con los generadores que no debió existir de acuerdo a las finanzas de las distribuidoras y al subsidio al sector eléctrico aprobado para el 2015, la población se encuentra en vilo ante la amenaza latente de que la crisis en el suministro de electricidad siga en franco deterioro, con las nefastas consecuencias de incremento en la frecuencia y duración de los apagones.
Problema No Es El Costo de Generación. A Mayor Superávit y Mayor Margen de Intermediación Mayor es la Deuda Con Los Generadores
Esta crisis financiera artificial que existe hoy día en el sector eléctrico, demuestra que el problema principal no radica en los costos de generación, pues hoy día, con la caída estrepitosa de los precios del petróleo y ante el hecho de no transferir a los clientes esa disminución de precios que han experimentado los costos de generación, las distribuidoras están operando con un margen de intermediación o Valor Agregado de Distribución (VAD) que se sitúa alrededor de dos (2) veces el VAD de una distribuidora gestionada y administrada de manera eficiente, racional y sin exceso de gastos corrientes y de empleados.
En el primer semestre del 2015, el precio del barril de petróleo WTI (West Texas Intermediate) se situaba rondando los US$60. Hoy día se cotiza alrededor de US$45/barril, una disminución de alrededor 25% con relación a los precios promedios del primer semestre del año. Eso significa que el margen de intermediación y superávit de las distribuidoras continúa en aumento de la misma manera que la deuda con los generadores aumenta. Contradictoriamente, a mayor margen de intermediación y superávit de las distribuidoras, mayor es la deuda con los generadores.
Conclusiones
De no atacarse de manera rápida, decidida, enérgica y con una actitud firme, la pésima gestión de las distribuidoras en lo relativo a las altas perdidas totales, exceso de gastos corrientes y empleomanía, así como el exceso de gastos corrientes y empleomanía de la CDEEE,  que constituyen la raíz del problema que ocasiona el déficit financiero del sector eléctrico, la inversión de alrededor de US$3 mil millones de dólares que se realiza en las plantas a carbón de Punta Catalina se diluirá, pues aun hoy si dichas plantas estuvieran operando, continuaría el déficit financiero del sector eléctrico en una magnitud similar a la que se tiene en la actualidad.
A pesar de la caída estrepitosa de los precios del petróleo, dado el nivel de deuda acumulada con los agentes del sector eléctrico de manera injustificada, todo luce indicar que el déficit financiero del sector eléctrico para el 2015 se situara entre los US$800 millones y US$900 millones de dólares, debido esencialmente a que la raíz del problema en lo relativo a la pésima gestión de las distribuidoras que se pone de manifiesto en las altas pérdidas totales, exceso de gastos corrientes y empleomanía, así como el exceso de gastos corrientes y empleomanía de la CDEE, sigue intacto.

 http://acento.com.do/2015/economia/8272581-bernardo-castellanos-resalta-impacto-bajos-precios-del-petroleo-en-sector-electrico/

martes, 4 de agosto de 2015

Precio de compra de energía bajó 25% en R.D.


PROYECTO PLANTA Y GASODUCTO
Cada mes el costo reduce 4%.
Santo Domingo,R.D.- El precio promedio de compra de energía por parte de las empresas distribuidoras a los generadores bajó un 25 por ciento desde el año pasado hasta el mes de abril de este año, a consecuencia de la reducción de los precios del petróleo.
El último informe dado a conocer por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) refiere que el precio de compra de la energía descendió de 16.7 centavos dólar en abril de 2014 a 12.5 centavos en abril 2015, equivalente a una disminución de US$4.2 centavos.
En cuanto al comportamiento de los precios durante el presente año, el documento precisa que en promedio el costo de compra de energía se ha recortado en un 4% cada mes.
En ese período el precio de compra promedio de las distribuidoras fue de US$12.5 centavos, pero el de venta fue de US$17.65 centavos, quedándose con un margen de ganancia de US$5.15 centavos. En los primeros cuatro meses del año anterior la diferencia era de apenas US$1.08 centavos.
ADVERTISEMENT
Un informe de la Asociación Dominicana de la Industrias Eléctrica (ADIE), basado en los datos publicado por la propia CDEEE, confirma que las Distribuidoras de Electricidad han estado comprando una energía más barata desde que inició el descenso de los precios del petróleo, en el segundo semestre de 2014.


 http://eldia.com.do/precio-de-compra-de-energia-bajo-25/

Hay petróleo en República Dominicana o Charco Largo es solo un sueño?

SANTO DOMINGO,R.D.- Todo parece indicar que en el país hay un potencial. Se ejecuta uno de los proyectos que quizás es el más importante de la anterior administración. Se ha partido desde el año 1920 y se ha estado reuniendo todas las informaciones sísmicas que se han levantado en el país y se han estado digitalizando y organizando.
Eso se hace después de una licitación internacional y la empresa que ganó, que es Schlumberger, tenía el trabajo bastante transparente y estaba trabajando con mucha propiedad. Esa empresa terminará su trabajo en diciembre. Al final hará informes por bloques sobre el potencial de la exploración y explotación de hidrocarburos del país.
Una vez organizadas esas informaciones, el Ministerio de Energía y Minas licitará los contratos de exploración por bloques, después de que se establezcan los términos de referencias y se modifiquen los reglamentos. De manera que se acabó que esas concesiones se otorguen de forma libre.
P. ¿Cuál es la situación sobre el proyecto de construcción de la terminal de gas natural en San Pedro de Macorís?
R. En todo lo que se refiere a los problemas de los gasoductos, que estaba en manos de Industria y Comercio, había un limbo jurídico. Pero eso se resolvió.
Se emitió una resolución que otorga el permiso para la construcción del gasoducto desde la terminal AES (en Punta Caucedo) hasta San Pedro de Macorís, donde ellos van a alimentar las plantas eléctricas.
En cuanto al proyecto de la terminal del gas natural en San Pedro de Macorís, la empresa Antillean Gas aún no ha solicitado el permiso a Energía y Minas. Pero como las dos empresas tenían el permiso del Ministerio de Industria y Comercio, lo que hemos hecho es reglamentarlos para que las dos no creen monopolios.
Antillean Gas ha estado dando los pasos para legalizar su actividad. Si cumple con los requisitos establecidos podrá obtener el permiso de Energía y Minas.
P. El anterior titular de Energía y Minas argumentaba que existía el peligro de una gran concentración de combustibles en esa zona. ¿Eso le preocupa a usted?
R. Tenemos que ver la realidad de la teoría, y es que esas empresas son dueñas de plantas que requieren conversión. Cogentrix necesita conversión. Otras están operando con gas. O sea, las plantas están y necesitan alimentarse.
Si las dos empresas deciden alimentarse desde sus propias terminales, no hay ninguna regla en República Dominicana que lo prohiba, sino una discrecionalidad que no procede.
Lo que tenemos que hacer, ante una situación de hecho, es reglamentar la actividad futura. Lo que le corresponde a este Ministerio es tratar de incentivar en el futuro que ese tipo de actividad no se siga concentrando en una zona, sino que vayan a otras.

“Si las dos empresas deciden alimentarse desde sus propias terminales, no hay ninguna regla en República Dominicana que lo prohiba, sino una discrecionalidad que no procede”

P. El Ministerio de Energía y Minas nació amputado. Por ejemplo, sin la jurisdicción sobre la Dirección de Hidrocarburos, adscrita al Ministerio de Industria y Comercio.
R. La Dirección General de Hidrocarburos está aquí. Eso fue una de las primeras cosas que hicimos
Pero en la Ley se dejó algunos huecos. Por ejemplo sobre la parte eléctrica el Gobierno entendió que no era prudente incluirla desde el principio, y decidió esperar a que se fortaleciera el Ministerio de Energía y Minas. Entonces la parte eléctrica no será dirigida desde este Ministerio hasta el 2017.
En el caso de Industria y Comercio la confusión vino porque se le dio la actividad de comercializar los derivados del petróleo, con todo lo que implica. Se entendió bien o mal que esa era una actividad comercial. Eso se confundió también con la permisología de los hidrocarburos.
Hubo contradicciones también con otras instituciones como la Comisión Nacional de Energía, que también está en vías de solución. Pero la Ley es oscura en algunos aspectos y eso generó conflictos en el pasado a nivel jurídico entre instituciones que se suponen que son una sola, porque la CNE es una institución adscrita a este ministerio.
P. ¿Qué opina sobre las concesiones de exploración que se han otorgados y cuyos plazos parecen muy largos?
R. Estamos estudiando los plazos y estamos siendo más conservadores en los reglamentos de exploración y explotación. Los estamos elaborando para mandarlo al Ejecutivo, porque eso es través de un decreto.
Estamos siendo también más conservadores en la cantidad de la tierra que se daba en concesión. En el Gobierno de Danilo Medina se ha aplicado la política de que todas las concesiones vencidas sean eliminadas. Y se han eliminados muchas concesiones de exploración.
Pero yo tengo un tema que para mí es clave.
P. ¿Cuál es?
R. La Iniciativa para la transparencia de las Industrias Extractivas. Esa iniciativa es un movimiento internacional que trata de normalizar y hacer transparente esa industria, no solamente de parte de las empresas que actúan, sino del Estado, de los contratos, de lo que se hace con ese dinero. Se han realizado diligencias para ingresar. Ellos tienen la figura del “champion” del país, que es el que dirige el proceso. El Poder Ejecutivo me nombró “champion” y comenzamos a trabajar para formar parte de esa iniciativa. También participarán otras partes de la sociedad civil, como es el caso de Participación Ciudadana.
P. ¿Cuáles serían los compromisos del país?
R. Que todas las informaciones sean públicas. Que todos los contratos que se hagan con una minera sean públicos y con los mayores detalles. Y que el uso del dinero que le ingresa al Estado por la actividad minera sea público.


 http://www.diariolibre.com/economia/el-agua-es-mas-importante-que-el-oro-CA763433

"Pacto Eléctrico debería ser oportunidad"

SANTO DOMINGO,R.D.- El nuevo presidente de la Asociación Dominicana de Empresas de Inversión Extranjera (Asiex), Ramón Ortega, consideró que la apertura y discusión del Pacto Eléctrico y la solución del problema financiero del sector; y el cumplimiento de la regulación eléctrica para lograr un sistema confiable y a costo competitivo para todos los sectores de la economía, es uno de los retos que deberían convertirse en oportunidades.
Durante el discurso de Juramentación la nueva directiva de la Asiex, la cual preside, Ortega expresó que, “la asociación desarrollará un plan de acciones retador orientado a impulsar el crecimiento y desarrollo de la inversión extranjera en el país, promoviendo el respeto a la seguridad jurídica, transparencia, institucionalidad y un Estado de Derecho que propicie la sostenibilidad de las inversiones.”
Indicó que para construir oportunidades a favor del desarrollo sostenible de la inversión extranjera es necesario enfrentar las debilidades que afectan la seguridad jurídica de las inversiones y el crecimiento de las mismas, como lo son: el Comercio Ilícito que afecta diversos sectores - entre ellos de cigarrillos, textil, fármacos, metalurgia, construcción, agroindustria, combustible, alcohol, energía eléctrica-; las irregularidades existentes en las operaciones de los ayuntamientos municipales para otorgar permisos de instalación a las empresas, debilidades que afectan la seguridad jurídica, entre otros.

 http://www.listindiario.com/economia/2015/08/04/382866/asiex-pacto-electrico-deberia-ser-oportunidad

Sobrevaluacion de las plantas de carbón”


SANTO DOMINGO,R.D.- Un grupo de organizaciones políticas de la República Dominicana presentó una querella formal ante el Departamento de Justicia de los EE UU por la flagrante y descarada sobrevaluación en que ha incurrido la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) en el caso de las unidades simples de plantas avanzadas de carbón pulverizado (Single Unit Advanced Pulverized Coal).

Según las agrupaciones Alianza Pueblo, Alianza por la Partidocracia, Anda RD, Ciudadanos Por la Patria, el Frente Mayoritario, el Foro Revolucionario, la Fuerza del Cambio, La Muchedumbre, el Partido del Cambio Mayoritario, Nación para Nosotros (as) y Ustedes, el Partido de la Gente y el Movimiento Caliente, el Gobierno de EE UU, a través de la EIA -el organismo de estadísticas y análisis del Departamento de Energía de los Estados Unidos-, ha incurrido en una sobrevaluación asquerosa de las plantas de carbón cuando en la publicación “Updated Capital Costs Estimates for Utlity Scale Electricity Generating Plants” de abril del 2013, establece que el costo de una planta avanzada de carbón pulverizado con capacidad nominal de 650 MW, ascendía a US$3,246 por kW, es decir, US$3.25 millones por MW.

En el documento de la querella señalan que una planta de esa capacidad tendría un costo total de US$2,109.9 millones, lo cual arroja una sobrevaluación de US$1,293.8 millones. Indican que una planta de 650 MW de capacidad nominal, según propuestas de algunas empresas chinas que tienen en su poder, apenas costaría US$816.8 millones.

Las mencionadas agrupaciones políticas señalan que la sobrevaluación de las plantas de carbón en que ha incurrido el Gobierno de EE UU, ha contagiado a proyectos que están siendo ejecutados en otros países, específicamente, en República Dominicana. Los querellantes indican que en el caso dominicano, a través de un proceso de licitación abierta internacional convocado por la CDEEE y enmarcado dentro de las especificaciones técnicas elaboradas por la reputada firma norteamericana de consultoría en temas de ingeniería, Stanley Consultants, fundada hace 102 años, se seleccionó la oferta presentada por el Consorcio conformado por la empresa brasileña Constructora Norberto Odebrecht, S.A., la italiana Tecnimont SpA y la dominicana Grupo Estrella S.R.L, el cual presentó una oferta de dos plantas de carbón pulverizado con capacidad nominal de 376 MW cada una, para un total de 752 MW, con un costo de US$1,945.2 millones, excluyendo el costo de construcción del puerto para la descarga de carbón. Señalaron que la oferta ganadora arroja un precio por MW de capacidad nominal de US$2.59 millones, muy por encima del precio que -según las mencionadas agrupaciones políticas-, algunas empresas chinas habrían cotizado por plantas similares.

Las agrupaciones políticas dominicanas que se han querellando contra el Gobierno de EE UU han informado que la trama es de carácter global pues involucra a empresas multinacionales de prestigio. Esto así porque la CDEEE, siguiendo las recomendaciones de Stanley Consultants, aprobó unas especificaciones técnicas que han derivado en la contratación de las empresas norteamericanas General Electric para la construcción de los generadores, turbinas, sistemas de control de turbinas y fuentes de excitación; Babcock & Wilcox para la construcción de las calderas; Hamon Corporation para la construcción de los lechos fluidizados circulantes (DCF) que capturarían hasta el 95% de los gases y partículas contaminantes; Flowserve Corporation para el suministro de las bombas de agua; Gardner Denver Nash para la construcción de las bombas de vacío; y Clyde Bergemann Power Group para la construcción del sistema de extracción de cenizas.

Las organizaciones políticas querellantes han revelado que la conspiración “sobrevaluadora” contra República Dominicana involucra a multinacionales de renombre internacional como la coreana Hyundai Heavy Industries Co. LTD que proveerá los transformadores, la alemana Siemmens que suministrará el sistema de control distribuido y la francesa Alstom que proveerá el interruptor del generador. Los querellantes consideran una aberración que la EIA de EE UU suministre datos sobrevaluados sobre el costo real de un MW de una unidad simple de planta avanzada de carbón pulverizado.

A raíz de la denuncia, Bloomberg y CNN contactaron al secretario de Energía de los EE UU, Dr. Ernest Moniz, para conocer su reacción ante la querella presentada. El secretario reaccionó sorprendido ya que según él, siempre se ha reconocido que el precio por MW de una planta de carbón es relativamente alto cuando se compara con el precio de las tecnologías de generación a partir de gas natural licuado, fuel-oil o viento. “En la industria es harto conocido que el MW de carbón tiene un precio cercano a 3 millones de dólares; eso es precisamente lo que plantea la EIA.” Sostuvo además que el precio por MW “puede llegar a costar hasta 6.6 millones de dólares cuando a las plantas de carbón se le incorporan tecnologías para la captura y el secuestro del carbón, y para el aprovechamiento de los gases que posibiliten el ciclo combinado.”

John Conspiration, de Bloomberg, preguntó a Moniz si el elevado costo de US$3.25 millones por MW para una planta de carbón en EUA se debía a que los costos de mano de obra son mucho más altos en EUA que en el resto de los países latinoamericanos. Moniz indicó que la diferencia salarial podía generar un aumento de costos, pero difícilmente éste podría explicar una diferencia superior al 10%. Señaló que los precios por MW -en dólares del 2013- de plantas de carbón instaladas en El Salvador, Chile y Brasil en los últimos años habían oscilado entre US$2.55 y US$3.04 millones, ligeramente por debajo del precio de US$3.25 millones estimado por la EIA para una planta de carbón convencional en EE UU.

William Overvalued, de CNN, preguntó a Moniz que cómo podía explicar entonces los precios por MW ofertados por algunas empresas chinas en República Dominicana. Moniz indicó que no tenía explicación pero recordó a Overvalued que recientemente la prensa dio a conocer el caso de una empresa china que había ganado una licitación en Guatemala para construir una planta de carbón de 300 MW por US$500 millones y que al poco tiempo presentó facturas de “gastos adicionales” por US$1,500 millones, equivalentes a 3 veces el valor del contrato original.

Vista la parodia anterior, las organizaciones políticas dominicanas que han lanzado una campaña en contra de las plantas de carbón que se construyen en Punta Catalina, deberían meditar sobre los fundamentos de su denuncia. Quizás las siguientes preguntas podrían contribuir al necesario proceso de meditación.
¿Existe sobrevaluación en las plantas de Punta Catalina a sabiendas de que los precios por MW de capacidad nominal y neta de dichas plantas ascienden a US$2.59 y US$2.89 millones, inferiores ambos al precio por MW de US$3.25 millones que ha estimado la EIA del Departamento de Energía del Gobierno de los EE UU? ¿Realmente creen posible que el precio de un MW de carbón pulverizado pueda ser casi similar al precio de un MW de gas natural licuado o fuel-oil, que es lo que se desprende de su denuncia sobre la supuesta sobrevaluación de US$1,000 millones en las plantas de carbón de Punta Catalina? ¿Acaso pueden ser comparables plantas de carbón cuyos principales componentes son fabricados por empresas de reputación mundial como General Electric, Babcock & Wilcox, Hamon Corporation, Flowserve Corporation, Gardner Denver Nash, Clyde Bergemann Power Group, Hyundai Heavy Industries Co. LTD, Siemmens y Alstom, con plantas fabricadas por empresas chinas que en no pocas ocasiones, después de fabricadas e instaladas, nunca lograron arrancar? ¿Acaso la oposición política, que aparentemente conoce los precios por MW que ofertaron las empresas chinas que participaron en la licitación convocada por la CDEEE, ha tratado de averiguar el precio ofertado por el Consorcio en el cual participaba la reputada empresa coreana POSCO E&C?  - 

www.elcaribe.com.do/2015/08/03/ldquogobierno-eeuu-sobrevalua-plantas-carbonrdquo

Un grupo de organizaciones políticas de la República Dominicana presentó una querella formal ante el Departamento de Justicia de los EE UU por la flagrante y descarada sobrevaluación en que ha incurrido la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) en el caso de las unidades simples de plantas avanzadas de carbón pulverizado (Single Unit Advanced Pulverized Coal).

Según las agrupaciones Alianza Pueblo, Alianza por la Partidocracia, Anda RD, Ciudadanos Por la Patria, el Frente Mayoritario, el Foro Revolucionario, la Fuerza del Cambio, La Muchedumbre, el Partido del Cambio Mayoritario, Nación para Nosotros (as) y Ustedes, el Partido de la Gente y el Movimiento Caliente, el Gobierno de EE UU, a través de la EIA -el organismo de estadísticas y análisis del Departamento de Energía de los Estados Unidos-, ha incurrido en una sobrevaluación asquerosa de las plantas de carbón cuando en la publicación “Updated Capital Costs Estimates for Utlity Scale Electricity Generating Plants” de abril del 2013, establece que el costo de una planta avanzada de carbón pulverizado con capacidad nominal de 650 MW, ascendía a US$3,246 por kW, es decir, US$3.25 millones por MW.

En el documento de la querella señalan que una planta de esa capacidad tendría un costo total de US$2,109.9 millones, lo cual arroja una sobrevaluación de US$1,293.8 millones. Indican que una planta de 650 MW de capacidad nominal, según propuestas de algunas empresas chinas que tienen en su poder, apenas costaría US$816.8 millones.

Las mencionadas agrupaciones políticas señalan que la sobrevaluación de las plantas de carbón en que ha incurrido el Gobierno de EE UU, ha contagiado a proyectos que están siendo ejecutados en otros países, específicamente, en República Dominicana. Los querellantes indican que en el caso dominicano, a través de un proceso de licitación abierta internacional convocado por la CDEEE y enmarcado dentro de las especificaciones técnicas elaboradas por la reputada firma norteamericana de consultoría en temas de ingeniería, Stanley Consultants, fundada hace 102 años, se seleccionó la oferta presentada por el Consorcio conformado por la empresa brasileña Constructora Norberto Odebrecht, S.A., la italiana Tecnimont SpA y la dominicana Grupo Estrella S.R.L, el cual presentó una oferta de dos plantas de carbón pulverizado con capacidad nominal de 376 MW cada una, para un total de 752 MW, con un costo de US$1,945.2 millones, excluyendo el costo de construcción del puerto para la descarga de carbón. Señalaron que la oferta ganadora arroja un precio por MW de capacidad nominal de US$2.59 millones, muy por encima del precio que -según las mencionadas agrupaciones políticas-, algunas empresas chinas habrían cotizado por plantas similares.

Las agrupaciones políticas dominicanas que se han querellando contra el Gobierno de EE UU han informado que la trama es de carácter global pues involucra a empresas multinacionales de prestigio. Esto así porque la CDEEE, siguiendo las recomendaciones de Stanley Consultants, aprobó unas especificaciones técnicas que han derivado en la contratación de las empresas norteamericanas General Electric para la construcción de los generadores, turbinas, sistemas de control de turbinas y fuentes de excitación; Babcock & Wilcox para la construcción de las calderas; Hamon Corporation para la construcción de los lechos fluidizados circulantes (DCF) que capturarían hasta el 95% de los gases y partículas contaminantes; Flowserve Corporation para el suministro de las bombas de agua; Gardner Denver Nash para la construcción de las bombas de vacío; y Clyde Bergemann Power Group para la construcción del sistema de extracción de cenizas.

Las organizaciones políticas querellantes han revelado que la conspiración “sobrevaluadora” contra República Dominicana involucra a multinacionales de renombre internacional como la coreana Hyundai Heavy Industries Co. LTD que proveerá los transformadores, la alemana Siemmens que suministrará el sistema de control distribuido y la francesa Alstom que proveerá el interruptor del generador. Los querellantes consideran una aberración que la EIA de EE UU suministre datos sobrevaluados sobre el costo real de un MW de una unidad simple de planta avanzada de carbón pulverizado.

A raíz de la denuncia, Bloomberg y CNN contactaron al secretario de Energía de los EE UU, Dr. Ernest Moniz, para conocer su reacción ante la querella presentada. El secretario reaccionó sorprendido ya que según él, siempre se ha reconocido que el precio por MW de una planta de carbón es relativamente alto cuando se compara con el precio de las tecnologías de generación a partir de gas natural licuado, fuel-oil o viento. “En la industria es harto conocido que el MW de carbón tiene un precio cercano a 3 millones de dólares; eso es precisamente lo que plantea la EIA.” Sostuvo además que el precio por MW “puede llegar a costar hasta 6.6 millones de dólares cuando a las plantas de carbón se le incorporan tecnologías para la captura y el secuestro del carbón, y para el aprovechamiento de los gases que posibiliten el ciclo combinado.”

John Conspiration, de Bloomberg, preguntó a Moniz si el elevado costo de US$3.25 millones por MW para una planta de carbón en EUA se debía a que los costos de mano de obra son mucho más altos en EUA que en el resto de los países latinoamericanos. Moniz indicó que la diferencia salarial podía generar un aumento de costos, pero difícilmente éste podría explicar una diferencia superior al 10%. Señaló que los precios por MW -en dólares del 2013- de plantas de carbón instaladas en El Salvador, Chile y Brasil en los últimos años habían oscilado entre US$2.55 y US$3.04 millones, ligeramente por debajo del precio de US$3.25 millones estimado por la EIA para una planta de carbón convencional en EE UU.

William Overvalued, de CNN, preguntó a Moniz que cómo podía explicar entonces los precios por MW ofertados por algunas empresas chinas en República Dominicana. Moniz indicó que no tenía explicación pero recordó a Overvalued que recientemente la prensa dio a conocer el caso de una empresa china que había ganado una licitación en Guatemala para construir una planta de carbón de 300 MW por US$500 millones y que al poco tiempo presentó facturas de “gastos adicionales” por US$1,500 millones, equivalentes a 3 veces el valor del contrato original.

Vista la parodia anterior, las organizaciones políticas dominicanas que han lanzado una campaña en contra de las plantas de carbón que se construyen en Punta Catalina, deberían meditar sobre los fundamentos de su denuncia. Quizás las siguientes preguntas podrían contribuir al necesario proceso de meditación.
¿Existe sobrevaluación en las plantas de Punta Catalina a sabiendas de que los precios por MW de capacidad nominal y neta de dichas plantas ascienden a US$2.59 y US$2.89 millones, inferiores ambos al precio por MW de US$3.25 millones que ha estimado la EIA del Departamento de Energía del Gobierno de los EE UU? ¿Realmente creen posible que el precio de un MW de carbón pulverizado pueda ser casi similar al precio de un MW de gas natural licuado o fuel-oil, que es lo que se desprende de su denuncia sobre la supuesta sobrevaluación de US$1,000 millones en las plantas de carbón de Punta Catalina? ¿Acaso pueden ser comparables plantas de carbón cuyos principales componentes son fabricados por empresas de reputación mundial como General Electric, Babcock & Wilcox, Hamon Corporation, Flowserve Corporation, Gardner Denver Nash, Clyde Bergemann Power Group, Hyundai Heavy Industries Co. LTD, Siemmens y Alstom, con plantas fabricadas por empresas chinas que en no pocas ocasiones, después de fabricadas e instaladas, nunca lograron arrancar? ¿Acaso la oposición política, que aparentemente conoce los precios por MW que ofertaron las empresas chinas que participaron en la licitación convocada por la CDEEE, ha tratado de averiguar el precio ofertado por el Consorcio en el cual participaba la reputada empresa coreana POSCO E&C?  - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/08/03/ldquogobierno-eeuu-sobrevalua-plantas-carbonrdquo#sthash.zNvc6vsH.dpuf

lunes, 3 de agosto de 2015

Contratos eléctricos serán renegociados por períodos más cortos y en base a la eficiencia

SANTO DOMINGO,R.D.- . El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, advirtió que la renegociación de los contratos eléctricos, el próximo año, se hará por períodos más cortos que los actuales para las empresas que han recuperado su inversión y hayan hecho su conversión a combustibles más económicos.
Al participar en el Diálogo Libre, del periódico Diario Libre, Jiménez Bichara dijo que hay contratos que han exigido que se reconozcan nueva vez capacidad instalada y ha habido críticas, a veces ocultas, pero que no está de acuerdo, porque eso sería totalmente injusto e inexplicable.
Insistió en que eso debe desaparecer, porque no hay forma de justificar el pago por capacidad instalada.
“Estamos en un proceso muy delicado, que involucra una inmensa cantidad de dinero, porque tú vas a licitar, una licitación de corto plazo...ya al ser plantas que están pagadas, tú no tienes porqué darle contratos muy extendidos, un contrato extendido se justifica para una planta nueva”, dijo.
El funcionario insistió en que una planta nueva, moderna y más eficiente en gas, amerita un contrato más extendido, porque hay una inversión de quizás unos US$900 millones o US$ 1,200 millones.
“Entonces, yo diría en necesidad de convertirse, porque cuando ellos se conviertan y produzcan mucho más barato tienen más oportunidad de tener un espacio en esa canasta. Ellos van a competir por hacer la mejor oferta y los mejores precios para el país. Por eso el proceso hay que vigilarlo defenderlo y transparentarlo”, dijo el funcionario.
Capacidad instalada
Jiménez Bichara dijo que en la actualidad el país tiene una demanda de 2,400 megavatios en las horas picos y de 1,800 megas en otros horarios y que cuando entre en funcionamiento Punta Catalina se aportará una gran parte de esa energía.
Informó que la CDEEE ha realizado tres estudios de previsión de energía en los últimos años, y que los tres concluyen en que el país necesita instalar 1,451 megavatios adicionales para poder tener una matriz competitiva, que pueda suplir la demanda a futuro.
El funcionario manifestó que en la actualidad el sistema energético nacional trabaja con demandas restringidas.

 http://www.diariolibre.com/opinion/dialogo-libre/contratos-electricos-seran-renegociados-por-periodos-mas-cortos-y-en-base-a-la-eficiencia-FD746700

El fraude eléctrico de las Edes en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El fraude eléctrico, como parte de la crisis crónica del sector, hace tiempo que está sobre el tapete y recuerdo que no hace mucho el propio Presidente Fernández lo abordó para plantear penas más severas a los defraudadores, que los hay de parte y parte. En una primera ocasión el mandatario habló de un gran fraude en el que participan ricos y pobres, lo que hace difícil resolver la crisis del sistema. Pienso que junto a los altos precios del petróleo, la falta de recursos y el gran fraude denunciado por el jefe del Estado, en la crisis del sistema eléctrico intervienen otros factores que la complican. Están, por ejemplo, la conspiración y el cobro de peajes. Lo primero tiene que ver con sectores a los cuales no les conviene que la crisis sea resuelta porque ello pondría fin a su práctica permanente y antinacional de robarse la luz y usarla como dispendio. En ello, participan potentados e hijos de machepa, incluyendo a gente de la clase media que son a mi juicio grandes defraudadores del servicio de electricidad. Grupos de presión y organizaciones barriales, actuando a veces como fuerzas de choque, participan en esa campaña de sabotaje en contra de la solución de la crisis. El segundo factor está relacionado con el cobro de peajes. Una cosa son los usuarios que arreglan los medidores para pagar menos por el consumo, y otra, los que están conectados ilegalmente de menara directa, sin contratos ni contadores para no pagar nada y robarse la electricidad. Los hay quienes tienen un contador alimentando bombillas de bajo consumo y uno que otro electrodoméstico, y un segundo cable de mayor capacidad conectado de manera directa que alimenta otros aparatos, incluyendo puertas eléctricas, bombas de cisternas, aires acondicionados y refrigeradores. A lo sumo pagan entre 300, 400 y 500 pesos mensuales. Muchos de los que no pagan nada por su alto consumo y los que camuflan su fraude con un medidor espantajo, lo hacen pagando a buscones y en combinación con técnicos de las propias empresas distribuidoras firmas de contratistas, que se prestan para arreglar aparatos y cobrar peajes por esa operación ilegal. Otro de los mecanismos que usa esa empresa para estafar a sus clientes está relacionado con la reconexión, por la que cobra un adicional de 250 pesos. Es una forma de aumentar sus ganancias mediante el engaño a usuarios, a quienes con frecuencia y de manera arbitraria les manda a cortar el servicio bajo el alegato, casi siempre inventado, de que se retrasan en los pagos.La lectura de los contadores es ficticia segùn lo evidencia el caso del Presidente de la Repùblica. . Por otro lado, estàn las multas que les ponen a los usuarios, bajo el alegato de fraude, las cuales cobran con arbitrariedad y chantaje, a espalda de los procedimientos legales, entre ellos, la Ley 125-01 y el Reglamento para su aplicaciòn, que establecen una serie de derechos para los usuarios. A ese cúmulo de males se une la indolencia de las generadoras, que son la fuente y raíz de la pela diaria de apagones, entre ellos los llamados a blackouts que utilizan como medio de presión y chantaje para que se les pague. Las generadoras son en consecuencias las que reciben los mayores y más cómodos beneficios, mostrándose impasibles y dejando que sean las distribuidoras las que tengan que sufrir las mayores pérdidas y soportar la mayor carga emocional negativa debido a su relación directa de conflictividad con la población. De ahí, las campañas engañosas como las que desarrolla EdeEste. Por comisión, omisión y complicidad, hay quienes justifican esa inconducta, señalando que las distribuidoras tienen también sus medidores arreglados para sobrevaluar sus cobros. La leyenda cuenta, incluso, de unos aparatos de ese tipo que por su carácter fraudulento, fueron desechados en otras naciones y vendidos a empresas eléctricas radicadas en República Dominicana que todavía los utilizan para timar a sus clientes. Las quejas y protestas por una supuesta o real sobrevaluación de facturas andan a la par con las que provocan los apagones. Recuerdo que con la ocasión de lo oportunamente abordado, el Presidente Fernández anunció que su gobierno contrataría a técnicos extranjeros para que vinieran a detectar el gran fraude eléctrico a través de los arreglos de los contadores y las conexiones ilegales. De ello no se ha vuelto a hablar y mucho menos saber nada. Y mientras el hacha va y viene, se multiplican los abusos de las Edes contra la ciudadanía. Lo cierto es que el vòrtice de un estado de derecho del que se grita y cantaletea al más alto nivel social y de la economía, la clase media y la gente humilde del pueblo parece no contar con ninguna autoridad que defienda sus intereses..

 http://diariodigital.com.do/2007/04/11/el-fraude-electrico-de-edeeste-y-de-las-edes/

Preocupa a ADIE retraso en Pacto Eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) expresó su preocupación por el retraso prolongado de las discusiones para consensuar las 1,050 propuestas realizadas en el marco del Pacto Eléctrico.
 La ADIE manifestó que aún no entiende cuáles han sido las razones que han provocado este retraso tan prolongado para iniciar las mesas de discusiones del Pacto.
“Primero, tardamos dos años para que el gobierno emitiera el decreto que daba inicio al proceso; y ya emitido el decreto en enero pasado, se ha vencido el plazo de los 6 meses que se había planteado para finalizar las discusiones. La sociedad y todos los sectores involucrados en el proceso necesitan una respuesta en este sentido”, indicó el vicepresidente ejecutivo de la ADIE, Milton Morrison, mediante una nota.
Dijo que las discusiones del pacto eléctrico deben convertirse en un ejercicio de transparencia y sinceridad desinteresada. “Esperamos que los participantes en los debate se guíen por el sentido común y el interés general, que es el propósito que mueve a la ADIE desde hace dos años a reclamar su realización.
Solución
La organización que reúne a las principales empresas del sector generador espera que el pacto sirva para solucionar definitivamente problemas como el de las pérdidas financieras de las empresas distribuidoras, y el déficit financiero del sector.
“El Pacto debe proveer las herramientas necesarias para reducir el déficit financiero del sector. Por ejemplo, la deuda del gobierno con el sector generador privado que en la actualidad supera los US$850 millones tiene consecuencias no solo para las empresas privadas de generación, sino para el gobierno y por ende para toda la sociedad”, sostuvo Morrison.
Agregó que esa deuda es fruto del déficit que tienen las distribuidoras, motivado por sus pérdidas, tanto técnicas como no técnicas.
Si se mantienen las pérdidas en-torno al 32% y si no se ataca ese problema no habrá solución posible para el sector, por mucha energía barata que se consiga poner en el mercado” afirmó el ejecutivo de la ADIE.


 http://www.listindiario.com/economia/2015/08/03/382756/preocupa-a-adie-retraso-en-pacto-electrico