sábado, 9 de noviembre de 2019

Las ARS deben ser eliminadas

SANTO DOMINGO,R.D.- Para que el sistema de salud de la República Dominicana funcione en favor de los usuarios, para que sea más equitativo y menos costoso, en un proceso de reforma se debería contemplar la eliminación de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) como entes de intermediación, afirmó el sindicalista Rafael Abreu.
Al hacer el señalamiento en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio expresó que las ARS encarecen el servicio en detrimento de la economía de los usuarios, por lo que entiende que el Estado no debe estar de espaladas a esa situación.
Abreu cuestionó también que persistan trabas burócraticas que impidan que los usuarios tengan acceso al derecho a la salud.
“Uno de los primeros planteamientos que hizo el movimiento sindical, en un anteproyecto de ley, fue que se elimine la intermediación de las ARS, porque consideramos que esa intermediación encarece prácticamente todos los servicios”, refirió.
Asimismo Abreu planteó que no se explica por qué si las ARS no tienen clínicas ni médicos encarecen tanto el servicio, cuando su rol debe ser el de organizar el sistema.
En ese sentido planteó que lo ideal sería que la organización del sistema de salud esté en manos del Estado dominicano, como ocurre en otros países.
“Nosotros sabemos que la igualdad absoluta no existe, pero entendemos que en materia de salud debe haber más equidad que en cualquier otra área, porque la salud es un tema tan delicado, tan humano, que no puede haber deferencias abismales”, destacó el sindicalista.
En el país hay 23 ARS, incluyendo la estatal SeNaSa. Pero de esas 23 las más importantes, siete en total, están integradas en la Asociación Dominicana de Aseguradora de Riesgos de Salud (ADARS), con 2.1 millones de afiliados, entre titulares y dependientes.
Ampliar cobertura. Abreu expresó que uno de los grandes inconvenientes que tienen los usuarios es la limitación de la cobertura del Plan Básico de Salud, lo que implica un gasto enorme para los afiliados.
En ese sentido expresó que la cobertura debe ser abierta, y no debe tener tantas limitaciones que pongan en riesgo la salud de los pacientes.
Sobre ese aspecto cuestionó que determinadas ARS transfieran hacia los hospitales públicos a los pacientes que, por el alto costo de la enfermedad, agotan la cobertura de su plan de salud.
En cuanto a los procedimientos quirúrgicos dijo que también se les ponen trabas a los pacientes, pues muchas veces les sugieren intervenciones tradicionales, y no de última generación, porque esas son las que tienen cobertura.
En ese sentido Abreu dijo que la salud es un tema de Estado, que no puede estar sujeta al manejo privado. Al hacer esa observación dijo que el interés económico es lo que impide el inicio de la Atención Primaria.
Burocracia
El sisndicalista Rafael Abreu critió que persistan tantas trabas burocráticas en detrimento de los pacientes. “Todos sabemos que cuando vas a las farmacias a buscar los medicamentos que te recetan ponen muchas trabas y no puedes usar los fondos asignados para tales fines, por lo que esa es una de las tantas trabas que debe ser eliminadas del sistema de salud”.


https://hoy.com.do/pepe-abreu-reitera-las-ars-deben-ser-eliminadas/

Comentarios:El presidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), José Manuel Vargas, explicó ayer que el aumento de RD$90.64 al per cápita del Plan de Servicios de Salud del Régimen Contributivo es una “simple y retrasada” indexación por inflación como contempla la Ley 87-01 de Seguridad Social.

En ese sentido, dijo que aunque muchos sectores, en su intención de crear una imagen distorsionada de la realidad, alegan que ello representaría ingresos y beneficios para las ARS, lo cierto es que la normativa que rige el Sistema Dominicano de Seguridad Social manda a que se haga un ajuste anual a la cápita, en base a la variabilidad promedio del Índice de Precios al Consumo General y al Índice de Precios al Consumo en Salud, que elabora el Banco Central.

viernes, 8 de noviembre de 2019

Por deudas en el sector eléctrico un parche para un abismo profundo


  • SANTO DOMINGO,R.D.-Al cierre de año, “un remanente” de más de 611.7 millones de dólares pasará a ser deuda pública en 2020. A septiembre de 2019, la ADIE estima que la deuda con los generadores es de 566 millones de dólares. Una reducción en las recaudaciones de impuestos internos y externos por concepto del impuesto a la transferencia de bienes y servicios (ITBIS) es la causa argumentada por la Comisión Permanente de Presupuesto del Senado para justificar la modificación del presupuesto público del 2019. En su informe, la Comisión estima esa reducción en un poco más de 15 mil millones de pesos.
    Mientras que, en su carta al presidente del Senado de fecha primero de octubre de 2019, el presidente Danilo Medina justificó el proyecto de modificación presupuestaria por el impacto de “forma desfavorable” que sobre el desempeño de algunas actividades productivas en el país han tenido los cambios en el entorno internacional y de su efecto a la baja en el crecimiento de la economía mundial.
    Más déficit fiscal
  • De acuerdo a la carta del Mandatario, se espera que esos eventos “impacten de forma desfavorable en el desempeño de algunas actividades productivas en el país, afectando el crecimiento de nuestra economía y las recaudaciones fiscales previstas en el Presupuesto General del Estado”, correspondiente al 2019.
    En la misma comunicación, el presidente Danilo Medina informa al Senado que las modificaciones presupuestarias solicitadas incrementará el déficit del Gobierno Central a 2.2% del PIB, desde el 1.7% aprobado en el Presupuesto General del Estado.
    Un abismo de deudas
    Entre los “considerando” que es lo mismo que las justificaciones para la modificación presupuestaria, en el anteproyecto de modificación se detalla que durante el 2019 las empresas distribuidoras (Edenorte, Edeeste y Edesur) debieron recurrir a financiamiento de corto plazo con la banca comercial local por un monto de US$495 millones de dólares, “a fin de cumplir con pagos a contratistas y proveedores originados en fracturas recibidas en el año 2018”.
    Esto es así, a pesar de a septiembre de 2019, la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) informa en su página web que el total de la deuda que la CDEEE y las distribuidoras acumulan con sus representados suman más de 566 millones de dólares, monto del cual ya es deuda vencida un poco más de 478 millones de dólares, equivalente al 85% del total.
    Otro considerando del proyecto aprobado revela que, al cierre del 2018, el monto de facturas por compra de energía realizadas por la CDEEE, Edesur, Edenorte y Edeeste pendientes de pagos era de más de US$789.4 millones, “del cual quedará pendiente al cierre del 2019 un remanente” de más de 611.7 millones de dólares”.
    Además, destacan que adicionalmente, durante el transcurso del 2019, “se han acumulado facturas por compra de energía pendientes de pagos”, por parte de las distribuidoras por un monto ascendente a más de RD$33 mil millones de pesos.
  • COMENTARIO:el comunicado de prensa de Hacienda.
    Guerrero Ortiz reveló que de los US$23,000 millones que conforman la deuda externa del país, el sector eléctrico es responsable de casi US$13,000 millones, incluidos los US$2,000 millones de Punta Catalina.

jueves, 7 de noviembre de 2019

EL CNSS:«Consejo de Seguridad Social debe eliminarse, cuesta RD$500 millones, y no hace nada»


SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El doctor Fulgencio Severino, especialista en cardiología, afirmó que el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) debe ser eliminado, porque es un organismo ineficiente, que cuesta a los contribuyentes 500 millones de pesos al año, y no hace nada.
Dijo que los funcionarios, sindicalistas y empresarios que forman ese consejo solo velan por sus propios intereses, y no por los de los pacientes y afiliados a los planes de salud y de pensiones.
Aseguró que las empresas administradoras de riesgos de salud (ARS) y las de fondos de pensiones (AFP) son las que realmente resultan beneficiadas con la decisiones del CNSS.
El doctor Fulgencio Severino también criticó que el plan básico de salud prácticamente no cubre nada, cuando debía de ser un plan completo para garantizar una efectiva cobertura de servicios de salud, incluyendo los medicamentos y los internamientos.

Subsidio eléctrico de octubre es de $1,171.26 MM


SANTO DOMINGO,R.D.-Para subsidiar la tarifa eléctrica de octubre 2019, el Estado dominicano deberá destinar RD$1,171.26 millones a través del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).
El dato lo ofrece la Superintendencia de Electricidad (SIE), entidad que explica que este subsidio tiene el objetivo de mantener invariables los precios de la energía eléctrica a los usuarios.
En una nota, la SIE informa que el monto acumulado del FETE, entre enero y  octubre, se estima será de RD$16,782.53 millones.
Comunicó, además, que la tarifa indexada para este mes disminuyó en 5.92% respecto al mes de septiembre, debido al comportamiento de las variables que intervienen en su cálculo: el combustible; el Gas Natural; el Carbón Mineraly la  tasa de cambio promedio que  aumentó de RD$51.1524 a RD$51.4705 por dólar.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

El 80% de los dominicanos consumen agua embotellada


SANTO DOMINGO,R.D.- El 80% de los dominicanos consumen agua embotellada, mientras el país no dispone de suficiente líquido potable para satisfacer a los más de 10 millones de habitantes.
De acuerdo con la ponencia “La seguridad hídrica de la República Dominicana: prospectiva 2030”, que presentó José Raúl Pérez Durán, asesor técnico de cooperación internacional del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), se necesita garantía en el suministro de agua para la población, para la producción y el saneamiento de cuencas.
Mostró un gráfico de la disponibilidad per cápita de agua por metro cúbico, por habitante y por año, en el que indica que en el 2000 el país tenía 3,092.08 y que para el 2020 la proyección es de que será de 2,307.48, lo que indica que se está bajando más de 700 metros cúbicos.
Indicó que la República Dominica requiere de la construcción de, por lo menos, seis embalses cada tres años, para garantizar el abastecimiento de agua potable y para la producción agrícola, sin embargo, lo que se ha logrado construir son tres en los últimos seis años.
“Si construimos esos seis embalses, tendríamos la oportunidad de aumentar la capacidad de almacenamiento de los embalses de 2,301 millones metros cúbicos a 3,163 millones cúbicos, lo que representaría un salto de cerca de 1 millón de metros cúbicos”, dijo Pérez.
El tema es parte del XX Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua que se celebra en el país, cuya presidencia para el 2019-2020 recayó en la República Dominicana.
Otros desafíos que tiene el país son el cambio climático, marco institucional y legal, financiamiento, recursos humanos, así como medición y data hidrológica.
Todos esos datos fueron presentados en el inicio de la reunión de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (Codia), donde participan representantes de 22 países con los auspicios del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), la UNESCO, el Fondo de Cooperación Española y la Secretaria Técnica Permanente de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (STP-CODIA). El país ha sido escogido como escenario para el debate sobre Legislación de Agua en América Latina.
El director del INDRHI, Olgo Fernández, informó que , a pesar del estrés hídrico, por las constantes sequías que provoca el cambio climático, que sufre el país, las aguas que se registraron recientemente han permitido garantizar las siembras contempladas para esta fecha y los diferentes usos a que esta destinada el agua de los embalses.
Aseguró que las cuencas dominicanas están viviendo un buen momento, por un plan agresivo de protección de siembra de agua.
El plan actual es saber qué deben hacer los gobiernos para garantizar agua en los próximos 20 años a la población.
El país ostenta ahora la presidencia de la Codia para el período 2019-2020.
Significado de seguridad hídrica
Interpretación que hace el INDRHI.
  • Garantía en el suministro de agua para la población
  • Garantía en el suministro de agua para la producción.
  • Saneamiento de cuencas.
  • Reducción de riesgos asociado a fenómenos hidro-meteorológicos extremos
  • Eficiencia en el uso del agua
  • Capacidad de almacenamiento embalses
  • Proporción regulada de las cuencas hidrográficas



https://www.diariolibre.com/actualidad/medioambiente/rd-necesitara-97597-millones-de-metros-cubicos-de-agua-para-el-consumo-humano-en-2020-GB15143234

COMENTARIOS:
En 10 años el mercado de botellas de 16 onzas subió entre 30 y 35%; inversiones del sector suman US$400 millones
-El sector formal de agua tiene agrupados en la Asociación Dominicana de Embotelladoras de Aguas Purificadas (Adeagua) unos 100 miembros. En el país existen unas 300 empresas formales del ramo, pero de manera informal hay alrededor de 1,000, indican cifras oficiales. Lo ideal sería que la gente no tenga que comprar una sola gota de agua, sino que el grifo de la llave pueda proporcionarla en condiciones óptimas, tanto para consumo, como para otras actividades. Sin embargo, ante esa imposibilidad que surge, especialmente para el agua de tomar, los negocios han tomado un gran posicionamiento en el mercado.
-En adición a la comercialización de agua usada para tomar, aunque en muchos casos esa agua no esté apta, hay que considerar el negocio en torno a los camiones cisternas, que ofertan el líquido fundamentalmente para uso doméstico, y el agua importada desde diversos países, entre ellos España, Francia y EE.UU. Sin embargo, ese producto extranjero no afecta a la industria local, pues su consumo y uso no alcanza el 1% dentro de la demanda del mercado dominicano, según Adeagua.

-La carencia de agua y la mala calidad de ésta son un caldo de cultivo para el fortalecimiento del mercado formal e informal de agua. La cobertura de ese bien (partiendo de las personas que tienen el líquido donde viven) era en 2013 de apenas 46.3%, por acometida (instalaciones en las viviendas), y llegaba a 67% cuando se considera la existencia en los patios, según el Inapa.
-El 83% de la población encuestada consume agua embotellada. El 90% tiene más de 5 años consumiendo agua embotellada. El 71% utiliza el agua embotellada para beber y cocinar. El 42% consume de 2 a 4 botellones por semana. El 43% de los botellones comprados corresponden a los colmados. El 48% de la población compra en los colmados por la facilidad. El 49% paga entre 25-30 pesos por el botellón de agua. El 61% valora como buena el agua que consumen.

martes, 5 de noviembre de 2019

Esta es la bomba de tiempo de las pensiones en América Latina

Pensión
Brasil, Chile y Argentina hicieron este año reformas a su sistema de pensiones, o al menos los revisaron y realizaron ajustes a los montos que se pagan. Mientras que en México todo se mantuvo prácticamente igual cuando están por cumplirse los primeros doces meses del actual gobierno. El anuncio de hace unos meses no fue otra cosa que un discurso, ya que siguen enfocados en bajar y bajar las comisiones, arguyendo que con eso los pensionados actuales y futuros recibirán mejores pensiones, cuando saben que no es ese el remedio para una grave enfermedad que padece la economía mexicana y su sistema pensionario.
Al final del día, este no es un problema que no solamente afecta a México, sino a toda Latinoamérica. De acuerdo con datos de la Cepal, en el año 2065, una cuarta parte de la población de la región tendrá 65 años o más. La bomba de tiempo de las pensiones sigue su cuenta regresiva y nadie ha encontrado cómo desactivarla.
Latinoamérica vive en estos momentos una gran convulsión, le aquejan muchos problemas inmediatos y también uno de largo plazo: el de las pensiones. Lamentablemente todo indica que los ajustes se hacen cuando se han presentado los problemas, en este sentido la región es reactiva y no preventiva.
El descontento en Chile obligó a fijar una agenda social que revisará el monto de las pensiones luego de que su sistema (por cierto, copiado por México), no pudo disminuir la desigualdad económica tras más de 30 años de vigencia; en Brasil se realizó una reforma pensionaria, ya que los pasivos empezaban a ahogar al estado y el mercado estaba muy cerca de la anarquía. Este ajuste fue bien calificado por las agencias calificadoras, pero advierten que, con los años, deberá revisarse nuevamente.
Por su parte, en Argentina el desastre económico llevó a que se decretara un incremento de emergencia en las pensiones, el tercero en el año, además de que revisarán la ley en los meses siguientes para impulsar mayores pensiones y así disminuir en la medida la desigualdad y pobreza entre los ciudadanos de la tercera edad.
México dice ir muy bien. La realidad es que se incuba día a día un grave problema con una tasa de reemplazo (porcentaje del salario que obtiene un pensionado) que no llega ni al 40 por ciento, un porcentaje de aportación ridículo de apenas 6.5 por ciento tripartita (1.25 por ciento individual), fijado hace ya más de 60 años, y un sistema pensionario alterno que ahoga a universidades, estados y municipios obligando a distraer al menos 60 por ciento de su gasto fijo año con año para el pago de estos pasivos.

Seguridad Social para todos: Altísimo costo de los accidentes de tránsito

SANTO DOMINGO,R.D.- Este saldo en términos de vidas humanas útiles, y de su enorme costo económico, fue revelado por Osiris Mota, vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, al ponerle número a una tragedia nacional, que nos mantiene en una posición vergonzante ante la comunidad internacional.
El experto lamentó “el desorden descomunal que hay en el tránsito”. Al recordar que somos el país en el mundo con la más alta siniestralidad, resaltó la cantidad de vehículos que importamos cada año en relación al número limitado que es retirado por no reunir los requisitos técnicos mínimos aceptables.
Una idea de la gravedad de este problema, es el hecho de que los 60,000 millones estimados en atención médica por accidentes de tránsito, superan con creces la asignación presupuestaria a los centros públicos de salud, y al gasto de bolsillo anual en atención médica de los dominicanos.
De ese desequilibrio se deriva un resultado absolutamente inquietante: la existencia de casi 14 vehículos por kilómetro cuadrado, una relación muy por encima de 8 que es la media de América Latina, como resultado de las deficiencias del transporte colectivo.  “Sólo el 40% del parque vehicular tiene seguros de vehículos, por lo que los accidentados terminan recibiendo asistencia médica en los hospitales públicos”.
La Ley 87-01 que creó el SDSS dispone la creación del Fondo Nacional para la Atención Médica por Accidente de Tránsito (FONAMAT), bajo la premisa de que el costo de la atención médica, así como de la rehabilitación, debe estar a cargo exclusivo de los causahabientes. Pero las autoridades han obviado este mandato legal, como muchos otros.   
El caso de los motoconchistas
Osiris Mota confirmó que de cada 100 accidentes que ocurren 78 involucran a motoristas, no sólo por su proliferación sino, además, por la imprudencia y violación constante de la Ley de Tránsito, dato que concuerda con los reportes de los médicos traumatólogos que viven día a día esta tragedia nacional.
El libertinaje en el tránsito y la permisibilidad de las autoridades explican que, alrededor de las dos terceras partes, carezca de placas y de un seguro de vehículo y que, una buena parte, transite en motores en mal estado, aunque ha mejorado el uso del casco.
Muy a pesar de estos resultados catastróficos, predomina la falta de voluntad y la informalidad a tal grado que las autoridades no cuentan con ningún registro actualizado de la cantidad de vehículos de motor que opera fuera de la Ley, ni saben quiénes son sus conductores ni si tienen licencia vigente para conducir.
No obstante, las autoridades pretenden que estos informales se afilien obligatoriamente al régimen contributivo, como una forma de evadir la responsabilidad legal de aportar para su protección social, lo cual augura un fracaso total ya que son trabajadores no identificados y que sobreviven en un mercado informal en su versión más primitiva.
Obviamente, si no pagan un seguro de vehículo, anual y de bajo costo, mucho menores resultados podrán esperarse de la afiliación obligatoria a un seguro de salud, pagado mensualmente el 100% del aporte, como pretenden las autoridades, mientras puedan acudir gratuitamente a un hospital público.
A pesar de este caos y desorden mayúsculo, las autoridades competentes continúan haciendo más de lo mismo, sin plantear soluciones efectivas para contener esta epidemia ya endémica, un verdadero dolor de cabeza nacional. Todavía hay tiempo para cambiar el rumbo.