sábado, 15 de septiembre de 2018

La trama de las pensiones (II)

SANTO DOMINGO,R.D.- Pocas veces se discute en la opinión pública el origen de las normas, acuerdos nacionales e internacionales, políticas públicas o los programas de gobierno presentados por los partidos.
Se presume, muchas veces, que todo lo anterior se cimienta en el “consenso”, el “diálogo” y los “acuerdos” entre clases o sectores sociales. Pero esta no es la realidad de gran parte de las políticas y legislaciones que afectan la vida real de la gente. Por ejemplo, el sistema de pensiones.
El modelo de seguridad social establecido en la República Dominicana –y más específicamente del sistema de pensiones–, empezó a diseñarse en la década de 1980.
El gran empresariado, expertos en trabajo y seguridad social, la Iglesia y ciertos actores gremiales decidieron definir, entre otras cuestiones, el modelo de pensiones que debía ser instaurado en la República Dominicana.
Luego de numerosas reuniones entre los grupos mencionados, durante el gobierno 1996-2000 fue sometida al Congreso una iniciativa legislativa propuesta por el Ejecutivo, para reformar integralmente el Seguro Social. Esta iniciativa se convirtió en proyecto de ley, el cual contó con los auspicios de la OIT.
Sin embargo, el gran sector financiero nacional copó la ventana de oportunidad que era el proyecto de reforma e invitó a expertos chilenos y colombianos, quienes rebatían cualquier propuesta que oliera siquiera a sistemas de reparto o solidarios, ya que estos no les garantizaban lo que el modelo de capitalización individual sí les ofrecía. Para algo habían visitado Chile e identificado las fuentes de un gran negocio seguro.
En el año 2000, antes de que se promulgara la Ley 87-01, el Poder Ejecutivo y el Legislativo (que habían cambiado de composición partidaria) se mostraron en plena sintonía con las directrices nacionales e internacionales respaldadas por el sector financiero.
Aunque ha sido muy poco documentado, muchos expertos han hecho mención de las visitas y préstamos otorgados por el Banco Mundial y la presencia de representantes del BID y el Fondo Nórdico para el Desarrollo (FND) en nuestro país, previo a la instauración del modelo de seguridad social en 2001; de las presiones del gran sector financiero nacional en el Congreso para impulsar el sistema de capitalización individual; la cooptación de actores claves, tomadores de decisión y hacedores de opinión, a quienes se les presentaba un horizonte promisorio, en realidad radicalmente opuesto al modelo instaurado; y cómo la alta clase política fue funcional a este designio, bajo la dirección del sector financiero y las políticas neoliberales que recorrían Latinoamérica.
El sistema de pensiones vigente en República Dominicana tiene su historia.
No es, en absoluto, una fórmula casual, fruto del azar o de la creatividad de individuos aislados, libremente elegido, y mucho menos es la única ni mejor alternativa posible. Sus resultados en números son coherentes con los objetivos de sus patrocinadores y mayores beneficiarios.

http://eldia.com.do/la-trama-de-las-pensiones-ii/

viernes, 14 de septiembre de 2018

Generadoras inyectan 200 megas, pero sube el costo de kilovatios


SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) garantizó que hay suficiente energía disponible para suplir el sistema eléctrico, pese a la salida de los 300 megavatios de AES Andrés y de otras cuatro plantas por mantenimiento programado a partir de octubre.
Sin embargo, el nudo de la actual situación es que esa energía adicional elevará el costo al que las empresas distribuidoras de electricidad compran a los generadores.
De ahí que el problema de los apagones de los últimos días tenga como telón de fondo el componente económico.
Modelo tarifario
El modelo tarifario que rige la relación comercial entre los generadores y las distribuidoras de electricidad hace que la salida del sistema de los 300 megavatios de AES Andrés, por alegadas causa de fuerza mayor, eleve el precio del kilovatio vendido a las distribuidoras en más de un 50 por ciento.
La empresa AES ganó una licitación el año pasado para venderles 480 megavatios a las empresas distribuidoras a un precio estable de 8.5 centavos de dólares el kilovatio hora y si no pudiera suplirles esa cantidad, entonces tendría que comprar el restante al precio del mercado “spot”, asumiendo la diferencia.
Sin embargo, el contrato exceptúa de ese compromiso los “casos de fuerza mayor”, que es lo que ha alegado AES ahora para su unidad de Andrés, la cual informó que sufrió cuantiosos daños por la descarga de un rayo.
Cuando eso ocurre las generadoras son las que tienen que cargar con la diferencia de precios de la energía que pueda conseguir en el mercado “spot”.
Ayer entraron en línea las unidades San Felipe e Haina TG para inyectar 200 megavatios en total. Para la semana próxima se espera que entre la segunda fase de San Felipe para alcanzar los 280 megavatios.
“Causa de fuerza mayor”
Lo de “causa de fuerza mayor” será un tema de discusión más prolongada entre la generadora y las distribuidoras de electricidad, pues de demostrarse que efectivamente esa es la calificación, la diferencia entre los 8.5 centavos de dólares y los precios que se consigan en el mercado “spot” tendrán que ser asumidos por las empresas estatales, de lo contrario lo cargaría la empresa privada.
Técnicos de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) estiman que la salida de AES Andrés representará un incremento de 30 millones de dólares mensuales al subsidio eléctrico, ya que este produce un efecto en cadena con los precios a los que las EDE compran la electricidad.
Precio de compra subió
Este año el precio promedio de compra de electricidad ha sido de 10 centavos de dólares, pero desde el martes pasado el precio llegó a 15.9 centavos de dólares, que es el establecido como tope para las empresas que generan por debajo del precio más caro que entra de último al sistema.
Por ejemplo, con la entrada de San Felipe, que vende a alrededor de 18 centavos de dólares, toda la generación que estaba en el sistema antes de esa incorporación (que en el pasado promediaba 10 centavos de dólares) se facturará a 15.9 centavos de dólares y la de San Felipe a 18 centavos de dólares.
De ahí es que la CDEEE calcula que de seguir la situación actual el subsidio eléctrico terminaría el año en más de 775 millones de dólares, en vez de los 425 millones que tenía proyectado en el presupuesto nacional, el cual ya se ha disparado en 200 millones de dólares adicionales por el alza del petróleo.
ADIE tiene energía
La ADIE ofreció su respaldo a las autoridades gubernamentales para asegurar la producción de energía eléctrica y satisfacer la demanda de las empresas distribuidoras de electricidad, a pesar de la situación adversa que afecta puntualmente al sistema.
Manifestó que apoyará en todo lo que fuere necesario para evitar lo que algunos han descrito como un colapso del sistema eléctrico nacional y aseguró que existen vías expeditas o alternativas para vadear la coyuntura que se ha presentado.
“Estamos trabajando junto con las autoridades para continuar garantizando el suministro de energía que requieren las empresas distribuidoras de electricidad en línea con una adecuada planificación del sistema”, dijo Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de ADIE.
—1— Inicio problema
La planta AES Andrés, de 300 megas, salió del sistema el pasado 3 de septiembre.
—2— Acusación
La CDEEE afirma que los apagones, de hasta 15 horas, son por causa de la situación de las generadoras.
—3— Defensa
Los generadores electricos afirman que la energía disponible superó en un 8 % a la demanda abastecida.
Hospitales tendrán luz
Acuerdo. Los ministerios de Hacienda y de Energía y Minas firmaron una resolución conjunta para crear un modelo que garantice el suministro de electricidad permanente a las instituciones que ofrecen servicios públicos, tales como hospitales, escuelas, cuarteles policiales, asilos y el alumbrado público.
El acuerdo indica los criterios que se utilizarán para la determinación de las Instituciones Gubernamentales No Cortables, entidades a las que no podrá interrumpírseles el servicio de energía y establece la regulación de su facturación y pagos.

http://eldia.com.do/generadoras-inyectan-200-megas-pero-sube-el-costo-de-kilovatios/

jueves, 13 de septiembre de 2018

Servicio eléctrico se encamina al colapso por salida de varias plantas

Otras plantas de AES, entre ellas Itabo, aportan 568 megas.
SANTO DOMINGO,R.D.-La salida de 300 megavatios de AES Andrés desde el pasado tres de septiembre no solo ha provocado inestabilidad en el servicio eléctrico, sino también un aumento en el costo de compra de la energía, elevando el subsidio eléctrico que paga el Estado 30 millones de dólares por cada mes que la generadora este fuera.
Una fuente relacionada al sector eléctrico explicó a EL DÍA que el reciente aumento de los apagones está asociado a la salida de operación de esa generadora, que dejó de funcionar por la caída de un rayo, “o lo que ellos alegan fuerza mayor”, lo cual tiene un impacto encadenado de repercusiones mayores tanto en costos como en desabastecimiento.
Raíz del problema
La fuente alega que AES Andrés dice que tardará por lo menos dos meses para hacer reparaciones que le permitan entrar el ciclo simple con unos 190 megavatios y que para completar la entrada de los 110 megavatios adicionales, en ciclo combinado, deberá tomarse entre 18 meses y dos años, pues su caldera de vapor y el generador quedaron totalmente destruidos.
No obstante, la empresa AES Dominicana aseguró en un comunicado que la turbina a gas natural de la generadora AES Andrés podría retornar al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) entre los días 24 y 30 de este mes, con una inyección entre 110 a 115 megavatios.
En tanto, dice que trabajará en paralelo en soluciones para elevar esta producción hasta los 200 megavatios en el menor tiempo posible. En una tercera vertiente, AES afirma que identificará las opciones más expeditas que logren la total recuperación de la turbina de vapor y retornar la operación regular del ciclo combinado.
Aumento costo energía
Los 300 megavatios de AES Andrés, que están fuera del sistema, eran comprados por contrato a razón de entre 8 a 10 centavos de dólar el kilovatio/hora, lo que indica que ahora las EDE deberán ir al mercado Spot (donde se compra y vende la electricidad de corto plazo) en procura de esa energía a un costo más elevado.
Según una fuente del sector eléctrico, esto tiene un doble efecto negativo, ya que por un lado se compra esa energía más cara y a la vez se presiona el mercado Spot, lo cual hace que el resto de la energía de ese mercado también aumente a un promedio de 16 a 18 centavos de dólar el kilovatio/hora.
Esto puede significar, por el momento, un incremento del subsidio eléctrico por el orden de los 30 millones de dólares mensuales, los cuales se agregan a los 200 millones de dólares en que subirá el subsidio este año por las alzas del petróleo.
En el Presupuesto General del Estado se presupuestó un subsidio para este año de 425 millones de dólares, es decir, que de mantenerse la situación de desabastecimiento actual el subsidio se acercaría a los US$700 millones.
Gravedad situación
La fuente del sector eléctrico sigue explicando que la situación actual empeora por lo siguiente: la generadora Barahora carbón, de 45 megavatios, salió esta semana del sistema por mantenimiento programado, lo cual la tendrá fuera durante 45 días.
A lo anterior se agrega que la Compañía Eléctrica San Pedro de Macorís (CESPM), conocida como Cogentrix, de 300 megavatios, ha anunciado mantenimiento programado de sus unidades a partir de finales de este mes y principios de octubre, lo cual implicará su salida escalonada y en ocasiones total entre octubre y diciembre.
CESPM sacará sus unidades de forma gradual, pero en un período de tres meses tendrá fuera entre 150 y 200 megavatios. Eso sin contar salidas inesperadas de otras unidades, como las de Los Mina V y VI por desabastecimiento de gas natural en determinados momentos, a causa de la situación en AES Andrés, donde también opera la terminal de gas natural.
Todo lo anterior indica que a partir de octubre el sistema sufrirá un serio desabastecimiento de energía, con los consecuentes aumentos del subsidio y mayor cantidad de apagones en frecuencia y duración.
Alternativas.
Las autoridades del sector analizan varias alternativas, como las siguientes: despachar energía de plantas con alto costo como San Felipe (170 megavatios) y las turbo gas de EGE Haina (90 megavatios), lo cual podría compensar en parte con un aporte de unos 260 Mw de elevadísimo costo.
En forma adicional, AES Andrés está gestionando una negociación con Seaboard (106 megavatios) para comprarle su energía y colocarla en línea mientras termina la primera parte de sus reparaciones, con lo que estaría cumpliendo parte de su compromiso contractual de suministro.
Precisión
— Apagones
Los cortes eléctricos actuales son por desabastecimiento de energía a causa de las situaciones que pesan sobre las generadoras mencionadas y no por distribución (aunque racionalizan de manera programada) o transmisión.

http://eldia.com.do/servicio-electrico-se-encamina-al-colapso-por-salida-de-varias-plantas/

miércoles, 12 de septiembre de 2018

CDEEE destinó 20 % más de dinero para cubrir el déficit de las EDE


SANTO DOMINGO.R.D.-. El Gobierno Central necesitó más dinero para cubrir el déficit operativo que registran las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE). De acuerdo con datos que maneja la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en el primer semestre se incrementó en 20 % el monto que se desembolsó para que las distribuidoras pudieran tapar su déficit operacional, luego de que el monto pasara de US$162.2 millones durante la primera mitad de 2017 hasta los US$194.7 millones entre enero y junio de este año.
El incremento se explica porque se compró más energía que hace un año, pero también se hizo a un mayor precio. El informe de desempeño semestral de la CDEEE señala que para la primera mitad del año la compra de energía fue de 6,825.5 GWh, un 4.6 % más que en el mismo lapso de 2017. Además, esas adquisiciones se hicieron a un precio de US$12.40 por cada kWh, lo que representó un alza de 4.8 % más que hace un año. La factura a mitad de año por la compra de energía eléctrica era de US$846.5 millones.
Si bien la matriz de generación en el país se ha diversificado en los últimos años, el uso de combustibles fósiles sigue liderando el mercado, por lo que la subida de los hidrocarburos en los mercados internacionales sigue incidiendo en la factura eléctrica.
En junio un 41.3 % de la energía generada dependió del fuel oil, mientras que 36.8 % provino del gas natural. El 21.9 % restante de la energía se generó de forma hidráulica, con carbón o a través de renovables.
Por otro lado, aunque las EDE han logrado mejorar sus números, todavía no logran generar suficientes ingresos para cubrir sus gastos. El nivel de cobranzas, que había mejorado en el último año, comenzó a dar señales de retroceso. En junio de este año las EDE registraron un nivel de cobranzas de 95.8 %, pero un año atrás era de 96.4 %.
Esto quiere decir que las distribuidoras cobraron a sus clientes un total de US$731.5 millones de los US$778.9 millones que facturaron en el primer semestre, según la CDEEE.

https://www.diariolibre.com/economia/la-cdeee-destino-20-mas-para-cubrir-deficit-de-las-ede-CA10764413

martes, 11 de septiembre de 2018

Dominicanos pasan más de tres días al mes sin luz


SANTO DOMINGO,R.D.- Los dominicanos han dejado de tener suministro eléctrico unas 77.87 horas al mes en promedio –lo que equivale a 3.2 días sin luz- durante los primeros siete meses del año, de acuerdo con datos que maneja la Superintendencia de Electricidad.
Pero, según donde se viva la situación es mejor o peor.
Los apagones han afectado con más fuerza a los clientes de EdeEste, que han pasado 109.24 horas sin luz en promedio entre enero y julio, lo que representa casi cuatro días sin servicio eléctrico por cada mes, y la tendencia indica que la situación de sus usuarios empeorará. En enero las zonas servidas por esa distribuidora pasaron 106.97 horas con apagones, un número que ha subido progresivamente hasta las 115.25 horas hasta el registro oficial al cierre de julio pasado.
Pero en otras distribuidoras eléctricas la situación se mantiene con subidas y bajadas, algunas muy intensas. Es el caso de EdeNorte, cuyos clientes pasaron en promedio 48.23 horas al mes sin electricidad (dos días) durante los primeros siete meses del año, con unos lapsos en que los apagones llegaron a niveles de 71.84 horas (prácticamente tres días) en mayo, hasta el mejor mes del año hasta ahora: en marzo la falta de energía eléctrica se extendió solo por 17.51 horas en promedio.
De acuerdo con datos de la Superintendencia de Electricidad, la situación en Edesur está en medio de los extremos. Entre enero y julio el tiempo promedio que sus clientes estuvieron sin electricidad fue de 3.17 días al mes, sin una tendencia definida que indique cómo serán los próximos meses.
¿Por qué ocurren los apagones?
En su más reciente reporte, el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) señala que en julio pasado el 75 % de los apagones obedeció a la “gestión de demanda”, que es la forma en que las distribuidoras administran la demanda según la energía que tienen para servir a sus clientes.
Pero no se trata, según sostiene la firma de análisis, de que falte generación eléctrica, pues las distribuidoras compran menos de lo que se genera. En 2017 las EDE adquirieron 85 % de la energía producida, es decir, compraron 13,748.50 gWh de los 16,326.50 gWh que se generaron ese año.
“La principal causa de los apagones es la mala gestión financiera de las EDE, ya que a pesar de existir capacidad para suplir la energía, se decide no hacerlo”, sostiene CREES en su informe.
Si bien las tres cuartas partes de los cortes eléctricos que registra el país obedecen a una decisión de las distribuidoras, existen otras motivaciones.
Un 10 % de los apagones se debe a “otras causas operativas”, que pueden ser sobrecargas del sistema, salidas de transmisión de algunas plantas, bajas de tensión, entre otras situaciones.
Entre tanto, el 9 % de las veces que los clientes se quedan sin energía eléctrica ha sido porque las redes están en mantenimiento.
Otra causa menos significativa de los apagones es la protección de los equipos de distribución, que ocasionan 6 % de las veces que se corta el suministro, de acuerdo con el informe del CREES basado en datos de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales Eléctricas.
Sube monto de los subsidios
Para el primer trimestre del año el Gobierno central había transferido un total de US$149.9 millones para cubrir el subsidio a las tarifas eléctricas y cubrir parcialmente el déficit de las EDE. Ello representó una subida de 33.6 % con respecto al año pasado, cuando el monto que se había desembolsado por los subsidios se situaba en torno a los US$99.5 millones, de acuerdo con datos ofrecidos por el Gobierno.

https://www.diariolibre.com/economia/dominicanos-pasan-mas-de-tres-dias-al-mes-sin-luz-GD10757045

lunes, 10 de septiembre de 2018

Seguirán los apagones con Punta Catalina

SANTO DOMINGO,R.D.- Una persona de mis afectos me manifestó que nuestros escritos serían más orientadores explicando la forma en que el dispendioso gasto en Punta Catalina impacta en los ciudadanos. Siguiendo ese valioso consejo, señalo que  nuevas plantas de bajo costo  debieron ser privadas y que Tres Mil Millones de Dólares de Catalina, pudieron servir para construir múltiples  presas, ya identificadas,  generadoras de energía limpia, reguladoras de inundaciones, creadoras de estratégicas reservas de agua para riego y consumo humano.
Sin presas, con 22 lagunas y algunos pozos improvisados, no  podemos enfrentar, eficazmente,  sequías e inundaciones en este irónico “Cuatrienio del Agua”. El administrador de EDESUR divulgó una desgracia adicional, harto sabida: Punta Catalina no erradicará  los apagones. Pronto Danilo también  proclamará que el precio de la electricidad no bajará. En  Febrero 27, abordó el tema de Punta Catalina y, dejando de leer su discurso, improvisó: “Ojalá que el 27 de Febrero cuando regrese aquí no haya apagones en la República Dominicana”. El administrador de EDESUR,  con una gestión pasable, dentro de las EDES, refutó tajantemente a Danilo. Habló claro: Los apagones seguirán, aun con Catalina.
No tengo vocación de plagiario. Recuerdo un artículo de Balaguer exiliado, atacando al Triunvirato, publicado en “EL Caribe” en Febrero 1964, refiriéndose  al preclaro antropólogo Malinowski. Cito a Luis Alberto Sánchez escribiendo sobre Malinowski en su libro: “La Vida del Siglo”. “Cierta vez el antropólogo Malinowski se hallaba investigando en la Nueva Guinea y tropezó con un jefecillo con quien armó charla acerca de los sucesos de Europa. Eran los días de la Primera Guerra Mundial. El salvaje, lleno de admiración ante las hecatombes de que hablaba el sabio, exclamó”. “Qué bien deben estar comiendo ahora”. Se indignó Malinowski y replicó que en Europa no se combatía para comerse mutuamente, sino por ideas. El jefe neoguineo le oyó azorado, y al final le espetó esta pregunta: “Y si no se los van a comer, ¿Por qué los matan?” Bernard Shaw refiere algo análogo en su “Santa Juana”, cuando pone en boca de un salvaje de las Islas Marquesas, a propósito del achicharramiento de la Doncella, esta pregunta: “Pues si no la iban a comer, ¿Por qué la asaron?”(Se refería a Santa Juana de Arco)
Pregunto: ¿Si era para seguir con apagones y  precio alto de electricidad, por qué cometió Danilo el despropósito de improvisar, construyendo una planta estatal contaminante , a carbón, con precios sobrevaluados, que superarán los Tres Mil Millones de Dólares?
Con la confesión del administrador de EDESUR  Danilo debería  tirar la toalla, desenmascarando, definitivamente, la promesa  engañosa sobre los apagones que, por más de un cuarto de siglo, ofertó el PLD a los dominicanos. Comenzando en 1990, fuera del poder, el PLD acosó a Balaguer propagando “QUE SE VAYA YA” y reclamándole, arrogantemente, que le entregara la CDE para resolver los apagones en 3 meses. En 1996 Leonel tomó el poder prometiendo que desaparecería los apagones en 6 meses. Se inventó una desacertada “capitalización” entregando  plantas generadoras a precio vil, pasando la distribución a una vieja innombrable: Unión Fenosa, ineficiente, engordada con subsidio eléctrico. Regresó Leonel en 2004.Construyó con Odebrecht las hidroeléctricas Pinalito y Palomino, que no generan ni riegan según lo esperado, agregando  Addenda que multiplicaron varias veces precios originalmente sobrevaluados. Leonel decretó dos “Estados de Emergencia” para comprar energía sin licitación. Negoció, grado a grado, un contrato con Odebrecht pero Marcelo, codicioso, impidió ejecutarlo, exigiendo precios astronómicos del Kwh. Leonel finalizó con 35.5% de pérdidas.
Danilo prometió que al 2016 lograría el “Rescate Integral del Sector Eléctrico” sin apagones, con bajo precio  de electricidad y 25 % de pérdidas. Actualmente, con dos años atrasados, todavía rondan 30 %. Con pérdidas causadas por ineficiencia, siempre habrá apagones. El PLD argumentó que el precio del Kwh era alto por el Acuerdo de Madrid, que no defiendo. Acabó ese Acuerdo. Siguen apagones y energía cara, sin confiabilidad. Se  cayó esa coartada y Danilo  inventó un “Pacto Eléctrico” jocoso, sin incluir a Catalina. El Pacto no se firma, intentando embaucar diciendo que no baja la electricidad por no rubricarse  esa papelería.
Debemos saber que por Catalina pagaremos más de Tres Mil Millones de préstamos y continuaremos con apagones y electricidad cara. Restauraremos la democracia  con un gobierno unitario, decente y eficiente.


https://acento.com.do/2018/opinion/8603220-seguiran-los-apagones-punta-catalina/

domingo, 9 de septiembre de 2018

Pensión digna


SANTO DOMINGO,R.D.- Tiene razón el ministro de Trabajo al señalar que el Sistema de Pensiones requiere ser evaluado y modificado mediante un amplio diálogo entre Gobierno, trabajadores, empleadores y Administradoras de esos fondos, a los fines de que se garantice a los empleados un retiro digno.
Como está diseñado el sistema resulta muy difícil que un trabajador pueda cumplir con los requisitos de trabajar de forma ininterrumpida durante 30 años, de aportar 360 cuotas y poder vivir para disfrutar de una pensión que alcance siquiera para solventar los medicamentos que se requieren para afrontar enfermedades propias de la vejez.
El ministro Winston Santos sugiere convocar a una mesa de negociación en procura de identificar y corregir las falencias que atacan al sistema de pensiones, en el entendido de que ninguno de los sectores involucrados puede resolver el problema por sí solo.
Entre el fardo de soluciones que se enuncian para remediar la situación se menciona la reducción de las comisiones que cobran las Administradoras de Fondos de Pensiones, incrementar las cuotas o aportes de empleados y empleadores y aumentar de 60 a 65 años la edad mínima para el retiro.
El fondo pensional supera el equivalente a diez mil millones de dólares, pero no será hasta 2028 cuando se otorgue la primera pensión, aunque también se señala que la mayoría de los trabajadores y empleados no cumplirían con el mínimo de cuota para poder obtener una jubilación que le alcance para suplir necesidades básicas.
Ese Sistema de Capitalización Individual no garantiza en ningún escenario la posibilidad de una pensión digna, porque al decir del ministro de Trabajo, se perdieron 14 años en su diseño y aplicación, por lo que se requiere de una urgente modificación de la ley que lo sustenta.
El problema mayor en ese modelo pensional radica en que la enorme informalidad laboral impide que miles de trabajadores y sus patronos puedan cotizar, así como la inestabilidad del empleo que se traduce en disminución de los aportes para poder alcanzar una pensión digna.
Se requiere con urgencia, la convocatoria de un trascendente diálogo o negociación entre Gobierno y todos los sectores involucrados en el sistema de pensiones con el objetivo de alcanzar una fórmula salvadora que evite que al final de sus días laborables al trabajador no le quede otro camino que morirse.

http://elnacional.com.do/pension-digna/