sábado, 25 de abril de 2015

Situación actual del agua de República Dominicana


SANTO DOMINGO,R.D.- Ministro de Economia,planificacion y Desarrollo,Montás admitió que República Dominicana puede considerarse  globalmente un país con recursos hídricos abundantes, aunque hay muchas diferencias entre regiones y   épocas del año, porque la disponibilidad total de agua en el país es de 25,000 millones de metros cúbicos por año, para una disponibilidad per cápita de 2,487.7 metros cúbicos por habitante al año.
            Recordó que en 1950 la cantidad de  hogares  que tenía acceso a agua potable en el interior, en el patio de la casa o de una llave pública o de un vecino, “apenas alcanzaba al 29.7%, y de ellos, solo el 16% tenía agua dentro de la casa”.
Montás citó que el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 reveló que el 84% de la población tenía acceso a algunas de estas fuentes de agua y la ENHOGAR estimó este porcentaje en 89% para 2013. 
“Algo similar ha sucedido con el acceso a servicio sanitario. En 1970 el 60.4% de los hogares utilizaba letrinas, llegando a alcanzar el 73% en el caso de Santiago. En 2010, la presencia de las letrinas era significativamente menor, ubicándose alrededor de 15% de los hogares”, apuntó el Ministro.
Informó que en 2013, si bien el 89.7% de los hogares tenían acceso a agua potable, “solo un 57.1%   disponía de  tubería  en el interior de la vivienda, 77% de los hogares tenían que comprar agua embotellada para beber y solo 19% disponía de servicio diario de recogida de basura”.
En lo que consideró como un ejemplo esperanzador, Montás dijo que en Santiago el porcentaje de hogares con necesidades de agua insatisfechas ascendió a 15.6% en 2010, el segundo menor a nivel nacional después de Dajabón, y en términos de cobertura, el 75% de los hogares tienen acceso agua potable dentro de la vivienda, seguido de lejos por el Distrito Nacional con 63.4%.
“Pero el gran ejemplo de Santiago está en las cobranzas: Mientras CORAASAN logra cobrar más del 85%  del agua servida, en los demás acueductos se ubica entre 10% y 33%”, destacó Montás.

Otros usos y desperdicios del agua
El Ministro dijo que en lo relativo al uso de agua para riego, en 1941 la superficie agrícola regada ascendía a 32,000 hectáreas, pero al día hoy se cuenta con 278,965 hectáreas, lo cual asciende a prácticamente la mitad del potencial de superficie a ser regada.
Expresó que según los datos del Censo de 2010, el 31% de las comunidades estaba expuesta a contaminación de aguas estancadas,  el 37.3% sentía los efectos de la acumulación de basura y 27.6% tenía hogares localizados alrededor de cañadas con basura o agua contaminada.
“Es preocupante que el 55% del agua potable se desperdicia. Por igual, el agua para riego se desperdicia en un 68.3%%, con sólo un 31.7% de eficiencia”, señaló.
Montás expresó que pese al incremento de la cobertura boscosa hasta un 39.7% del territorio, “las áreas críticas de las cuencas altas prioritarias continúan con niveles altos de degradación, lo cual afecta el mantenimiento de los cauces y el ciclo hidrológico, y, en consecuencia, la disponibilidad del recurso agua y su calidad, por los problemas asociados de degradación de los suelos y la erosión”, agregó.
Apuntó que más allá de las limitaciones de la cobertura y distribución se agrega la baja calidad de los servicios y de la infraestructura entre los que citó que la potabilización promedio del agua en las redes del país no alcanza el nivel  establecido por la guía de la Organización Mundial de la Salud, mientras que la cobertura de alcantarillado y saneamiento en los centros urbanos, ronda el 21% por ciento, lo que consideró  “crítico por las consecuencias que tiene en la contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos”.
“Los recursos hídricos y su gestión afectan a prácticamente todos los aspectos de la sociedad y la economía, en particular la salud, la producción, la seguridad alimentaria, el abastecimiento doméstico, el saneamiento, la energía y la industria y, por supuesto, el funcionamiento de los ecosistemas”, puntualizó Montás.
Como un problema adicional, el Ministro citó el relativo al bajo pago de la tarifa por los diferentes usos del agua, en el que la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD) apenas tiene una cobranza del 33%, INAPA cobra sólo un 10% y el resto de las Corporaciones de Acueductos, las CORA, promedian una cobranza del 20%. La excepción es la CORASAAN que tiene una cobranza del 86%.



http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=422719

Caída del crudo reduce factura en US$485.9 millones en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.-  En 2014, la sostenida caída de los precios del petróleo y derivados desde junio, significó para el país un ahorro en divisas por US$485.9 millones, según el Banco Central (BC).
Este ahorro reforzó la tendencia observada durante tres años consecutivos de una reducción del déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos como porcentaje del PIB, explica el BC.
Además de la caída en el precio del petróleo y sus derivados, el Banco Central atribuye la reducción de esa brecha externa al crecimiento de las exportaciones (en las que destacan las del oro y la plata de Pueblo Viejo), el incremento de los ingresos del turismo y el mayor flujo de remesas y de inversión extranjera directa.
Con relación al tamaño del Producto Interno Bruto (PIB), se observa un sostenido achicamiento de la balanza de cuenta corriente. En los años 2010 y 2011, ese déficit fue de -7 .5% del PIB, y desde entonces ha estado bajando. En 2013 fue de 4.1% y en 2014 bajó a 3.2% de PIB.
“Con el apoyo de una considerable reducción de 11.2% en la factura de importación del petróleo, el déficit de cuenta corriente se redujo en 22.4%”, reporta Franco Ucelli, analista del banco de inversión JP Morgan, en sus informes sobre República Dominicana. El déficit de cuenta corriente del 2014, es el más bajo en 10 años, observa.
El analista opina que la reducción del déficit de cuenta corriente no sólo protege el valor del peso dominicano con relación al dólar, sino que también le permite al Banco Central la acumulación de reservas internacionales, que ya han alcanzado una cobertura de 3.5 meses de importaciones.
“La reducción del déficit de cuenta corriente le permite al país fortalecerse para enfrentar los choques externos y mejorar la calidad crediticia de la deuda soberana”, afirma Ucelli.
Hidrocarburos
De acuerdo con estadísticas preliminares del BC, la reducción de la factura petrolera no sólo fue resultado de la caída de los precios (en promedio un 8.2%). También influyó la reducción en los volúmenes importados, que fue de 3.3%.
La mayor caída en los volúmenes se observa en las importaciones de gasolinas y gasoil, que bajaron en 23.1% y 12.2%, respectivamente.
Las estadísticas sobre las importaciones de petróleo y derivados publicadas por el BC reflejan que durante 2014, el país importó 1,456,727 barriles de gasolinas menos que durante 2013. También reflejan una caída de 765,998 barriles en el volumen importado de gasoil.
Sin embargo, esta caída no es compensada por un incremento igual de significativo en la producción de la Refinería Dominicana de Petróleo.
En su informe definitivo sobre la economía dominicana correspondiente al 2014, el BC informa de una caída de 1.3% en la refinación de petróleo.
En ese contexto, la producción de gasolina apenas creció 0.7% en comparación con el 14.8% en que creció durante 2013. Mientras que la producción de gasoil bajó un 0.1%, lo que contrasta con el crecimiento de 8.2% durante 2013. Si caen las importaciones de un bien, y cae la producción nacional del mismo, se supone que cae el consumo nacional, por caída de la oferta.


http://www.diariolibre.com/economia/2015/04/25/i1116371_cada-del-crudo-reduce-factura-us485-millones.html

viernes, 24 de abril de 2015

Solución al cambio climático está en la política energética

WASINGTON, Estados Unidos (EFE).- El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, advirtió este miércolesoy de que no afrontar el cambio climático implicará una amenaza para la salud y los suministros alimentarios, y apuntó que “la solución” pasa por modificar la política energética.
“La solución al cambio climático nos está mirando a la cara. Es la política energética (…). Si no lo encaramos, es una amenaza urgente a nuestra salud y suministros alimentarios”, señaló Kerry en un comunicado emitido con motivo de el Día Mundial de la Tierra.
El jefe de la diplomacia estadounidense, que ha hecho de la lucha contra el cambio climático uno de los elementos clave de su agenda, indicó que, “si apostamos por una economía global limpia, podemos recortar en gran medida las emisiones de carbono a la atmósfera y prevenir los peores impactos del cambio climático”.
Precisamente, el presidente estadounidense, Barack Obama, viajará hoy al Parque Natural de los Everglades, en Florida, donde aprovechará el Día de la Tierra para subrayar la necesidad de combatir el cambio climático y reducir los gases de efecto invernadero.
“Nuestro mundo está cambiando de manera fundamental. Catorce de los quince años más calurosos del planeta han tenido lugar desde 2000. Y el año pasado fue el más cálido de todos”, agregó Kerry.
Ante ese problema, destacó las acciones tomadas por el Gobierno estadounidense, que calificó como “las más ambiciosas de nuestra historia”.
Entre ellas, citó el aumento en la exigencia de eficiencia para los automóviles, la propuesta de reducción de emisiones de nuevas y viejas centrales eléctricas, y el impulso a las energías renovables como la solar y eólica.
No obstante, Kerry reconoció “la realidad de que ningún país puede solucionar el reto climático por si solo”, por lo que instó a la comunidad internacional a lograr un acuerdo “significativo” en la Conferencia del Clima de la ONU en París a finales de año.

http://acento.com.do/2015/ecologia/8242489-solucion-al-cambio-climatico-esta-en-la-politica-energetica-dice-kerry/

Protección al usuario financiero (2/2)


"Se incorpora el principio de ‘Trato Igualitario para los Usuarios Discapacitados’, con el fin de garantizar el acceso a espacios físicos, documentación e información, así como la prestación de los servicios financieros en condiciones de igualdad.” Nuevo Reglamento de Protección al Usuario Financiero (2015)
La semana pasada, la Junta Monetaria publicó el nuevo marco regulatorio que controlará los vínculos entre las entidades de intermediación financiera y los usuarios de servicios financieros.
La norma, todavía muy poco publicitada y difundida, es de dimensión histórica en el sector financiero dominicano. Marca un antes y un después en la relación de amor y odio que subsiste entre los bancos y sus clientes.
Me honra que las autoridades de la Superintendencia de Bancos, el Banco Central y la Junta Monetaria hayan acogido casi todas las observaciones hechas públicas en esta columna.
Como los derechos para ser aprovechados deben ser conocidos, sirva esta segunda entrega como una introducción a las novedades del “Reglamento de Protección al Usuario de los Productos y Servicios Financieros”.
Transparencia, transparencia
Finalmente, a partir de esta norma, la banca estará obligada a presentar la “tasa anual efectiva” de todos sus productos.
Nos referimos no sólo a las ofertas de préstamos, sino también a los productos del pasivo, como las cuentas de ahorro y los depósitos a plazo.
¿Qué significa esto? Que ya no se podrá “disfrazar” con una tasa de interés aparentemente atractiva un producto en definitiva más costoso, cuando se toma en consideración también sus cargos y comisiones asociados.
Place que la norma “enfatice” que las tasas deben ser expresadas en términos anuales, pues todavía se mantiene la mala práctica en algunas entidades de indicar tasas mensualizadas.
Una novedad adicional, que fortalece el concepto de la tasa anual efectiva, es que las entidades ahora están obligadas a publicitar la “base de cálculo aplicable”, para así impedir prácticas del pasado donde, como denunciamos aquí, se promocionaba una tasa de interés del 1.0% a una cuenta de ahorro, cuyo rendimiento real llegaba a ser una fracción de lo ofertado.
De hecho, las informaciones anteriormente indicadas ahora tendrán que hacerse públicas, y presentarse “desagregadas por producto, plazo y monto”, posibilitando, ¡finalmente!, la comparación de productos financieros por el usuario y, de esa forma, incrementando, no sólo la transparencia, sino también la competencia en el sector financiero dominicano.
La propuesta de estandarizar los tarifarios de servicios, de tal forma que también se pueda facilitar la comparación de los servicios financieros (bastante más complejo en la actualidad que los productos bancarios) queda en manos de la Superintendencia de Bancos, que precisará, mediante instructivo, “el contenido, los medios y la forma en que deberán publicar estas informaciones”.
La crítica en cuanto a la falta de actualización de los contratos de adhesión también fue acogida, y ahora se establece que éstos deberán estar publicados en las entidades, indicando el número de oficio que indica la autorización previa de la Superintendencia.
El mismo proceso de la entrega de los servicios financieros se replantea en la norma. Por ejemplo, es mandatorio que antes de ofrecer productos y servicios financieros, las entidades conozcan mejor a sus clientes para asegurarse de que su oferta cumpla, tanto con las necesidades, como con las capacidades de sus usuarios. Esto es fundamental para evitar el sobreendeudamiento y la venta de productos inapropiados.
En ese sentido, para las ofertas de préstamos “de feria”, ahora se hace obligatorio enfatizar que el plazo para el cual se mantendrá la “oferta especial”, como para no inducir o engañar a clientes a pensar que esas ofertas permanecerán indefinidamente.
Esa claridad de las ofertas se exigirá para cualquier otra oferta que se promocione como “gratuita”. De no especificarse ese plazo al momento de la venta, no podrá cambiarse después.
En cuanto a nuestro llamado que los primeros que deben ser educados financieramente son los mismos banqueros, el reglamento obliga a capacitar a su personal “en función de la complejidad de los productos y servicios financieros que ofrecen.”
Los bancos ahora están obligados a ofrecer tres proveedores de servicios accesorios, como el asegurador de sus productos de crédito, para que los usuarios elijan el de su preferencia.
La norma establece la exigencia de un plazo de 30 días previos para la modificación o cancelación de un contrato por parte de la entidad financiera, dando tiempo al usuario a decidir si mantiene el servicio. De optar por cancelarlo, dado el cambio en condiciones, no se le podrá penalizar.
El avance más importante
La medición de la calidad y el servicio al cliente en el sector financiero es prácticamente imposible de estimar, por falta de datos segmentados por entidad.
Es decir, era imposible establecer cuántas reclamaciones recibía una entidad de sus clientes. Tampoco podíamos saber cuántas quejas luego llevaban los clientes a la misma Superintendencia.
Así las cosas, el incentivo de los bancos en esforzarse por mejorar sus estándares de atención se limitaba al ámbito comercial, pero no se podía aplicar el concepto, a nivel sectorial, de que “lo que se mida es lo que se gestiona”.
Revertir esa falta de información es uno de los más significativos aportes de la nueva norma. Tendremos, pronto, esas informaciones “desagregadas por producto y por entidad financiera”.
Se trata de un gran avance que hará realidad nuestra promesa del primer Ranking de Servicio Bancario por Argentarium. ¡Gracias a la Junta Monetaria!
La primera parte de esta columna salió publicada el 9 de octubre de 2014. 

http://www.diariolibre.com/destacada/2015/04/23/i1113281_proteccin-usuario-financiero.html

Protección del usuario financiero (1/2)


La Superintendencia de Bancos promoverá y ejecutará programas de orientación financiera con las entidades del sector oficial y el desarrollo de iniciativas del sector privado, encaminadas a elevar el nivel de educación financiera del país.” Proyecto de Reglamento de Protección al Usuario de los Servicios Financieros
A la Honorable Junta Monetaria
Celebro que el primer reglamento de la Ley Monetaria y Financiera que las autoridades citadas se proponen revisar sea el de la Protección de Usuarios de Servicios Financieros.
El documento fortalece el rol de la Oficina de Protección al Usuario (ProUsuario) de la Superintendencia de Bancos en su papel de defensor y árbitro de los intereses de los usuarios bancarios.
Además, el proyecto establece nuevos principios y mejores prácticas en el marco entre usuario y proveedor financiero que, como veremos en la segunda parte de esta serie, son fundamentales.
Más que enfocarnos en las muchas bondades y avances de la propuesta de las autoridades, en esta entrega nos limitaremos a plantear algunas observaciones y sugerencias de mejora.
Ámbito de aplicación
La norma debe ampliar las entidades que caen bajo su sombrilla o control. Por ejemplo, los burós de crédito del país, aunque vigilados por la Superintendencia de la Bancos y con importantes interacciones con los usuarios de servicios financieros, no están dentro del ámbito de aplicación del reglamento. Deberían estarlo.
Figuras importantes que en la actualidad escapan de toda supervisión, aunque afectan a los usuarios, son los “call centers” y oficinas de abogados externos que, en tiempos modernos, se han convertido en importantes puntos de contacto.
Al ser subcontratados por las entidades financieras, en ocasiones ejercen prácticas comerciales y de interacción que llegan a ser engañosas y hasta abusivas.
Los ejemplos abundan, pero dos bastarían: Ofertas de “su tarjeta ya está aprobada, solo tiene que pasarla a buscar por su sucursal”, cuando no es cierta la famosa aprobación o, peor, cuando en efecto se emiten plásticos no solicitados.
En el otro extremo están los esfuerzos de cobros compulsivos denigrantes y excesivos que ejecutan algunas oficinas de cobros, a todas luces sin regulación, código de ética o control alguno.
Proponemos que los contratos de servicios, tanto de los burós de crédito, los centros de llamadas y de las oficinas de abogados externos, establezcan protocolos y códigos de conducta que aseguren que los “Principios Rectores” del Reglamento regulen las interacciones con el público.
Información al público
Satisface el énfasis para que los proveedores financieros trabajen en base a tasas de interés efectivas y anuales. ¡Finalmente! Cansan las ofertas de tasas de interés al “5%” (mensual), en franca violación a la misma Ley Monetaria y Financiera.
Demasiado han durado los productos que, al ocultar cargos y comisiones relacionadas, o manipular la base de cálculo, ofertan préstamos a una tasa de 18% cuando en realidad es de 25% o una cuenta de ahorro que paga el 1% que en realidad no devengará intereses.
Sin embargo, al definir la “Tasa de Interés Efectiva”, además de referirse a la nominal y a los cargos y comisiones, debe necesariamente tomar en consideración la base de cálculo. (No se hace en Art. 8 a), ni en Art. 10 d) y e) que, por cierto, son redundantes entre sí.)
En cuanto a los tarifarios de servicios, sugerimos que se establezcan estructuras mínimas para productos básicos, de tal forma que el usuario pueda evaluar y comparar con bases homogéneas y de mayor transparencia.
¿Por qué? Busque los tarifarios de dos entidades cualesquiera y verá lo difícil que se le hará hacer comparaciones, hasta para productos tan elementales como una libreta de ahorros.
En cuanto a los contratos de adhesión, la norma debe establecer que todos se publiquen en las páginas web de sus respectivas entidades, de forma sencilla y de fácil acceso.
El ejercicio de revisión y publicación de esos contratos en el pasado fue, en gran medida, un fracaso. Basta con ver los contratos actualmente publicados en la página web de la Superintendencia para ver que (1) faltan entidades, (2) no se han actualizado los contratos, (3) faltan contratos, (4) se publican contratos ilegibles y (5) que se mantienen como válidos contratos con fallas graves en cuanto a transparencia y prácticas abusivas.
Por lo anterior, sugerimos que a todos los contratos de adhesión se les exija un registro y código numerado que certifique que el mismo fue revisado y aprobado por la Superintendencia de Bancos en los plazos establecidos.
También sugerimos que sea obligatorio entregar, ¡de forma gratuita!, la primera “carta de saldo” luego de cancelarse normalmente una operación de préstamo.
Así como una entidad le da seguimiento a un usuario, sería bueno que los mismos usuarios, ejerciendo su rol de disciplina como agentes del mercado, den seguimiento a los riesgos bancarios.
En ese sentido, sugerimos se exija la p

ublicación en las páginas web de los bancos de sus informes de calificación de riesgo, incluyendo un registro o historial de los cambios en esas calificaciones.
La sugerencia más importante
En la actualidad es imposible medir la calidad del servicio de una entidad, pues no existen, de forma pública y homogénea, estadísticas de quejas, reclamaciones y soluciones a éstas de forma individualizada. Las informaciones ahora disponibles son todas consolidadas.
Países como Colombia, Perú, México, Chile y Estados Unidos ya publican esas estadísticas individualizadas, sea de forma absoluta o normalizada.
El reglamento debe pautar la publicación de estos informes individualizados. Será, sin duda alguna, el aporte más importante que pueda lograr para mejorar, disciplinar y asegurar la competitividad del mercado financiero del país.

http://www.diariolibre.com/argentarium/2014/10/09/i828401_proteccin-del-usuario-financiero.html

jueves, 23 de abril de 2015

Confusiones e intereses en el sector electrico

SANTO DOMINGO,R.D.- Después de 15 años de la Capitalización de la CDE, la crisis del sector eléctrico se mantiene como nuestro principal reto en materia de políticas públicas.
En realidad, el problema energético del país ha crecido en envergadura y complejidad debido a la electricidad se le adiciona el pujante proceso de descentralización en la distribución y comercialización de los combustibles.
En esas perspectivas, el tema energético no es ya materia exclusiva de algunos ingenieros sino un verdadero problema nacional, un asunto de Estado.
Precisamente, un enfoque integral del problema energético nacional es lo que procura presentarnos Milton Morrison en su reciente libro titulado Confusiones, intereses y debates, 2015 (Editorial Búho).
Milton es el Director Ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), y consecuentemente un autorizado vocero del empresariado privado que, sin embargo, escribe sobre el tema con un enfoque de interés nacional.
Una buena parte de su libro la dedica a aclarar algunas confusiones que según su parecer abundan en la opinión pública sobre la crisis del servicio eléctrico.
Esa es una valiosa tarea, puesto que la tendencia moderna en políticas públicas es la de promover la participación ciudadana en su formulación y seguimiento, y este libro contribuye a ese propósito con análisis e informaciones plasmados en estilo sencillo.
Sin embargo, el texto también refleja algunas confusiones del autor, como, por ejemplo, su marcada reticencia a aceptar que después de 15 años de reforma la inversión privada en generación eléctrica de bajo costo ha sido notablemente insuficiente.
Milton califica de mito a ese señalamiento (página 101). Posiblemente su confusión se deba a que considere que dicha crítica es unilateral, parcializada, y que descarga en los inversionistas privados toda la culpa de ese déficit de inversión o, peor aún, que los que las sustentan no se enteran de que “[E] en los últimos cinco (5) anos, el sector privado ha ingresado al sistema 553 MW (…)” (escribe Milton).
En la indicada página del libro el propio Milton publica una tabla reveladora. La tabla muestra que desde la instalación de las plantas de AES en Boca Chica y de Monterio en Azua, ambas en el 2003, en los nueve (9) años subsiguientes, es decir, hasta el 2012, al sistema eléctrico solo se le adicionaron 101 MW de origen térmico por parte de la empresa LAESA.
Los importantes proyectos de EGEHAINA en turbinas eólicas y en la planta Quisqueya 2 iniciaron sus operaciones a partir del 2012, principalmente. Es decir, casi un decenio (2003 -2012) de verdadera sequia de capitales frescos para la construcción de centrales nuevas en un parque repleto de plantas viejas, ineficientes  y de altos costos de producción.
Ahora bien, esos resultados reflejan la dinámica del sistema, del modelo de mercado y de regulación (sic) vigentes, y no significan que el sector privado ha sido el único ni principal responsable de tan insatisfactorio desempeño.
Los estudios de los especialistas han demostrado durante años que la ineficacia de la regulación estatal y la debacle institucional y financiera de las empresas distribuidoras en manos del Estado han sido causas efectivas de la sub inversión privada en generación, entre otros factores.
Por otro lado, conviene mantener en perspectivas que la eliminación de la vieja CDE durante la Capitalización significaba trasladar al sector privado la responsabilidad de las grandes y sistemáticas inversiones futuras que demandaría el subsector de generación. Ya no seguiría siendo responsabilidad inmediata, directa, del Estado. En consecuencia, la evaluación de la inversión en generación debe hacerse desde las perspectivas de las necesidades de todo el parque de generación, de su impacto en el volumen y los costos finales de la oferta del sistema, y no en función de las inversiones generalmente modestas realizadas por algunas empresas y ejecutadas de cuando en vez.
En resumen, tanto en el tema que acabamos de comentar como en otros, Milton deja caer a lo largo de su libro, de modo franco y con delicadeza, la cascarita de la provocación al debate profesional, y eso es, a mi entender, el principal mérito de cualquier libro.
El tema eléctrico en nuestro país es escabroso, no solo por su complejidad técnico económica sino también por la espesa maraña de intereses que lo determinan, y es admirable como Milton, pese a su juventud, se sumerge en su análisis y explicación con notable pedagogía. Felicidades.

http://acento.com.do/2015/opinion/8242144-confusiones-e-intereses/

El 44% de la población de tercera edad carece de acceso a servicios de salud





SANTO DOMINGO,R.D.- Un estudio realizado por el doctor Edgar Isidro Contreras Rosario destaca que el 44% de la población dominicana de la tercera edad no tiene acceso a los servicios de salud, a pesar de que es la que más atenciones requiere.
Sostiene que de 800,000, muchos están afiliados a diferentes instituciones, la prevalencia de enfermedades, transmisible y no transmisible, también se suma un gran aumento de los problemas de salud mental y sexual a esta población vulnerable.
Al presentar una investigación sobre el diagnóstico del acceso a la salud, nivel educativo y situación laboral de las mujeres mayores de 65 años del municipio de Boca Chica, en el período junio 2011 / junio 2012, para optar por la Maestría de Desarrollo Humano y Sostenible en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el doctor Contreras Rosario recomendó la modificación de las leyes que regulan la jubilación y la inserción al trabajo de los envejecientes.
Propone aumentar una mayor edad de jubilación y la inserción en determinado tipo de labores de este segmento de la población, al igual que medidas preventivas y capacitar a las personas que van entrando en edad, para que aún con sus limitaciones físicas puedan ejecutar de manera exitosa.
La investigación revela que el 95 % de las mujeres de 65 años del municipio de Boca Chica tienen acceso a la salud, de las cuales el 70 % en el nivel privado, mientras que apenas el  20 % cuenta con una actividad remunerada.
Los datos revelan que el 50% de esta población tiene a alguien cercano que debe cubrir los costos, mientras que el 85% de la población estudiada tiene algún nivel de educación, de los cuales un 10% con un nivel secundario y el 75% primario.
El médico investido con el grado de magister en el INTEC , en su trabajo precisa que  del 10% que tiene nivel secundario el 100% al momento cuenta con una actividad remunerada y acceso a la salud.
Asegura que de la población analfabeta arrojada (15%), un 33% no tiene acceso a la salud, mientras que un 33% tiene acceso a la salud privada e igual porcentaje tiene acceso a la salud pública. 
La  población con un nivel de primer grado (75%), de la cual el 100% tiene acceso a la salud en un alto porcentaje a la salud púbica; la población con un nivel de educación secundario (10%), de la cual el 100% tiene acceso a la salud, básicamente a la privada, lo cual es un indicativo de bienestar en un lugar donde la atención privada es superior.
El doctor Contreras Rosario sostiene que el100% de las mujeres mayores de 65 años que tienen un oficio remunerado un 20% tiene acceso a la salud. en contraste con las que no gozan de un oficio remunerado el 80%, entre las cuales un 7% que no tienen acceso a la salud.
Asegura que la calidad del empleo es relevante para la salud y la seguridad de los trabajadores, la desocupación, o los trabajos precarios, son más frecuentes entre las minorías étnicas, los migrantes, las mujeres y las personas jóvenes.
Reveló que en el grupo de las mujeres mayores de 65 años las condiciones laborales son precarias y escasas, lo que dificulta en gran parte su acceso a la salud, mientras que las mujeres que son analfabetas luego de los 65 años ninguna tiene un ejercicio remunerado, pero la situación mejora entre las que tienen un grado de primaria, de las que alrededor de 15% tienen un trabajo remunerado y el 100% de las que tienen un grado secundario tienen un oficio remunerado.
“En nuestra investigación pudimos encontrar que el 100% de la población femenina requiere servicios de salud, sin embargo solo el 95% puede acceder a los servicios y de estas el 25% acude a un servicio privado”, según determinó.
Destaca que el Estado lleva el mayor peso en cuanto a los gastos en términos de la salud que requiere esta población.
Recomendaciones
El estudio recomienda que para reducir la carga financiera que supone una población en constante envejecimiento, se requiere una redistribución temporal del trabajo, ya que la mayoría de las personas podrían trabajar menos horas por semana, pero más años que ahora.
La investigación revela que solo el 20% de esta población tiene una actividad remunerada y en el 80% de esos casos es mediante una microempresa. Sin dudas en un país con pocas oportunidades de empleo y arraigadas situaciones de género debemos pensar en el incremento y fortalecimiento de las microempresas para hacer productiva la población de manera tal que alivianen la carga financiera que representan actualmente y que tiende a agudizarse.
“Nuestro estudio arrojó que el 15% de esta población es analfabeta el 75% tiene estudios primarios y el 10 % secundarios, no hubo ninguna profesional en la muestra. Esto nos presenta un panorama sombría con respecto a esta población actualmente ya que por otro lado el estudio refleja que el 100 % de las mujeres que tienen un nivel académico de secundaria en la actualidad cuentan con una actividad remunerada y el 100 % tienen acceso a la salud lo que deja a ver claramente que existe una relación directa y positiva entre la educación y las otras dos variables”.
Pese a que la población de la tercera edad (aproximadamente 800 mil personas) es la que más servicios de salud requiere, el 44% de ellos todavía no accede a ello, a pesar de que muchos están afiliados a distintas instituciones. A la prevalencia de enfermedades, tanto transmisibles como no transmisibles, se suma un fuerte aumento de problemas de salud mental y sexual que afecta a esta población especialmente vulnerable.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=155053#

La baja del petróleo ahorrará US$200 millones a R.D.

La transferencia sería a la Corporación de Empresas Eléctricas.
SANTO DOMINGO,R.D.- De la factura petrolera mantener a los niveles de precios que tienen hoy día, el gobierno se ahorrará unos US$200 millones en el monto de las transferencias que tiene previsto entregar a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
La proyección la hizo ayer el director de Presupuesto, Luis Reyes, quien indicó que ese ahorro deriva del monto que se tiene consignado en la Ley del Presupuesto General del Estado. “Se consignó un barril de petróleo a 92 dólares para fines de la transferencia que teníamos que hacerle a la CDEEE, y estimamos que si los precios se comportan conforme a como ha ocurrido hasta ahora, estaríamos disminuyendo la transferencia que se haría a la CDEEE en unos US$200 millones”.
Afirmó que los recursos del ahorro se tomarían para la ejecución de proyectos de desarrollo que demanda el país. Para esta semana, el precio del barril de petróleo de Texas ronda los US$56.00.
Reyes habló tras una reunión que sostuvo en el Congreso Nacional con los miembros de las comisiones de Economía, Planificación y Desarrollo y de Hacienda de la Cámara de Diputados, a quienes les compartió detalles sobre la ejecución presupuestaria.
Indicó que hasta el primer trimestre del año, las entidades públicas tuvieron una gasto promedio de 20.7% de lo que se les aprobó para el año.
“Hasta ahora tenemos una ejecución presupuestaria conforme a lo previsto, los niveles del déficit están lineados al establecido en la ley de gasto para el año 2015 y confiamos en que, al resto del año, el resultado presupuestario será según lo establecido”.
Víctor Bisonó, quien habló por los diputados, destacó la necesidad de que el gobierno explicara la forma en cómo se está ejecutando el presupuesto, sobre todo por cuestiones que, según dijo, inquietan a la ciudadanía. “El tema de la compra de la deuda con PetroCaribe, el tema del barril del petróleo que ha bajado y la propia ejecución de la partida presupuestaria. Pero además obras que algunos legisladores quieren para sus provincias y que están aprobadas en el presupuesto.
También hemos hablado de institucionalidad y de fortalecimiento del sistema de gestión”, resumió Bisonó. Adelantó que la Dirección de Presupuesto editará un libro que explique qué es un presupuesto, y su forma de gestión.

http://www.diariolibre.com/noticias/2015/04/23/i1113081_baja-del-petrleo-ahorrar-us200-millones-gobierno.html

miércoles, 22 de abril de 2015

Aires representan 40% de consumo eléctrico de RD



SANTO DOMINGO,R.D.- El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Rodríguez Nina dijo ayer que el uso de aires acondicionados en el país representa el 40% del consumo eléctrico nacional y planteó que no solo es necesario reducir y hacer más eficiente el uso de la energía en estos equipos. 
Informó que se lleva a cabo un proyecto piloto aplicado al ahorro en el uso de los equipos de aires acondicionados en las instituciones públicas para probar que si se puede implementar a nivel nacional un proyecto de eficiencia energética. Aseguró que en el primer año este proyecto podría implicar un ahorro de US$35 a US$40 millones.
“Si estuviéramos siendo eficientes en el uso de la energía estaríamos reduciendo entre un 30% o 40%. Nosotros tenemos otro estudio que tiene que ver con la iluminación publica y si pudiéramos llevar el 100% de este programa estaríamos hablando de un reducción de US$170 millones”, aseguró el director de la CNE.
En el desarrollo del “Seminario “Mapa de Ruta hacia la Eficiencia Energética en la República Dominicana: Impacto Económico e Importancia de las Mediciones”, celebrado en los salones de Centro de exportación e Inversión (CEI-RD), 
Indicó que estos datos son parte del estudio de Eficiencia Energética que se lleva a cabo a través del Programa Nacional de Eficiencia Energética que implementa el Gobierno desde la CNE, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y el apoyo técnico de Japón, mediante su Agencia de Cooperación Internacional (JICA).
Asimismo, el director corporativo de Distribución y Reducción de Pérdidas de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Radhamés Del Carmen, manifestó que el país podría ahorrarse un 20% de consumo general de energía o hasta US$50 millones anuales si se logra hacer más eficiente el uso y consumo de la energía eléctrica.
La actividad económicaAunque dijo que se necesita una gran inversión para esto, expresó que están apoyando a la CNE, junto a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), para impulsar la aprobación de la Ley de Eficiencia Energética. 
“Cuando se ha hecho análisis del consumo energético de un edificio o una empresa, el 60% del mismo viene por el uso de los aires acondicionados” señaló y explicó que además en el país se usan motores muy ineficientes por la falta de una política de etiquetado que determine qué tipo de equipo entra al mercado y regularmente el mercado entra los más ineficientes.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/4/21/364342/Aires-representan-40-de-consumo-electrico-de-RD

Pacto Eléctrico y su cuestionamiento a la metodología para escoger propuestas

SANTO DOMINGO, R. D.- El delegado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en la fase de consultas, discusiones y concertación del Pacto Eléctrico cuestionó la metodología adoptada para el proceso, así como la “poca participación” que se ha dado a los usuarios y representantes de la sociedad civil.
José Luis Moreno San Juan indicó que la “segmentación” de los debates, mediante la conformación de mesas temáticas para abordar por separado la generación, distribución y las demás áreas del mercado eléctrico, tiende a propiciar una “dispersión” de los mismos y “que no haya posibilidad de cuestionar el modelo” energético vigente.
“Realmente no tengo una perspectiva clara de cuál va a ser el resultado (del Pacto), entre otras cosas porque se necesitaría que la metodología se pareciera a como se diseña un sistema eléctrico, que se estructura a partir de la demanda”, dijo el especialista al periódico Acento. “Ya le hemos comentado esto a la Coordinación del Consejo Económico y Social (CES)”, agregó San Juan, refiriéndose al organismo rector de la iniciativa.
De acuerdo con el ex director del Instituto de Energía de la UASD, “lo primero que debiera hacerse es cuestionar lo que tenemos, y en función de eso debería haber un grupo que se encargara de lo que es la planificación (del sistema), en el que converjan las ideas sobre la generación, distribución, etcétera”.
Manifestó que el esquema actual parece concebido para “validar el modelo que tenemos y que todo se quede como está, trabajando sobre cada una de las aéreas por separado, porque de esa manera se queda todo disperso”.
Moreno San Juan explicó que también se debiera “definir si consideramos a la energía un servicio de utilidad pública o como una mercancía que puede estar sujeta a la especulación”.
Desequilibrio en sectores y técnicos participantes
Otro aspecto cuestionable del proceso, según el delegado de la academia estatal, es la “limitada” representatividad de la sociedad civil dentro de los sectores, entidades y personalidades que fueron convocados por el Poder Ejecutivo a participar en la iniciativa.
“El equilibrio de fuerzas representadas en el Pacto es muy cerrado hacia el área empresarial, yo diría que más del 60% de las entidades y personalidades, muchos del sector público, pero también sobre todo de los grupos empresariales, mientras que el peso de la sociedad civil es poco”, sostuvo.
Aseguró que son “muy pocos” los técnicos y asesores incorporados a esta parte del proceso “que no tengan alguna vinculación con una de las empresas” de la industria eléctrica.
“Tampoco está equilibrada la participación de los expertos, que fueron seleccionados como para que el equilibrio se rompiera”, comentó el ex asesor de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), que no fue convocado, pero participa en las sesiones en representación del rector de la UASD, Iván Grullón.
En su propuesta de cara al Pacto Eléctrico, la UASD aboga por un “cambio de modelo” energético, que comprende, entre otros aspectos, la integración en una sola compañía por acciones -de carácter estatal- de todas las empresas públicas, de capital mixto y también las que tengan contratos de venta de energía a largo plazo con el Estado.
Según ha informado el presidente del CES, monseñor Agripino Núñez Collado, para el mes de mayo se prevé el inicio de la tercera fase del proceso, con la constitución de las mesas de trabajo donde se buscará consensuar las propuestas que han formulado los diversos sectores, así como organizaciones de la sociedad civil y personalidades.
Los sectores que fueron convocados y participan en el Pacto Nacional por la Reforma del Sector Eléctrico disponen de un período de seis meses para arribar a un consenso y suscribir el proyecto, plazo que empezó a correr el 19 de enero y concluye el próximo 19 de julio.

http://acento.com.do/2015/economia/8241895-representante-uasd-cuestiona-la-metodologia-del-pacto-electrico/

Día de la Tierra




SANTO DOMINGO,R.D.- Este 2015 se cumplen 45 años de la primera celebración del Día de la Tierra y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera que la fecha es un momento idóneo para la causa medioambiental.
¿Por qué?
“Es el año en que el crecimiento económico y la sostenibilidad se dan la mano. Es el año en que los líderes mundiales acuerdan finalmente un tratado vinculante sobre el cambio climático. Es el año en que los ciudadanos y las organizaciones dejan de invertir en combustibles fósiles para centrar su atención en las energías renovables”, explica la ONU.  
Por eso el organismo eligió como tema para trabajar: “Llegó el momento de asumir el liderazgo”.
Con este enunciado procuran que todos los habitantes de la Tierra se comprometan con la causa para juntos avanzar en una dirección correcta.
“Llegó el momento de asumir el liderazgo para que nuestros líderes puedan seguir nuestro ejemplo”, sostiene la entidad.
¿Qué le pasa al planeta en el  que viven unos 7,000  millones de personas que necesita de la unión de todos sus habitantes?
El tema que en las últimas décadas invita a la reflexión en el  día dedicado a la Tierra es el cambio climático, un problema que, de acuerdo con la  ONU, parece lejano para muchos cuando la realidad es que está afectando a comunidades enteras, animales y personas de todo el mundo.
A tiempo de corregir los daños
La ONU señala que los intentos realizados en los últimos 20 años para alcanzar un tratado internacional para la reducción de los efectos del cambio climático han sido fallidos.
“En 1997 se alcanzó el primer acuerdo internacional sobre esta cuestión, el Protocolo de Kyoto. Estados Unidos, uno de los países que más contamina, no lo ratificó. Desde entonces, se han celebrado varias cumbres internacionales y se han hecho muchos esfuerzos por alcanzar un consenso y ninguno ha tenido éxito”, publicó la principal organización internacional a propósito de celebrarse hoy el Día Internacional de la Madre Tierra.
El organismo considera que la negativa de los países en vías de desarrollo de renunciar a su crecimiento económico pese al coste medioambiental es uno de los puntos más delicados de la propuesta de alcanzar un tratado.
Enmendar
En un mensaje dedicado a esta fecha, el Secretario General de la ONU habla de los estragos que ha causado la especie humana al planeta, entre ellos la contaminación, la progresiva escasez de recursos, la extinción de especies de flora y fauna y la precipitación hacia puntos de inflexión que podrían alterar la forma en que funciona la Tierra.
Con todo, Ban Ki-moon se muestra optimista y piensa que la población está a tiempo de enmendar estos daños, brindando el 2015 una oportunidad inmejorable para hacerlo.
“Este año, el mundo se propone acabar de definir la agenda para el desarrollo sostenible después de 2015 y concertar un nuevo acuerdo universal sobre el cambio climático que sea constructivo. Estos procesos podrían encauzarnos hacia un futuro mejor al erradicar la pobreza extrema en todas sus formas y redefinir nuestra relación con el planeta y todos y cada uno de los seres vivos que lo habitan”, manifiesta el diplomático. 
En la Tierra, mil millones de personas viven todavía con menos de 1.25 dólares diarios, apunta la ONU.
¿Y por qué insistir en la participación de todos?
“Las grandes decisiones que tenemos por delante no corresponden solo a los legisladores y los dirigentes mundiales”, escribe Ki-moon.
“No todos tenemos a nuestro alcance obrar de manera sostenible, pero quienes tenemos esa posibilidad podemos transformar el mundo, entre los miles de millones de personas que somos, con simples decisiones como optar por bombillas de bajo consumo o comprar solo lo que vayamos a consumir. El cambio comienza con nosotros”.

http://www.listindiario.com/la-vida/2015/4/21/364324/Dia-de-la-Tierra