sábado, 20 de julio de 2019

¿Cuál es la mejor manera de compensar el daño climático de los objetivos de agua limpia de la ONU?

Gota de agua
Los investigadores han encontrado que alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para agua limpia y saneamiento ( ODS6 ) también podría reducir el uso de energía en el sector del agua .
En los escenarios de políticas que limitan el calentamiento a 1.5 ° C, una vía de desarrollo que se enfoca en mejorar la eficiencia podría reducir los costos de energía para el sector del agua al tiempo que aumentan los costos de refrigeración del sector eléctrico, mostró una evaluación global integrada. Cumplir con SDG6 al expandir el suministro de agua sería mucho más costoso para ambos.
La Sección 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU declara la necesidad de proporcionar agua potable segura y universal y acceso a servicios de saneamiento, y de reducir drásticamente la liberación de aguas residuales no tratadas. Debido a los requisitos de energía para el suministro y tratamiento de agua, y la enorme demanda de agua en la generación de energía, el logro de estos objetivos está inevitablemente relacionado con las políticas de energía y mitigación del cambio climático. Sin embargo, las interacciones entre los sectores del agua y la energía son a menudo pasadas por alto.
Para cuantificar los efectos de la política SDG6 sobre el uso de la energía, un equipo de Europa y América del Norte comenzó con los desarrollos previstos en Shared Socioeconomic Pathway 2 (SSP2). Este escenario “intermedio” de la comunidad de investigación sobre cambio climático proyecta las tendencias de crecimiento económico y demográfico existentes hasta el final del siglo, sin esfuerzos dedicados a cumplir las metas de los ODS6.
Los investigadores compararon este escenario de línea de base con dos enfoques de políticas separados para SDG6: uno que satisface la demanda proyectada en todos los sectores al aumentar la oferta, y uno que administra la demanda al mejorar la eficiencia del uso del agua. También modelaron los efectos de cada estrategia SDG6 asumiendo la implementación de políticas climáticas diseñadas para cumplir con el objetivo más ambicioso de calentamiento de 1.5 ° C del Acuerdo de París.
Satisfacer SDG6 bajo un objetivo de calentamiento de 1.5 ° C implica electrificación a gran escala de los sistemas de calefacción doméstica y de transporte, lo que podría aumentar la necesidad de métodos de generación de energía sedienta, como la nuclear y la biomasa. Esto significaría que los enfoques centrados en la oferta para SDG6 deben adaptarse a la creciente demanda de agua y al aumento de los gastos a lo largo de este siglo. A la inversa, la implementación de políticas SDG6 que priorizan la eficiencia requiere tecnologías de energía como los sistemas de circuito cerrado o de refrigeración por aire, que son más costosos y menos eficientes que las alternativas que consumen mucha agua.
El resultado de esta interacción, encontraron los investigadores, es que las políticas SDG6 basadas en el suministro darían lugar a un consumo de electricidad mucho mayor por parte del sector del agua que los escenarios de referencia o mejora de la eficiencia, ya sea que se haya adoptado o no el objetivo de 1.5 ° C. En cambio, el aumento de la eficiencia usaría menos energía que el escenario de referencia con y sin políticas de mitigación del clima y necesitaría la menor inversión general en cada caso.
"Los responsables de la formulación de políticas y los planificadores de infraestructura deben sopesar las opciones de eficiencia de agua y energía para evitar las compensaciones entre la mitigación del cambio climático y las estrategias de agua limpia", dice Simon Parkinson, del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados, Austria, y la Universidad de Victoria, Canadá. "Esto es especialmente cierto en las regiones con estrés hídrico, donde existe la posibilidad de ampliar las opciones de suministro de agua, como la desalinización para aumentar la demanda de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero".
Cuando se trata de integrar políticas para la energía y el desarrollo sostenible, todavía hay un rango de influencias potenciales para modelar. La interrupción hidrológica causada por el cambio climático, por ejemplo, la desaparición de las fuentes glaciales de agua potable, podría significar que cumplir con el SDG6 se hace mucho más difícil si no se adopta un objetivo de calentamiento estricto.

viernes, 19 de julio de 2019

Un 60% de hidrocarburos importados provienen de EE.UU.


SANTO DOMINGO,R.D.- Un 60 % de las importaciones de hidrocarburos realizadas por la República Dominicana entre enero y abril provinieron de Estados Unidos, según revela el más reciente boletín de hidrocarburos publicado por la Dirección General de Aduanas.
En total se importaron US$1,153.41 millones de petróleo y derivados desde más de 10 países durante los primeros cuatro meses de 2019, monto casi idéntico al comprado en igual lapso del año pasado. El volumen importado durante el primer cuatrimestre del año fue de 19.79 millones de barriles, que se compraron en promedio a US$58.28 cada uno.
La nación estadounidense ha escalado en su posición como proveedor de hidrocarburos para República Dominicana. Entre enero y abril del año pasado las compras a Estados Unidos de este producto representaban cerca de la mitad de todo lo importado por ese concepto. Fueron unos 693.08 millones de dólares en los primeros cuatro meses del año, monto que representó un crecimiento de 21 % en un año, unos 120.78 millones adicionales importados este año desde esa nación.
Mientras tanto, otros países, que se habían convertido en una fuente importante de suministro petrolero para República Dominicana, redujeron su participación. Nigeria, por ejemplo, que sustituyó una porción importante de las compras de hidrocarburos que se hacían a Venezuela, pasó de tener una participación de 15.6 % en enero-abril de 2018 a 8.7 % en igual lapso de este año. El porcentaje representó un monto de US$99.96 millones importados de estos productos por el país, de acuerdo a los datos oficiales.
El resto de los hidrocarburos provino, mayoritariamente, de los Países Bajos, con 9.94 % del monto total de las compras (unos US$114.67 millones) y de Trinidad y Tobago, con 9.32 % (equivalente a US$107.47 millones).

jueves, 18 de julio de 2019

Energías renovables aportaron el 7% al sistema eléctrico Nacional en primer semestre


SANTO DOMINGO,R.D.- El aumento de los proyectos renovables y su aporte al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) continúan en incremento y por esto un grupo de expertos analizó las perspectivas de este tipo de energía y su vínculo con el desarrollo de la República Dominicana.
En ese contexto, la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) y el decanto de postrado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) celebraron un conversatorio sobre “Presente y futuro de las energías renovables, una mirada a la situación de estas energías en el país y su proyección hacia los próximos años”.
De acuerdo con la ADIE, el aporte de las renovables continúa en incremento y sostiene que en los primeros 6 meses de 2019 su inyección representó un 7% de la energía servida al sistema con 5% para el viento y 1% para biomasa y también para sol. Por ejemplo, en 2018 este aporte fue de un 5%. Incluso, en este año, las renovables han dado muestra de su crecimiento en la matriz de generación, ya que el 28 de junio a la 1.00 p.m. se registró un aporte de 16% con unos 360 MW para ese día.
“Como sector privado que invierte cuantiosos recursos humanos y económicos para producir energía, nos enorgullece ser parte neurálgica en la instalación, funcionamiento y aporte de las renovables en el país. Actualmente están operando en el sistema eléctrico 437 MW de renovable compuesta por solar, eólica y biomasa. Y se espera que a principios del 2020 entren en funcionamiento 195 MW adicionales de energías eólica y solar. Esta es una prueba más de porque República Dominicana cuenta con una de las matrices de generación más diversificada de la región.”, aseguró Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de ADIE.
César Santos, gerente de desarrollo de Negocios de Energía de Putney Capital Management, abordó el tema Energía, sociedad y medio ambiente ofreciendo un escenario de contexto e impacto.
A José A. Rodríguez, director de desarrollo EGE Haina, le tocó compartir la experiencia del pionero de estas energías en el país en el desarrollo de proyectos renovables y aseguró que para 2030 invertirán en la instalación de unos 1,000 nuevos megavatios.
Mientras que Yeulis Rivas Peña, director de fuentes alternas y uso racional energía de la Comisión Nacional de Energía, expuso el contexto de este fomento, citó retos y oportunidades para continuar su incremento y asegurar cumplir meta de un 25% de inyección al 2030 según que establece la Ley 57-07 sobre incentivo al desarrollo de fuentes renovables de energías.
El conversatorio continuó con la participación de Joanna Bonelly, socia de Pellerano & Herrera, quien abordó el marco regulatorio y la permisología ofreciendo un comparativo de la realidad de República Dominicana y otros países de la región.
Manuel Cabral, durante su intervención en el evento, declaró que “como nación, debemos seguir impulsando estas energías, explorando retos y oportunidades para crear escenarios más amigables que incentiven más inversión en renovables”.

miércoles, 17 de julio de 2019

Recomendaciones comisión Punta Catalina no se ejecutan


SANTO DOMINGO,R.D.-A dos años de presentarse el informe de la comisión que investigó el proceso de licitación y adjudicación para la construcción de Punta Catalina, el Gobierno no ha acatado ninguna de sus recomendaciones.
En su informe los comisionados señalaron que los US$1,945 millones indicados en el contratado para la construcción de la termoeléctrica incluían la totalidad de las inversiones requeridas para su puesta en funcionamiento, sin costo adicional, sin embargo, el Gobierno ha pagado US$411 millones más de lo estipulado, desoyendo la recomendación.
En tal sentido, el Gobierno ha invertido hasta la fecha US$75 millones de ajuste de indexación, más US$336 millones al fondo de contingencia.
También se recomendó que Punta Catalina debía quedarse bajo control del Estado, y a la vez reservarse la administración a personas o entidades que no tengan conflictos de intereses en el negocio eléctrico, sin embargo, el Gobierno busca desde diciembre de 2018 la venta del 50 por ciento de la acciones, según reveló en esa ocasión el ministro de Hacienda, Donald Guerrero.
De igual forma sugirieron que, debido al monto de la inversión del proyecto, el Estado debería negociar con la firma propietaria de los terrenos donde se construyó el proyecto, con el fin que pasen a ser propiedad del Estado.
A través del contrato firmado el 31 de agosto de 2015, el estado arrendó por 50 años los terrenos ubicados en las parcelas 136 y 137, del distrito catastral número 2, de la comunidad de Catalina, Baní.
Otra de las sugerencias fue la modificación a la Ley 340-06, sobre Compras y Contrataciones, por considerar que aunque las bases legales y técnicas del proceso de licitación no prohibían que se quede un solo concursante clasificado o poder declarar desierto el proceso, el hecho habilitó la posición negociadora del Estado.
Silencio
Desde el pasado 24 de mayo, la Central Termoeléctrica Punta Catalina permanece fuera de servicio, a pesar de que se anunció que saldría solo por 15 días del sistema eléctrico para realizarle algunos ajustes.
En dos ocasiones reporteros de EL DÍA intentaron contactar a Aristy Escuder, administrador general de la Central Termoeléctrica, sin embargo, este no ha respondido.
Hasta el momento la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) no ha ofrecido detalles sobre cuándo entraría en operación Punta Catalina.
— Retraso
Unos 25 millones de dólares mensuales costaría posponer la fecha de entrada en funcionamiento de Catalina, la cual estaba pautada ser terminada en 2016.
— Proyecto
La Central Termoeléctrica Punta Catalina está compuesta por dos unidades de generación eléctrica de carbón, de 376 megavatios cada una.

martes, 16 de julio de 2019

Cambio climático y severas olas de calor


 
27
SANTO DOMINGO,R.D.- Durante la segunda mitad del mes de junio recién pasado, estábamos en la histórica ciudad de Roma para dictar dos conferencias relativas al moderno uso de las ondas sísmicas de corte para establecer las respuestas sísmicas de los suelos flexibles, donde la primera de ellas fue dictada en la “7ma Conferencia Internacional de Ingeniería Sismogeotécnica”, mientras la segunda de ellas, coordinada y convocada por la embajada dominicana en Roma, fue dictada en la sede del Instituto Italo Latinoamericano (IILA), y al caminar por las calles de Roma tuvimos la desafortunada oportunidad de sentir un calor exterior tan extremo que nos obligó a regresar al hotel para poder soportar el intenso calor que sufría esa hermosa ciudad caracterizada por sus milenarias fachadas de travertino color crema, y por los milenarios adoquines de basalto negro que revisten sus estrechas calles imperiales.
Pero, al encender el televisor para estar al tanto de las noticias locales e internacionales, encontramos que ese insoportable calor que acabábamos de experimentar no era exclusivo de la ciudad de Roma, sino que en ese mismo momento, en el sur de Francia, en Gallargues-le-Montueux, cerca de Montpellier, la temperatura acababa de subir hasta 45.9 grados Celsius, siendo la temperatura más alta jamás registrada en Francia, obligando a las autoridades francesas a cerrar miles de escuelas y a despachar a los niños hacia sus casas para evitar muertes por golpes de calor.
Al mismo tiempo, la región de Cataluña, España, vecina del sur de Francia, también experimentaba la misma ola de calor extremo, pues en Lleida (Lérida) jamás se habían medido temperaturas superiores a los 40.6 grados centígrados en el mes de junio, ni temperaturas por encima de 43.1ºC en sentido general, pero durante el final del pasado mes de junio la ola de calor subió las temperaturas hasta 41.9°C el día 27, hasta 43.1ºC el día 28, hasta 43.4ºC el día 29 y hasta 41.2ºC el día 30, lo que indica que la ciudad de Lleida (Lérida) acaba de superar su récord térmico mensual dos veces y su récord térmico anual dos veces, lo cual no es normal, a lo que debemos sumar que la máxima temperatura medida en España fue registrada en Córdoba, en fecha 13 de julio de 2017, es decir, hace apenas 2 años, y alcanzó los 46.9ºC.
Los reportes internacionales indican que esta ola de calor también se siente en Norteamérica, pues la ciudad de Anchorage, capital del frío estado de Alaska, y ubicada relativamente cerca del círculo polar ártico, acaba de registrar este pasado 4 de julio su temperatura más alta de todos los tiempos, al alcanzar 32 grados Celsius, temperatura similar al clima tropical de Miami o de Santo Domingo, lo cual es absolutamente anormal, ya que los días más calurosos de Anchorage se ubican entre el 22 de junio y el 14 de septiembre, con una temperatura promedio de 14°C, y donde los registros térmicos indican que el día más caluroso es el 10 de agosto, con una temperatura máxima de 17°C, lo que indica que los 32°C medidos este 4 de julio superan en 18°C la temperatura promedio del verano de Anchorage.
En Bodega Bay, al norte de California, las temperaturas del final de junio alcanzaron 38 grados Celsius, temperatura suficientemente alta como para que los mejillones se cocinaran vivos en la costa, y se produjera la mayor cantidad de mejillones muertos durante los últimos 15 años; del mismo modo que en Miami la temperatura reportada por el Servicio Meteorológico este pasado 2 de julio llegó a 36.7 grados Celsius, rompiendo su récord anterior de 35 grados Celsius; mientras en el Caribe Cuba alcanzó este pasado 30 de junio un récord absoluto de 39.1 grados Celsius en la estación meteorológica de Granma, superando los 38.8 grados Celsius medidos en abril de 1999, y la República Dominicana registró temperaturas máximas entre 38 y 40 grados Celsius.
Esta severa ola de calor indica que cada día los termómetros confirman que las temperaturas están subiendo a nivel global fruto de un cambio climático activado por altos niveles de dióxido de carbono (CO2) acumulados en nuestra atmósfera, los que superan las 410 partes por millón (ppm), provocando que los veranos más calurosos de los últimos 500 años se ubiquen en los últimos 17 años, y que el período más caluroso experimentado por la humanidad lo estemos viviendo desde el año 2014, con temperaturas anuales que marcan récords, estando claro que en los próximos años tendremos olas de calor que serán más largas y más severas que las actuales, y que esas olas de calor afectarán la salud y la calidad de vida de las personas y de los animales, siendo urgente reducir las emisiones globales de CO2, y duplicar la cobertura forestal a nivel mundial

/www.elcaribe.com.do/2019/07/08/edicion-impresa/cambio-climatico-y-severas-olas-de-calor/

lunes, 15 de julio de 2019

“La movilidad eléctrica es una realidad en el país y avanza a pasos agigantados”


SANTO DOMINGO,R.D.-El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Ángel Cano, afirmó que la movilidad eléctrica en el país es una realidad que avanza a pasos agigantados.
Estimó que circulan unas 500 unidades de vehículos eléctricos.
La Ley 103-13, de Incentivo a la Importación de Vehículos de Energía No Convencional, es el primer intento legal creado para dar apertura a los carros eléctricos, sin embargo, Canó precisó que hay que actualizar la normativa a las demandas de la materia.
“El tema tiene varias aristas que se deben abordar, como definir si habrá o no incentivos para la importación de los vehículos, ver el tratamiento fiscal que se les puede dar a los concesionarios tradicionales de vehículos que usan combustibles y la regulación de los puntos de recarga eléctricos, que es un área de negocio distinta”, detalló.
En ese sentido, señaló que realizó encuentros con diversos sectores vinculados al tema, con el propósito de articular reglas más comprensivas para que la propuesta experimente avances.
Reveló que los grandes fabricantes tradicionales de vehículos están migrando a la creación de este tipo de medio de transporte, lo cual influenciará al consumidor para su adquisición.
Puntos de cargar
En relación a la regulación de los puestos de carga, el funcionario indicó que la Asociación Nacional de Detallistas de Gasolina (Anadegas) se mostró positiva al tema y ofreció sus espacios para colocar las instalaciones.
“Es una tecnología que está revolucionando el modelo de negocio en término de la movilidad y tenemos que ir alineados a los avances para no quedar rezagados, porque somos un referente económico regional”, expuso.
Empero, manifestó que no vale la pena llenar el mercado de vehículos eléctricos, si se continúa con una base de generación dependiente de combustibles fósiles, por lo que abogó para la generación de energía limpia que contribuya a la sostenibilidad y la eliminación de los gases de efectos invernadero.
Eficiencia energética
Canó adelantó que está caminando una propuesta de ley para eficientizar el consumo de energía con el apoyo del Banco BDI, la cual impactará principalmente al sector público.
“Es un proyecto de ley que se promueve para lograr el uso eficiente de energía, lo que implica cambio en el sistema de luminarias, equipos y todo lo que consuma electricidad, el mismo implica involucrar a los concesionarios.
Indicó que la iniciativa exigirá que los equipos de consumo que entren al país sean eficientes y ahorradores de energía, lo que generará una reducción importante en la demanda nacional.
También involucra al sector urbanístico, para que desarrolle nuevas viviendas que bajen los niveles de consumo.
El proyecto incluyó un proceso de sustitución de luminarias y equipos con mayor eficiencia energética en las instituciones públicas.
De abogado a regulador
Por la profesión y su vasta experiencia como abogado, Ángel Canó a finales de 1996 logró insertarse como consultor jurídico en la entonces Secretaría de Industria y Comercio.
Justamente en ese periodo inició el proceso de capitalización del Sistema Energético Nacional Interconectado (SENI), en el cual participó, ya que por atribución orgánica la Subsecretaría de Industria y Comercio tenía a su cargo todo lo concerniente a energía eléctrica.
De ahí partió su atracción por el sector y para el año 2000, tras su contratación como director legal de Edesur en Unión Fenosa, quedó vinculado al sector, sin poder ni querer salirse.
También, formó parte del equipo de la Superintendencia de Electricidad y del Consejo Directivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). Allí pasó de la etapa de abogado a ser un regulador del sistema.
El año pasado fue designado como director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, cargo que dijo recibió con mucha preocupación, por el reto de cumplir las expectativas que el Presidente de la República se planteó con su decisión.
“Me sentí un poco preocupado, porque allí tendría que tomar decisiones importantes sólo”, expresó.
Propuestas
Desde la Comisión inició la labor de impulsar la energía limpia, adoptando políticas de mayor visibilidad a las propuestas de fuentes renovables, en compromiso con el país, a fin de generar una matriz más consolidada y mixta.
También, para cumplir con los acuerdos internacionales sobre el cambio climático y la mitigación de los gases de efecto invernadero.
Desde su gestión se percató de la necesidad de realizar acciones consistentes en educar a la población, principalmente a la generación creciente, para crear consciencia sobre el uso adecuado de la energía.
Imparten charlas en escuelas y colegios ,para incidir en un cambio de cultura y que así comiencen a ver la energía como un producto necesario, imprescindible, que es caro y que su administración adecuada es importante.
Datos nacionales
Composición del Sistema eléctrico nacional (SENI)
—1— Potencia
El sistema eléctrico interconectado dominicano cuenta con una potencia instalada de 3,841.1 megavatios.
—2— Aislados
Adicionalmente se tienen 308.1 megas en sistemas aislados.
—3— Demanda
La máxima demanda de energía fue de 2,280.02 megas en el año 2018.
—4— Comparación
La demandad máxima anual del SENI aumentó un 1.40% en 2018, en relación al año 2017, que fue de 2,248.40 megas.
—5— Hídrica
La matriz de generación de energía hídrica en el país es alrededor de un 12%.
—6— Renovable
La matriz de generación de energía renovable en el país es de aproximadamente nueve por ciento.

domingo, 14 de julio de 2019

Sequía afecta el 90% del territorio de RD


SANTO DOMINGO,R.D.- La falta de lluvia en el inicio del mes de julio continuará afectando más del 90% por ciento del territorio nacional, con gran parte de las regiones en sequía absoluta, según los registros del balance hídrico de la División de Agrometeorología, situación que está afectando la producción agrícola.
Según los registros de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), prácticamente todas las localidades de las regionales agropecuarias del suroeste, sur, norte y noroeste están en medio de una sequía absoluta, condición que se viene dando desde hace varias décadas anteriores.
Entre las provincias que fueron consideradas en sequía absoluta están Santo Domingo, Santiago, Samaná, La Vega, El Seibo, La Romana, Monte Plata, San Cristóbal, Azua, Barahona, San Juan, Montecristi, Jimaní y Pedernales.
Dijeron que de 61 estaciones analizadas durante este período, solo tres localidades presentan condiciones normales como es el caso de Hato Mayor, Bonao y Salcedo.
Por lo tanto la Onamet recomendamos continuar con las estrictas medidas de mitigación del agua para el buen manejo de las actividades agropecuarias, debido a la marcada y continuidad de la sequía en nuestro país desde meses anteriores.6 julio, 2019
 Por:
Tomás Vidal Rodríguez
e-mail:
vidal04[@]hotmail.com
Pronóstico para hoy 
Aguaceros moderados con tormentas eléctricas y ráfagas de viento se producirán esta tarde en las regiones suroeste, zona fronteriza y la cordillera Central, informó la Onamet.
Santo Domingo permanecerá medio nublado con aguaceros dispersos y tormentas eléctricas. También ocurrirán aguaceros moderados en Azua, San Cristóbal, Elías Piña, Monte Plata, Samaná y El Seibo.
Las temperaturas seguirán calurosas superiores a 35 grados Celsius en Barahona, Azua, Peravia, Pedernales, Independencia, Montecristi, Dajabón y Santiago Rodríguez.

8 meses en sequía
La falta de lluvias en gran parte del país comenzó a manifestarse en el mes de noviembre del año pasado y sigue durante el período invernal, primavera y ahora en verano con niveles de precipitaciones reducidos.