sábado, 14 de marzo de 2015

¿Deudas o sobreprecios en el sector eléctrico dominicano?

 

gcPOR GUILLERMO CARAM.-
SANTO DOMINGO,R.D.- Si la energía comprada por las distribuidoras estatales y por la propia CDE se pagara a los generadores privados al precio que las generadoras hidroeléctricas estatales se la venden a esas mismas distribuidoras, el Estado dispondría de excedentes por eliminación de sobreprecios de US$ 1019 millones, monto superior a la que los generadores argumentan como deuda. Y prácticamente igual al monto de la principal causa de déficit fiscal amenazador de estabilidad de la economía: el subsidio que el gobierno transfiere a la CDEEE.
Esta afirmación están basada en el análisis del Informe de Desempeño del Sector Eléctrico para el 2013 que puede consultarse en transparencia.cdeee.gob.do/wfinformes.aspx.
En base a dicho informe preparamos el siguiente cuadro. Los datos tomados textualmente que aparecen en itálica y a los que calculamos que aparecen en negrita):
Gwhprecio en US$ kwhvalor en US$ millones
CDE compró16900.2585438
EDES compraron119500.1651971
Tot Gwh comprados136400.17662409
EGHID facturó (vendió)18540.1019189
 
 
   
Como puede observarse en el último año completo que se disponen informaciones, las EDES y la CDEEE compraron 13 640 Gwh a un precio promedio de US$ 0.1766/kwh (17.66 centavos de US$) mientras que las hidroeléctricas del Estado administrada por la EGEHID vendieron energía a 10.19 centavos de dólar/ kwh de dólar; es decir una diferencia de US$ 0.07471 en perjuicio del Estado y a favor de los generadores privados.
Aplicando esta diferencia al total de la energía comprada EDES –CDEEE, se obtienen los US$ 1019 millones de excedentes de pagos potencialmente atribuible a por sobre precios.
De allí que ante la supuesta deuda con generadores privados asi como el déficit del sector y el subsidio que presiona el déficit fiscal, lo procedente sería revisar el sistema de fijación de precios de compra y venta de la energía entre distribuidoras estatales y generadores privados.
Y por supuesto, en base a este sistema causante de sobreprecios en beneficio de generadores traducibles en ganancias excesivas, es totalmente injusta y carente de sentido común la amenaza de generadores privados de apagar sus plantas como forma de presión para cobrar supuestas deudas generadas en sobreprecios.
Tanto la administración de la CDEEE, que acaba de reconocer los altos costos de generación, como organismos creados para garantizar competencia y proteger consumidores, tienen la obligación de proceder para que esta irrisoria situación no siga presentándose.
 
 

Plantas a carbón , EDES y CDEEE

SANTO DOMINGO,R.D.- Si el Gobierno no toma la firme decisión de invertir recursos importantes en la reducción de las excesivas perdidas de las distribuidoras (no menos de US$800 millones en dos (2) años) y de reducir drásticamente los excesivos gastos corrientes de esas empresas y la CDEEE, tal y como tomo la firme decisión de contratar la construcción de las centrales a carbón, cuyo costo total se situara en el orden de los US$3,000 millones cuando se computen los costos asociados a la línea de interconexión, escalamiento de costos e intereses durante la construcción, entre el 2014 y la fecha en que dichas centrales entren en operación (entre 4 y 5 años incluyendo el 2014), el Estado podría estar erogando una suma total que oscilaría entre los US$5 mil y US$ 6 mil millones solo en subsidio directo al sector eléctrico, ya que de no hacerlo se corre el riesgo de que el País sufra apagones más intensos y frecuentes a los que se reciben en la actualidad. Para el 2014, con todo y la reducción del precio del petróleo, el déficit en flujo de caja del sector eléctrico (distribuidoras + CDEEE) se situara una vez más en el orden de los US$2,000 millones y para el 2015 al ritmo que van los acontecimientos, no se espera ninguna mejoría, a pesar de la caída en los precios del petróleo.
La inversión a realizar en la reducción de las pérdidas de las distribuidoras es menos del 30% de la inversión total a realizar en la construcción de las plantas a carbón de Las Catalinas y menos del 15% de la inversión que se requeriría para que las distribuidoras hubieran podido comprar en el 2014 toda su energía a US$0.12/kwh.
Esta inversión de US$800 millones,  se puede realizar en un menor tiempo y con impactos positivos mayores en la reducción de las altas perdidas, del elevado déficit financiero y subsidio al sector eléctrico, cuyos resultados podrán observarse más rápidamente que los efectos de la entrada en operación de las plantas a carbón y/o de la conversión de todo el parque de generación para que solo opere a base de carbón, gas natural, hidroeléctricas y energía eólica.
Si el Gobierno ha podido comprometer las finanzas públicas para ejecutar un proyecto de inversión en las plantas a carbón de Las Catalinas que implica unos US$3,000 millones en por lo menos cinco (5) años,  a razón de unos US$600 millones en promedio por año, más fácil resultaría hacer un compromiso serio para una inversión en distribución de unos US$800 millones en dos (2) años, a razón de unos US$400 millones por año, para atacar y resolver las altas perdidas y elevado déficit financiero que experimenta el sector eléctrico, las cuales constituyen uno de los peores canceres que corroe y hace metástasis acelerada en las finanzas públicas.
La eliminación de las altas perdidas, elevados gastos corrientes y exceso de empleomanía de las distribuidoras y la CDEEE, conjuntamente con el respeto a la Ley, marco institucional e independencia del Regulador, son las correctas y claras señales que permitirían atraer nueva inversión privada al sector eléctrico, con lo cual se fomentaría la apertura del mercado eléctrico, propiciando una mayor competencia en el segmento de generación, sin necesidad de que el inversionista privado exija al Estado garantías soberanas ni financieras ni de ningún tipo, ni privilegios irritantes, para poder realizar sus inversiones.
Los enormes déficits financieros y subsidios asociados al sector eléctrico, los cuales ahogan las finanzas públicas, quedarían eliminados con la implementación de las medidas y acciones indicadas, lo que permitiría liberar cuantiosos recursos a favor de la salud y educación, recursos  que hoy son tirados por la borda para mantener operando un sistema eléctrico caracterizado por las altas perdidas, la ineficiencia y exceso de gastos corrientes y empleomanía de las distribuidoras y la CDEEE.
Eliminemos de una vez y para siempre los agujeros que ocasionan que en el sistema eléctrico, independientemente del precio de compra de la energía, se pierda el 40% de la energía que las distribuidoras compran a los generadores.

http://acento.com.do/2014/opinion/8205314-precio-del-petroleo-costo-de-generacion-perdidas-y-subsidios/

viernes, 13 de marzo de 2015

¿Qué se cocina en el Pacto Eléctrico con relación a las distribuidoras?

SANTO DOMINGO,R.D.- Bueno, lo principal es tratar de disminuir las perdidas, técnicas y no técnicas. Tratar de ver cómo el país en un máximo de cinco años se pone a nivel de 20% o 15%. La idea es estar en los estándares medios de toda Centroamérica. Vale destacar que países como Nicaragua, que tienen corte socialista, sus pérdidas están alrededor de 20%. Nosotros tenemos un sistema que, si bien es cierto que empezados con 40 y pico, apenas vamos por 33%, quince años después de la capitalización. Entonces, quiere que decir que la velocidad de reducción de pérdidas debe ir acorde con todos los avances que han tenido otros países similares a nosotros.
El sector privado ha propuesto la fusión de EdeNorte, EdeSur y EdeEste ¿Puede esto mejorar el panorama?
Todo lo que se logre con la fusión va a ser desde el punto de vista administrativo. ¿Por qué? Porque tienes una sola visión de las tres empresas, cómo enfocar las cosas. Usted puede decir “voy a atacar donde más factible sea primero”, “puedo comprar el lote (de energía) más grande que como lo compro ahora”; o sea, es más que eso, además puedes ser un comprador único, que pueda hablar con todos los generadores privados y públicos para decir “mira, yo soy el dueño de la demanda, yo quiero que tú me ofrezcas un mejor trato”. O sea, hay una economía de escala. Cuando tú tienes un gran conglomerado con poder de compra, puedes recibir reducción en el precio.
También se plantea concesionar a firmas privadas la gestión comercial en zonas con altos niveles de pérdidas ¿Qué opina usted?
Siempre hemos visto con agrado que se haga una gestión, ya sea por circuito, por transformador, pro provincia. ¿Por qué? Porque esa persona va a beneficiarse del dinero que logre reactivar, y es un pequeño núcleo. Y hay experiencias. Hay una empresa local que está trabajando en la reducción de pérdidas y los resultados han sido buenos. Han tomado circuito en 30% y hoy día los tienen en 10 y hasta en menos. Hay circuitos que están en 5% de pérdidas. ¿Por qué? Porque ellas ganan en reducir pérdidas.
¿La Ley General de Electricidad lo permite?
Claro. Es lo mismo que tienen las distribuidoras, que concesionan todo lo que es el servicio de mantenimiento; debería ser concesionar el servicio, lo que podríamos llamar la comercialización por reducción de pérdidas.
Su naturaleza estatal ¿complica la situación de estas empresas?
El primer, digamos, obstáculo que tienen las Edes es que tienen recursos muy limitados. ¿Por qué? Porque el Estado hace una transferencia para cubrir sus déficits operativo y administrativo, de una cantidad enorme. Y la cantidad de recursos que pueden invertir, que va a inversión de capital, es muy poco. Con ese monto de inversión de capital vamos  a terminar resolviendo el problema de las pérdidas quién sabe cuándo. Porque usted necesita hacer planes, y los planes no pueden pararse por problemas financieros, y muchos panes que se diseñan cada uno, dos o tres años pues se toman cuatro o cinco años para que se vean ejecutados. Entonces, en el tiempo eso es importante, porque la población sigue creciendo, sigue creciendo el consumo, el nivel de vida. Como el país ha ido creciendo, también aumenta su consumo, entonces, en esa situación las Edes tienen que ir dos pasos delante de cómo va la gente, y nosotros estamos yendo dos pasos atrás.
¿Hay instituciones públicas “mala paga”, que se atrasan en los pagos? ¿Cómo anda eso?
Eso ha mejorado bastante porque el presupuesto les ha colocado esas partidas dentro de su presupuesto, y el propio Estado cuando hace el cheque de giro les rebaja de los balances de cada una de las empresas del Estado. El único problema básico de eso es que a veces no llega con la continuidad y la certitud necesaria para que las Edes puedan disponer de un flujo constante, todo el tiempo. Las instituciones no cortables tienen su tratamiento especial, pero aún esas no tienen unos períodos de deuda muy altos.
¿Tienen las Edes nóminas “supernumerarias”, como señalan algunos sectores?
Si. Las Edes no están eficientemente dimensionadas. O sea, si uno toma los parámetros, los ratios de otras empresas similares a las nuestras, por la cantidad de energía que compramos, y el tamaño del área que servimos, nosotros estamos supernumerarios en todas las Edes.
¿Influye esto en la calidad del servicio, en los criterios de selección del personal?
Claro que sí. Y en la efectividad, o sea, ¿qué tan efectivo está siendo ese personal, cuáles son los parámetros que se le están exigiendo en las Edes, para que cada día entiendan que su salario sale de un lugar si mejoran las pérdidas? O también una promoción, si colabora en mejorarlas, en un mejor servicio al cliente. Esa es la realidad.
¿Se han deteriorado estos estándares a raíz de la “reestatización” de estas empresas?
Yo diría que ahora mismo es poco el personal que se está eligiendo por una selección de una hoja de vida de un recurso humano. Más que nada lo que se da es que yo conozco a Alexander, Alexander es amigo mío, hay un puesto que él puede ocupar, o si no, él puede aprender en el ínterin, y yo lo empleo. Es muy poco el personal que ha sido seleccionado, como dicen, mediante una oposición; que se envían una serie de currículos, usted abre un concurso y el que gane es el que mejor mérito tiene. Hay bastante de eso.

http://acento.com.do/2015/economia/8227196-mas-de-la-mitad-de-los-usuarios-no-tienen-una-relacion-comercial-con-las-distribuidoras/

¿Hay capacidad de incorporar más clientes en las EDES?

SANTO DOMINGO,R.D.- La idea es que actualmente más de la mitad de los usuarios del sistema no son clientes activos de las empresas distribuidoras; o sea, no hay una relación comercial. Los estudios que han hecho el Banco Central, la Oficina de Estadísticas, dicen que hay más de dos millones de personas conectadas al servicio eléctrico, y las distribuidoras tienen en su base de datos 1 millón 500 mil o 1 millón 600 mil. Pero de esa cantidad hay alrededor de 1 millón 100 mil o 1 millón 200 mil que hacen una actividad comercial continua para las empresas distribuidoras, lo que significa que hay todavía una cantidad bastante grande de personas que no mantienen una continuidad del servicio o de relación comercial con la empresa, ya sea porque se han cambiado de lugar o que se está facturando a una vivienda que hace tiempo… o sea, hay muchas cosas, hay que limpiar la base de datos para en realidad ver cuáles son los clientes que son de las Edes y cuáles son los que tienen que salir a buscar.
¿Qué aspectos hay que reforzar?
Bueno, lo primero es aumentar el número de casetas disponibles en todas y cada una de las oficinas comerciales, no sólo para pagos, sino para recibir las quejas y las consideraciones que tengan los clientes. Y que los medios electrónicos que hoy existen estén más disponibles  a todos los niveles, ya sea por teléfono, por e-mail, por todos los medios electrónicos que hoy día tenemos, para que el cliente se sienta complacido cuando llama por alguna avería, algún reclamo, por cualquier circunstancia. O sea, el cliente tiene que ser tratado como es: alguien que paga por un servicio que recibe. Cuando usted paga por algo, usted tiene un derecho, porque usted recibió algo, pero también quiere recibir en ciertas calidades que usted espera que se le entregue. O sea el cliente debe tener un punto de apoyo mejor que en las otras áreas. A veces hay cinco cajas vacías y hay una sola caja para atender a las quejas o preguntas o solicitudes de los clientes, y eso no es efectivo. Entonces debemos buscar la manera de que (el empleado) si no está en una actividad de cobro, deba estar en una actividad de servicio al cliente. O sea, si yo como cajero de cobro no estoy haciendo nada, debería estar en la capacidad de prestarle un servicio al cliente, a quien está ahí parado esperando.
¿Cuáles sistemas o tecnologías adicionales pueden implementarse?
Hoy día el proyecto de tele gestión, de la tele medición, que se ha estado instalando en la mayoría de las redes distribuidoras y ya casi está por los 500 kilovatios/hora al mes de los clientes, permite si usted lo desea que cada cliente pueda llamar o ver su consumo online. Usted puede entrar a la página web y ver cuál es su consumo, cortado semanal, diario, como usted quiera. Además, hay un servicio que dan, que todos los días le pueden mandar por e-mail cuánto usted consumió, de todas las personas que están en el sistema tele medido.
¿Qué cobertura tiene hoy la tele medición?
Actualmente la tele medición está cubriendo aquí en Santo Domingo todo el casco urbano, y las pérdidas están controladas por debajo del 10%, las pérdidas no técnicas; las pérdidas técnicas en el casco urbano deben andar alrededor del 5%, 7% u 8%, porque las redes están en buenas condiciones, hay pocas conexiones malas. Pero si tú sales ahí a San Cristóbal, ahí las pérdidas son de casi un 50 por ciento; en Santo Domingo Norte las pérdidas son altas. Además, la concentración de personas en Santo Domingo, en la periferia, las coloca en niveles altos.


http://acento.com.do/2015/economia/8227196-mas-de-la-mitad-de-los-usuarios-no-tienen-una-relacion-comercial-con-las-distribuidoras/

“Más de la mitad de los usuarios no tienen una relación comercial con las EDES”

SANTO DOMINGO, R. D.- Con un nivel promedio de pérdidas cercano al 32%, el mayor después de Haití en toda la región, el subsector de la distribución es catalogado por especialistas y empresarios como el handicap más prioritario al momento de abordar la crisis del sector eléctrico dominicano.
Así también lo percibe George Reinoso, consultor privado en energía, ex superintendente de Electricidad (2003-2004) y uno de los 55 expertos que el Gobierno ha invitado a participar en el “acompañamiento técnico” del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico.
Para Reinoso, quien además fue asesor de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (2009-2012), el problema “más grande” y complejo del sistema son sin ninguna duda las cuantiosas pérdidas técnicas y comerciales de las empresas distribuidoras, que tan solo el pasado año indujeron a un subsidio gubernamental de aproximadamente US$1,500 millones.
El dato de que el 97% de los usuarios que reciben su factura pagan el servicio eléctrico, pone de relieve deficiencias en la gestión comercial y la implementación de tecnologías de probada eficiencia, que, según especialistas como Reinoso, persisten en EdeNorte, EdeSur y EdeEste e impiden a estas compañías ampliar su cartera de clientes y dejar de ser deficitarias.
Según las cifras oficiales, del 2005 al 2013 las transferencias del Estado al sector implicaron la suma de US$6,715.2 millones: U$ 4,184 millones fueron destinados a cubrir el “apagón” en el flujo financiero de las Edes, más otros U$ 2,531 millones al Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).
En torno a este deficitario panorama, y a las posibles soluciones que se plantean en el ámbito del Pacto Eléctrico, conversamos con Reinoso, primer director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (2001-2003) y a quien se considera entre los técnicos más calificados de RD en materia de “luz” y eficiencia energética.
¿Cómo se reflejan la gestión comercial y el servicio al cliente de las Edes en el tema de las pérdidas?
Yo entiendo que uno de los problemas grandes que existen en las distribuidoras aquí es entender que las distribuidoras existen porque hay clientes que servir. Lamentablemente, las empresas distribuidoras no ven al cliente como la persona que les va a pagar el servicio que ellas prestan, y debe ser tratado como se trata a un buen cliente, porque el cliente que va a pagar su luz es una persona que no recibe la calidad adecuada ni la continuidad por la que paga. Cuando era Superintendente y después, del 2009 al 2012, me dediqué a trabajar con las distribuidoras, y uno todavía oye a diario a amigos y mucha gente que para resolverle un problema están teniendo mucha dificultad, y a veces vemos construcciones nuevas que duran varias semanas, meses para que le puedan instalar el contador. Entonces, las empresas distribuidoras tienen que entender que su insumo es vender electrones y debe tener con qué contarlo. Cada casa es un punto, una caja registradora de las empresas distribuidoras.


http://acento.com.do/2015/economia/8227196-mas-de-la-mitad-de-los-usuarios-no-tienen-una-relacion-comercial-con-las-distribuidoras/

miércoles, 11 de marzo de 2015

Sube en R.D. tarifa del agua


La CAASD sube tarifa del agua
SANTO DOMINGOR.D.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) aumentará a RD$480 la tarifa del consumo básico del líquido a sectores del Distrito Nacional considerados “clase alta-alta”.
Abelardo Díaz, coordinador comercial de la CAASD, explicó que las familias afectadas “viven en apartamentos de torres de lujo o residencia con piscina”.
“Esos RD$480 corresponden a que a esos clientes la tarifa base es de 68 metros cúbicos (17,340 galones) por segundo”, indicó.
En una circular enviada a los consumidores, la CAASD explica que “recientemente se hizo una revaluación técnica a su inmueble que conllevó a una actualización correcta de la categoría asignada, los cambios serán reflejados en la factura del presente mes”.
Díaz expuso que el costo de RD$8 el metro cúbico por segundo es uno de los más baratos del país y de Latinoamerica.
Dijo que el costo de la producción y distribución de agua para la CAASD es “deficitaria y onerosa”.


http://almomento.net/la-caasd-sube-tarifa-del-agua/

Subsidio eléctrico dominicano se reduce RD$2,867 millones

 

 
                             
Print
Santo Domingo,R.D.- En el primer trimestre de este año, el subsidio a la tarifa eléctrica ha sido menor en 2,867.02 millones de pesos con relación al mismo período del año anterior, producto de la caída en el precio del petróleo, que ha permitido a la Superintendencia de Electricidad (SIE) cobrar a los usuarios un importe de hasta 10 por ciento mayor al que debería.
Según los datos de la SIE, de enero a marzo de 2014 las transferencias al Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica alcanzaron un monto de RD$3,721.17 millones. Sin embargo, en el mismo período de 2015 el aporte ha sido de RD$854.15 millones.
Detalles subsidio
En enero de este año el subsidio entregado ascendió a R$624.20 millones, el de febrero fue de RD$289.66 millones, y en marzo el Gobierno no tuvo que transferir recursos, por el contrario, generó un excedente de RD$59.71 millones a su favor debido a la diferencia entre el costo que debió aplicar (según la indexación al petróleo y otras variables) y el facturado a los clientes.
En ese mismo mes del año pasado, el subsidio fue de RD$1,098.3 millones.
Tarifas aplicadas
De acuerdo a la última resolución de la Superintendencia de Electricidad, publicada en febrero pasado, los únicos usuarios de los circuitos interconectados al Sistema Eléctrico Nacional (SENI) que están recibiendo subsidio son los que menos consumen, es decir, los que gastan entre cero y 300 kilovatios por mes.
Los demás están aportando un costo mayor a la tarifa indexada. Por ejemplo, el costo del kilovatio/hora (KWh) para los usuarios residenciales (llamados BTS1) que consumen de cero a 200 kilovatios cuesta 8.32 pesos (indexado al petróleo), pero lo están cobrando a 4.44 pesos. Lo mismo pasa con los que consumen entre 201 y 300 kWh.
El precio de la energía para ellos es de 8.32 pesos, pero el aplicado fue 6.97 pesos. Al primer tramo le subsidian el 46.65% y al segundo un 16.27%.
No obstante, el precio del kilovatio por hora de los que necesitan entre 301 y 700 kWh es 10.25 pesos pero y les cobran 10.86; y a los que gastan más de 701 KWh les facturan a 11.10 pesos por kilovatio.
Ambos tipos de usuarios pagan una tarifa de 6% y 8.29% mayor a la indexada.
Lo mismo pasa con los usuarios de los tramos residenciales y pequeños negocios (BTS2), los comercios (BTD, BHD) y las grandes empresas (MTD1 y 2, MTH).
Tarifa en comercios
La tarifa para los comercios es más barata que la de los usuarios residenciales y los pequeños negocios, pero estos se clasifican por potencia.
En el caso de los BTD, el precio de la energía indexada es de 6.65 pesos y la que aplican es de 7.37 pesos. A los BTH le cuesta 6.53 pesos y le cobran 7.26, mientras que los MTD1 pagan 7.81 pesos, cuando deberían pagar 6.65 pesos.
En todos los casos el sobrecosto oscila entre el 10 y 17.44%. Se recuerda, que por varios años el Gobierno asumió el alza de los precios del petróleo y no los transfirió a los usuarios, por lo que se entiende que ahora están compensando parte de esos gastos.
Sobre indexación
La tarifa eléctrica también le sale más cara a los usuarios, porque en la fórmula de cálculo aplicada el gobierno toma en cuenta un Índice de Cobranza de 0.810, mucho menor al índice de 96% que en promedio cobran las distribuidoras de electricidad.
“Eso crea una sobreindexación en contra de los usuarios”, explicó a EL DÍA el exasesor financiero y económico de la Corporación Dominicana de Empresas de Electricidad, Edwin Croes.
Energía más cara
Aunque a nivel local se ha dicho lo contrario, el año pasado el Foro Económico Mundial publicó un informe donde afirmó que de un ranking de 124 países, República Dominicana ocupaba el segundo lugar en tener la tarifa eléctrica más cara para las industrias. Este puesto era solo superado por Italia, de acuerdo a lo publicado.
Egehid inaugura carretera y otras obras
Con una inversión que sobrepasa los RD$287 millones de pesos, el Administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), Demetrio Lluberes Vizcaíno, dejó formalmente inaugurada la carretera Semana Santa-Valdesia, así como otras obras complementarias en el municipio de Yaguate, provincia San Cristóbal.
Esta carretera fue realizada por la compañía contratista Construcciones y Diseños RMN, teniendo la misma una extensión de 10.8 kms. de longitud, e iniciando los trabajos el 14 de diciembre del año 2012.
Lluberes Vizcaíno, administrador de Egehid, al dirigirse a los presentes explicó con detalles el desglose de la inversión de los RD287 millones de pesos.

http://eldia.com.do/subsidio-electrico-del-gobierno-se-reduce-rd2867-millones/
 

martes, 10 de marzo de 2015

CENTRAL ELECTRICA de Punta Catalina SERA OPERADA POR SECTOR PRIVADO

SANTO DOMINGO,R.D.- Jiménez Bichara informó que el Gobierno convocará eventualmente a una licitación pública para concesionar a una empresa con experiencia en el área las partes del mantenimiento y las operaciones del proyecto energético, que entraría en operación a finales del 2017.
El funcionario vaticinó que el costo a que las empresas distribuidoras compran la energía se reducirá en promedio a unos 12 centavos de dólar el kilovatio/hora (kWh), en contraste con el de hasta 0.25 que se paga en la actualidad, lo que permitirá al Estado ahorrarse alrededor de US$500 millones al año.
Refirió que las instalaciones de Punta Catalina tienen un costo proyectado de US$1,945 millones y que durante su construcción se generarán alrededor de 7,500 empleos. Explicó que el Estado recuperaría su inversión en el proyecto en un plazo aproximado de cuatro años.


http://acento.com.do/2014/economia/8194226-cdeee-78-del-cobro-de-la-energia-va-al-bolsillo-de-los-generadores/

CDEEE: 78% del cobro de la energía va al bolsillo de los generadores


  • CDEEE: 78% del cobro de la energía va al bolsillo de los generadores

    Por Servicios de Acento.com.do. 12 de noviembre de 2014 - 12:00 pm - 9 Comentarios

    10001355444262jpg.jpg
    Foto: Carmen Suárez/Acento.com.do/Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE.
    SANTO DOMINGO, R. D.- Durante la administración de Danilo Medina, que asumió en agosto del 2012, se han pagado a las empresas generadoras US$4,700 millones (Alrededor de RD$206 mi millones). El dato lo ofreció el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, al indicar que el 78% de los cobros por concepto de la energía servida se invierte en el pago a los generadores.
    Según los cálculos oficiales, el déficit del sector eléctrico tiene para el país un costo de US$3,200 millones por cada minuto. “Esta crisis, si nosotros la cuantificamos sin emotividad alguna, y toda la objetividad posible, le cuesta al país, tres mil doscientos dólares por minuto”, dijo el funcionario en el marco de un encuentro con la prensa llevado a cabo en el Palacio Nacional.
    Aseguró que con los US$4,700 millones que han dedicado a la compra de energía y al pago de deudas se hubieran podido construir cinco plantas de generación a carbón como las que construye la CDEEE en la zona costera de Punta Catalina, de la provincia Peravia.
    Jiménez Bichara reiteró que las dos plantas, que aportarán al sistema unos 720 megavatios, marcarán el inicio de la solución definitiva del problema eléctrico, que en su opinión precisa de un plan integral para diversificar la matriz energética y bajar los costos de generación, reducir las pérdidas financieras y técnicas, mejorar la transmisión, así como la gestión de cobros y la regulación del sector.
    Insistió en que a través del Pacto Eléctrico se procura “blindar” las acciones que en esta dirección emprenderá el Gobierno de Danilo Medina.
    “Si no tenemos energía en abundancia y a buen precio, no podemos tener un sistema eficiente y soportable económicamente, y justamente la acciones que pueden hacer eso posible son de mediano y largo plazo”, explicó.


    http://acento.com.do/2014/economia/8194226-cdeee-78-del-cobro-de-la-energia-va-al-bolsillo-de-los-generadores/
     

    Usuarios deben exigir derechos :ELECTRICIDAD

    SANTO DOMINGO,R.D.- Con un balance de más de 170,470 reclamaciones de usuarios eléctricos, 80% de los cuales han sometido a las distribuidoras de energía por alta facturación, la Superintendencia de Electricidad (SIE), a través de la Oficina de Protección al Consumidor de Electricidad (Protecom) desarrolla una campaña a favor de que los clientes se empoderen de sus derechos y los reclamen.
    Entre el 2006 y lo que va del 2015, se han devuelto RD$464.8 millones a clientes de las tres distribuidoras (Edesur, Edeeste y Edenorte), siendo el 2012, el año de mayor monto de devolución, con RD$118.1 millones, y el 2013, el de mayor reclamaciones, con 14,723.
    De las tres distribuidoras, Edeeste es la empresa que más ha tenido que devolver a sus clientes, seguida de Edesur y Edenorte.  
     La SIE aprobó recientemente un nuevo contrato de suministro eléctrico a usuarios regulados y el reglamento para depósito, actualización y devolución de fianzas. Ambos instrumentos normativos buscan establecer con claridad las responsabilidades de las partes y así evitar que sean vulnerados derechos y acuerdos.
    Mediante la resolución 08-2015 y  011-2015, la institución emitió ambos mecanismos normativos, los cuales se empezarán a implementar a partir del próximo mes de abril. Los mismos buscan garantizar un acuerdo justo tanto para las distribuidoras, como para los usuarios, como lo establece la Ley de Electricidad.
    En una entrevista concedida a LISTÍN DIARIO, el superintendente de electricidad, Eduardo Quincoces  y los miembros del Consejo Administrativo, Diógenes Rodríguez y Ángel Canó, explicaron que esta entidad se enfoca en promover y hacer valer los derechos adquiridos e instaron a la población a conocerlos y hacerlos valer.
    Diógenes Rodríguez indicó que la SIE desarrolla una campaña de concientización y orientación a todos los clientes del servicio eléctrico sobre derechos y deberes. Explicó que el 80% de las reclamaciones que se canalizan a través de las oficinas de Protecom son por alta facturación.
    Indicó que el procedimiento para reclamar por cualquier situación que vulnere el contrato es someter un reclamo a la distribuidora, las cuales deben responder en un plazo de 10 días, y si el cliente no está conforme puede pedir en una oficina de Protecom que su caso sea revisado, lo cual tendrá un tiempo de espera de 10 días laborales.


    http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/3/8/359124/Usuarios-deben-exigir-derechos

    El 58 por ciento del subsidio eléctrico dominicano beneficia a los ricos



    10001312249331jpg.jpg
    Foto: Franklyn Marte/Acento.com.do/La reducción del subsidio estatal a las Edes es una de las metas prioritarias de la CDEEE.
    SANTO DOMINGO, República Dominicana.- De los RD$43 mil 80 millones que fueron presupuestados en el 2014 para el subsidio eléctrico, RD$26,198.6 millones, o sea cerca del 58%, se orienta paradójicamente en beneficio de los segmentos más pudientes de la población.
    De acuerdo con el estudio “Reflexiones sobre el gasto público”, de las organizaciones Justicia Fiscal y Oxfam Dominicana, al 2014 el subsidio del Estado para cubrir el déficit de las empresas distribuidoras y mantener la sostenibilidad financiera del sistema, fue a parar en gran medida a los sectores que más energía consumen, y representó el 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB).
    Explica, asimismo, que la oferta de electricidad (Horas de energía por día) llega a los sectores de clase alta durante el 97.5% del tiempo, en contraste con el 58.3% que recibe la población menos favorecida.
    Screen-Shot-2014-10-21-at-16.14.11
    El análisis, en cuya elaboración se utilizaron estadísticas oficiales, destaca que el subsidio a la industria eléctrica del país absorbe ya una tercera parte de las transferencias corrientes contempladas en el Presupuesto General y Ley de Gastos Públicos del 2014.
    Otro aspecto a resaltar es que el subsidio eléctrico “a los más ricos” supera la asignación presupuestaria de renglones tan sensibles y estratégicos como la seguridad social, los ayuntamientos, la educación superior y “más de cuatro veces las transferencias que recibe el sector de agua potable”.
    Del 2010 a la fecha, la cantidad de fondos públicos especializados para este subsidio se ha casi duplicado, al pasar de RD$24,537 millones a RD$43 mil 80 millones.
    Señala que para el año en curso se destinaron además RD$2 mil 90 millones al subsidio llamado “Bono Luz”, que otorga el Gobierno a familias de escasos ingresos.
    Screen-Shot-2014-10-21-at-16.14.19

    lunes, 9 de marzo de 2015

    Sobre la desaparición del bosque dominicano

    SANTO DOMINGO. "Death by a Thousand Cuts" o "Muerte por mil cortes", es una película documental de largo metraje, que trata sobre las consecuencias de la deforestación y cómo los árboles de la frontera dominicana son cortados de manera ilegal para hacer carbón y vendidos por sacos en Haití.

    La película, que tendrá unos ochenta minutos de duración, presentará la forma en que el carbón ilegal se produce, tanto en la alta montaña, en zonas protegidas de la Sierra de Bahoruco, como en el bosque seco del territorio dominicano.

    De acuerdo a su codirector y director, Jake Kheel y Juan Mejía Botero, respectivamente, el rodaje que esperan entregar en septiembre mostrará el perfil del gran productor del carbón, los que están detrás de la elaboración de los hornos, los haitianos que lo producen y toda una historia relacionada con el tema y la búsqueda por frenar esa producción.
     
    "La idea es hacer una película bien compleja que haga denuncias importantes, pero a la vez que sea para todo público. Se trata de que sea una película muy entretenida, enganchante, pero que haga justicia a la complejidad", explicó Mejía Botero a Diario Libre.

    El proyecto de rodaje del documental, que comenzó hace casi cuatro años con algunas investigaciones preliminares, resalta además la forma de vida de los productores de carbón.

    "Los productores de carbón generalmente son personas pobres, en general es un trabajo que hacen porque no tienen otra alternativa. Ellos no producen porque les gusta, es algo en que los involucran personas con mayor influencia y recursos", precisa Kheel.

    Jake Kheel comenzó a estudiar el tema de la desforestación en 2001, en Sierra de Bahoruco, luego se dio cuenta de que uno de los factores importantes que lleva a la deforestación en la frontera dominicana es la producción de carbón.
     
     "Y así surge el enfoque del documental. Hemos seguido la cadena de distribución y tráfico desde el inicio hasta el final. Ha sido un trabajo arduo ya que toma tiempo conocer los actores, ganar la confianza, poder llegar a hacer las tomas que se necesitan, porque la idea de la película es hacer algo entretenido, bonito, que llame la atención a las personas, pero a la vez que promueva y haga conciencia sobre esa situación tan importante, como la tala indiscriminada de árboles", manifestó Kheel.

    "La parte de producción la estamos terminando, pero es un tema muy complejo. Hay muchos actores involucrados, y para nosotros ha sido toda una investigación, comenzamos buscando expertos en el tema y nos hemos convertido casi en expertos nosotros", agregó.

    El equipo de seis personas que trabaja hasta doce horas al día en la producción de la película, se asoció con un canal de televisión internacional, que anunciarán previo al lanzamiento.
     
     

    LA SITUACION DEL AGUA EN REPUBLICA DOMINICANA:

     
    SANTO DOMINGO,R.D.- El Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD) ha querido hacer este análisis a modo de reflexión antes de adentrarnos a presentar la problemática del agua en nuestro país, la cual, además de los resultados de campos hasta ahora obtenidos, al vislumbrarse sus muy graves repercusiones,  también  requerirá de  nuevos estudios de cara al  futuro.
    Hemos querido presentar de manera muy somera, la situación del agua a nivel global, relacionando su oferta con el crecimiento poblacional y el desarrollo expansivo de las zonas agrícolas y la industria.
    República Dominicana es un pedacito de ese todo, que sin embargo, ya tiene fuertes problemas de suministro de agua.
    Al igual que lo que pasa en el mundo, la mayor parte de agua canalizada o almacenada en el sistema de presas, es usada primero con fines agrícolas; el segundo componente sin embargo es el uso del agua para consumo humano y en tercer lugar para uso industrial.
    Cuando vemos los titulares de la prensa que dicen que las presas están vacías; que Baní  se encuentra en estado crítico, que 120 sectores de la capital se quedarán sin agua , etc. y cuando vamos a todas las ciudades del país y vemos el mismo drama, barrio por barrio, nos damos cuenta que estamos ante una situación muy difícil en el presente, que tiende a constituirse en critica en un futuro no muy lejano y es que es cierto: nuestros ríos han perdido más del 50% de su caudal en los últimos 40 años; nuestras presas están cada vez más vacías; nuestros bosques más diezmados y todas las fuentes de agua cada día más contaminadas.
    Las ciudades siguen creciendo y demandan más agua y la agricultura se expande y la industria requiere más este recurso para sus operaciones, incluso para la generación eléctrica y ahora para el refinamiento del oro que abusivamente realiza la Barrick Gold.
    ¿QUE ESTAMOS HACIENDO PARA GARANTIZAR UN SUMINISTRO Y USO SOSTENIBLE DEL AGUA?:
    En la dirección técnica del Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), estamos muy consciente que se está haciendo muy poco con relación la referida  problemática, ya que en nuestra nación  respecto  a ésta,  estamos viviendo el hoy y no estamos cumpliendo el concepto que definimos a principio de este trabajo de “ Desarrollo Sostenible ”, y al efecto, además de atentarse contra la propia supervivencia de las presentes  generaciones, no les estamos garantizando nada a las generaciones futuras, por lo tanto, como bien lo aconseja el CRD conjuntamente con  una mejor visión hacia lo interno de nuestros organismos estatales, se requiere de la voluntad colectiva de  todos los componentes de la sociedad dominicana,   para  que  se asuma un rumbo correcto para la urgente  solución que amerita la misma.


    http://acento.com.do/2015/opinion/8228833-problematicas-del-agua-en-el-pais-de-cara-al-presente-y-al-futuro/

    Problemáticas del agua en el país de cara al presente y al futuro

    SANTO DOMINGO,R.D.- El tema del agua ha sido una preocupación permanente en los temas de análisis del Consejo Regional de Desarrollo, Inc.  (CRD),  de tal forma, que el mismo constituye parte esencial de las estrategias formuladas por el mismo para la  plena garantía de la supervivencia y la alimentación de las presentes y las futuras generaciones, sobretodo, por ser el agua  un tema muy puntual y muy sensible al  ser el que más incide en la vida del planeta y el que ha permitido la existencia  y la evolución de las especies dentro de la Biosfera.
    Para tratar adecuadamente este tema, dentro de la óptica del CRD, tenemos que enfocarnos en las ciencias ambientales y más concretamente en los Tratados de Ecología y el concepto moderno de Desarrollo Sostenible.
    CRECIMIENTO DEMOGRAFICO VS. DESARROLLO SOSTENIBLE;
    La población mundial está bordeando los 7,200 millones de habitantes ya que el habitante número 6,000 millones nació en 1998.
    Al ritmo de crecimiento de hoy y aún asumiendo una ligera disminución en la tasa de crecimiento promedio anual, es seguro que para el 2050 la población mundial alcanzará los 10,000 millones de habitantes, con un incremento por año de 88 millones de nuevos habitantes.
    Si partimos de la dinámica de crecimiento poblacional del mundo, vemos que este no sigue una proyección aritmética, sino que su crecimiento es exponencial y esto está demostrado en que de los 6,000 millones que alcanzamos en el 1998, 2000 millones corresponden a los últimos 25 años del siglo XX.
    Con este cuadro de población global cabe definir lo que los expertos consideran como Desarrollo Sostenible. ¿A qué se refieren los expertos en ciencias ambientales  y sociales para definir ese término?
    El término fue acuñado por primera vez en 1987 por un organismo de las Naciones Unidas (La Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo) que define el término “Como una forma de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones del futuro de satisfacer sus propias necesidades”
    Al observar el cuadro  poblacional de hoy a nivel global y teniendo lo que definen las Naciones Unidas como Desarrollo Sostenible, es lógico concluir que el mundo de hoy esta muy lejos de enrumbar su futuro hacia metas realmente sostenibles que garanticen a los 10,000 millones que seremos en apenas 35 años, satisfacer las necesidades de hábitat, alimentación, salud, agua potable y energía.
    ¿SE AGOTA EL AGUA O AUMENTA SU USO? :
    Este recurso conocido como renovable, que es el más abundante en el planeta tierra, ya que el 70% de su superficie total está cubierto por agua, parecería que no tiene posibilidad de agotarse.
    ¿Pero realmente es así?
    Recordemos que de la totalidad del agua del mundo, el 97% es agua salada; el restante 3% es agua dulce, pero de esta menos de un  1% es  aprovechable para uso humano ya que el resto está compuesto por los grandes casquetes polares no disponible para el consumo . El poco menos del 1% al cual  se puede accesar para el consumo, lo forman los ríos, lagos, humedales y el agua subterránea del manto freático.
    Todos sabemos como han mermado los caudales de los ríos del mundo y lo que está pasando con los lagos de agua dulce y los humedales, los cuales no solo han sido contaminados por la acción humana y el desarrollo industrial, sino que cada día más y más humedales desaparecen para dar paso al crecimiento de ciudades y los lagos ven desaparecer sus volúmenes de agua por efecto de las sequías prolongadas y la perdida de caudal de las fuentes que lo alimentan.
    Parecería que debido a que el agua es un recurso renovable, no hay posibilidad de agotarse; pero no es así, es por estas razones que el concepto renovable para referirse a agua, esta siendo revisado en algunos organismos internacionales y círculos científicos.
    Las aguas subterráneas se están extrayendo en una proporción tal que hay países como los Estados Unidos donde diariamente se extraen más de 1,000 millones de litros.
    Ni hablar de lo que pasa en el Continente Africano, que excede mucho esa cantidad, lo que esta provocando que la capacidad de reposición del manto freático no se produzca con la misma velocidad de la extracción masiva que se realiza. Resultados: Cada día la capa freática es más profunda.
    LA CONTAMINACION DE LAS FUENTES
    El agua dulce no solo escasea, sino que la que existe, cada día se expone más a la contaminación masiva.
    El accionar humano, el crecimiento exponencial de las ciudades, la actividad industrial y el enorme uso que se le da al agua en las actividades agrícolas, no solo han contaminado los ríos y lagos, sino que las aguas subterráneas cada día están más y más contaminadas.
    Ni siquiera el agua lluvia, fruto del proceso natural que completa el Ciclo del Agua, está exenta de la contaminación. Los gases de efecto de invernaderos que producen el calentamiento global, son cada día más abundantes en la atmósfera y cuando se producen las lluvias, estas son contaminadas por esos gases dañinos: Dióxido de Carbono, Gas Metano, Acido Nítrico, cloruro de Carbono, etc.
    USO DEL AGUA DULCE A NIVEL GLOBAL
    El consumo de agua dulce del mundo aumenta cada año y a la vez que se escasea más que nunca, y es que la población de hoy, ya situada en los 7,200 millones requiere más y más agua y las fuentes son las mismas , pero más reducidas.
    ¿Que pasará dentro de 35 años cuando seamos 10 mil millones de personas?
    Del poco menos del 1% de agua dulce disponible, el 69% es utilizado en riego para las labores agrícolas; el 23% lo usa la industria y apenas el 8% es para uso humano. Estos porcentajes varían de un continente a otro y de acuerdo a  los niveles de desarrollo de cada país, donde la demanda para uso industrial aumenta o disminuye.
    Aún así en el mundo, casi la tercera parte de la población sufre de algún tipo de escasez de agua y más de 1,200 millones dentro de los países pobres, dependen de la extracción de agua de pozo.

    http://acento.com.do/2015/opinion/8228833-problematicas-del-agua-en-el-pais-de-cara-al-presente-y-al-futuro/

    domingo, 8 de marzo de 2015

    El sector eléctrico: Otro intento fallido

    SANTO DOMINGO,R.D.- Ya está claramente establecido  que las plantas a carbón de Punta Catalina no estarán operativas para cuando finalice el presente gobierno. Ese hecho  significa, no sólo  que no dispondremos, hasta después de 2016, de 700 MW de potencia firme y de bajo costo en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) sino, además, que la estrategia de intervención del actual gobierno no  podrá ser implementada en su aspecto fundamental, que es la creación de un ambiente de competencia en el sector.
     
    Por ello, tendremos que apostar a que se pueda lograr la formulación  de un  Pacto Eléctrico que de respuesta a la crisis, sin afectar, más allá de lo inevitable,  los intereses de los actuales inversionistas del sector, y que el nuevo gobierno tenga la suficiente  voluntad política para llevarlo a cabo.
     
    Vivimos un momento ideal para asestar un golpe definitivo a las crisis que ha frenado el desarrollo del país durante décadas. Todas las intervenciones anteriores en el sector se han realizado en medio de importantes crisis locales de suministro energético o de crisis de la economía mundial, lo cual no es el caso.
     
     En estos momentos no existe un problema importante con la potencia eléctrica disponible a nivel local, el petróleo ha reducido su precio significativamente en el mercado internacional, y la economía mundial apunta hacia la recuperación. Esos factores favorecen el logro de acuerdos y la firma de contratos, a precios razonables, que  impacten positivamente sobre el mercado eléctrico.
                                                                              
    Estos acuerdos, deberían estar orientados a lograr un ambiente favorable a la competencia y al estimulo de la inversión privada. Si esto no se logra, el problema no se resolverá, y es por ello que el Estado está en la obligación de buscar el dinero que hace falta para que las plantas de Punta Catalina estén operativas cuanto antes.
     
    Hasta este momento, ustedes pensarán que me estoy contradiciendo cuando indico  la necesidad de la promoción de la competencia privada en el mercado eléctrico, y al mismo tiempo llamo a la intervención del Estado en materia de generación con las plantas de Punta Catalina, pero no es así.
     
     Esa intervención estatal tiene como objetivo fundamental promover esa competencia, pues  no es rentable, en estos momentos, para los inversionistas que ya están en el sector, invertir en plantas que  produzcan a  precios más bajos y, por tanto, no las van a construir. La construcción de nuevas plantas por los actuales generadores, es una acción contraria a la lógica empresarial, pues el resultado sería que estos ganarían menos dinero, pues los precios del KWH se deprimirían, afectando así sus intereses globales.
     
    Es ahí donde entra la responsabilidad del Estado y las plantas de Punta Catalina: Si el gobierno hubiese logrado tenerlas operativas, antes del vencimiento de los contratos del Acuerdo de Madrid, el año que viene, hubiese llegado a ese momento en una condición inmejorable en materia de capacidad de negociación, pues eso hubiera creado un ambiente de competencia favorable a la firma de  nuevos y buenos contratos.
     
    El resultado hubiese sido un golpe mortal a la crisis del sector, pero al gobierno  le faltó coraje y determinación, pues la tasa de retorno que  esa inversión tiene,  demandaba que se buscara el dinero que hacía falta, lo cual no se hizo. Le faltó al gobierno el coraje y la determinación que tuvo para comprar la deuda de Petrocaribe, que no es, ni por asomo, una inversión  más rentable, a largo plazo, que la  construcción a tiempo de esas plantas, por su impacto, tanto en términos de finanzas publicas, como  de rentabilidad social.
     
    La responsabilidad de que el país cuente con un sistema eléctrico confiable, de calidad y que suministre energía a precios competitivos, corresponde al Estado dominicano, y  esa responsabilidad no es transferible. Se equivocan  aquellos que piensan que el mercado es capaz de resolverlo todo, sin intervención pública. Estamos frente a la realidad de que no es posible resolver la crisis eléctrica sin intervención del gobierno central y sin reducir  los actuales  niveles de ganancias de los generadores privados.
     
    Tener  la necesidad de despachar plantas con precios extremadamente altos, produce enormes ganancias a quienes tienen costos  de producción  bajos, por lo cual a estos no les conviene que entren nuevos generadores que impacten a la baja los precios en el mercado eléctrico. Pero tampoco les conviene a los que generan a precios muy altos, pues quedarían fuera de competencia.
     
    ¿Entienden ahora  el porqué de tanta oposición a que el Estado construya las plantas a carbón de Punta Catalina,  que los generadores privados  no van a  construir, porque no les conviene?
    Por: Ing. civil MANUEL MATOS

    http://almomento.net/otro-intento-fallido-en-el-sector-electrico/

    Sobre la desaparición del bosque dominicano

                 

    SANTO DOMINGO,R.D.-  "Death by a Thousand Cuts" o "Muerte por mil cortes", es una película documental de largo metraje, que trata sobre las consecuencias de la deforestación y cómo los árboles de la frontera dominicana son cortados de manera ilegal para hacer carbón y vendidos por sacos en Haití.

    La película, que tendrá unos ochenta minutos de duración, presentará la forma en que el carbón ilegal se produce, tanto en la alta montaña, en zonas protegidas de la Sierra de Bahoruco, como en el bosque seco del territorio dominicano.

    De acuerdo a su codirector y director, Jake Kheel y Juan Mejía Botero, respectivamente, el rodaje que esperan entregar en septiembre mostrará el perfil del gran productor del carbón, los que están detrás de la elaboración de los hornos, los haitianos que lo producen y toda una historia relacionada con el tema y la búsqueda por frenar esa producción.
     
    "La idea es hacer una película bien compleja que haga denuncias importantes, pero a la vez que sea para todo público. Se trata de que sea una película muy entretenida, enganchante, pero que haga justicia a la complejidad", explicó Mejía Botero a Diario Libre.

    El proyecto de rodaje del documental, que comenzó hace casi cuatro años con algunas investigaciones preliminares, resalta además la forma de vida de los productores de carbón.

    "Los productores de carbón generalmente son personas pobres, en general es un trabajo que hacen porque no tienen otra alternativa. Ellos no producen porque les gusta, es algo en que los involucran personas con mayor influencia y recursos", precisa Kheel.

    Jake Kheel comenzó a estudiar el tema de la desforestación en 2001, en Sierra de Bahoruco, luego se dio cuenta de que uno de los factores importantes que lleva a la deforestación en la frontera dominicana es la producción de carbón.
     
     "Y así surge el enfoque del documental. Hemos seguido la cadena de distribución y tráfico desde el inicio hasta el final. Ha sido un trabajo arduo ya que toma tiempo conocer los actores, ganar la confianza, poder llegar a hacer las tomas que se necesitan, porque la idea de la película es hacer algo entretenido, bonito, que llame la atención a las personas, pero a la vez que promueva y haga conciencia sobre esa situación tan importante, como la tala indiscriminada de árboles", manifestó Kheel.

    "La parte de producción la estamos terminando, pero es un tema muy complejo. Hay muchos actores involucrados, y para nosotros ha sido toda una investigación, comenzamos buscando expertos en el tema y nos hemos convertido casi en expertos nosotros", agregó.

    El equipo de seis personas que trabaja hasta doce horas al día en la producción de la película, se asoció con un canal de televisión internacional, que anunciarán previo al lanzamiento.
    Jake Kheel y Juan Mejía Botero han concluido en que en este tema del tráfico ilegal de carbón, hay un estigma muy fuerte hacia el productor.

    "En la zona baja de bosque seco, los productores son tanto haitianos como dominicanos y los más pobres de los pobres. Se tiende a estigmatizar bastante a estos productores y los ven como la verdadera amenaza de estos ecosistemas en República Dominicana, cuando en realidad debería ser un poco más arriba, a los eslabones más altos de esta cadena, la gente que en realidad controla el tráfico, los que tienen recursos para mover este carbón", sostuvo Mejía Botero.

    Sobre la labor que realiza el Ministerio de Medio Ambiente en la zona, critican que los forestales vayan detrás de los hornos, cuando desde la entidad deberían trabajar en cambiar el sistema.

    "Los forestales ven hornos dentro de las áreas protegidas y los destruyen, sin embargo, ya el daño está hecho y quien va a sufrir eso es el pequeño productor, que no tiene otra alternativa. Entonces, pueden destruir cincuenta hornos de carbón y al otro día, están otros cincuenta porque viven de eso y están tratando de ganarse la vida", expresó Kheel.

    "Ilegal o legal, el carbón es un mercado y siempre que haya una demanda fuerte y no haya una alternativa verdaderamente viable va a haber gente que produzca carbón, tanto en Haití como en República Dominicana", agregó.