sábado, 11 de febrero de 2017

Transporte RD: 100 años con un transporte público con deficiencias -

En horas pico, pasajeros forman largas filas para abordar un vehículo público.

SANTO DOMINGO,R.D.- Una cadena de actores mueve las ruedas del transporte público-urbano de pasajeros en la República Dominicana. El servicio se remonta a 1920, cuando surge el “carro de concho”. Un siglo después, este motor de la economía continua su engranaje en condiciones que frenan su desarrollo. 

Mientras se discute aprobar o no la primera ley en materia de trasporte y se evalúan propuestas de cambio de horario laboral para descongestionar las vías del Gran Santo Domingo, cada día miles de ciudadanos utilizan un servicio que carece de regulación. 

Es así, como choferes, pasajeros, cobradores y buscones entran en el círculo rutinario de una ciudad abrumada por la congestión vehicular donde hasta diciembre del 2015 sólo en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo se concentran el 26.2 %, 16.1 %, respectivamente, de un parque vehicular de tres millones 612,964 unidades, según el informe de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) presentado recientemente.

Del total de vehículos, el 53.9 % son motocicletas, el 21.4 % corresponde a automóviles y en menor proporción, 2.4 % de autobuses. Precisamente, son estos medios de transporte los que movilizan diariamente a miles de personas que tienen que sufrir el mal estado de los vehículos, el variante humor del conductor, el alza de los pasajes y los recurrentes tapones.

El embotellamiento vehicular imperante en el casco urbano propicia la socialización entre conductor y pasajeros. Hablan de política, religión hasta de infidelidad. De esta manera, distraen su mente del ruido de bocinas que suenan simultáneamente y de la cantidad de dióxido de carbono que inhalan en perjuicio de su salud.

Su voz grave sobresale en el bullicio de la gente que busca la manera de llegar a su trabajo, lugar de estudios u otro destino. “Este se va, este se va” vociferan mientras abren la puerta de un carro del servicio público.

Le llaman “buscón o llenador y aparece en un servicio cada vez más creciente por la necesidad de movilidad de los individuos en una ciudad densamente poblada, donde su eficacia se tambalea. 

Y cuando se trata de “pasar trabajo” habrá que reservar el pódium al pasajero, porque tiene “mil y una historia” que contar de las vivencias extraídas de su ruta diaria. 

Su paciencia es puesta a prueba antes, durante y después de utilizar el servicio de transporte público.

El viacrucis inicia en la espera por un vehículo de concho. Pese a que este servicio ha experimentado una leve mejoría en la incorporación de nuevas unidades, las opciones aún no son las mejores.

El pasajero no sabe qué sentir, cuando desde una guagua pública un cobrador con un pie adentro y otro afuera, vocifera:“sube que hay asientos”.

Los momentos en que un pasajero más lamenta no tener un vehículo es precisamente cuando su ropa es deshilachada por una varilla que sale del respaldo del asiento, la misma que le causa molestia en su espalda durante todo el día, o cuando le ataca un fuerte calambre porque tiene que subir una pierna encima de la otra por falta de espacio. 

Coincidencialmente, mientras hacíamos algunas entrevistas a pasajeros. Dos hombres sacaron cargada de un carro público a la señora Margarita Amador hasta sentarla en un banco de la explanada de la estación María Montez, del Metro. Se trataba de un dolor en sus dos piernas. “Es que siempre vamos muy pegados, casi siempre me pasa”, expresó.

En tanto, Annelis Duran, entre sus vivencias, cuenta que ha llegado a su destino con hedor a gas, debido a escapes del vehículo abordado. “Durante lluvias me he mojado, porque los cristales no suben del todo”, explica.

Hay cosas peores. La seguridad del pasajero pende de un hilo cuando opta, empujado por asuntos de tiempo, por abordar carros piratas (sin permiso de ruta). Cuando cae en la trampa y resulta vilmente atracado empieza el lloro y el crujir de diente. “A mí me han intentado atracar dos veces en carros piratas. Estos se aprovechan para aparecer cuando uno está apurado y no se puede decir no”, dice Carolina Montero. La regulación de ruta aún es un desafío. 

Mientras el servicio de transporte público-urbano en el país enfrenta retos mayores a los de 50 años atrás, surgen alternativas que van marcando la diferencia en este sector como el Metro y próximamente el Teleférico de Santo Domingo.  -


 See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/04/25/-casi-100-anos-con-transporte-publico-que-arrastra-deficiencias#sthash.aCrWusyx.dpuf

viernes, 10 de febrero de 2017

Infraestructura Verde en el Sector de Agua Potable en América Latina y el Caribe

La infraestructura verde incluye un conjunto de medidas que tienen como objetivo mejorar la capacidad de la naturaleza para generar bienes y servicios ecosistémicos, tales como el fl ujo del agua, su regulación y calidad. Por ello, la protección de las cuencas abastecedoras es un factor crítico para la seguridad hídrica. La inversión en infraestructura verde puede generar un retorno económico y ambiental al evitar costos de operación y mantenimiento, prevenir interrupciones en el funcionamiento de los sistemas de agua y retrasar la necesidad de realizar inversiones de capital. Asimismo, la inversión en infraestructura verde se perfi la como un buen complemento para la protección de las inversiones en infraestructura física o gris. Si bien en los últimos años la tendencia a invertir en la denominada infraestructura verde se ha incrementado en el sector de abastacimiento de agua potable, esta es todavía incipiente. El presente estudio busca conocer el avance que han tenido las iniciativas e inversiones en infraestructura verde por parte de las agencias reguladoras de agua potable, Operadores de Agua Potable (OAP) y desarrolladores de proyectos en América Latina y el Caribe. Los objetivos del estudio son analizar el rol de los entes reguladores y de los OAP, la inversión canalizada para la infraestructura verde, las acciones de infraestructura verde, las medidas de monitoreo de dichas inversiones, los mecanismos fi nancieros que se utilizan y, por último, las barreras y retos que han enfrentado de dichas iniciativas. El estudio recoge las opiniones de 34 operadores de agua potable, reguladores y desarrolladores de proyectos de protección hídrica de 11 países latinoamericanos, así como información relevante disponible respecto a las inversiones de infraestructura verde con el fi n de esbozar una tendencia en la región e identifi car los siguientes pasos a implementar en un futuro. La inversión en infraestructura verde incluye una variedad de actividades, tales como la reforestación, la protección de bosques, riberas, humedales y otras actividades. En términos generales, los operadores y reguladores de la región apenas están implementando dichas actividades y desarrollando experiencias en este sentido. A grandes razgos observamos que en América Latina y el Caribe, los operadores no están invirtiendo en infraestructura verde. Los encuestados, que representan un grupo de líderes en este campo, indican una inversión en infraestructura verde menor al 5% de su presupuesto anual. La excepción son algunas ciudades del Perú, cuya inversión supera dicha cifra debido a su reciente reforma reglamentaria, que exige inversión en compensación ambiental. De los diversos mecanismos fi nancieros utilizados por los actores, se destacan los fondos de agua. Dentro de las 28 iniciativas identifi cadas con participación de los operadores de agua potable, 14 se identifi can como fondos de agua. Cabe recordar que la región fue pionera en crear y poner en operación los fondos de agua, que hoy en día llegan a más de 20. La inversión en infraestructura verde responde en su mayoría a programas ambientales nacionales, fi nanciados desde el gobierno central, que retribuyen a propietarios privados y comunitarios por la protección de los ecosistemas naturales que se encuentran en sus predios. Estos programas presentan una gran oportunidad para la participación de los operadores de agua potable permitiendo la articulación de políticas públicas referentes al manejo del agua y la planifi cación territorial. EcoDecisión estima que existe una inversión anual aproximada de US$13.9 millones por parte de los operadores en infraestructura verde, cifra que proviene de información secundaria recolectada  por diferentes estudios y fuentes. En contraste, la inversión anual estimada para inversiones en protección hídrica en América Latina alcanzó US$86 millones en 2013. La inversión en infraestructura verde se contrasta con las grandes amenazas presentes en la región, particularmente la pérdida de cobertura natural y el crecimiento urbano en zonas forestales ricas en agua como la Amazonía, sumado a los impactos del cambio climático y la minería en paisajes y ecosistemas andinos. Las principales preocupaciones del sector se relacionan a la competencia por el uso del recurso, los retos financieros, los riesgos climáticos y la falta de claridad de políticas del sector. De las experiencias en la región es importante notar el rol del ente regulador como un facilitador y promotor de las inversiones de infraestructura verde y cómo la adecuación del marco legal permite la cristalización de estas iniciativas. Así también, los operadores pueden recaudar recursos para financiar acciones de infraestructura verde y en algunos casos, pueden ejecutan acciones directamente o a través de terceros. Sin embargo, existen debilidades institucionales, como la falta de financiamiento, personal y conocimiento hidrológico, sistemas de monitoreo y capacitación, que limitan la capacidad para invertir en infraestructura verde. Los desarrolladores de proyectos encuestados, que en general son organizaciones no gubernamentales, cumplen roles como promotores y ejecutores de las acciones de infraestructura verde y cuentan con recursos humanos y técnicos que complementan las capacidades de los operadores. Sigue pendiente la tarea de documentar la evidencia de los impactos de la inversión en infraestructura verde. La debilidad de los sistemas de monitoreo y evaluación limitan la disponibilidad de información para documentar impactos y más aún, para medir la costo-efectividad de las inversiones. Es necesario desarrollar metodologías y fortalecer capacidades de los actores en esta área y así generar una cultura de manejo adaptativa. A largo plazo, se espera demostrar que la inversión en infraestructura verde es una forma costo-efectiva de garantizar la seguridad hídrica, en términos de calidad y cantidad de agua.


http://fundosdeagua.org/sites/default/files/infrastructura-verde-en-el-sector-de-agua-potable-en-america-latina-y-el-caribe-espanol.pdf

jueves, 9 de febrero de 2017

Desafíos en el sector agua y saneamiento en República Dominicana



Por: Patricia Velasco

Según datos del Banco Mundial, desde 1992 a 2014, la República Dominicana tuvo una tasa de crecimiento medio del 5,4% y en los últimos dos años su Producto Interior Bruto (PIB) se sitúa en el 7%. El ritmo al que disminuye la desigualdad, por el contrario, no es el mismo y sorprenden los datos de 2013, sitúan su índice de pobreza en un 41%, sólo superado en la región por Honduras (62%) y Haití (58%). 

Nos encontramos, por tanto, con el país con mayor crecimiento económico en América Latina y el Caribe, pero con casi la mitad de su población en situación de pobreza.

El acceso a servicios públicos básicos sigue siendo muy desigual y en general de muy baja calidad, sobre todo para las personas de escasos recursos. Así, menos del 50 % de la población dominicana dispone de agua en sus hogares, con una brecha del 25 % entre las zonas rurales y urbanas y del 41 % entre las provincias. Dentro de las zonas urbanas, en las zonas periféricas está el mayor problema de acceso al agua. 

Otro dato importante es que tan solo el 7 % de las aguas residuales producidas son tratadas, el resto contamina directamente las aguas subterráneas, ríos y costas. En ciertas comunidades todavía persiste la práctica de descarga libre o defecación a cielo abierto.
Durante mi trabajo con CESAL Dominicana a lo largo de este año coordinando el Plan de Gestión social comunitario para las provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia, Elias Piña, San Cristóbal y San Pedro de Macorís, dentro del Programa de Inversiones de Agua Potable y Saneamiento de INAPA (Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado) y financiado por el Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento de la Cooperación Española y el BID, algunos de los aspectos más importantes relacionados con esta problemática que he podido observar son:  


• Tanto el Estado como la población son conscientes de las deficiencias del servicio y de la importancia del mismo, si bien, en relación con aspectos tales como la calidad del agua, encontramos que en ocasiones la población tiene una percepción equivocada de la misma. Considera que es de calidad y así, utiliza agua contaminada para su consumo y baño, lo que origina múltiples enfermedades. 

• Problemas tales como la falta de continuidad del servicio, la mala calidad del agua o la lejanía de una fuente de suministro, provocan que la población no pague el agua. Es cierto que se necesita promover un cambio en la población con respecto a esto en todo el país y concienciar sobre la importancia del pago del servicio de agua, pero para ello, antes es necesario garantizar una adecuada gestión, mantenimiento y calidad del servicio por parte de la institución responsable. ¿Cómo va a pagar la población por un servicio que no tiene? además, ninguna persona debe verse privada del derecho al agua y saneamiento debido a razones económicas, por lo que se deben buscar estructuras de tarifación que permitan el acceso a toda la población.

• La compra de camión de agua y otras fuentes alternativas de abastecimiento, conlleva a un gasto elevadísimo y generalizado en los hogares de la República Dominicana, al que se ven obligados a hacer frente al no disponer de agua ni en calidad ni en cantidad suficiente para su consumo. 

• La búsqueda de agua en fuentes alejadas de la vivienda, provoca ausentismo escolar, y que en muchos casos las mujeres emplean tiempos muy elevados que las privan de desarrollar otras actividades.

• La contaminación del agua en RD está causada en gran medida por las graves deficiencias de saneamiento que ejercen tanto las instituciones vinculadas, como el Estado. En muchas ocasiones, además, responden con soluciones de saneamiento que no se adaptan a las necesidades de la población, que no respetan su dignidad y que por tanto son rechazadas por la misma, no utilizándose. 

Dada la función esencial del agua y del saneamiento, no podemos hablar por tanto de DESARROLLO ni de crecimiento en la República Dominicana hasta que no haya acceso a ellos. Se deben centrar pues, todos los esfuerzos en asegurar un acceso a agua potable y saneamiento mejorado, y para ello considero fundamental fortalecer y ejercer un control en las instituciones responsables, para que realicen una gestión adecuada de los recursos, tanto materiales como humanos, de los que disponen y se les dota. A partir de aquí, estoy convencida, de que la población a cambio de poder disfrutar de su derecho humano al agua y al saneamiento, está dispuesta a participar, capacitarse, mejorar sus hábitos de higiene, implicarse, cumplir con el pago del servicio y adoptar todas las medidas que por su parte sean necesarias.

http://www.cesal.org/ong/ano-2017/desafios-en-el-sector-agua-y-saneamiento-en-republica-dominicana_2791_488_4030_0_1_in.html

La preservación del agua en R.D. requiere de inversión



Es sabido que República Dominicana está perdiendo uno de los recursos naturales más esenciales para la vida: el agua. Existe evidencia de ello. Uno de los datos más alarmantes para corroborar esta afirmación lo dio ayer el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Omar Ramírez Tejada.
Ramírez afirmó que en los últimos 25 años la disponibilidad hídrica del país se ha reducido en aproximadamente un 50%. Si esta tendencia continúa, la economía dominicana podría paralizarse, esto siendo cautelosos.
¿Qué se requiere para enfrentar esta situación? Inversión, inversión e inversión. Al menos en esto coincidieron expertos y líderes empresariales y gubernamentales entrevistados en una actividad realizada por “Los fondos de agua” del país con motivo del “Día mundial del agua”, que se celebró ayer.


http://www.listindiario.com/economia/2016/03/23/412739/la-preservacion-del-agua-en-el-pais-requiere-de-inversion

miércoles, 8 de febrero de 2017

¿Qué hemos hecho por el agua en R.D.?



SANTO DOMINGO,R.D.- En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, respondiendo a la recomendación hecha durante la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil en 1992, designó el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua, para llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de este recurso (1).
La Constitución dominicana plantea que “el agua es un patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida” y que el consumo humano tiene prioridad sobre cualquier otro uso (2).
Adicionalmente, la Ley Nº 1-12 sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, contempla como uno de sus objetivos estratégicos, garantizar el acceso universal a los servicios de agua potable y saneamiento, estableciendo un plazo no mayor de 5 años para la reforma de ese sector (3).
Esperamos que esta disposición se cumpla, ya que el país necesita con urgencia un marco jurídico que permita la regulación efectiva y sostenible, debido a que, en los últimos años, los conflictos asociados al agua se han agudizado.
Desde 2013, el país sufre un ciclo de sequía que se acentúa en 2014 y se hace crítico en 2015. Ese año culmina con lluvias por debajo de lo normal, de acuerdo al registro en el 85% de las estaciones que conforman la red de la Oficina Nacional de Meteorología, según se puede ver en la gráfica.
Las repercusiones de la sequía, en la actualidad, son evidentes. El promedio anual de producción de agua, cayó de manera dramática (ver gráfica) al punto que en julio de 2015, las autoridades anunciaron que la ciudad capital solo contaba con reservas para cubrir la demanda por espacio de 35 días (4).
Al iniciar 2016, el volumen total de agua almacenada en los principales embalses del país era del 50,28%. Adicionalmente, los pronósticos indican que la temporada seca de 2016, coincidirá con la fase de máxima intensidad del fenómeno El Niño, lo que indica que tendremos otro período seco más acentuado de lo normal.
A mediados de marzo, el volumen de agua almacenado en nuestros embalses representaba sólo el 33,41% de la capacidad útil existente (5). La situación es crítica, y a diferencia del año pasado, los temas que dominan la agenda social en este año electoral, dificultan aún más que a nivel nacional se tome conciencia de la magnitud del problema. Es decir, de lo que representa la escasez de agua y su impacto en la economía, la salud y la calidad de vida de todas las personas que vivimos en la República Dominicana, sin hablar del futuro.
Existen iniciativas recientes enfocadas a la búsqueda de soluciones, aunque muy localizadas territorialmente.
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, así como el saneamiento, es primero una obligación del Estado, con la que debemos contribuir todas y todos; y en segundo lugar, es un compromiso país adquirido al asumir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esto supone un reto de cara a la realidad que enfrentamos:
  • En la zona rural, el 14% de los hogares no utiliza fuentes de agua mejoradas para beber y el 24% carece de instalaciones de saneamiento (6)
  • Existen conflictos de jurisdicción no resueltos entre las diferentes entidades que gestionan el agua generan confusión y dilatan la toma de decisiones.
  • La falta de ordenamiento territorial, está “provocando la degradación de las cuencas hidrográficas debido a los conflictos de uso entre zonas mineras, áreas protegidas y zonas agrícolas.
  • Los delitos y las infracciones en las zonas productoras de agua no se persiguen con suficiente ahínco y no se cuenta con los medios necesarios
  • Hay limitaciones para la formación de recursos humanos
  • La articulación interinstitucional es limitada y en algunos casos inexistente
  • Adolecemos de una visión política y gerencial sobre el recurso:
  • La baja asignación presupuestaria de la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo restringe su capacidad operativa, para corregir las pérdidas por fugas y averías que la propia CAASD estima en un 20% (7)
  • La CAASD tiene además una pérdida comercial del 40% debido a que:
    • La tarifa que se cobra por el servicio no se indexa para reflejar el aumento de los costos de operación. Producir un metro cúbico (m3) de agua potable cuesta 25 pesos pero, se comercializa a 6 pesos (7)
    • No todos pagan por el servicio altamente subsidiado
  • A nivel municipal, no hay claridad sobre cómo se deben afrontar los conflictos de uso del agua en el territorio. En plena temporada de sequía, la Alcaldía del Distrito Nacional volvió a colocar piscinas públicas en el Malecón de la ciudad durante el feriado de Semana Santa lo que implicó un consumo de 431,54 m3de agua.
En conclusión, ha faltado más diálogo, compromiso y búsqueda de consensos e involucramiento con el resto de los actores, y con la población, por parte de las instituciones públicas responsables de la gestión del recurso, así como voluntad política de los tomadores de decisiones del Estado, con sentido de urgencia.
La solución no está en manos de un solo sector, será el resultado de la participación y del empeño de todos y todas.
Notas
  1.  El país cuenta con 35 presas construidas con capacidad de almacenamiento de 2.191,4 millones de metros cúbicos.
  2. El Niño es la fase extrema de un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental de la franja tropical del Océano Pacífico.  Las aguas superficiales se calientan o enfrían entre 1-3ºC en comparación a la normal, afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales.  Esto ocurre durante períodos que van de tres a siete años.
  3.  De acuerdo a la ONU, la mitad de todos los trabajadores en la tierra están empleados en sectores relacionados con el agua (8)
  4.  El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) un instrumento de la Cooperación Española para asegurar el acceso a agua potable y saneamiento a poblaciones más necesitadas (9). El Fondo de Agua de Santo Domingo constituido mediante la firma de un convenio entre un colectivo de entidades gubernamentales, empresariales, académicas y no gubernamentales encabezada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y The Nature Conservancy con la finalidad de mejorar la salud de los ecosistemas productores de agua y reducir los aportes de sedimentación a los embalses para garantizar a los usuarios la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes en el largo plazo (10).
  5.  El país cuenta con 17 zonas productoras de agua localizadas en los principales sistemas montañosos pero que son alimentadas por la lluvia.



http://acento.com.do/2016/opinion/8336814-que-hemos-hecho-por-el-agua/

Deudas de EDES alarman generadores electricidad

El País / Rueda de Prensa, Coca-Cola, Bepensa Ecored Y Ciudad Saludable lanzan programa sobre manejo de residuos sólidos en el país, Hablo el Señor Roberto Herrera, Presidente de ECORED, Se celebre en el parque Iberoamérica, Hoy / Francisco Reyes / 02 / 04 / 2014 /

SANTO DOMINGO,R.D.- Las deudas de las empresas distribuidoras de electricidad con los generadores muestran nuevamente “atrasos preocupantes”, según explicaron los dirigentes de la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE) a los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitan el país.
La ADIE refirió que hay montos con atrasos que superan hasta los 90 días. Según el estado de deuda publicado en su página web de la ADIE, el Gobierno debe a los generadores unos US$144,6 millones, de los cuales US$$122,1 millones son deuda vencida .

http://eldia.com.do/deudas-del-gobierno-alarman-generadores-electricidad/

Sufren apagones hasta de 18 horas al día

LA ROMANA,R.D.-En los últimos días esta ciudad del Este del país está siendo afectada fuertemente por largos apagones sin ninguna explicación del por qué se ha incrementado esa anomalía.
Todos los sectores de La Romana están siendo castigados por los cortes del servicio eléctrico y a diferencia de meses atrás, también
el centro del pueblo se mantenido apagado.
La gerencia de Edeeste no ha dado una explicación del por qué hay tantos apagones a todas horas en una ciudad llena de centros
industriales, comercios y mucha actividad turística, pero todos son afectados porque deben depender de las plantas de
emergencias, mientras los inversores no soportan y se desgastan porque el servicio es escaso.
En esta provincia todos los medios claman para que se resuelva esta situación ya que lo que reciben es mucha perdida en todos.
De noche la situación es tan caótica que muchos negocios deben cerrar sus puertas temprano porque no pueden operar en medio
de los apagones.
Mientras tanto dicha empresa eléctrica cobra de manera regular un servicio que no ofrece, a lo sumo se han cuantificado entre siete y
ocho horas que reciben los ciudadanos romanenses y el resto del día es oscuridad.
El servicio se ausenta al entrar la noche y no es hasta las 11:30 y 12:00 de la noche cuando retorna para luego llevársela entre las cuatro y cinco de la madrugada.

http://elnacional.com.do/en-la-romana-sufren-apagones-hasta-de-18-horas-18-al-dia/

martes, 7 de febrero de 2017

Descripción de la Planta Punta Catalina




La Central Termoeléctrica Punta Catalina estará compuesta por dos unidades de generación eléctrica de 337.39 kW netos cada una, para un total de 674.78 MW netos. Cada unidad incluirá su propia caldera a carbón pulverizado, con un sistema de control de calidad de aire (AQSC), turbina-generador a vapor, sistemas de control y monitoreo de procesos y todo el equipamiento de Balance de Planta requerido para el funcionamiento de las plantas.
La central en construcción se ubica en la región sur-central de la República Dominicana, en la provincia Peravia, municipio de Baní, distrito municipal Catalina.
Los equipos, sistemas y edificaciones asociadas con el proyecto incluyen, pero no están limitadas, las siguientes:
• Dos (2) calderas a carbón pulverizado;
• Dos (2) conjuntos de turbinas de vapor con sus respectivos generadores eléctricos;
• Sistema de Control de la Calidad del Aire (AQCS), con sus casas de filtros, calentadores de aire, desulfuradores de gases (Scrubber), ventiladores, compuertas, juntas, entre otros;
• Una (1) sub-estación de 345 KV, con dos circuitos de entrada y dos de salida;
• Una (1) sub-estación de 138 KV, para la construcción, prueba y arranque de la central;
• Una (1) línea de transmisión de 138 KV;
• Campamento provisional para actividades de construcción;
• Una (1) terminal portuaria de recepción de carbón mineral y combustible líquido;
• Equipos y Sistemas Auxiliares como:
o Sistemas de combustible para los arranques y paradas de las unidades
o Sistema de almacenamiento de carbón
o Correas transportadoras de carbón a los silos de la caldera
o Equipos de manejo de cenizas de fondo y cenizas volantes
o patio de almacenamiento de cenizas
o Planta desalinizadora para la producción de agua
o Sistema de toma y descarga de agua de mar
o Sistema de inyección de químicos
o Sistema de aire comprimido
o Sistema de agua de enfriamiento
o Tratamiento de efluentes
o Sistema de agua contra incendios
o Equipos de balance de planta (agua de condensado y alimentación a caldera)
o Casetas de vigilancia
o Edificios de oficinas y talleres
o Almacenes
o Taller de mantenimiento de vehículos

o Planta de tratamiento de agua
o Planta de tratamiento de aguas residuales
o Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS)
o Chimenea
o Otros

FUENTE:CDEEE

lunes, 6 de febrero de 2017

Punta Catalina: ¿Sobrevaluada o subvaluada?



SANTO DOMINGO,R.D.- Para poder responder la pregunta necesitamos conocer a) el costo ofertado para ejecutar el proyecto de construcción de las dos plantas de carbón; b) la capacidad o tamaño de las unidades ofertadas; y c) el tipo de tecnología ofrecida.

Sólo así se puede realizar una comparación sensata con las estimaciones de costos de proyectos de plantas de carbón realizadas por entidades oficiales y privadas norteamericanas y los costos finalmente pagados por gobiernos y empresas privadas que ejecutaron proyectos de plantas de carbón en diferentes países, incluyendo algunos de América Latina. 

El costo total ofertado por el Consorcio ganador de la licitación, en lo adelante el Consorcio, fue de US$2,040.7 millones. Dado que en dicho costo se incluyen US$95.5 millones para la construcción de un puerto marítimo que no incluyen las estimaciones de entidades oficiales y privadas norteamericanas en sus análisis, ni los países y empresas que construyeron plantas de carbón que no requerían de este tipo de instalación, debemos deducir esa partida, con lo cual el costo ofertado del proyecto de Punta Catalina asciende a US$1,945.2 millones. 

Utilizaremos ese costo y no el de US$1,849.5 millones que finalmente se plasmó en el Contrato (US$1,945.0 – US$95.5), luego del Consorcio aceptar la solicitud de rebaja de US$95.2 millones hecha por el Presidente Danilo Medina a cambio de ejecutar una ingeniería valor y extender a los miembros del Consorcio, una exención de impuesto sobre la renta sobre los beneficios que obtendrían en dicho proyecto.

Para determinar la capacidad bruta y neta de las unidades, utilizaremos la información suministrada por Stanley Consultants, empresa norteamericana que presta servicios de Ingeniero de la CDEEE en la implementación de las Obras del Proyecto. Stanley indica, en comunicación dirigida a la CDEEE el 18 de noviembre de 2013, que la capacidad nominal o bruta de cada unidad es de 384,994 kW, es decir, 385 MW, para un total de 770 MW, mientras que la capacidad neta de cada unidad es de 347,576 kW o 347.58 MW arrojando un total de 695.2 MW. 

Con esta información se concluye que el costo que ofertó el Consorcio asciende a US$2,526/kW-bruto o US$2,798/kW-neto. Estos precios caen a US$2,402/kW-bruto y US$2,661/kW-neto cuando se tiene en cuenta el descuento gestionado por el Presidente Medina y establecido en el Contrato aprobado por el Congreso. 

Para poder realizar las comparaciones, debemos especificar el tipo de tecnología. La oferta del Consorcio, tal y como establecían las especificaciones técnicas, indica que se trata de unidades subcríticas, con tecnología para mitigar de manera significativa las emisiones de CO2, NOx, SO2 y material particulado. 

Los parámetros de eficiencia y emisión de CO2 garantizados por el Consorcio, colocan esas plantas en la geografía de las supercríticas. La Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial establece para las supercríticas un rango de eficiencia (E) entre 35.9% y 38.3%. Catalina tendrá una eficiencia de 36.52%. Para las emisiones de CO2 el rango de las supercríticas establecido por la IFC es 756-836 gCO2/kWh-bruto. Catalina emitiría 788.

Comparando a Catalina con las 533 plantas de carbón en EE UU que en el 2015 generaron más de 500,000 MWh, se tiene que el promedio de emisiones de CO2 de esas 533 plantas fue de 1,021 gCO2/kWh, casi 30% más que el nivel garantizado para Catalina, mientras que el nivel de eficiencia promedio fue de 32.83%, 10% más bajo que el garantizado para Catalina. Sólo dos de 533 plantas de carbón en EEUU generaron en el 2015 menos CO2 por kWh que el que generaría Catalina cuando inicie sus operaciones. 
Sólo 11 exhibieron una eficiencia superior al 36.52% garantizada para Catalina. Visto lo anterior, las características de las plantas en Catalina permitirían que su costo sea comparado no sólo con los de las plantas subcríticas convencionales sino también con los de las supercríticas.

Representantes de algunas de las empresas dominicanas que participaron en la Licitación del proyecto de construcción de dos plantas de carbón en Punta Catalina y dirigentes políticos de oposición, han afirmado que dicha obra fue sobrevaluada.

Un representante de una empresa local, que participó junto a una empresa china en la Licitación, sustentó la sobrevaluación en el hecho de que el consorcio del cual formaba parte la coreana POSCO E&C, ofertó un precio de US$1,200 millones. Se desconoce de dónde se extrajo esa información falsa, pues la oferta económica del consorcio del cual formaba parte POSCO ascendió a US$2,068 millones, ligeramente superior al de la oferta seleccionada (US$2,040.7 millones).

Dirigentes políticos de la oposición han señalado que Catalina está sobrevaluada en US$600 millones. Para sustentar su afirmación, utilizaron informaciones del informe del National Energy Technology Laboratory, “Cost and Performance Baseline for Fossil Energy Plants,
Volume 1a: Bituminous Coal (PC) and Natural Gas to Electricity”, de Julio 6, 2015.
Cuando se lee dicho informe, resulta obvio que el punto de partida para determinar si Catalina fue o no sobrevaluada, es el “Total Capital Overnight Cost”, pues este representa el costo de ejecutar un proyecto de construcción de una planta de electricidad “overnight”, en el instante, el cual excluye costos financieros y costos de escalamientos por retraso. Dicho costo incluye todos los costos de ingeniería civil y estructural, incluyendo la preparación de terrenos, drenajes, instalaciones subterráneas de servicios públicos, provisión de acero estructural y la construcción de edificaciones y vías de acceso si los terrenos se encuentran en una zona aislada o incomunicada. Revisando el documento se observa que el costo que estima el NETL es de US$2,429 por kW-neto. 
Ese valor, sin embargo, fue estimado en dólares del 2011, algo que la oposición política no señala. Para llevarlo a dólares de septiembre del 2013, simplemente se ajusta por el aumento porcentual en el índice de precios al consumidor de EEUU entre septiembre del 2013 y el promedio del 2011 (4.094%). En consecuencia, el precio en dólares de septiembre del 2013 es de US$2,528/kW-neto.

Como saben esos dirigentes políticos, es necesario hacer un ajuste por escala. La industria de plantas termoeléctricas no está exenta del fenómeno de las economía de escala: mientras mayor sea la capacidad de la planta, menor será el costo unitario por kW. Sucede que la planta analizada por el NETL tiene una capacidad de 550 MW-neto. Las unidades de Catalina, sin embargo, son de 347.58 MW-neto, bastante más pequeñas.

¿Disponemos de algún estudio que revele cómo aumenta el costo por kW-neto de una planta de carbón pulverizado subcrítica con características similares a Catalina, cuando la capacidad de la planta es menor? Afirmativo. Sargent & Lundy, una empresa norteamericana con 125 años de experiencia, que ha diseñado 958 plantas de energía con un total de 140,667 MW para clientes privados y públicos en todo el mundo, publicó el 28 de agosto del 2009 el estudio “New Coal-Fired Power Plant Performance and Cost Estimates”. En dicho estudio se presentan las estimaciones de costos por kW-neto de plantas convencionales subcríticas de carbón pulverizado (bitominous) de tres capacidades diferentes: 400 MW, 600 MW y 900 MW. Las eficiencias de las unidades analizadas son de 36.5% (400 MW), 36.7% (600 MW) y 36.7% (900 MW), muy cercanas al 36.52% de Catalina.

¿Qué arrojan las estimaciones de Sargent & Lundy? Que el costo del kW-neto, en dólares del 2008, es de US$4,523 para la unidad de 400 MW, US$3,844 para la unidad de 600 MW y US$3,190 para la unidad de 900 MW. Como se observa, al reducirse la escala de 600 MW a 400 MW, el costo aumenta en US$3.40/kW-neto (US$679/200) por cada reducción de 1 MW de capacidad. 

Cuando se ajustan a dólares de septiembre del 2013, los costos serían US$4,920/kW-neto para la unidad de 400 MW, US$4,181/kW-neto para la unidad de 600 MW y US$3,470/kW-neto para la unidad de 900 MW. Los US$3.40 de aumento por cada reducción de 1 MW, subirían a US$3.70. Esto implicaría que si reducimos la capacidad de la planta de NETL de 550 MW-neto a los 347.58 MW-neto de Catalina, sería necesario sumar al costo de US$2,528/kW-neto de la planta de NETL el impacto de la deseconomía de escala, el cual ascendería US$749 [(550 MW - 347.58 MW) x $3.70), llevando el costo de la planta de NETL comparable a Catalina a US$3,277/kW-neto, superior a los US$2,798/kW-neto de Catalina.

Sin embargo, debemos reconocer que Sargent & Lundy, como firma seria que es, indica que sus estimados de costos son un promedio que se mueven dentro de un rango de variación de (+/-30%). ¿Qué pasaría en el caso extremo inferior, es decir, que los costos fuesen 30% más bajos que el estimado por Sargent & Lundy? En ese caso extremo, el ajuste por deseconomía de escala bajaría de US$3.70 a US$2.49 kW-neto por cada MW de reducción. Dado que la diferencia de capacidad es de 202.4 MW, el costo de la planta de NETL equivalente a Catalina subiría en US$504/kW-neto, pasando de US$2,528/kW-neto a US$3,032/ kW-neto. 

Si el costo que ganó la licitación de Catalina fue de US$2,798 kW-neto (US$2,526/kW-bruto), inferior a los US$3,032 que emanaría en el escenario extremo de costo más bajo que resulta al ajustar el estimado de NETL por el efecto de la deseconomía de escala, ¿de dónde es que la oposición política saca que Catalina fue sobrevaluada? 
¿Por qué razón la oposición política olvida mencionar lo que establece NETL en su documento de que “el valor principal de este reporte no reside en la absoluta exactitud de los estimados de costos de capital para los casos individuales (estimados a ser -15%/+30%) sino en la aplicación de un enfoque consistente para permitir comparaciones sensatas de los costos relativos de los casos evaluados? 
¿Porqué razón no dice que la advertencia hecha por el NETL implicaría un rango de variación del total de costos de capital “overnight” de plantas convencionales de carbón pulverizado subcríticas, que en dólares de septiembre del 2013, oscilaría entre US$2,149/kW-neto y US$3,286/kW-neto con un punto medio de US$2,718/kW-neto para una planta con una capacidad neta de 550 MW-neto, rango y punto medio que se elevarían considerablemente cuando se ajusta por la deseconomía de escala generada por una capacidad inferior de 202.4 MW en el caso de Catalina?
¿Por qué la oposición política prefiere utilizar los estimados más viejos del NETL medidos en dólares del 2011 y no estimados más recientes de la Agencia de Información de Energía del Gobierno de los EE UU, que ya había publicado los costos de capital “overnight” para plantas de carbón pulverizado en dólares del 2012 y que llevados a dólares de septiembre del 2013 arrojaban un rango de US$3,310-US$2,992/kW-bruto para plantas de 650-1,300 MW? 
¿Por qué no mencionó tampoco las estimaciones de Black & Veatch, la tercera empresa norteamericana de ingeniería, consultoría, construcción y operación de proyectos de energía, fundada hace 102 años, con oficinas en más de 100 países y que ha completado proyectos en los 6 continentes, la cual colocaba en US$3,103/kW-neto + 35%, en dólares de septiembre del 2013, el costo de una planta de 606 MW-neto, un valor muy por encima de los US$2,798 kW-neto de Catalina? 
¿Por qué tampoco menciona el estudio de Synapse Energy Economics de julio del 2008 que resalta cómo se dispararon los costos totales de construcción de plantas de carbón pulverizado en los EE UU, generando un rango de US$ de septiembre del 2013 de US$3,399-US$3,806/kW-bruto? 
¿Está sobrevaluada Catalina a un precio de US$2,526/kW-bruto, inferior en más de 25% al precio de US$3,375 que salió la planta subcrítica de AMP en Ohio, cuando medimos ambas en US$ del 2013?
¿Está sobrevaluada Catalina a un precio de US$2,526/kW-bruto, por debajo del precio de US$3,360 que salió la planta de Duke Energy en Carolina del Norte? 
¿Está sobrevaluada Catalina a un precio de US$2,526/kW-bruto, inferior al precio de US$3,167 que costó la planta de Jaguar Energy en Guatemala?
¿Está sobrevaluada Catalina a un precio de US$2,526/kW-bruto, por debajo del precio de US$3,075 que costó la planta de Town Cogen en Indiana?
¿Está sobrevaluada Catalina a un precio de US$2,526/kW-bruto, inferior al costo de US$3,035 que salió la planta de AES Fonseca en El Salvador?
¿Está sobrevaluada Catalina a un precio de US$2,526/kW-bruto, por debajo de los US$2,945, US$2,865, US$2,767, US$2,720 y US$2,546 que costaron, respectivamente, las plantas Andina Hornitos, Cochrane, Angamos, Guacolda y Bocamina II en Chile? 
¿Está sobrevaluada Catalina a un precio de US$2,526/kW-bruto, por debajo del precio de US$2,755 que salió la planta Holocomb en Kansas?
¿Por qué la oposición política no menciona que Stanley Consultants, una firma norteamericana de 104 años de experiencia y que ha construido plantas termoeléctricas que suman más de 10,000 MW, al ser consultada por la CDEEE, en el momento de la apertura de las ofertas financieras, sobre los costos de las plantas de carbón señaló que partiendo del costo de plantas de carbón construidas con los estándares de EEUU dentro de los últimos 5 años de acuerdo a fuentes publicadas, “el costo de menos de $3,000 /kW es muy razonable para un sitio verde (nuevo)”, indicando que el costo de US$2,526/kW-bruto ofertado para Catalina resultaba muy razonable?
La supuesta sobrevaluación de Punta Catalina es la mentira mejor mercadeada en los últimos años en la República Dominicana. 

Debemos reconocer con humildad, que la oposición política ha sido más efectiva propagando su mentira que el Gobierno explicando y difundiendo la verdad. El precio ofertado por el Consorcio ganador de la licitación de Punta Catalina (US$2,526/kW-bruto) y el finalmente contratado (US$2,402/kW-bruto), no están sobrevaluados. Todo lo contrario, ambos precios están subvaluados si lo comparamos con los precios estimados por entidades del Gobierno y empresas de prestigio de los EE UU y con los precios finalmente pagados por gobiernos y empresas de la región en plantas subcríticas de carbón.

Se ha argumentado que la Licitación, al exigir estándares de EEUU para el diseño y construcción de las plantas, forzó innecesariamente al país en incursionar en el terreno de las plantas de carbón de mayor costo. Se ha indicado que debió realizarse una Licitación donde se permitiese ofertar tecnología subcríticas sin ataduras a un estándar particular. 

Es posible que un caldera subcrítica construida en Vietnam resulte más barata que una construida por la norteamericana Babcock & Wilcox, o que los turbogeneradores chinos, como los instalados en Jaguar Energy de Guatemala, pudiesen resultar menos costosos que los construidos por General Electric. La CDEEE optó por la mejor calidad posible pues quería una planta con vida útil de 40 años capaz de operar con una eficiencia en el rango de las supercríticas, pues así mantenía las emisiones de CO2 en un límite razonable, inferior incluso al promedio de emisiones de las 18 plantas y/o motores privados de fuel-oil que serán apagados cuando arranque Catalina. 

No olvidemos, finalmente, que en ocasiones “lo barato sale caro”. El que tenga dudas que investigue lo sucedido en Guatemala con las dos turbinas chinas, las cuáles, luego de la pruebas, tuvieron que ser embarcadas de nuevo a China para reparación. ¿Ahorró dinero Guatemala contratando tecnología con “estándares chinos”? No. La planta le salió a US$3,167/kW-bruto, un 25% más caro el que precio ofertado para Catalina. l -


//www.elcaribe.com.do/2017/02/06/catalina-sobrevaluada-subvaluada

domingo, 5 de febrero de 2017

COMO DESINFLAMAR LA PROSTATA DE MANERA NATURAL





https://youtu.be/euXxL330Lfk


https://www.youtube.com/watch?v=euXxL330Lfk&spfreload=5


¿Dientes que se reparan solos? El empaste dental podría ser cosa del pasado



La cita con el dentista es el momento más temido para muchísimas personas. Y si la visita es por una caries, ¡más todavía! Pero, ¿qué sucedería si el dentista te dijera que no necesitas un empaste dental? Si, en cambio, te ofreciera un tratamiento que estimule el diente para que se repare solo. Suena soñado, ¿verdad? En el futuro, ¡eso sería posible!

En el futuro, los dientes podrían repararse por sí solos usando sus propias células madre, dice un estudio publicado en la revista científica Scientific Reports este mes. Esto podría eliminar la necesidad de usar empastes dentales convencionales.

Los investigadores han probado un nuevo método, que incluye un medicamento llamado Tideglusib, para estimular los dientes y así arreglar la caries. Por ahora, la investigación se encuentra en etapa de laboratorio y habría sido probada solo en ratones, se explica en Medline Plus. “Los dientes tienen una capacidad limitada para repararse por sí solos activando sus propias células madre”, explica el investigador principal del estudio, Paul Sharpe. Esa capacidad mejoraría al dar Tideglusib a las personas.

El Tideglusib, se indica en Science Daily, se ha usado previamente en ensayos clínicos para tratar desórdenes neurológicos, incluyendo el Alzheimer.

Grandes cambios
Según Sharpe, “una nueva era de odontología de reparación está en camino, en la que los nuevos tratamientos dentales usan una comprensión de la biología y la fisiología del diente”. Los métodos que aprovechan las células madre, como el de este estudio, están a la vanguardia de las técnicas para tratar la pulpa dental viva de los dientes para poder salvarlos, dice Ronald Burakoff, dentista, en diálogo con Medline Plus. Aparentemente, esto forma parte de un nuevo campo llamado “endodoncia regenerativa”. En los próximos años, podrían aparecer nuevas técnicas regenerativas.

¿Cómo funciona?
Cuando un diente se daña, se produce naturalmente una capa de dentina (material mineralizado que protege los dientes) para sellar la pulpa y evitar infecciones. Pero eso no es efectivo en el caso de caries más grandes. Por eso, los dientes deteriorados se arreglan con empastes realizados por el dentista. Lo que sucede, explica Sharpe, es que el nivel normal de minerales del diente nunca se recupera del todo. Así, los dentistas se ven obligados a extraer los empastes viejos y cambiarlos por otros más grandes. Luego de varios cambios, inclusive se puede llegar a la instancia de tener que quitar los dientes deteriorados.

Con este método, se estimularían las células madre contenidas en la pulpa, inclusive en dientes con caries más grandes, generando así nueva dentina, se informa en Science Daily. De ese modo, se reduciría la necesidad de colocar empastes.

Es necesario esperar a que se realicen más pruebas en animales y luego en humanos. Mientras tanto, ¡cepíllate bien los dientes!


http://www.dominicanoshoy.com/articulos/archivos/2017/febrero/articulo/dientes-que-se-reparan-solos-el-empaste-dental-podria-ser-cosa-del-pasado/

Cuáles son las principales causas de muerte relacionadas con el medio ambiente


Cada año mueren 12,6 millones de personas por vivir o trabajar en ambientes insalubres


http://www.estrucplan.com.ar/secciones/noticias/VerNoticia.asp?IDNoticia=11356