viernes, 10 de febrero de 2017

Infraestructura Verde en el Sector de Agua Potable en América Latina y el Caribe

La infraestructura verde incluye un conjunto de medidas que tienen como objetivo mejorar la capacidad de la naturaleza para generar bienes y servicios ecosistémicos, tales como el fl ujo del agua, su regulación y calidad. Por ello, la protección de las cuencas abastecedoras es un factor crítico para la seguridad hídrica. La inversión en infraestructura verde puede generar un retorno económico y ambiental al evitar costos de operación y mantenimiento, prevenir interrupciones en el funcionamiento de los sistemas de agua y retrasar la necesidad de realizar inversiones de capital. Asimismo, la inversión en infraestructura verde se perfi la como un buen complemento para la protección de las inversiones en infraestructura física o gris. Si bien en los últimos años la tendencia a invertir en la denominada infraestructura verde se ha incrementado en el sector de abastacimiento de agua potable, esta es todavía incipiente. El presente estudio busca conocer el avance que han tenido las iniciativas e inversiones en infraestructura verde por parte de las agencias reguladoras de agua potable, Operadores de Agua Potable (OAP) y desarrolladores de proyectos en América Latina y el Caribe. Los objetivos del estudio son analizar el rol de los entes reguladores y de los OAP, la inversión canalizada para la infraestructura verde, las acciones de infraestructura verde, las medidas de monitoreo de dichas inversiones, los mecanismos fi nancieros que se utilizan y, por último, las barreras y retos que han enfrentado de dichas iniciativas. El estudio recoge las opiniones de 34 operadores de agua potable, reguladores y desarrolladores de proyectos de protección hídrica de 11 países latinoamericanos, así como información relevante disponible respecto a las inversiones de infraestructura verde con el fi n de esbozar una tendencia en la región e identifi car los siguientes pasos a implementar en un futuro. La inversión en infraestructura verde incluye una variedad de actividades, tales como la reforestación, la protección de bosques, riberas, humedales y otras actividades. En términos generales, los operadores y reguladores de la región apenas están implementando dichas actividades y desarrollando experiencias en este sentido. A grandes razgos observamos que en América Latina y el Caribe, los operadores no están invirtiendo en infraestructura verde. Los encuestados, que representan un grupo de líderes en este campo, indican una inversión en infraestructura verde menor al 5% de su presupuesto anual. La excepción son algunas ciudades del Perú, cuya inversión supera dicha cifra debido a su reciente reforma reglamentaria, que exige inversión en compensación ambiental. De los diversos mecanismos fi nancieros utilizados por los actores, se destacan los fondos de agua. Dentro de las 28 iniciativas identifi cadas con participación de los operadores de agua potable, 14 se identifi can como fondos de agua. Cabe recordar que la región fue pionera en crear y poner en operación los fondos de agua, que hoy en día llegan a más de 20. La inversión en infraestructura verde responde en su mayoría a programas ambientales nacionales, fi nanciados desde el gobierno central, que retribuyen a propietarios privados y comunitarios por la protección de los ecosistemas naturales que se encuentran en sus predios. Estos programas presentan una gran oportunidad para la participación de los operadores de agua potable permitiendo la articulación de políticas públicas referentes al manejo del agua y la planifi cación territorial. EcoDecisión estima que existe una inversión anual aproximada de US$13.9 millones por parte de los operadores en infraestructura verde, cifra que proviene de información secundaria recolectada  por diferentes estudios y fuentes. En contraste, la inversión anual estimada para inversiones en protección hídrica en América Latina alcanzó US$86 millones en 2013. La inversión en infraestructura verde se contrasta con las grandes amenazas presentes en la región, particularmente la pérdida de cobertura natural y el crecimiento urbano en zonas forestales ricas en agua como la Amazonía, sumado a los impactos del cambio climático y la minería en paisajes y ecosistemas andinos. Las principales preocupaciones del sector se relacionan a la competencia por el uso del recurso, los retos financieros, los riesgos climáticos y la falta de claridad de políticas del sector. De las experiencias en la región es importante notar el rol del ente regulador como un facilitador y promotor de las inversiones de infraestructura verde y cómo la adecuación del marco legal permite la cristalización de estas iniciativas. Así también, los operadores pueden recaudar recursos para financiar acciones de infraestructura verde y en algunos casos, pueden ejecutan acciones directamente o a través de terceros. Sin embargo, existen debilidades institucionales, como la falta de financiamiento, personal y conocimiento hidrológico, sistemas de monitoreo y capacitación, que limitan la capacidad para invertir en infraestructura verde. Los desarrolladores de proyectos encuestados, que en general son organizaciones no gubernamentales, cumplen roles como promotores y ejecutores de las acciones de infraestructura verde y cuentan con recursos humanos y técnicos que complementan las capacidades de los operadores. Sigue pendiente la tarea de documentar la evidencia de los impactos de la inversión en infraestructura verde. La debilidad de los sistemas de monitoreo y evaluación limitan la disponibilidad de información para documentar impactos y más aún, para medir la costo-efectividad de las inversiones. Es necesario desarrollar metodologías y fortalecer capacidades de los actores en esta área y así generar una cultura de manejo adaptativa. A largo plazo, se espera demostrar que la inversión en infraestructura verde es una forma costo-efectiva de garantizar la seguridad hídrica, en términos de calidad y cantidad de agua.


http://fundosdeagua.org/sites/default/files/infrastructura-verde-en-el-sector-de-agua-potable-en-america-latina-y-el-caribe-espanol.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario