sábado, 11 de junio de 2016

La cubierta forestal en la República Dominicana



Se estima que la cubierta forestal en la República Dominicana fue de unos 40.000 km2 en el inicio del siglo XX. Esto representó aproximadamente el 83% de la superficie total del país (48.380 km2). En las décadas segundo, tercero y cuarto del siglo pasado, el país perdió el 10 y el 15% de esta zona boscosa, conservando sólo unos 35.000 km2. En la era de posguerra, la deforestación acelerada, causando una pérdida de 75 a 85% de la cobertura que tenía al comienzo del siglo XX. La mayor tasa de destrucción se produjo en las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta, los. Al final de esta última década sólo había alrededor de 5.000 km2 de la cubierta forestal que queda en la República Dominicana. 

Luego, en la década de los noventa, este proceso destructivo comenzó a revertir y la cubierta forestal comenzó a recuperarse gradualmente. Por último, la Ley Forestal (203), que fue establecido en los años sesenta, comenzó a dar sus frutos. Esta ley tiene por objeto detener la tala del bosque dominicana y para promover la recuperación de las tierras degradadas. De hecho, a través de programas de reforestación, la superficie forestal del país se incrementó a alrededor de 13.000 km2 en 1998, más del doble de lo que era en mediados de los ochenta, pero aún así no es más que una fracción (30%) de lo que era hace 100 años . Después de ese período, el área boscosa de la República Dominicana estabilizado durante unos años, mostrando un equilibrio entre la deforestación y la reforestación. De hecho, de acuerdo con la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales, publicado por la FAO en 2005, la cubierta forestal dominicano estaba a punto de 13.760 km2, que es aproximadamente el 28,5% de la superficie total del país. La tasa de variación anual de la superficie forestal en el país mostró una reducción de la superficie boscosa de entre 0 y 0,5% por año en el período comprendido entre 2000 y 2005.
Principales causas de la deforestación 

La principal causa de deforestación en América Latina y el Caribe es la conversión de bosques en tierras de agricultura extensiva y la agricultura. Otros factores que influyen en la pérdida de los bosques en el hemisferio occidental son los incendios forestales, la tala industrial con fines comerciales, la producción de carbón vegetal y la leña, la minería, incluyendo petróleo y gas, la construcción de embalses e infraestructuras de los mega (por ejemplo, carreteras), la urbanización; desarrollo costero, y, en las zonas originalmente cubiertas por bosques de manglar, las granjas camaroneras.
En el Caribe, la pérdida de los bosques causada por los desastres naturales que generan graves daños a los árboles, la erosión del suelo, deslizamientos de tierra e inundaciones es muy frecuente. Cada dos años, los huracanes y las tormentas tropicales estragos en las islas como Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico, la destrucción de sus bosques naturales y las plantaciones forestales.Recientemente, ha habido un aumento en el número e intensidad de los huracanes y tormentas en la región del Caribe, posiblemente causado por el ser humano relacionados con el calentamiento global.
Hoy sabemos que la deforestación aumenta la temperatura en la superficie de la Tierra, debido a que los árboles son cortados, el carbono almacenado en los troncos y las ramas se libera a la atmósfera. Se estima que la composición de un árbol es de 50% de carbono, y la cantidad de carbono almacenado en la biomasa forestal mundial es de aproximadamente 283 gigatoneladas (Gt), aunque esta cifra disminuyó globalmente un 1,1 Gt por año entre 1990 y 2005. Por la República Dominicana, la FAO estima que hay 60 toneladas de carbono de la biomasa por hectárea, lo que significa un total de 82 millones de toneladas de carbono para el país. Esta cantidad de carbono forestal se distribuye en un total de 64 millones de metros cúbicos de bosque Dominicana.

http://algomasquenoticias.blogspot.com/2013/01/la-cubierta-forestal-en-la-republica.html

El desvanecimiento de las pensiones

Más de 34 millones de personas—el 12 por ciento de la población—tienen 65 años o más en los Estados Unidos. Por muchas décadas era normal pensionarse a los 65 años. La mayoría de estas personas se encuentran actualmente recibiendo pensión del Seguro Social y otros beneficios. A esta edad se le conoce popularmente como “los años dorados.”

Pero la tendencia de los recortes a los beneficios para las personas pensionadas de hoy en día y de las que piensan jubilarse en el futuro está empañando esa imagen. Con cada año que pasa, menos trabajadores pueden relajarse y gozar de los frutos de toda una vida de trabajo.

En su lugar,  un incremento en el número de personas de edad avanzada se ha visto forzado a trabajar hasta mucho más después de sus 60 años. De acuerdo al Departamento de Estadísticas Laborales, hubo más de un 10 por ciento de incremento de jubilados que se re-integraron a la fuerza laboral entre 1994 y 2005.¿Por que no se puede jubilar la gente?  Y una vez en retiro ¿Por qué los trabajadores jubilados se ven forzados a buscar empleos?

Carlos Marx señaló en su obra clásica “El Capital,” que “la acumulación de riqueza en un polo, es por consiguiente, a la misma vez, la acumulación de miseria en el polo opuesto.” En otras palabras, los ricos se hacen más ricos y los pobres se hacen más pobres.

La ambición a obtener siempre un máximo de ganancias es lo que determina todas las políticas sociales y económicas en Estados Unidos.

Desde la primera parte de los años 70, la calidad y la seguridad de los empleos para los trabajadores estadounidenses ha disminuido. La desregulación de las industrias, la ola de privatizaciones en los empleos del sector público, los recortes al presupuesto social, las leyes laborales reaccionarias y los tratados de libre-comercio han tenido como resultado un estable deterioro en la calidad de vida de los trabajadores. Una de las principales causas de este deterioro ha sido el debilitamiento de los sindicatos ante la ofensiva anti-obrera de los dueños de las corporaciones. Sin embargo, esto puede ser revertido.

El hecho de que el movimiento laboral ha sido forzado a la ofensiva sin ninguna estrategia efectiva de lucha ha tenido un impacto dentro de todos los trabajadores, inclusive con los que no están sindicalizados. Los patrones se han envalentonado y están atacando salvajemente los beneficios más elementales, y esto ha tenido como resultado que los obreros tengan que trabajar más horas por menos pago.

Uno de los resultados ha sido la severa reducción o la eliminación del dinero utilizado para los programas de pensiones privadas de los trabajadores.

 ¿Qué es una pensión?

Las pensiones son las porciones que los empleadores descuentan de los salarios de los trabajadores mientras estos trabajan para una determinada fábrica, taller u oficina—también se conocen como planes de beneficios definidos de jubilación. El dinero para financiar las pensiones sale de los cheques de los empleados—es un porcentaje de los salarios de los trabajadores. La compañía entonces invierte el dinero en la bolsa de valores o en otros proyectos mientras el empleado siga trabajando para la empresa.

Una vez jubilados, los trabajadores reciben como pago una porción de estos salarios mensualmente hasta el día en que fallecen. Las pensiones suministran los tan necesitados ingresos económicos de los trabajadores pensionados.

Para una generación que surgió de la explosión de bebes en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial o por lo menos para aquellos que han tenido un empleo estable en grandes corporaciones, las pensiones y el Seguro Social era lo que pensaban utilizar para vivir una vez alcanzada la edad de retiro de 65 años. Estos beneficios eran garantizados de la edad de 65 años hasta la muerte. Este era el caso para muchos  trabajadores industriales y oficinistas, sin importar el estado financiero de la compañía.

El beneficio de la pensión, como muchos otros, fue ganado por las luchas obreras de los años 30 y 40. Durante ese período, los trabajadores también ganaron el derecho a organizar sindicatos. Estos derechos eran parte del contrato social que los trabajadores le impusieron a los patrones por medio del creciente movimiento laboral estadounidense.

Las corporaciones en ese entonces tenían miedo de atacar frontalmente al movimiento laboral por medio de destruir las pensiones u otros beneficios.

La pequeña “red de seguridad”, brindada por las pensiones, ayudó a asegurar la vida de los pensionados y sus familias. Pero, últimadamente, los capitalistas siempre han querido tomar de regreso lo que fueron forzados a dar. Después de todo,  pagarles a los trabajadores cuando se jubilan no produce ganancias.

Los patrones lanzaron un asalto completo contra las pensiones a comienzos de 1980 durante el primer período de la administración Reagan. Este ataque resultó en la eliminación de pensiones como beneficios típicos, excepto en los empleos donde los sindicatos habían ganado y mantenido pensiones garantizadas.

En 1983,  el 83 por ciento de los trabajadores que planeaban retirarse tenían pensiones. Para el 2004, solamente el 37 por ciento contaba con ese beneficio.

Y aunque los trabajadores tengan pensiones, los capitalistas siempre encuentran la manera para deshacerse de ellas. Las grandes corporaciones, particularmente en la industria de las aerolíneas, el acero y otras industrias, han acabado completamente con sus planes de pensiones. La tendencia de desviar el dinero de los fondos de las pensiones para financiar los extravagantes salarios de los ejecutivos y otros gastos, y luego declararse en bancarrota, se ha convertido en la práctica común para las grandes compañías.

La Corporación de Garantía del Beneficio de Pensión (PBGC), establecida hace tres décadas como una fuente de reserva para los fondos de las pensiones que se declararan en bancarrota, en la actualidad debe más que los activos que posee. La PBGC reportó un déficit de $18,1 billones en 2006.

Apostando a vivir

Ahora que la mayoría de trabajadores no tiene pensiones para apoyarse, muchos de ellos dependen del Seguro Social y de otras confabulaciones privadas para poder tener ingresos una vez retirados.

Hay planes 401k—llamados, planes de contribución definida. Las contribuciones de los empleados para el plan 401k son deducidas automáticamente de los salarios cada vez que se les paga. El dinero es invertido por el empleado en una variedad de fondos. Algunos patrones “igualan” las contribuciones del empleado con la que ellos hacen, pero la mayoría de patrones no practica esa política.

Con un plan 401k los empleados nunca tienen la certeza de cuanto será su cantidad de ingreso, y eso si acaso. Los empleadores no garantizan nada y a menudo ponen las contribuciones de los empleados en acciones que pueden convertirse en basura. Esto fue lo que sucedió con Enron. Los patrones dejaron a miles de trabajadores sin beneficios de pensión de ningún tipo.

Otros trabajadores han tenido que depender en los planes de opción-acción que están sujetos a la manipulación de las compañías de inversión financiera. 

Estos planes obligan a que los trabajadores arriesguen perder todos sus fondos de pensiones. Sus vidas son puestas a la merced de las “fuerzas del mercado” capitalista y  de los patrones corruptos. Estos planes son muy lucrativos para los dueños capitalistas, que no quieren molestarse pagándoles a los jubilados hasta que se mueran.

Las corporaciones también generan más ganancias de otras formas. Están cambiando el costo del cuidado médico y lo están acumulando en la espalda de la clase trabajadora ya sea recortando o completamente eliminado el seguro médico de los obreros jubilados.

Con una economía que tuvo la capacidad de producir mercancías y servicios estimados en un valor de $13.3 trillones en el 2006, no hay razón por que los trabajadores jubilados tengan que ser forzados a hacer decisiones tan terribles. El problema inmediato es que el movimiento laboral en Estados Unidos está en la defensiva y el poder potencial de los trabajadores estadounidenses está siendo mermado por un liderato sindical que ha sido entrenado en la política de colaboración de clase en vez de organizar un movimiento para tomar la ofensiva a nivel nacional.

Sin un programa de lucha de clase, la norma del capitalismo—maximizar la ganancias de las corporaciones—expone a los trabajadores a que hagan más y más concesiones a la patronal.

El problema a largo plazo es el mismo capitalismo.

Reorganizando la sociedad

Si los cientos de billones en ganancias producidos cada año por las corporaciones de Fortune 500 fueran utilizados para satisfacer las necesidades colectivas de la clase trabajadora, la jubilación sería completamente diferente.

Los ancianos, que han trabajado toda su vida y producido para la sociedad, no serían olvidados por una sociedad inhumana y el trato negligente de los jubilados no existiría.

Estas no son ideas abstractas.

Cuba socialista en la actualidad provee vivienda, pensiones y cuidado médico a cada uno de de sus jubilados en todo el país. Esta es una nación pobre que fue devastada por el colonialismo y el subdesarrollo y que hoy en día está siendo bloqueada por los Estados Unidos. Hace solo unos años, mientras las corporaciones  estadounidenses eliminaban las pensiones, el gobierno cubano elevó las pensiones de todos los trabajadores jubilados.

En Cuba, como en Estados Unidos la clase trabajadora produce toda la riqueza. La diferencia es que la economía cubana está organizada para asegurar el bienestar de toda el pueblo.

El asalto contra los trabajadores estadounidenses por parte de la clase capitalista es algo muy real. Algunos de los más afectados en el presente y el futuro serán los jubilados, quienes enfrentarán más pobreza, cuidado médico inaccesible, edad de retiro más avanzada y jornadas de trabajo muchísimo más largas.

Se necesitará de una lucha por parte de trabajadores de todas las edades para revertir la pauperización de los trabajadores jubilados. Esa lucha beneficiaría a todos.

La clase trabajadora tiene el poder no sólo de recobrar las pensiones garantizadas y reducir los costos del cuidado médico, sino también para eliminar a la clase capitalista, la cual es la causa de toda la pobreza y la explotación.

Los trabajadores en Cuba y muchos otros países ya lo han logrado; los trabajadores en Estados Unidos también lo pueden lograr.

https://www.liberationnews.org/07-07-20-el-desvanecimiento-de-las-pensio-html/

PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICO debe haber deforestación cero en cuatro años



Para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París La deforestación es el tema más urgente en el que la Argentina debe trabajar seriamente para poder cumplir con los compromisos asumidos en la Cumbre de París de lucha contra el cambio climático y más aún si, como se anunció, se pretende el país presentará una meta más ambiciosa.

"Con el plan de energías renovables que se acaba de lanzar se ha dado un gran paso en la lucha contra el cambio climático, pero no es suficiente; la única manera de empezar a torcer la curva es con la deforestación. Es fundamental que dejemos de deforestar en 2020. El agro podrá introducir mejores prácticas al igual que la industria pero no va a ser tan rápido. No queda otra opción de que en los ordenamientos territoriales (OT) desaparezcan las áreas verdes y las amarillas tengan más precisión respecto de qué emprendimiento se puede desarrollar", indicó Villalonga durante un seminario organizado la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina.
El diputado se refiere a las áreas en las que cada provincia establece el nivel de protección de sus bosques nativos, según la ley de bosques. Así, como si fuera un semáforo las áreas verdes son las que pueden tener proyectos forestales; las amarillas deben ser analizadas y las rojas, no pueden ser explotadas. La norma establece la conformación de un fondo que compensa a las jurisdicciones por no explotar esas áreas. Esa compensación nunca se cumplió acabadamente porque la Nación nunca cumplió con el envío de dinero estipulado por la normativa.
El plan nacional de energías renovables que el Gobierno lanzó hace un par de semanas que pretende alcanzar el 20% de la generación eléctrica para 2025 no es suficiente. "El plan podrá reemplazar alguna fuente por las renovables pero no va a mover la aguja en términos de emisiones. Ahora, que se cumpla con el plan par frenar la deforestación va a depender de todos los actores. Nación tiene que poner el dinero que nunca ha puesto par dar respaldo a las provincias para OT más restrictivos; gobernadores, que trabajen el tema y el sector productivo va a tener que entender que combatir el cambio climático haciendo lo mismo es imposible .El sector académico y no gubernamental tendrá que ser más contundente en la materia para que se tome real conciencia", agregó Villalonga, ex Greenpeace.


"Es un tema decisivo"
Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación, coincide con el diputado: "Se trata de un tema es un decisivo y que es muy importante encarar seriamente. Nosotros ya empezamos a pedir (a las provincias) proyectos reales y seguirlos y realizar los giros aprobados en tiempo y en forma. Además estamos trabajando con Agricultura desde el ministerio para generar un zoom en las zonas verdes y en amarillas para que no se avance indiscriminadamente; queremos implementar proyectos silvopastoriles". El funcionario destacó además, que el programa de la ONU sobre deforestación (ONU REDD) pasó del área de Bosques a Cambio Climático, como otra muestra de la óptica de la nueva gestión.

Gentile acaba de llegar de Bonn en donde las naciones mantuvieron una reunión previa a la cumbre de Marrakesh, la COP22. Allí el funcionario manifestó públicamente una decisión geopolítica de la Argentina en materia de cambio climático: dejó de formar parte del grupo "Like-Minded Developing Countries" (LMDC, algo así como "países en desarrollo de pensamiento similar"), que se caracteriza por una posición intransigente respecto de temas como la mitigación. En ese conjunto de países estaban, por ejemplo, Arabia Saudita y Venezuela, algo que fue muy cuestionado durante la COP21, especialmente por países de América latina que tenían una posición más abierta.
"Decidimos tener una posición más proactiva. No asumimos en ningún grupo, pero estamos abiertos a las negociaciones y a manifestarnos según el tema y según los acuerdos a los que lleguemos", indicó Gentile a La Nación. El funcionario no descartó un bloque regional con países como Uruguay o Chile que trabajan hoy en temas similares a los de nuestro país.


http://www.estrucplan.com.ar/Noticias/VerNoticia.asp?IDNoticia=11232

viernes, 10 de junio de 2016

Reciclar dióxido de carbono, la nueva meta contra el cambio climático

Con la idea de bajar la emisión de gases a la atmósfera buscan la manera de convertirlo en un combustible. 
Desde el descubrimiento del motor a explosión, que posibilitó el desarrollo de la revolución industrial, la atmósfera fue tratada como un enorme tacho de basura, ya que la emisión de gases, como el dióxido de carbono (CO2), desembocaron en la crisis del calentamiento global. Con la temperatura del planeta subiendo a un paso inusitado, ahora hay una carrera científica por encontrar un método eficiente y competitivo que permita reciclar este gas tal como se hace con el papel, el plástico y el metal.

Según la NASA, la concentración de CO2 en marzo fue de 403 partes por millón, muy por encima de los límites de seguridad que indican los científicos. Para que la suba de la temperatura planetaria se mantenga “muy por debajo de dos grados”, como se determinó en la última conferencia climática, habrá que tener emisiones negativas de CO2. Y saber qué hacer con ellas.

La meta actual es reciclar CO2 para obtener un combustible barato que compita con las energías fósiles extraídas del subsuelo. Y en eso está Harry Atwater, investigador del California Institute of Technology y director del Centro Conjunto de Fotosíntesis Artificial.

En su laboratorio de San Francisco, su equipo estudia la forma de imitar el proceso de fotosíntesis, aunque de modo más eficiente. Ellos quieren obtener a partir de CO2 y luz solar un material capaz de hacer funcionar –por ejemplo– un motor.
El equipo de Atwater empezó trabajando en la primera parte de la ecuación de su dilema. Esto es dividir el agua en sus dos componentes: hidrógeno y oxígeno. Lo lograron con un dispositivo del tamaño de un chip. Cuando lo expusieron a la luz, se formaron burbujas de gas: oxígeno por un lado, hidrógeno por el otro. Eureka.

Ahora avanzan en la otra parte del problema, que es la que tiene que ver con el papel del CO2 en la fotosíntesis. “El objetivo es integrar los dos procesos en un instrumento que parezca a un panel solar. Pero en vez de generar electricidad, la idea es que produzca combustible, tal vez metanol, que pueda ser quemado o convertido en gasolina”, describió The New York Times. Según los científicos, el dispositivo en el que trabaja es diez veces más eficiente que una planta común, que usa apenas el 1% de la luz solar que recibe. Estos paneles solares tendrían que ser competitivos en precio y, además, ser duraderos en el tiempo, como lo son los paneles solares que producen energía.

Pero no sólo Atwater está tratando de dilucidar qué hacer con el CO2. La Fundación X Prize promete 20 millones de dólares al equipo que para 2020 pueda convertir en algún producto útil el CO2 que se pueda capturar de plantas eléctricas a carbón o gas.

En Dresden, Alemania, hay una empresa llamada Sunfire, que se propone construir un prototipo que permita fabricar crudo sintético a partir de CO2 y agua. Ya se usó experimentalmente en un modelo de Audi en 2015. Otra compañía en California, Opus 12, explora la posibilidad de que el CO2 se convierta en productos diferentes. Ya veremos en qué.




http://www.estrucplan.com.ar/Noticias/VerNoticia.asp?IDNoticia=11231

jueves, 9 de junio de 2016

Sie busca transparentar costo de la energía eléctrica en R.D.

02_06_2016 HOY_JUEVES_020616_ Economía3 E

Con la implementación del estudio para la “Determinación y ajustes de las tarifas de suministro de energía a clientes regulados (tarifa técnica) y valor agregado de transmisión (peaje)” se busca transparentar los precios del servicio de energía eléctrica en el país.
La afirmación fue hecha ayer por Eduardo Quincoces, superintendente de Electricidad, quien añadió que con la aplicación de las tarifas técnicas pueden contribuir a bajar las facturas eléctricas de los usuarios en comparación con la actual.
El funcionario precisó que la aplicación del estudio vendría como uno de los acuerdos resultantes del Pacto Eléctrico, ya que allí se viene reclamando la necesidad de implementar una tarifa técnica.
Explicó que la tarifa técnica consiste en un valor que reconoce los costos necesarios para llevarle los servicios al usuario sin que haya sobrevaluación, para que sean justas.
“La tarifa técnica transparenta los costos en que se incurre para la prestación de servicios, la cual es igual que otra mercancía, en la cual los precios reflejan el valor de producción, en especial la electricidad”, apuntó.
Este estudio fue realizado por la firma chilena Inecon, y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Superintendencia de Electricidad (Sie), pero al preguntarle a Quincoces sobre el costo del mismo, el funcionario dijo no tener a mano los datos, a pesar de que fue contratado en mayo del 2015.
Sostuvo, además, que la Ley General de Electricidad prevé que los estudios de tarifa técnica deben ser aplicados cada cuatro años luego de su implementación.
Dijo que la celebración de la audiencia pública sirve para conocer las observaciones de las empresas distribuidoras, sectores empresariales y el público en general con respecto al estudio de la tarifa técnica para los usuarios del servicio eléctrico. El llamado fue realizado por la Sie el 3 de mayo pasado.
Por otra parte, Quincoces dijo que en los próximos meses no habrá aumento de la tarifa eléctrica y cuando vaya a ocurrir se anunciaría con anticipación porque la misma no se puede aplicada de forma rápida.

http://hoy.com.do/la-sie-busca-transparentar-costo-de-la-energia-electrica-en-el-pais/

miércoles, 8 de junio de 2016

República Dominicana pierde US$450 millones por año debido a desastres naturales

SANTO DOMINGO,R.D.- Partiendo de que el país ha perdido en promedio unos US$450 millones al año desde 1961 por eventos asociados a huracanes, tormentas tropicales e inundaciones, el Banco Mundial está promoviendo una alternativa de seguro (Paramétrico) a fin de que los productores agropecuarios de República Dominicana puedan estar más protegidos ante estos tipos de desastres.
El seguro por índice o paramétrico, alternativa a la que pudieran acceder los productores para asegurar sus producciones que es promocionada por el Banco Mundial, y permitiría proteger las inversiones en el campo de una forma confiable, porque ya se ha probado en otros países.
“Si llueve o no llueve, si hay o no hay inundaciones, con este seguro se compensa al productor por lo que sea que pase en su finca”, expresó Panos Varangis, director global de Finanzas Agrícolas y Seguros Agropecuarios del Banco Mundial, al participar en una actividad que busca promover el seguro por índice o paramétrico en República Dominicana.
El ejecutivo manifestó que esta alternativa es útil en el caso específico del arroz, cultivo que durante una época necesita una cantidad de milímetros de lluvia, lo cual quiere decir que si cae menos de la esperada se pudiera destruir, por lo menos el 50% de la cosecha.
“El seguro paramétrico dice lo siguiente: si la lluvia durante el mes de mayo está por debajo de 40 milímetros que nos dijeron los agrónomos que se necesita, el seguro va a pagar al productor aún sin revisar las plantaciones”, explicó.
Durante una actividad en la que participaron representantes de diferentes compañías de seguros del país, a quienes se le explicó en qué consiste el seguro paramétrico y sus beneficios, el Banco Mundial presentó un informe que sostiene que aproximadamente el 95% de la población se encuentra expuesta a este tipo de riesgo.
Señala que el clima ha sido siempre un reto para los agricultores, ganaderos y otros cuyos medios de vida están íntimamente ligados al medio ambiente.
Destaca que el sector agrícola es clave para la economía nacional, y depende enormemente de las condiciones climáticas.
Además, los datos presentados por el Banco Mundial indican que la agricultura representa el 6.5% del producto interno bruto de la República Dominicana; genera el 21% de las exportaciones totales e incluye directa e indirectamente la participación de un 31% de la población (Banco Mundial).
Menos del 2% del área cultivada en el país se encuentra asegurada.
En base a estos factores, la Corporación Financiera Internacional (IFC), el brazo financiero del Grupo Banco Mundial, está estudiando la posibilidad de utilizar el seguro paramétrico agrícola como herramienta para disminuir los riesgos económicos de los eventos climáticos.

http://www.diariolibre.com/economia/republica-dominicana-pierde-us-450-millones-por-ano-debido-a-desastres-naturales-JE3886487

martes, 7 de junio de 2016

El parto eléctrico, perdón: pacto

SANTO DOMINGO,R.D.- Un empresario del sector eléctrico confesó que no cree en los pactos de mucha gente, pues jamás se llega a nada. Y estoy en creerle. El Pacto Eléctrico, una apuesta a la que todos le hemos confiado gran parte de nuestras esperanzas en una solución definitiva al caos del sistema energético, parece paralizado en el tiempo.
El Consejo Económico y Social (CES) apenas se mantiene informando sobre algunos aspectos someros del proceso. Sin embargo, hace rato que debió firmarse el dichoso pacto. Si sigue como va se convertirá en un parto eléctrico.
En agosto del año pasado, hace casi un año, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) saludó que felizmente se inició la tercera fase de discusión de las propuestas. Se supone que aquí se conforman las mesas de trabajo donde los representantes buscan consensuar lo que se ha presentado por instituciones y personas durante la Fase de Consulta que concluyó en abril de 2015.
La velocidad con que se ha desarrollado el proceso recuerda la frase “a cuenta gotas”. Habrá que ver qué saldrá de tantos encuentros, muchos de los cuales han servido simplemente para nada, y ojalá se logre avanzar a buen ritmo. El país ha esperado demasiado tiempo, con paciencia incluida, para salir a buen camino.
Si bien ha habido avances importantes en materia de la matriz energética, a lo que habrá que agregar las plantas a carbón de Punta Catalina (cuando entren), el rezago en todo lo que compete a comercialización (distribución y transmisión incluidas) ha sido lo más visible. Y qué malo que sea así.
Quizá no sea un pacto lo que se necesite. Quizá la realidad requiere decisiones más pragmáticas, sin la influencia de los intereses (de ninguno) y sin una perdedera de tiempo que desespera hasta el más paciente.
No creo que haya alguien que no esté de acuerdo en que el caos (eterna) en el sistema eléctrico dominicano se ha convertido en una vergüenza nacional, aunque no sé si para quienes han tenido el poder de decisión para solucionarlo.

http://www.eldinero.com.do/24195/el-parto-electrico-perdon-pacto/

Rechazan Gobierno fije ‘tarifa técnica’ al margen del Pacto Eléctrico

i0000rzsealbpdgsjpg.jpg

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-
La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom) externó este lunes su rechazo al establecimiento de una “tarifa técnica” al margen del Pacto Eléctrico, iniciativa que según las organizaciones sociales promueve la Superintendencia de Electricidad (SIE) y refleja una “falta de transparencia” de las autoridades.
Fundecom indicó que subscribe la posición asumida por el “sector social” en las discusiones del Pacto Eléctrico, puesto que la fijación de una tarifa técnica en las actuales circunstancias solo perjudicaría al grueso de los usuarios y violaría disposiciones de la Ley General de Electricidad (125-01).
Recordó que las organizaciones sociales enviaron una comunicación al Superintendente de Electricidad, Eduardo Quincoces, solicitándole que suspendiera una audiencia pública fijada para el primero de junio donde se conocería un estudio encargado a la consultora chilena Inecon “que busca fijar una tarifa técnica, pero el pedimento fue rechazado”.
La entidad indicó que según el artículo 2 de la Ley 125-01 una tarifa técnica solo debe fijarse en mercados competitivos que cumplan con el artículo 110 de esa legislación, relativo a la celebración de licitaciones públicas para la compra de energía eléctrica y en mercados eficientes.
Condiciones estas “que no se cumplen en la actualidad en que tenemos suplidores de energía en base a precios onerosos previamente amarrados mediante contratos ilegales y distribuidoras eléctricas con un valor agregado de distribución que triplica la media” a nivel regional.
Alzas tarifarias
De su lado, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) indicó que abocarse a discutir el tema de la tarifa técnica fuera del escenario del Pacto Eléctrico “pone al desnudo la ausencia de transparencia” de la parte gubernamental.
De acuerdo con el Observatorio, la estructura tarifaria que promueve la SIE afectaría al 97% de los clientes de las empresas distribuidoras -aquellos con un nivel de consumo mensual igual o menor a 700 Kwh- con aumentos de entre 44% y 106% en el cargo fijo que se paga mensualmente por el servicio eléctrico.
El organismo asegura que de aplicarse el nuevo esquema propuesto en el estudio de Inecon, los clientes de Edenorte con un consumo de hasta 300 kilovatios/hora (Kwh) tendrán aumentos entre un 70.5% y un 106.3%. Los de Edesur con el mismo nivel de consumo pagarían entre un 66.6% y 101.7% más. Y en el caso de Edeeste, “para el mismo tipo de familia y el mismo nivel de consumo, el aumento en la tarifa eléctrica será de entre 44.4% y 75.2%”.
Añade que la estructura tarifaria “que pretende imponer la SIE, apoyada en las recomendaciones de Inecon, es una estructura de tarifa plana, donde todos los clientes residenciales regulados pagan el mismo precio por la energía consumida, sin importar el monto de consumo” mensual.

http://acento.com.do/2016/economia/8355005-organizaciones-sociales-rechazan-sie-establezca-tarifa-tecnica-al-margen-del-pacto-electrico/