sábado, 12 de septiembre de 2015

Crisis de agua: un mal que afecta a la mitad de la población dominicana

Por Servicios de Acento.com.do. 12 de septiembre de 2015 - 8:00 am - 0
La mala distribución y carencia de políticas estatales han empujado a los ciudadanos a recurrir a numerosas formas de abastecerse del preciado líquido
i0000wtsqtsh8umgjpg.jpg
Foto: Acento.com.do/Fuente externa
Por Carolin Adames/Especial para Acento.com.do
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- En los últimos meses se ha alarmado a la población, hablando de una crisis de agua, que según la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD), el Instituto Nacional de Recursos Hídricos (INDRHI) y el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) ha sido el peor periodo de escasez por el que ha atravesado la República Dominicana, efectuando llamados al pueblo a la racionalización del líquido y  atribuyéndoles el 54 por ciento de la culpa, asegurando que ese porcentaje es desperdiciado por la sociedad.
Una acusación desmedida, teniendo en cuenta que hay lugares como la calle Félix María del Monte, del sector Simón Bolívar, a la que nunca le han brindado este servicio.
Allí residen familias que durante años se han visto en la necesidad de caminar kilómetros en busca de agua, que según el artículo 15 de la Constitución, el Estado debería garantizar.
Este es el caso de Silvia Román, que a sus 75 años, las circunstancias han forzado a tener que cargar el  líquido vital.
Silvia vive en la parte baja de Los Guandules, y a su edad, es evidente que apenas tiene fuerza para caminar. Sin embargo, espera temblorosa en la fila, hasta que llegue el turno de llenar sus envases.
“Tengo todo vacío, doy unos cuantos viajes en la semana, porque en mi casa hace mucho que no llega  agua”, dice, mientras se aferra a los dos enormes galones amarillos, que podrían superar su peso.
Ella, al igual que sus vecinos, tiene que hacerse parte de la hilera que se alimenta de una llave pública desde hace ocho meses, cuando la CAASD les prometió resolver el problema que tenían, en ese momento era la poca presión del agua que salía de las tuberías.
Mas ahora no tienen nada más que una carretera llena de hoyos y lodo, aguas pútridas y mosquitos, tubos rotos y muchos tanques y galones vacíos.
Las pocas veces que reciben el servicio, tienen el mismo problema: las vasijas son muchas y el agua poca. Para poder tomarla hay que usar una “bomba ladrona”. De lo contrario, sólo unos cuantos vecinos las llenarán – los que tenga tiempo y paciencia para esperar a que el pequeño chorro que sale del tubo, rebose la olla en la que se va tomando el diminuto hilo, para luego, vaso a vaso, echarla  en los galones y cubetas. Gran parte se pierde  en este proceso –.
Una calle de cisternas vacías
Casi frente a cada casa de la callejuela angosta del barrio Simón Bolívar, puede verse una cisterna, y todas tienen algo en común: están secas y llenas de polvo, telarañas y cucarachas que evidencian el largo tiempo que tienen vacías.
“Tengo una cisterna, pero el camión no cabe por aquí, le puse un tubo al caño del techo para que se llene cuando llueva”, explica Martina Rosa, quien tiene más de 30  años viviendo en el sector.
En estas calles las tuberías no reciben agua, no hay posibilidad alguna de comprarla, pues ni siquiera cabe un camión cisterna. Es difícil realizar las labores cotidianas más sencillas y necesarias. Martina, cuenta indignada que ni siquiera puede limpiar su casa y tiene que bañarse en una ponchera y  guardar el agua para más tarde bajar el inodoro.
Dios, la esperanza del pueblo y ¿del Gobierno?
Ante la crisis no se han diseñado políticas que solucionen de forma permanente el problema de la distribución del agua, sino que el Estado ha tomado medidas que solo llevan un alivio temporal a la crisis.
“Las medidas son allantes que llevan a salir a dos muchachos en primera plana, jóvenes que fueron detenidos porque estaban lavando carros, pero en la extracción de una sola onza de oro se gastan 4,500 metros cúbicos de agua que no está estructurada como un costo para las mineras, porque el Estado le regala  el agua a las mineras”, afirma Luis Carvajal, biólogo  y ecologista, miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominica.
Según Luis Carvajal, ese llamado a “orar” que hicieron las autoridades para que Dios haga caer la lluvia, pone de manifiesto la ineficiencia de las instituciones vinculadas al tema hídrico y la falta de previsión y planificación  ante situaciones de crisis.
En el Simón Bolívar la CAASD prometió la construcción de un pozo, luego de que Aridio Gutiérrez, un habitante del sector, fuera a sus oficinas a quejarse.  Pero seis meses después, todo ha quedado en promesas.
“Ellos dijeron que lo iban a arreglar y uno espera en Dios que vengan, pero no se puede molestar mucho a la CAASD; ahora no hay agua, no está lloviendo como antes”, expresa Aridio, evidentemente convencido del discurso que ha vendido el Estado.
En Los Guandules, la gente también espera “soluciones divinas” o sobrenaturales a problemas que causaron manos mortales.“Nosotros confiamos en que haya un arreglo, tenemos fe en que Dios toque los corazones de la  gente de la CAASD y vengan a arreglar ese problema que nos dejaron”, clama Catalina Manzueta, con la esperanza en que un día pueda dejar de cargar galones y cubetas de agua.
Planes de privatización
Así como sucedió con los ingenios azucareros,  la electricidad y con casi todas las empresas públicas privatizadas, el ecologista y ambientalista Domingo Abreu, sostiene que el agua no será la excepción y que por eso han surgido las envasadoras de agua.
“No se puede prescindir del agua y evidentemente quien la controle o la posea se enriquecerá, las mineras sabiamente se han apropiado de las zonas de producción de agua, al establecerse en las nacientes de los ríos. De aprobarse la nueva Ley de Ordenamiento Territorial, el dueño de la propiedad  será dueño del agua que pase por esa tierra, lo que dejará todos estos ríos en manos de estas empresas”, asegura el ecologista.
La realidad es que la crisis es un problema real y cíclico que históricamente ha afectado a los diversos sectores, poniendo de manifiesto la desigualdad en la distribución del servicio. Especialistas en el tema del agua y medio ambiente e instituciones como Ciudad Alterativa y el Comité Para la Defensa de los Derechos Barriales(Copadeba)coinciden en la necesidad de  implementar políticas estatales que garanticen un servicio público de calidad y que se distribuya de manera equitativa en todos los sectores del país.


¿Influye el gobierno en el precio de los combustibles?

SANTO DOMINGO,R.D.- Algunos sabios criollos, cuando abordan el tema de los precios de los combustibles se parapetan detrás de la Ley de Hidrocarburos (Ley 112-000) intentando proteger al Gobierno de las críticas de la población.
La gente sabe que el petróleo no es gasolina, pero percibe también que con una caída tan estrepitosa de la cotización de la materia prima – el barril de crudo –  no es fácil aceptar que los precios de sus derivados sigan  por las nubes como si nada ha pasado. El razonamiento es simple: si el precio del petróleo ha caído en más de la mitad y el precio de la gasolina sigue alto, entonces: ¿Cuándo bajará? ¿Cuándo el barril cueste un  dólar?
Los expertos saben que la relación entre el precio del barril del petróleo y el del galón de gasolina no es lineal, pero el desenganche, la asimetría, tampoco tienen que ser tan grande como sucede en el peculiar sistema de precios de los combustibles dominicano.
La gente piensa que alguien se está beneficiando de tan enormes reducciones. Alguien que no son los consumidores. Y entre los beneficiarios o verdugos la gente identifica, no sin razón, a su propio Gobierno.
Se trata de un razonamiento con fundamento, porque, por ejemplo, entre las tres empresas distribuidoras de electricidad se ahorraron más de 11 mil millones de pesos entre enero y junio de este año, solo por la reducción del precio de los combustibles… ¿Qué a donde han ido a parar tantos millones? ¡Quién sabe!


Volvamos a los combustibles. La Ley 112 y su reglamento establece los criterios y las fórmulas para calcular el precio final de los combustibles, pero los números o valores que se les asignan a los componentes de esas fórmulas los define y decide el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Los valores de los márgenes de los mayoristas, 6.5%; el margen del transportista de combustibles hasta las estaciones de expendio, 2.5 % y  el margen para el detallista o gasolinera, 10.7 %,  no los dicta la Ley 112 ni su reglamento, sino que  lo  decide el Ministerio, y son esos márgenes los que junto a los impuestos disparan el precio que todos carburantes.
Hasta la fecha la población no sabe, por ejemplo, que justifica un margen de 6.5% del precio final del galón de gasolina a favor de unos mayoristas que no importan combustibles y apenas si almacenan.
Ese margen, en naciones en donde los mayoristas son importadores y distribuidores, nunca excede el 4 %  del precio final.
Además, la población tampoco sabe, y el Ministerio nunca lo ha publicado, cuales son los valores de los componentes del precio de paridad de importación, es decir, flete marítimo, seguro, gastos bancarios, gastos de terminal y merma o pérdida.
El caso es que de acuerdo a las estadísticas del Banco Central durante el trimestre enero marzo de este año la importación promedio mensual de gasolina fue de 28 millones de galones. A esta cifra habría que sumarle los más de 15 millones mensuales que produce la Refinería en Haina (si consideramos una Refinería refinando al 80 % de su capacidad máxima que es de 34 ooo barriles por día y entre 19 y 20 galones de gasolina por cada barril de crudo refinado, aproximadamente).
Frente a cantidades tan enormes cualquier pequeño porcentaje aparentemente insignificantes puede significar centenares o miles de millones de pesos de pérdidas al mes para el Estado o de ganancias injustificadas para intermediarios.
Esta observación es relevante en un mercado en el que – según sostenidas denuncias – el grueso de las últimas licencias de importación de combustibles y de operación de empresas mayoristas y detallistas están siendo concedidas a empresarios y dirigentes políticos vinculados al partido en el poder.
Funcionarios y empresarios que influyen luego en la aprobación por resoluciones de los márgenes brutos que favorecen sus propios negocios.
Esta situación debe transparentarse y nadie debería pretender justificarla escondiéndose detrás de la Ley 112, ni haciendo galimatías aritméticas con los precios de la Costa del Golfo y las historias del verano americano.
Librémonos de los mensajes “dormicum”,  que pintan un panorama intocable, blindado por leyes y donde los demás factores determinantes de los precios están en la Costa del Golfo, bajo “control de Obama”…Y no en un ministerio que se aloja en el Huacal.


 http://acento.com.do/2015/opinion/8282542-influye-el-gobierno-en-el-precio-de-los-combustibles/

Indexar las pensiones en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Quiero aprovechar este espacio para iniciar una campaña en favor de una indexación de un 30%, para todos los empleados públicos y jubilados y pensionados del Estado Dominicano, que comprenda una escala de $5,000.00 hasta $30,000.00, a ser incluida en el Presupuesto del 2016.
Está bueno ya. No tenemos voces ni medios que propugnen por nosotros. Hace más de una década que no indexan los miserables sueldos y pensiones, los llamados “Sindicalistas”, solo se vuelven bla...bla... y nada, sin embargo ellos viven como príncipes, engañando a los incautos.
Hagan algo, pero de manera sistemática, a ver si al Excelentísimo Presidente Constitucional de la República, le tocan las fibras del corazón, porque él las tienes enfiladas en otras direcciones. Anónimo
Ojalá que nuestros gobernantes entiendan de una vez y para siempre que no puede haber orden donde no existe la voluntad de que exista desde los más encumbrados gobernantes hasta el más simple ciudadano y no al revés. Pedro Lantigua


 http://www.diariolibre.com/opinion/mural-de-los-lectores/indexar-las-pensiones-quiero-aprovechar-este-espacio-para-iniciar-una-campana-en-favor-de-una-indexacion-de-un-30-para-todos-los-empleados-publicos-MD1216817

SEGURIDAD SOCIAL EN R.D.:Un sistema caro y excluyente

SANTO DOMINGO,R.D.- El pago directo de los hogares equivale al 83% del costo del PDSS Contributivo, y al 68% del gasto del Ministerio de Salud Pública (MSP), lo que confirma que las ineficiencias y exclusiones erosionan el presupuesto familiar.
El estudio auspiciado por ADARS e INTEC, concluyó que el gasto nacional en salud del 2014  llegó al 4.1% del producto interno bruto (PIB). Este nivel, apenas representa la mitad del promedio de la región, y resulta inferior en más de un punto porcentual al publicado por algunos organismos internacionales para los primeros años de la presente década.
El gasto nacional en salud fue estimado en 114,956 millones de pesos, lo que arroja un promedio anual por habitante más o menos de 11,495.60, es decir, 958.00 pesos por mes, alrededor de un 14% mayor que la cápita actual del PDSS del Régimen Contributivo.
Desde luego, una cosa indican los promedios y otra la realidad, especialmente en un país con tantas desigualdades y exclusiones sociales. En la medida en que el costo de la atención se eleva, se reducen las opciones para alcanzar la universalidad.
El mismo informe, elaborado por la Fundación Plenitud, pone de relieve, entre otras, dos grandes distorsiones. Por un lado, afiliados de la clase media que consideran insuficiente la cobertura del PDSS y han contratado planes complementarios (o suplementarios), por un costo de 10,820 millones.
Y por el otro, grupos de familias todavía excluidas de la Seguridad Social que se afiliaron a planes sustitutivos, por otros 2,129 millones. En total, las insuficiencias y exclusiones representan un costo de 12,949 millones de pesos.
La otra gran distorsión la genera el cuantioso pago de diferencias o copagos. El gasto de bolsillo fue estimado en 25,777 millones, un 22% del total. Este monto luce aceptable  ya que, con menos información, hace meses yo estimé en 21,752 millones el gasto de bolsillo. Posiblemente la diferencia sea el costo de la atención en que incurren aquellas familias que  carecen de algún tipo de seguro de salud.
Lógicamente el gasto de bolsillo se redujo con la afiliación de más de un millón de personas a partir del inicio del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, y con la eliminación de la cuota de recuperación. Pero esta tendencia ha sido contrarrestada por los crecientes cobros de “diferencias” impuestos por las PSS, y por las carencias recurrentes de los centros públicos. Sería interesante cuantificar este saldo.
Mientras tanto, lo cierto es que el estudio demuestra que el gasto directo de los hogares representa una proporción impresionante dentro del gasto nacional de salud. Su monto equivale al 83% del costo del Plan de Servicios de Salud (PDSS) Contributivo, y al 68% del gasto del Ministerio de Salud Pública (MSP). Ello indica, sin lugar a dudas, que las ineficiencias y exclusiones erosionan sensiblemente el presupuesto familiar,  iniquidad contraria a la Ley.
De lo anterior se desprenden tres conclusiones trascendentes: 1) que el costo extra en que todavía incurre la población, es decir, los copagos y la compra de los seguros de salud complementarios y sustitutivos, asciende a 38,726 millones (12,949 + 25,777), representando el 34% del gasto nacional; 2) que este monto rebasa con creces el gasto en salud conjunto de los Regímenes Contributivo y Subsidiado (30,879 + 3,402 = 34,281 millones); y 3) que el mismo también supera, aunque ligeramente, “el gasto tradicional del gobierno central” (38,148 millones).  
Estos resultados no dejan lugar a dudas de que, desde el punto de vista del objetivo de la Ley 1-12 sobre Estrategia Nacional de Desarrollo (END), de contar con una política de salud basada en la universalidad, equidad y calidad, y de la Ley 87-01 de Seguridad Social, es poco lo que se ha hecho, y mucho lo que falta por hacer!! 


http://almomento.net/un-sistema-caro-y-excluyente/135603

viernes, 11 de septiembre de 2015

EGEHID ha aportado un 12% de la generación al sistema eléctrico dominicano




_DSC0126
Santo Domingo,R.D.- La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) durante el período agosto 2012- junio 2015, ha aportado al sistema eléctrico mayoritario un promedio de un 12% de la generación, siendo un apoyo a la sostenibilidad del país.
Así lo informó el administrador de EGEHID, Demetrio LLuberes Vizcaíno, durante una disertación de sus memorias, donde resaltó que en el 2013, la empresa obtuvo su segundo año histórico de generación, al producir 1,879.58 GWH, equivalente a millones de kilovatios aportados al mercado eléctrico.
Asimismo, señaló que entre los principales logros está, la regulación de frecuencia, ya que la empresa perdía anualmente 500 millones de pesos, al no reconocérsele, la regulación.
“EGEHID ha dedicado especial atención a los proyectos viales, entre los que figuran; la construcción canal Cerrado y Obras de Arte, para la solución del drenaje de agua pluviales Los Cartones, así como  los Muros de Gaviones en el Canal Marcos A Cabral en Yaguate, obras que se encuentran en un 90%  de construcción”, explicó.
ADVERTISEMENT
También dijo que  el proyecto de construcción de la carretera Los Mineros en la cercanía de la presa Jigüey, la segunda etapa de la carretera Semana Santa-Valdesia, ambas se encuentran en un 87 y 83% de construcción, entre otras obras.
En la gestión ambiental, ha sembrado más de 4.4 millones de plantas en las diferentes cuencas hidrográficas donde están las centrales hidroeléctricas.
El acto, que se llevó a cabo en el hotel Embajador, estuvo encabezado por el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, además asistieron los sub-administradores  Amós Fernández y Ramón Rodríguez, así, como también los miembros del consejo directivo, Mario Fernández Saviñón, Ramón Puello Báez y Abigail Soto.


http://eldia.com.do/egehid-ha-aportado-un-12-de-la-generacion-al-sistema-electrico/

Distribuidoras eléctricas República Dominicana, Panamá

SANTO DOMINGO,R.D.- El pésimo desempeño en la gestión de las distribuidoras eléctricas en la Republica Dominicana, se hace más evidente cuando se compara con la gestión de las distribuidoras eléctricas en Panamá.
Mercado Eléctrico Panamá
La reforma del sector eléctrico en Panamá ocurrió primero que la reforma ejecutada en la Republica Dominicana.
El modelo utilizado en Panamá fue el mismo que fue utilizado con posterioridad en la Republica Dominicana, con la única diferencia que los resultados en Panamá han sido altamente positivos para la sociedad y los consumidores, logrando un servicio de alta calidad y confiabilidad, con precios razonables hacia los consumidores y una alta competencia en el sector de generación debido a la presencia de una gran variedad de empresas privadas quienes han invertido en el sector eléctrico de Panamá más de US$6,000 millones incorporando al sistema más de 1,500 Mw de nueva generación.
Toda la inversión en generación realizada por los inversionistas privados se ha hecho dentro del marco institucional y legal, sin que el Estado haya tenido que otorgar garantías soberanas ni ningún tipo de garantías financieras ni de pagos (cuentas scroll), asumiendo el privado la totalidad de los riesgos asociados  a su inversión
El Estado Panameño llevo a cabo la licitación de los activos de generación térmica e hidráulica y de la distribución  que estaban en manos estatales. Se utilizó la modalidad de Capitalización, igual que en la Republica Dominicana, donde el inversionista privado adquiría el 50% de las acciones de la nueva empresa mixta y el Estado permanecía cómo socio del restante 50%, quedando la administración de la empresa capitalizada en manos del inversionista privado. En el caso de la Transmisión, se creó una empresa propiedad exclusiva del Estado.
La distribución comercialización fue distribuida en tres (3) zonas geográficas y asignada a dos empresas que resultaron las ganadoras de la licitación llevada a cabo.
La demanda máxima total en Panamá es alrededor de la mitad de la demanda máxima total en la Republica Dominicana, siendo Panamá un País que posee un alrededor de 3.5 millones de habitantes, mientras la Republica Dominicana alrededor de 10.5 millones de habitantes.
En el 2014 las tres (3) empresas distribuidoras en Panamá tenían registrados en total unos 937,775 clientes, lo que representa alrededor del 27% de la población. En República Dominicana, en el mismo periodo, las distribuidoras tenían registrado como clientes (poseen contadores) unos             1, 962,575 lo cual representa alrededor del 19% de la población. Para alcanzar el mismo nivel de porcentaje de clientes con contadores que presentan las distribuidoras en Panamá, el número de clientes en la Republica Dominicana con medición debería estar en el orden de los 2.8 millones. En la Republica Dominicana, existe alrededor de un millón de usuarios que consumen electricidad y su consumo no es medido por carecer de contadores.
El sistema eléctrico en Panamá opera de manera eficiente, satisfaciendo la totalidad de la demanda de electricidad y solamente ocurren racionamientos o cortes de generación debido a fallas o averías en los sistemas de transmisión y/o distribución y en época de extrema sequía, cuando los niveles de los principales embalses destinados a generación de electricidad, disminuyen su capacidad de manera significativa. La generación hidroeléctrica en Panamá representa alrededor del 54% de la generación total. En cambio en la Republica Dominicana, la generación apenas satisface alrededor del 70% de la demanda y cada vez los apagones son más intensos y frecuentes. Las autoridades en la medida que la crisis en el suministro de electricidad se agudiza, ofrecen informaciones de que la demanda se satisface en un porcentaje mayor.
En el 2014 la capacidad total instalada en Panamá era de unos 2,800 Mw con una demanda máxima en el orden de los 1,500 Mw. El 57% de la capacidad instalada corresponde a centrales hidroeléctricas, 41% a centrales térmicas predominantemente derivados del petróleo (no existe generación a base de gas natural y solo una planta a carbón de 120 Mw) y 2% renovables (eólica, solar).
En el 2014 la energía total generada en Panamá inyectada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) alcanzó los 7,907 Gwh. Con una población de 3.5 millones de habitantes, en el 2014 cada habitante de Panamá recibió unos 2,259 Kwh de energía en el año.
En la Republica Dominicana, la energía total generada en el 2014 e inyectada al SENI, según los datos publicados por el Organismo Coordinador (OC) en su Informe de Transacciones Económicas de Diciembre 2014,  alcanzó los 13,464 Gwh. Con una población estimada en los 10.5 millones de habitantes, en el 2014 cada habitante de la Republica Dominicana recibió unos 1,282 Kwh de energía en el año, cifra que representa alrededor del 57% de la energía que cada habitante de Panamá recibió en el 2014. Los habitantes de Panamá en el 2014 en términos per cápita, recibieron alrededor de un 76% más de energía que lo que recibieron los habitantes de la Republica Dominicana en términos per cápita.
Para que los habitantes de la Republica Dominicana recibieran la misma cantidad de energía per cápita que recibieron los habitantes de Panamá en el 2014, la generación enviada a línea debió ser de unos 23,724 Gwh. Estos números explican el por qué la continua queja de la población por el incremento en frecuencia e intensidad de los apagones y pone en evidencia la falta de veracidad y credibilidad en las informaciones oficiales quienes siempre afirman que se satisface por encima del 85% de la demanda de electricidad.
Siendo Panamá un sistema eléctrico mucho menor que el de la Republica Dominicana, debido a que el sistema exhibe una alto nivel de institucionalidad, respeto al marco jurídico y es muy bien gestionado por las autoridades y agentes, en el segmento de generación que es donde realmente existe el potencial de competencia entre los actores, la participación de inversionistas privados en el área de generación es muy amplia y prolifera, contándose con alrededor de veinte (20) empresas diferentes, tanto nacionales como extranjeras, que compiten en el mercado de generación, lo que crea un escenario de competencia de precios que favorece al consumidor.
Gestión Distribuidoras Republica Dominicana, Panamá
El Cuadro 1 muestra los resultados financieros en la gestión de las distribuidoras eléctricas tanto en la Republica Dominicana como en Panamá para el año 2013. Los datos de la Republica Dominicana son obtenidos del Informe de Desempeño del Sector Eléctrico publicados por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) con excepción del relativo a las perdidas, el cual es una estimación del autor. Los datos de Panamá corresponden a Informes Financieros de los auditores externos, realizados por prestigiosas empresas privadas multinacionales y los mismos se encuentran disponibles al público en las respectivas páginas web de cada distribuidora. En la Republica Dominicana, ni las distribuidoras ni la CDEEE publican sus respectivos informes financieros.
Cuadro 1
Resultados Financieros 2013 Distribuidoras Eléctricas
RD PANAMA
US$
Ingresos (Facturación) 1,583,200,041 1,439,863,502
Gastos Nomina 86,236,782 20,328,650
Otros Gastos 217,593,334 76,582,409
Gastos Financieros 96,629,052 18,124,246
Total Gastos 400,459,167 115,035,305
Utilidad Bruta (350,000,000)1 150,316,314
Utilidad Neta (350,000,000)1 105,380,766
Subsidio 1,250,000,000 100,000,000
El Cuadro 2 muestra indicadores financieros en términos porcentuales.
Cuadro 2
Indicadores Financieros 2013 Distribuidoras Eléctricas
RD PANAMA RD/PANAMA
%
Gastos Nomina/Ingresos 5.45 1.41 385.81
Otros Gastos/Ingresos 13.74 5.32 258.41
Gastos Financieros/Ingresos 6.10 1.26 484.88
Total Gastos/Ingresos 25.29 7.99 316.60
Utilidad Bruta/Ingresos -22.11 10.44
Utilidad Neta/Ingresos -22.11 7.32
Perdidas Distribución 33.15 9.93 233.72
Comparación Gestión Distribuidoras Republica Dominicana, Panamá
Mientras en el 2013 las empresas distribuidoras en Panamá obtuvieron una utilidad bruta de unos US$150.32 millones, en la Republica Dominicana las distribuidoras obtuvieron una perdida en conjunto estimada en unos US$350 millones.
Mientras en el 2013 las empresas distribuidoras en Panamá obtuvieron una utilidad neta de unos US$105.382 millones, en la Republica Dominicana las distribuidoras obtuvieron una perdida en conjunto estimada en unos US$350 millones.
Mientras en el 2013 en la Republica Dominicana el subsidio directo otorgado por el Estado a las distribuidoras se situó en el orden de los US$1,250 millones, en Panamá el Estado solo otorgo un subsidio de unos US$100 millones.
Mientras en la Republica Dominicana el gasto en nómina de las distribuidoras representa alrededor del 5% de los ingresos de facturación, en Panamá apenas es ligeramente mayor al 1%.
La relación gasto en nómina/ingresos de las distribuidoras en República Dominicana es casi cuatro (4) veces mayor que esa misma relación en las distribuidoras de Panamá.
Mientras en la Republica Dominicana la partida otros gastos de las distribuidoras representa alrededor del 14% de los ingresos de facturación, en Panamá apenas es ligeramente mayor al 5%.
La relación de la partida otros gastos/ingresos de las distribuidoras en República Dominicana es casi tres (3) veces mayor que esa misma relación en las distribuidoras de Panamá.
Mientras en la Republica Dominicana el gasto financiero de las distribuidoras representa alrededor del 6% de los ingresos de facturación, en Panamá apenas es ligeramente mayor al 1%.
La relación gasto financiero/ingresos de las distribuidoras en República Dominicana es casi cinco (5) veces mayor que esa misma relación en las distribuidoras de Panamá.
Mientras en la Republica Dominicana el total del gasto de las distribuidoras representa alrededor del 25% de los ingresos de facturación, en Panamá apenas representa el 8%.
La relación total del gasto /ingresos de las distribuidoras en República Dominicana es tres (3) veces mayor que esa misma relación en las distribuidoras de Panamá.
Mientras en la Republica Dominicana las perdidas en distribución representan el 33%, en Panamá las perdidas en distribución solo representan el 10%.
La perdidas de las distribuidoras en la Republica Dominicana son 2.3 veces mayores que las pérdidas en distribución en Panamá.
Conclusiones
Siempre se afirma que las matemáticas y números fríos hablan por sí solos. Esta frase se confirma una vez más con los números asociados a la gestión de las distribuidoras eléctricas en República Dominicana y Panamá para el 2013,
Luego de analizar los datos en ambos países, solo queda decir, Sea Usted El Jurado y Magistrado Dicte Sentencia.
Las razones del creciente deterioro financiero y de calidad del servicio de las distribuidoras dominicanas quedan claramente establecido y definido con las estadísticas oficiales anteriores, las cuales no están sujetas a interpretación ni manipulación. Son claras, precisas y bien localizadas e identificadas.


 http://acento.com.do/2015/opinion/8282439-distribuidoras-electricas-republica-dominicana-panama/

Sectores laboral y social se retiran de las mesas del Pacto Eléctrico en R.D.



Una de las mesas de discusión.





SANTO DOMINGO. En protesta frente a acciones que entienden limitan su participación y bloquean sus propuestas, los representantes de los sectores laboral y social abandonaron las mesas de trabajo del Pacto Eléctrico, que se reunieron ayer en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Más de una decena de miembros de distintas organizaciones, entre las que se encontraban el Consejo de Nacional de Unidad Sindical (CNUS) y agrupaciones campesinas y universitarias, aseguraron en las seis mesas se les limitó la presentación de propuestas y la oportunidad de disentir a los planteamientos de los sectores empresarial y gubernamental.
Fernando Peña, del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ODPP), y quien sirvió de vocero del grupo, afirmó que, además, fueron borrados de las listas de participantes los nombres de varios representantes de entidades sociales y sindicales.
Peña anunció que convocarán una rueda de prensa para el próximo lunes, a las 9:00 a.m., con el fin de detallar la situación que aseguró busca imponer las posiciones del empresariado y el Gobierno, al tiempo de asegurar que ninguno de los sectores ha abandonado el Pacto.
En tanto, Iraima Capriles, directora del Consejo Económico y Social (CES), que coordina el proceso, dijo a DL que la comisión técnica del Pacto Eléctrico no ha recibido queja formal de esta situación, y que se pronunciará cuando sea informada al respecto.


 http://www.diariolibre.com/economia/sectores-laboral-y-social-se-retiran-de-las-mesas-del-pacto-electrico-AJ1218417

jueves, 10 de septiembre de 2015

El pesado subsidio eléctrico en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.-La decisión del Gobierno de comprar la deuda de Petrocaribe, proceso que bien manejó el Ministerio de Hacienda, fue respaldada por todos los sectores importantes del país.
La administración del presidente Danilo Medina ha tomado muchas decisiones que demuestran su voluntad política para resolver algunos de los problemas más acuciantes. Eso hay que aplaudirlo.
Sin embargo, el subsidio eléctrico se mantiene como el gran lastre. Los generadores, por un lado, reclaman el pago de más de US$850 millones. Si no reciben el dinero se quedan sin combustible y, por vía de consecuencia, aparecerán los apagones financieros. Y hay que pagarles.
Los usuarios y clientes de las distribuidoras de electricidad, por otro lado, se han acostumbrado a no pagar o a pagar parcialmente el servicio que reciben, con la consecuente carga financiera que eso significa para el Estado. ¿Quién tiene la culpa? Todos los gobiernos, por temor a las consecuencias políticas, tienen algún grado o nivel de responsabilidad.
¿Qué debemos hacer? Poco a poco habrá que hacerle entender a la gente que generar electricidad cuesta caro y que el Estado no debe mantener la tan pesada carga del subsidio eléctrico sobre sus hombros. ¿Cómo hacerlo? Dando a cada quien lo que merece. Cada dominicano, por más pobre o rico que sea, sabe que la electricidad es un servicio que cuesta mucho dinero producirlo.
El Estado debe pagar la deuda a los generadores, pero al mismo tiempo debe evitar caer en el círculo vicioso de endeudarse de nuevo. Las distribuidoras deben “rascarse con sus propias uñas” y sus administradores demostrar que son buenos gerentes, que pueden cobrar la electricidad que sirven y detectar los fraudes en sus redes.
No sabemos qué ha pasado con la Procuraduría Adjunta Contra el Fraude Eléctrico. Quien esté al frente debe saber que bajo su responsabilidad está que mejore la gestión vía la eliminación de fraude y posterior sometimiento a la justicia de los infractores. ¿Hasta cuándo el calvario?


 http://www.eldinero.com.do/14724/el-pesado-subsidio-electrico/

Aqui sobra agua



10001422471059jpg.jpg
Como en República Dominicana nadie se ocupa de los problemas esenciales, la inmensa masa de personas, con sus funcionarios y su prensa, viven colocando temas coyunturales como si se tratara de una amenaza realmente preocupante.
El último tema que se trata por la tangente es el de la sequía hidrológica como consecuencia natural de la falta de previsión para aumentar anualmente la capacidad de almacenamiento para cuando llega la sequía meteorológica poder seguir supliendo agua para consumo humano, animal, la agricultura y la generación de electricidad.
Es cierto que las precipitaciones de lluvia durante este año han estado por debajo del promedio, pero esa no es la causa de que millones de dominicanos estén viviendo un verdadero drama para conseguir un cubo de agua para uso doméstico y que la agropecuaria –especialmente en la región sur- esté destruida por la falta de agua para irrigar y dar de beber al ganado.
La causa puntual es que ni el gobierno ni sus funcionarios tienen una estrategia para acumular y aprovechar racionalmente un recurso tan vital como lo es el agua. Están dedicados a administrar carencias, a consumir recursos y a martirizar a las personas que alguna vez confiaron en que se ocuparían de asumir con responsabilidad la función pública.
Por eso es que cada vez que hay una sequía meteorológica, toda la acción de los funcionarios se reduce a pedir al Presidente de la República que le asigne millones de pesos para alquilar camiones cisterna (un negociazo), tapar huecos en canales (por donde se escapa el agua todo el año) y perforar pozos…
Con la cantidad de lluvia que se registra cada año en este país habría agua suficiente para abastecer todos los acueductos, los canales de regadío y reforestar las cuencas altas de los ríos más importantes, siempre que el gobierno dispusiera de una estrategia de limpieza de todas las represas y construyera pequeñas presas en los cursos de agua que bajan de las cordilleras al litoral. Por cada 100 litros de agua que caen en el territorio nacional, 70 se pierden en el mar y de los 30 que se almacenan, más de la mitad se pierden por fugas o uso irracional. Eso no es problema de sequía.
Nunca puedo olvidar cuando en 2012 fuimos un grupo de periodistas a Chile a observar el cierre programado de una mina de oro propiedad de Barrick. Cuando bajamos de la cordillera de los Andes vi una enorme represa que almacena agua del río Elqui. Como había visto que el río discurría con apenas un pequeño hilo de agua por esas tierras desérticas, no comprendía para qué una represa tan grande con tan poca agua.
Mi sorpresa fue superada cuando uno de los anfitriones me explicó que esa represa surtía todos los acueductos  y la irrigación del Valle del Elqui, incluidas grandes ciudades como La Serena, Vicuña y otras de la región de Coquimbo. Para más sorpresa aun me dijo que la presa estaba en bajo nivel porque “hace cinco años que no llueve”.
¡Cinco años sin lluvias y con un cañito de agua del río Elqui todos los acueductos seguían funcionando y la agropecuaria seguía produciendo!
Esa es la diferencia entre un país (Chile) y una caricatura de país (República Dominicana).
Lo peor es que frente a la perenne falta de agua suficiente para los hogares y la agropecuaria, los perjudicados aguantan todos los embustes y relajos de funcionarios que no les importan los ciudadanos más que para que vayan a concentraciones políticas, les pidan pesetas y a cambio les den el voto para continuar en un círculo perverso de incompetencia, corrupción e insensibilidad.
Que miles de familias en las principales ciudades y cientos de familias en las poblaciones más pequeñas no tengan agua para bañarse o sancochar un plátano debía mover a las juntas de vecinos y a las organizaciones barriales a levantarse cívicamente y reclamar una solución adecuada y duradera para el abastecimiento de agua que es vital para mantener la salud.
Por igual, la quiebra masiva de agricultores y ganaderos por falta de agua debe motivar a un nivel organizativo para que los funcionarios pasen de ser administradores de precariedades a gerentes competentes que tengan capacidad para impulsar proyectos de almacenamiento de agua, de reforestación y conservación.
Aquí tengo que recordar además al padre Luis Quinn. En el año 1974 había una sequía y él encabezaba la construcción de un canal de riego desde el río El Canal, afluente del Ocoa, hasta Rincón del Pino –en una primera etapa-. Durante una misa dominical en el templo de la parroquia de Ocoa, varias personas elevaron plegarias para que lloviera. El padre Luis elevó una para que no lloviera y de inmediato explicó que si llovía se interrumpía y se dañaba el trabajo de construir un canal que daría agua permanente a la agropecuaria y a familias trabajadoras.
Su lógica era total: con el agua del río El Canal yendo al mar Caribe correspondía a los hombres construir un canal para irrigar los predios y no depender de la “voluntad de Dios” para que lloviera y no se perdieran las cosechas por sequía.


 http://acento.com.do/2015/opinion/editorial/8271144-aqui-sobra-agua/

Seguridad Social de RD no protege ni a los que tienen el carnet

SANTO DOMINGO,R.D.- El doctor Wilson Roa Familia, destacó hoy en El Gobierno del Sábado que en República Dominicana hace 14 años se promulgó una Ley de Seguridad Social, y "que todavía... 14 años después, el 54% tiene protección del sistema y el 44% no lo tiene, señalando que tampoco tienen seguridad ésos que tienen el carnet".
Manifestó que una cosa es asistencia médica y otra es salud y que el país tiene recursos humanos suficientes para dar respuestas a los necesitados, pero que lamentablemente no es así porque la salud es vista aquí como un gasto, no como inversión.
“Si intervienen 74 hospitales a un sistema que colapsó, entonces lo que hay que hacer es invitar a los sectores interesados en recuperar la salud a sentarse y evaluar el tema para impulsar un proyecto que nos permita superar eso”, dijo.
Manifestó que “la salud está en el mercado, en la ley de oferta y demanda; y no es posible dentro del mercado del negocio garantizarla”.
Dijo que el problema es que las instituciones que deberían intervenir no están en capacidad de hacerlo y las pocas que sí la tienen, no están interesadas, por lo que reiteró que “hay que discutir la posibilidad de la elaboración de un proyecto, porque el sistema de salud actual colapsó”.
“Aqui se estan haciendo grandes negocios con los medicamentos, es que los hospitales que hicieron son negocios privados, la mayoría de la población no está en capacidad de subvencionar su salud en hospitales privados, por eso se van a encontrar con pacientes de ARS privadas que van a hospitales, ya que no tienen capacidad para pagar el copago”, dijo.
Destacó que hay un concepto erróneo con el tema de la Seguridad Social, ya que cuando se hace referencia a la misma se cree que se está hablando de salud, cuando es un tema integral del Estado.


http://z101digital.com/app/article.aspx?id=165447

Recibiendo la vejez, en una aurora

SANTO DOMINGO,R.D.- Todos los días llegan, podrá verlos, sí puedes espéralos haciendo, para que lleguen. Con los otros, templanza.
Así recibo la vejez, que es un don mayor en la lucha por la subsistencia en el tercer mundo.
La vejez, igual que síntesis de experiencias heredadas y aprendidas, es una portátil acumulación destilada de filosofía sin redactar, que resume psicología, pedagogía y paradigmas, descubiertos y transmitidos durante el trayecto humano de manera informal, junto a emociones y vivencias inconscientes, digamos que sacras.
Esta didáctica puede no ser vista, pero está presente; no es moda ni pieza íntima arrojadiza de una manufactura, sino delicadeza y pudor que resguarda y atesora lo especial de cada quien, con cultivo esperado en el tejido de las familias, que con celo abonamos los abuelos, en la mengua de nuestra capacidades, porque la edad nos va convirtiendo en un vivero de enfermedades entrometidas en nuestro programa y calidad de vida, creemos que prematuramente.
Haciendo uso de la materia gris, puedo ver que tengo aun asignaturas pendientes, junto a los retazos de vida por desplegar.
Les relato que una vez, al cumplir mis 25 años, deseé poder alcanzar a vivir hasta los 30 años. Luego aspiré hasta los 50 años; ahora aspiro servir de nutriente suplementario del crecimiento integral de lo que entonces, hace once y ocho años, no poseía, mis nietos, con quienes tengo un acuerdo, el de vivir para verlos cuando el menor celebre sus 15, lo que le he prometido, en el momento en el que una retinopatía diabética me priva de la visión, preocupándolos.
Es un secreto, de abuelo y nietos.
Cuando llega el último instante, siempre nos quedarán cosas sin hacer. Quiero concentrarme para maximizar mi utilidad y eficiencia, social, familiar y geopolítica, modo este ultimo de la política de esta parte del siglo XXI, hecho determinado por la globalización económica, que en el país “por la razón o la fuerza” impone una nueva reconstitución y unidad de fuerzas, saliendo adelante, con buen pulso y audacia.
Veámonos en el caso de nuestra relación del país con Haití y nuestras relaciones exteriores enfrentadas a la política del hermano pueblo, casi nuestro compatriota (Haití) que ha convertido sus desgracias en una correa “sin fin” que las incrementa en detrimento de República Dominicana y sus propios nacionales. Males que vende su clase política como estrategia, nutriéndose de ella sin responsabilidad, parasitariamente.
Venezuela, desde antes del terremoto y mucho más después, asumió a Haití con el mejor espíritu solidario, pero bajo el esquema tradicional de la elite de Petion Ville, coincidiendo con los patrocinadores de ONG que tienen interés en un gobierno de la isla por fideicomiso, que convierta toda la isla en una gran zona franca.
En nuestras experiencias de trabajo solidario en Leoganne, Puerto Príncipe, Jacnel, San Marc y en Santo Domingo, pudimos asimilar sus propósitos contando con la política de Leonel Fernández.
Es oportuno prestar atención al perfil del personal. Leonel es modelo de exgobernante escogido por sus características de cosmopolita, particularmente postizo, desraizado, para quien República Dominicana ha sido un medio de autorrealización política e individual simulando lo que tenga que simular, otro Martellí en la isla.
Venezuela mantuvo el pulso de la presión internacional sobre República Dominicana como ayuda a Haití sin una visión de conjunto, sosteniéndola en organismos internacionales, sudamericanos, africanos, norteamericano y del Caribe con motivaciones increíblemente simplistas e insostenibles que hoy recoge y tira a las aguas del Táchira, repatriando sin mimos los mismos indocumentados que su petróleo no puede sostener, sin una crisis económica y política grave, con lo cual las bocinas internacionales contra el país comienzan a bajar volumen y tendrán que estar de acuerdo con nosotros, en el abordaje del caso y quizás en la solución, abriendo otro capítulo para la crisis económica y el problema migratorio de Haití y otros; personalmente, sintiéndolo mucho por lo eficientes amigos del Centro Bonó, vaya vejez a la que entro, mientras esta historia es para recordar a quienes creen en principios, “que nunca es más oscura la noche, que cuando va a amanecer”.


 http://eldia.com.do/recibiendo-la-vejez-en-una-aurora/autor/d-mercedes/

miércoles, 9 de septiembre de 2015

¿Estos obreros no son personas? EN R.D. no se respeta la SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL?


Por suerte para los obreros que trabajan en los túneles de las presas, pudieron salir con vida y ser trasladados a un hospital a recibir cuidados médicos
i0000swq6cf38awjpg.jpg
Foto: MLaureano/Acento.com.do/Obreros internados.
El caso de la intoxicación sufrida por obreros que trabajaban en labores de limpieza y mantenimiento de los túneles de las presas López-Angostura y Tavera-Bao, obliga a recordar que no se trata del primer caso.
De nuevo, la irresponsabilidad y la imprevisión de una entidad estatal pone en riesgo la salud y la vida de empleados bajo su responsabilidad.
Los testimonios dados por los obreros enfermos denuncian que no se les proveyó de las necesarias medidas de protección para una labor de alto riesgo.
En marzo del año pasado (2014) murieron tres obreros que trabajaban al servicio de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Vega (CORAAVEGA). Arcadio Alejo Valdez, de 36 años, Randy Betances, de 32, y Ramón Castillo, de 64, daban mantenimiento a una de las alcantarillas de La Vega donde murieron asfixiados. Igual que ahora, no contaban con equipos ni medidas de prevención necesarios para un trabajo de alto riesgo.
Indigna que en nuestra sociedad todavía se trate con menosprecio a personas honestas y trabajadoras, sólo porque no cuenten con influencia y poder
Por suerte para los obreros que trabajan en los túneles de las presas, pudieron salir con vida y ser trasladados a un hospital a recibir cuidados médicos.
Estuvieron a punto de perder la vida por la irresponsabilidad de quienes los contrataron.
Corresponde a las autoridades del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) velar por la salud de estos obreros y compensarlos económicamente por los daños recibidos.
Indigna que en nuestra sociedad todavía se trate con menosprecio a personas honestas y trabajadoras, sólo porque no cuenten con influencia y poder.
Estos hechos nos deben llevar a reflexionar sobre el largo camino que nos falta recorrer para poder alcanzar una verdadera democracia, con justicia y garantía de derechos para todos y todas, sin importar la condición socioeconómica.
O acaso ¿estos obreros no son personas?


 http://acento.com.do/2015/opinion/editorial/8282505-estos-obreros-no-son-personas/

Cree impunidad es mal del sector eléctrico dominicano

SANTO DOMINGO,R.D.- Para el investigador y experto en la temática eléctrica, Edwin Croes, uno de los graves problemas que ha tenido el sector eléctrico es la falta de consecuencias o alto grado de impunidad ante las violaciones de normas y leyes establecidas para su funcionamiento.
Indicó que la ausencia de castigo ante hechos que transgreden las normativas, se convierte en un “incentivo para atraer recursos humanos incapaces”, y señaló que mientras los funcionarios tengan 100% de garantía de impunidad, los acuerdos y pactos que se firmen con el Gobierno no tendrán ningún tipo de credibilidad.
Expresó que el Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP), del cual es miembro, necesita garantías de que se respetará lo acordado en el Pacto Eléctrico, y que habrá un régimen de consecuencias si los funcionarios públicos no cumplen con lo que se firmó.
Resaltó que si no se rompe con el círculo de impunidad existente, en el país podría pasar cualquier cosa. Manifestó que al concluir el Pacto una pregunta de Borges le llega a la cabeza “Qué Dios detrás de Dios empezará la trama”.
Estas declaraciones fueron emitidas durante el desayuno empresarial “El Pacto Eléctrico: Situación Actual, Perspectivas y Recomendaciones”, organizado por la Cámara Británica de Comercio de la República Dominicana. Dicho evento contó además con la participación del viceministro de Energía y Minas, Ernesto Vilalta; la vicesecretaria del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Marisol Vicens; y una ponencia central a cargo de la directora ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES), Iraima Capriles.


http://www.listindiario.com/economia/2015/08/21/384976/experto-cree-impunidad-es-mal-del-sector-electrico

Una estación de bomberos por cada 6.2 kilómetros




Parte frontal de la recién inaugurada estación.





SANTO DOMINGO. El Distrito Nacional superó los estándares internacionales, al establecer una estación de bomberos en un radio de sólo 6.2 kilómetros cuadrados.
Las normas universales, de acuerdo con la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego, establecen que en toda ciudad debe haber una estación en un perímetro de 10 kilómetros cuadrados.
La semana pasada, el cabildo del Distrito Nacional inauguró la sede número 14 de los bomberos, en la calle primera del Sector Atlántida de la Carretera Sánchez, lo que completa el circuito en la Capital.
Según el jefe de la institución, general Oscar Guillermo García, antes de la inauguración existía una brecha muy abierta por la distancia en que estaba esa zona de las estaciones más cercanas.
“Estamos entre cuatro a seis minutos de cualquiera área de la geografía del Distrito Nacional que se presente un evento, eso es sin precedente”, dijo el general García.
La recién inaugurada estación tiene una extensión de 236.17 metros cuadrados, cuenta con un camión de extinción de incendios de 1,000 galones de agua y otro de apoyo, de 1,500 galones para brindar servicio a la zona correspondiente a los kilómetros, Independencia y 30 de mayo.
El personal cuenta con 12 hombres disponibles las 24 horas del día para combatir los siniestros y cualquier eventualidad que se presente.
El jefe de los bomberos del Distrito Nacional dijo que al igual que las demás sede de los bomberos, la nueva cuenta con personal especializado y equipos de tecnología de punta para extinguir los incendios y responder a emergencias.
Las demás estaciones construidas por el alcalde Roberto Salcedo durante sus gestiones son la número 13, ubicada en el sector San Jerónimo; la Coronel Francisco Desangles, en la Urbanización Los Ríos; y la Coronel Francisco Abraham González, en el Parque Mirador Sur.
Otras son la Coronel Manuel de Jesús Pellerano, en la Urbanización Fernández; la Coronel Rafael Horacio Pichardo Vicioso, en Gualey; la de Los Girasoles, en el Sector Pantoja; la Evaristo Morales, en el sector del mismo nombre y la del Ministerio de Defensa o ex Secretaría de las Fuerzas Armadas.
También la de la Urbanización Real; Villas Agrícolas, en ese mismo sector y La Ciénaga.


 http://www.diariolibre.com/noticias/el-distrito-nacional-tiene-una-estacion-de-bomberos-por-cada-6-2-kilometros-AD1014983

INDOTEL y las compañías telefónicas en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- A los dominicanos les cuesta trabajo ponderar o alabar hechos y circunstancias que de un modo u otro le favorecen, sin embargo, nosotros vamos a dar testimonio sobre el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), la cual se ha convertido en una verdadera defensora de aquellos a quienes las poderosas compañías telefónicas le quieren imponer sus criterios, muchas veces equivocados.
ADVERTISEMENT
Debemos partir de la premisa que las grandes compañías que componen la red telefónica de nuestro país tienen equipos sofisticados y modernos como para detectar cualquier anomalía y corregirla lo antes posible, antes de que el usuario incurra en grandes gastos injustificables.
Nuestro caso ha sido uno de esos. Con motivo de la celebración de la 2da. Conferencia Mundial del Cacao (3 CMC) que se celebró en Amsterdam en mayo de 2014, teniendo roaming en nuestro teléfono móvil de la compañía Orange Dominicana, un amigo que componía con nosotros la delegación a ese congreso, me solicita el mismo para hacer una llamada a un hijo que se encontraba en New York. Por supuesto no me negué, pero con la mala fortuna, que el amigo no desconectó el internet y nosotros nos metimos el móvil en el bolsillo. Resultado, la conexión duró tres días ininterrumpidos lo cual arrojó 9 páginas en blanco y la desconexión del aparato en el momento que más lo necesitamos cuando llegamos a París.
¿Cuál fue el monto de esta inverosímil factura? RD$304,058.00 impuestos incluidos. Ante este cargo que nosotros no habíamos consumido efectivamente, apelamos a INDOTEL y esta recibió el escrito en el cual presentábamos nuestra apelación, decisión que fue homologada a nuestro favor, ya que nosotros alegábamos, que siendo esta compañía telefónica de las más avanzadas del planeta, tenían que haber detenido el internet al darse cuenta los operadores que no se estaba utilizando.
En verdad, como abogado que somos, hemos quedado anonadados por las motivaciones de las nueve páginas de la misma, aceptando nuestro Recurso de Queja por haber sido interpuesto conforme a la Ley General de Comunicaciones. En el segundo considerando: ACOGER el fondo de la apelación y su motivación por lo cual procede el descargo a favor del usuario.
Debo aclarar que no obstante esta favorable decisión, tuve que luchar por espacio de un año, pagando mensualmente un recargo por impuestos, hasta que el Cuerpo Colegiado emitió la Resolución número 15-007, la cual aportó la solución de la controversia entre el Usuario y las Prestadoras de Servicios Públicos de Telecomunicaciones en donde se incluyó la devolución a mi favor de todos los impuestos pagados hasta la fecha, mediante comunicación oficial a la Coordinadora de Reclamaciones y Portabilidad de Orange Dominicana.
Es de rigor aclarar que cuando me sucedió lo del roaming se me insinuó que acudir a Indotel era perder el tiempo, ya que de seguro le darían la razón, menos mal que como campesinos reaccionamos “la peor diligencia es la que no se hace”.
Al parecer, los abusos en materia de comunicaciones tienen sus días contados. En este mes Indotel realizó dos audiencias públicas en las cuales se discutieron propuestas para regular los servicios de itinerancia móvil internacional y minimensajes promocionales, así como modificar la norma para uso de los servicios de telecomunicaciones para fines de cobro de deudas. (Nuestro caso).
Hemos aprendido la lección. Por eso, recomendamos no interconectar el roaming en su portátil. Es más saludable para el bolsillo, acudir a los lugares en donde se especifica que hay WI-FI, como son los aeropuertos, hoteles y restaurantes de lujo. Al menos se evitan contratiempos engañosos, sorpresas y cargos innecesarios, los cuales finalmente se convierten en controversias que causan situaciones que se pudieron evitar.


 http://hoy.com.do/salve-indotel/autor/hoy/

Pensiones/Jubilaciones y asimetría desde el Estado dominicano

SANTO DOMINGO,R.D.- No hay en el mundo otro Estado que propicie tanto la desigualdad como el nuestro. Los que han dirigido el Estado en los últimos 11 años ven el mismo como la fuente primigenia para la acumulación, ora desde una perspectiva legal ora ilegal, y ambas ilegitimas. Cuando desde el Estado una persona recibe RD$5,117.00 pesos mensuales (cinco mil diez y siete pesos) de pensión/jubilación y otra recibe RD$300,000.00; 400,000.00; 450,000.00; 500,000.00; RD$800,000.00; RD$900,000.00. La descripción es grotesca e ignominiosa. El 81% de los que reciben la desvinculación de una organización del Estado se van con la pirrica compensación que aludimos.
Sin embargo, ello no es la expresión máxima de la asimetría, de la fuerte inequidad: lo es que esa persona que recibe los RD$5,117.00 pesos mensuales se pasó 25 – 30 – 35 años laborando; en cambio, desde el Estado mismo hay persona que con 4 años que laboren en una institución del Estado pueden recibir RD$250,000.00; RD$300,000.00… Es más, en la Suprema Corte de Justicia un Juez de los 16 que la integran, si mañana uno de ellos dejase de trabajar por cualquier causa, no importando la edad que tenga ni el tiempo (puede ser un día) se va para su casa con el sueldo completo, esto es, de RD$378,929.23. Los demás jueces tienen que esperar 20, 25, 30 años y le dan una proporción por el tiempo y la edad.
Donde cobra mayor cuerpo y la tumba se remueve en todos los muertos que lucharon por una sociedad más democrática, más inclusiva, es cuando constatamos que hay decenas y decenas de personas que han sido pensionados/jubilados por el Estado y tienen puestos. Esto quiere decir que cobran la jubilación/pensión y el sueldo actual donde han sido nombrados. Y eso va en contra de La Ley.
El Artículo 31 de la Ley No. 105 – 13 sobre Regulación Salarial del Estado Dominicano establece: Suspensiones de pensión o jubilación: “Sin desmedro de lo establecido en el Sistema de Pensiones de la República Dominicana, cuando un pensionado o jubilado vuelva a desempeñar funciones remuneradas en entes y órganos del Estado, se le suspenderá el derecho de la pensión durante el tiempo en que preste servicios”. Eso quiere decir que no deberá cobrar la pensión/jubilación.
Hay más, algo inaudito, insólito, sobre todo, para una sociedad con una renta media, con un 40.2% de pobre, 10% de indigente y un 76.9% que cobran menos de RD$19,449.00 pesos mensuales y un 1/3 de los jóvenes no tienen empleo; aquí, en la tierra de Juan Bosch, existen personas con dos pensiones/jubilaciones y también trabajan. ¡Es tan sencillo: El Ministro de Función Pública conjuntamente con la Contraloría piden a todas las organizaciones los listados de pensionados/jubilados. Así se cumple con la ley. Se dan casos en algunas instituciones que son verdaderas castas, oasis, islas, donde los empleados pensionados/jubilados, al mismo tiempo, reciben cesantía. Esto constituye una violación a la Ley de Seguridad social 87-01. En su Art. 58, que es la incompatibilidad de la pensión y de la cesantía por jubilación o retiro. Esto es, personas que pasan al retiro y reciben RD$1,000,000.00 y hasta RD$5,000,000.00 millones de pesos de cesantía por el tiempo laborado.
Sabemos que en toda interactuación social, en toda dinámica social se deriva una determinada forma y relación de poder; sobre todo en la política y con ello, en la organización de la sociedad, el Estado. Una relación de poder apoyada en la jerarquización. Pero el abismo, la distancia de esas relaciones de poder viene dada por el grado de compromiso y visión de futuro que tengan las elites dominantes.
En el caso de la cesantía a los trabajadores y las discusiones “tripartitas”, donde el Poder Ejecutivo se ha excluido manifestando “discutan ustedes trabajadores y empleadores, donde no haya consenso no se aprobará nada”. Sin embargo, ni desde el Poder Ejecutivo ni del sector empleador hablan que existe una Ley que protege a los trabajadores. Se trata de La Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 1-12, que en su Artículo 31, numeral 2, resalta “Se decidirá sobre la conveniencia de modificar el sistema de cesantía, paralelamente a la creación de un seguro de desempleo mediante el diálogo de los sectores estatal, laboral y empresarial y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, en un plazo no mayor de dos años. En adición, se procederá a adecuar la legislación laboral, a fin de modificar las disposiciones que distorsionan los procedimientos judiciales y deterioran las buenas relaciones del sector laboral”.
De igual manera, el Artículo 50 de la Ley No. 87-01, en su Párrafo II (Transitorio), establece “El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), en coordinación con el Gobierno, empleadores y trabajadores, promoverán, en un plazo no mayor de 18 meses, la creación del Seguro de Desempleo y todo lo relativo a la cesantía laboral, sin que los trabajadores pierdan sus derechos adquiridos.”
En esa dinámica de relación de poder, es obvio que el Poder Ejecutivo no debe excluirse, pues su rol es de servir de ente regulador para favorecer lo más posible al sector más vulnerable, en ese entramado de juego de poder; sobre todo, en nuestra sociedad donde el sector de los trabajadores, su organización y densidad sindical es muy débil. Apenas representa una densidad de un 7%.
La democracia tiene como fundamento la repartición  del poder, más allá de las relaciones de poder y de la dominación de los actores políticos, el juego es como cristalizar una guerra de movimiento que abra espacio a su propia legalidad; que los situemos a los que ellos mismos han creado, han consensuado. La democracia, vista en el horizonte de exclusión, se vuelve una caricatura, un cascaron vacío, que encierra y radicaliza a sectores que ayer eran indiferentes.
Si hay algo que asistimos desde el 2004 es a la creación de un ático del sistema político que ha propiciado desde la burocracia misma del Estado un proyecto político de dominación, que ha generado una movilidad social que permea y recrea su riqueza: legal e ilegal y ambas ilegítimas; constituyéndose, desde el Estado mismo en ente desgarrador de la asimetría y la exclusión. ¡Un proyecto así congela al conjunto de la sociedad!


 http://acento.com.do/2015/opinion/8279205-pensionesjubilaciones-y-asimetria-desde-el-estado/

La politización de los precios de los combustibles en R.D.



SANTO DOMINGO,R.D.- Cuando en noviembre del 2000 el Poder Ejecutivo promulgó la ley 112-00, creando la estructura jurídica para gravar a los combustibles, uno de sus argumentos y motivaciones fue que se hacía necesario eliminar el alto grado de discrecionalidad que existía para fijar los precios de los hidrocarburos.

Hasta ese momento, los combustibles estaban exentos de impuestos, aunque ocasionalmente se les aplicaba un llamado “diferencial”, que era una especie de impuesto administrativo que los diferentes gobiernos aplicaban según las circunstancias del momento.

Pero por el grado de sensibilidad que tienen los combustibles, por su impacto en diferentes áreas de la economía, el manejo del “diferencial” era muy condicionado a circunstancias del momento. La discrecionalidad se adueñó del escenario y el resultado fue la creación de una especie de “precio político”.

Con la Ley 112-00 se pensó que todo ese proceder terminaría y que los precios de los combustibles reflejarían, como se argumentó en esa legislación, continuamente las “condiciones cambiantes del mercado internacional”. Todo fue así hasta que los precios externos del petróleo y sus derivados comenzaron a subir a niveles que atemorizaban a los diferentes gobiernos que les tocó fijar precios en escenarios de alzas.

Los malabares no se hicieron esperar. Diferir y prorratear alzas y también bajas se hizo tan cotidiano que se abandonó el lema que decía “si suben, suben y si bajan, bajan”. Y la población comenzó a cuestionar los métodos y mecanismos utilizados por las autoridades para fijar los precios semanales de los diferentes derivados de petróleo. La credibilidad en la autenticidad del método de fijación de precios bajó.

Ahora existe un cuestionamiento generalizado al sistema mediante el cual se fijan los precios de las gasolinas, gasoil, GLP y otros derivados de petróleo. Los partidos políticos de oposición también están contribuyendo a hacer de la situación un tema de campaña.

Las autoridades encargadas de fijar los precios no están exentas de culpabilidad en el ambiente de incredulidad que se ha formado porque siempre han sido tímidas en transparentar los costos que componen el llamado precio de paridad de importación, el cual podría resumirse como el costo de producción de la Refinería. Pero no opera así, porque no lo fija empresa sino que se lo asigna el Ministerio de Industria y Comercio.

Ahí comienza la politización de los precios. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/09/07/precios-politizados#sthash.I7DVlh4N.dpuf