viernes, 25 de diciembre de 2020

¡Un toque absurdo, un pueblo inconsciente!

 


SANTO Domingo,R.D.-Corría el año 1961 y con menos de 10 años, oíamos agazapados el chirrido de las cadenas oxidadas de los tanques del Dr. Joaquín Balaguer tratando de mantener a raya a un pueblo sediento de justicia.

No pedimos al gobier­no del presidente Abi­nader que saque los tan­ques a nuestras calles para mantener en sus casas a un pueblo inconsciente e irresponsable, que luce ajeno a la triste y patética situación en que nos tiene obligado el Coronavirus.

¡Sin embargo, como profesionales de la salud que somos, abogamos por un sistema de control ciu­dadano mucho más estric­to, más riguroso, más se­vero!

Nuestros colegas están cansados de la irresponsa­bilidad de un pueblo que hace caso omiso a las di­rectrices trazadas por noso­tros, los profesionales de la salud.

Y aun sin directrices, es de sentido común de lo que se adolece ante la crecien­te oleada de casos positivos que enfrentamos, y que aún mas, amenaza con empeo­rarse exponencialmente si seguimos actuando con tal desfachatez, egoísmo e im­prudencia.

Por un lado, encontramos las medidas de control guber­namental extraordinariamen­te flexibles y débiles.

Un casi surrealista “to­que de queda” poco menos que absurdo y que por an­tonomasia pierde su signi­ficado y se convierte en un adefesio conductual que abre las oportunidades y las avenidas a la indisciplina y la irreflexión.

Una casi inexistente campaña de orientación a la comunidad, donde los medios y los comunicado­res han tenido que llevar la voz cantante, ante la au­sencia de una política clara frente una posible debacle que podría ocurrir en las se­manas por venir.

Al superior gobierno, quien ha dado muestras de buena voluntad, genui­no interés de servir y de in­dudable idoneidad; le ro­gamos imponer un real y absoluto “toque de queda”; una restricción absoluta a la circulación desde la caí­da del Sol hasta el albor del día.

Entendemos lo que eso conlleva en el orden de lo psicológico y lo económi­co, pero un corto sacrificio de un par de semanas aun sea en tiempos de Pascuas podría significar una pode­rosa y efectiva arma sanita­ria en la lucha para frenar el Coronavirus.

En las próximas semanas enfrentaremos el peor mo­mento de la pandemia por diversos factores que el es­pacio no permite enumerar. De la salud de sus células depende la fortaleza, vigor y vitalidad de un tejido. El tejido de la Nación.

Por ello, la salud se im­pone sobre las presiones so­ciales, económicas y políti­cas.

¡Al pueblo que recapacite y piense en nuestros padres y abuelos, en nuestros cole­gas médicos, y entienda que quizás es un buen momen­to para que todos al uníso­no dentro de la alegría y fe­licidad hogareña, pensemos en nuestros prójimos, en los idos a destiempo, y medi­temos para que aquel Niño del pesebre tienda su mano a nuestra Nación e ilumine el corazón y mente de nues­tro gobernante y de las au­toridades de salud, guiando así la Nación por el sendero correcto del bienestar y de la victoria sobre el mal que nos aqueja!

https://listindiario.com/la-republica/2020/12/24/649662/un-toque-absurdo-un-pueblo-inconsciente

jueves, 24 de diciembre de 2020

Consejo Económico y Social anuncia firma del Pacto Eléctrico para principios de 2021

 



SANTO DOMINGO,R.D.-La comisión ejecutiva del Consejo Económico y Social y el Gabinete Eléctrico del Gobierno comunicaron el deseo y la disposición de contar con un Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico en diciembre de 2020.

Sin especificar la fecha, el Consejo Económico Social (CES) anunció ayer que la firma del pacto eléctrico será concretada a inicio del próximo año.

Esta es la segunda vez que se crea esta expectativa para la firma de este pacto que debió ser rubricado en julio del 2015 por todos los sectores involucrados en su formulación.

El primer anuncio para la firma de este pacto fue realizado, luego de tres años de discusiones, en la gestión del expresidente Danilo Medina para el miércoles 20 de febrero del 2019.

Esta convocatoria  fue suspendida, horas después de que el Partido Revolucionario Moderno (PRM), hoy en el poder, condicionara su firma a que se acogieran  una serie de medidas que recomendaba.

La falta de compromiso de los partidos políticos, la oposición del sector social y de los industriales de Herrera, impidieron el acuerdo.

 Propósitos frustrados
A pesar de las promesas y los esfuerzos realizados por el Consejo Económico y Social (CES) y el nuevo Gobierno para que se firmara el pacto, esto no fue posible.

En el comunicado emitido por el CES se explica que se aceleraron las reuniones con el Gabinete Eléctrico gubernamental para revisar todo el trabajo realizado, que se evaluaron los disensos para identificar cuáles se encuentran ya resueltos y articular posiciones con el Gobierno.

Indica que se han realizado varios encuentros propiciando el diálogo con algunos referentes y representantes del sector social ampliado y que ahora se ultiman algunas particularidades pendientes a fin de concluir la adecuación del documento consensuado con algunos aspectos que requieren revisión y actualización para finalmente firmarlo.

Las discusiones para el pacto eléctrico fueron convocadas a finales del 2014, pero inició en enero 2015.

En puntos
2,297 propuestas

De 2,297 propuestas que se hicieron inicialmente solo  se alcanzaron 212 consensos y 13 disensos o desacuerdos, según datos del CES.

Nuevo proceso
Desde octubre y bajo la rectoria de Rafael Toribio, el CES trabaja aceleradamente para concluir el pacto eléctrico e iniciar el pacto fiscal.

https://listindiario.com/economia/2020/12/17/648759/consejo-economico-y-social-anuncia-firma-del-pacto-electrico-para-principios-de-2021

martes, 22 de diciembre de 2020

 


El Gobierno Dominicano y el el Colegio Médico Dominicano (CMD) acordaron una serie de mejoras para el sector salud.

Estos son los puntos del acuerdo:

  1. Se invitará a un representante del Colegio Médico Dominicano a participar en las reuniones del Gabinete de Salud durante el conocimiento de los puntos de la agenda relativos a la COVID-19.
  2. El Gobierno continuará aplicando los incentivos que se encuentren vigentes en virtud de algún acuerdo celebrado por escrito con el Colegio Médico Dominicano.
  3. El Gobierno aumentará en un 30% el salario base, más el incentivo por antigüedad en el servicio, de los médicos que laboran en el Ministerio de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud, los hospitales de autogestión, el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente y el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 a partir del 1 de junio de 2021. Este aumento será aplicado indistintamente a los médicos que tengan uno o dos nombramientos en las instituciones citadas anteriormente.

3.1. El referido aumento podrá efectuarse mediante disposición especial dictada al efecto o en el marco de la modificación general a la ley de salarios del sector público que actualmente trabaja el Ministerio de Administración Pública.

  1. El Gobierno aplicará lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley núm. 6097 de 1962, modificado por la Ley núm. 414-98, en virtud del cual los integrantes del cuerpo médico de hospitales están amparados de la siguiente manera:

a)  A los 50 años de edad serán retirados automáticamente de los servicios de 24 horas de emergencia.
b)  A los 65 años de edad su retiro es obligatorio, aunque pueden solicitarlo desde los 60 años de edad o por razones de grave enfermedad.
c)  Sus pensiones serán pagadas mensualmente por una suma equivalente al último sueldo completo devengado, incluyendo los incentivos por antigüedad, distancia, docencia y de médicos familiares de atención primaria.
d)  Tras su retiro, pueden ser nombrados honoríficamente en la institución pública donde hayan prestado servicios.
4.1. Adicionalmente, en virtud de lo dispuesto por la Ley núm. 379 de 1981 que establece un nuevo régimen de jubilaciones y pensiones, los integrantes del cuerpo médico de hospitales están sujetos a los siguientes requisitos:

a) En el caso de la pensión por antigüedad, haber prestado servicios por un mínimo de 20 años.

b) En el caso de la pensión por razones de grave enfermedad, haber prestado servicios por un mínimo de 5 años.

4.2. Lo acordado en los puntos 4 y 4.1 del presente acuerdo comenzará a aplicarse a partir de enero de 2021, una vez se hayan completado los trámites administrativos correspondientes a cada pensión.

4.3. En virtud de lo dispuesto por el artículo 43, párrafo I, de la Ley núm. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, conservarán todos los derechos adquiridos aquellos médicos que tengan derecho a disfrutar de dos o más pensiones, siempre que sean el resultado de cotizaciones a igual número de planes contributivos.

4.4. El médico beneficiario que hubiese cotizado en el Sistema de Capitalización Individual previsto en la Ley núm. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social deberá agotar el proceso de traspaso al Sistema de Reparto de conformidad con lo dispuesto a los efectos por el Consejo Nacional de Seguridad Social y la Superintendencia de Pensiones.

4.5. A partir del 1 de junio de 2021, serán aumentadas hasta RD$ 50,000.00 mensuales todas las pensiones de médicos que estén por debajo de este monto.

  1. El Gobierno procurará una revisión del Plan Especial de Salud para Pensionados y Jubilados, con la finalidad de mejorar su cobertura y disminuir la carga económica de estos médicos.
  2. Independientemente de lo pactado en el presente acuerdo respecto a las pensiones de los médicos, el Gobierno procurará oportunamente una revisión general de la Ley núm. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
  3. El Gobierno se compromete a designar sus representantes ante el Consejo Nacional de Recertificación de conformidad con lo dispuesto en el Decreto núm. 642-05 que aprueba el Reglamento de Recertificación de Médicos de la Ley núm. 68-03 que crea el Colegio Médico Dominicano.

7.1. El director ejecutivo del Consejo Nacional de Recertificación será seleccionado por este organismo mediante concurso de oposición de conformidad con lo dispuesto en el Decreto núm. 642-05 que aprueba el Reglamento de Recertificación de Médicos de la Ley núm. 68-03 que crea el Colegio Médico Dominicano.

  1. Con el propósito de viabilizar alternativas que fortalezcan la Administradora de Riesgos de Salud del Colegio Médico Dominicano, se integrará una comisión compuesta por las siguientes personas:

a)  El viceministro de planificación y desarrollo del Ministerio de Salud Pública.
b)  El director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud.
c)  El director ejecutivo de la Administradora de Riesgos de Salud del Colegio
Médico Dominicano.
d)  Un representante del Colegio Médico Dominicano.

  1. Con el propósito de mejorar los planes sociales del Colegio Médico Dominicano, un representante del Gabinete de Salud y el director de planes sociales del Colegio Médico Dominicano procurarán formular una propuesta conjunta.
  2. Para la culminación del proyecto habitacional Leocadio Peña, el director del Instituto Nacional de la Vivienda y el asesor médico de la Presidencia analizarán las necesidades económicas y la posibilidad de cobertura de estos gastos.
  3. El Gobierno se compromete a continuar mejorando la inversión en la salud pública, incluyendo las iniciativas relativas a infraestructura hospitalaria, equipos y medicamentos.
  4. Con el propósito de integrar nuevos médicos generales y de diferentes especialidades a la atención primaria del régimen subsidiado, los miembros del Gabinete de Salud presentarán una propuesta que el Gobierno evaluará para su implementación.
  5. Los firmantes del presente acuerdo se comprometen a promover activamente la paz laboral en los distintos establecimientos a nivel local, regional y nacional y dirimir cualquier diferencia por vía del diálogo y la concertación, fomentando con estas medidas el respeto a los derechos de la ciudadanía y las operaciones regulares de los servicios.-
  6. https://hoy.com.do/acuerdo-integro-del-gobierno-y-cmd/

Las pensiones: La fiebre no está en la sábana

 

Santo Domingo,R.D.-En un artículo publicado en junio pasado, comenzaba diciendo que “Las administradoras de fondos de pensiones tienen muy bien ganada mala imagen”. Y la culpabilidad la atribuía a la captura de las instituciones para maniobrar y extraer ganancias oligopólicas de un mercado cautivo.

Todo ello casi sin administrar nada, pues la Tesorería de la Seguridad Social hace la parte más difícil de recaudación, y la rentabilidad viene determinada casi enteramente por la existencia de la deuda cuasifiscal.

Vinculado con esa imagen negativa suelen surgir propuestas orientadas a que sean eliminadas las AFP, creyendo que la fiebre está en la sábana, u otras tan descabelladas como la de devolver el 30% de los fondos. Tras este artículo, las únicas que resultaron beneficiadas fueron las agencias publicitarias.

La idea de suprimir las AFP surge de la falta de una cabal comprensión de la real naturaleza de los sistemas previsionales. Este año, algo poco común en nuestro país, fue publicado el libro Pensiones dignas y sostenibles para todos, de nuestro colega Arismendi Díaz Santana, el cual muestra que prácticamente todos los sistemas de pensiones del mundo se encuentran en crisis, independientemente de que haya o no AFP’s, algunas de carácter explosivo.

Las razones son diversas, pero hay una fundamental, con la que no se contaba cuando fueron concebidos los sistemas previsionales hace más de un siglo: la longevidad de la gente, como efecto del incremento de la esperanza de vida en todos los países.

La mayor preocupación de los cotizantes es la baja tasa de reemplazo que les espera al final de la vida activa, es decir, la precaria pensión. Pero veamos la fuente de la fiebre: sea cual sea la naturaleza de un sistema previsional, el monto de las pensiones que va a recibir el afiliado al momento de su retiro va a depender de una serie de condiciones, como son, el salario que recibía, la tasa de cotización, los años que dura cotizando, la rentabilidad y seguridad con que se inviertan los fondos, la edad de retiro, y los años que va a durar después cobrando la pensión.

Los años cotizando depende de la edad al momento de afiliarse, la edad de retiro y eventuales interrupciones por pérdida del empleo. La rentabilidad y seguridad de los fondos, por cierto que muy alta en la República Dominicana, es determinada exógenamente, por las tasas de interés de la deuda pública, que es el instrumento por excelencia para las inversiones.

Todos los factores mencionados son los básicos, y están ahí sea quien sea que administre los fondos, porque alguien tiene que administrarlos. Ahora bien, hay otros factores accesorios, como son el costo de administración y el margen de intermediación, en lo cual sí cuentan las AFP’s o una eventual agencia estatal.

Hay otros elementos básicos para la eficacia de los sistemas de seguridad social que, en República Dominicana, son nefastos, como los bajos salarios reales, la informalidad laboral, el desempleo y la baja carga tributaria, que impide subsidiar las pensiones.

Para no hacer más largo el cuento, otro elemento importante es que los cambios económicos y sociales han determinado que la gente comience a trabajar más tarde, limitando el período de cotización.

Como he escrito en otras ocasiones, los actuales sistemas de SS fueron concebidos para épocas en que el tiempo de cotización era muy largo y el de jubilación muy corto, pues “la gente comenzaba a trabajar a los 18 años, cotizaba hasta los 60, se jubilaba y moría pocos años después”. Por eso los aportes alcanzaban para jugosas pensiones. Eso ha cambiado y ahora los países procuran elevar la edad de jubilación, incrementar las tasas de cotización o bajar la pensión.

A veces se plantea eliminar las AFP pretendiendo volver al antiguo sistema de reparto. En estos sistemas, administrados por el Estado por necesidad, hay dos posibilidades: que funcionen mal o que funcionen bien.

Si funcionan mal (caso del IDSS), cuando el individuo llega a reclamar la pensión no hay dinero, como muestra la vieja vigilia de un grupo de antiguos trabajadores azucareros frente al Palacio de gobierno. Y si funciona bien (países de Europa, Asia o Uruguay) entonces el contribuyente tiene que cargar con una alta carga tributaria, para que el fisco se haga cargo.

En la República Dominicana, las bajas pensiones son un gran problema, que afecta principalmente a la clase media, no precisamente a los más pobres. El verdadero problema dominicano son el 60% de la población que no va a recibir ninguna, conviviendo con una fracción inferior al 0.1% que se autoasignan pensiones de lujo sin habérsela ganado, y que el contribuyente, incluyendo al pobre, tendrá que pagar.

https://acento.com.do/opinion/las-pensiones-la-fiebre-no-esta-en-la-sabana-8893852.html

domingo, 20 de diciembre de 2020

El agua, fuente de energía limpia del futuro

 


Energía hidroeléctrica, mareomotriz, electrólisis, ósmosis, electricidad de las tormentas. Todas tienen un punto en común: el agua, cuya energía ha acompañado a la humanidad durante toda su historia. Y lo seguirá haciendo porque el líquido elemento parece contener el secreto de la sostenibilidad del futuro.

La energía del agua ha acompañado a la humanidad en sus grandes progresos a lo largo de la historia. La rueda hidráulica, una invención de hace 5.000 años, utilizada posteriormente con maestría por los romanos, permitió durante siglos aprovechar la energía motriz del líquido elemento para un sinfín de aplicaciones. Desde establecer sistemas de regadío para la agricultura, hasta moler trigo, triturar minerales o hacer papel, la fuerza del agua ha impulsado siempre al ser humano a avanzar.

A finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial demandando una energía que solo el carbón no podía cubrir, el agua comenzó a utilizarse para generar energía eléctrica gracias a los progresos efectuados en las turbinas hidráulicas.

En 1880 se puso en marcha la primera central hidroeléctrica en Northumberland (Reino Unido) y un año después empezó a aprovecharse la energía procedente de las cataratas del Niágara en Norteamérica para alimentar el alumbrado público. Al concluir la década ya existían más de 200 centrales tan solo en Estados Unidos y Canadá.

Hoy en día, el agua es la mayor fuente de energía renovable del mundo. Según el último informe de la Asociación Internacional de Hidroelectricidad, en 2018 se alcanzó un récord de generación global de 4.200 teravatios hora (TWh) y la capacidad de energía instalada en todo el mundo aumentó a 1.292 GW, con China a la cabeza (352 GW).

Agua saliendo por una presa en una central hidroeléctrica.

Dentro de las energías renovables explotadas en España, la energía hidroeléctrica es la tecnología más consolidada y con mayor grado de madurez en el país, gracias al aprovechamiento de la orografía y a la existencia de numerosas presas. Según un informe de Red Eléctrica Española, la hidroeléctrica supone la cuarta fuente de generación en el país, la segunda renovable tras la eólica, y supone un 13,8% del global de energía generada.

Innovación continua

Pero el agua todavía tiene mucho que decir en materia de generación de energía. Muchas tecnologías experimentales demuestran que el líquido elemento puede ser la respuesta a la obtención de una electricidad limpia que marque un futuro sostenible para el planeta.

Técnicas más desarrolladas como la energía mareomotriz, que aprovecha el movimiento de las mareas y las olas, o proyectos aún en la teoría, como la utilización de la energía de los rayos que produce el agua durante las tormentas, dejan claro que aún hay mucha energía acuática que podemos aprovechar. Sobre esta última, sólo decir que un rayo podría generar la energía suficiente para abastecer una vivienda durante varios meses.

Dos campos tecnológicos que no dejan de avanzar y a los que se les augura un futuro prometedor son la ósmosis y la electrólisis.

La primera, conocida como ‘energía azul’, aprovecha la energía generada al encontrarse una masa de agua dulce con una de agua salada, como ocurre en los estuarios de los ríos.  La ósmosis es un proceso natural mediante el cual las moléculas migran de una solución concentrada a una más diluida, generando energía al equilibrarse las concentraciones. Una membrana y un catalizador colocados en el agua pueden aprovechar la electricidad liberada por las partículas que se mueven de un lado a otro.

Los trabajos científicos en el campo de la ósmosis se están centrando en perfeccionar las membranas de intercambio con resultados cada vez más prometedores. En este sentido, se acaba de publicar un trabajo de químicos de la Universidad de Leiden (Países Bajos) que han desarrollado un nuevo tejido que puede producir cien veces más energía que las membranas hasta ahora reseñadas en la literatura científica.

La particularidad de esta nueva membrana es su espesor de tan solo dos nanómetros y su alta porosidad. Este descubrimiento además de abrir nuevas posibilidades para la generación de energía a partir del agua, también tendrá aplicaciones en las técnicas de desalinización y la construcción de celdas de combustible mucho más eficientes.

Por su parte, la electrólisis es la división de moléculas de H2O en oxígeno e hidrógeno para almacenar este último como combustible. La mayor parte de la división del agua en la actualidad se lleva a cabo utilizando un equipo electrolizador iónico muy costoso que requiere catalizadores de metales preciosos como platino e iridio, así como placas de metal resistentes a la corrosión hechas de titanio, ya que el proceso se realiza en condiciones muy ácidas. El procedimiento consigue una alta tasa de producción de hidrógeno.

Pero el alto coste de esta técnica puede haber llegado a su fin. Investigadores del Laboratorio Nacional de Los Álamos y la Universidad Estatal de Washington (Estados Unidos) han realizado recientemente un gran avance en la materia: han conseguido dividir el agua en condiciones alcalinas o básicas con un electrolizador aniónico y que no necesita un catalizador a base de metales preciosos. La tasa de producción de hidrógeno es diez veces superior a la de electrolizadores aniónicos que existían hasta el momento y es similar a la producción de hidrógeno a través de catalizadores iónicos, pero claro, de una manera mucho menos costosa.

Se espera que el mercado global de generación de hidrógeno alcance los 200 mil millones de dólares para 2023. La gran eficiencia de la transformación de la energía química de este gas en energía eléctrica y su alta capacidad como combustible para vehículos de todo tipo, incluidos los espaciales, lo convierten sin duda en una fuente de energía vital para las sociedades del futuro.

Y cada día, científicos de todo el mundo seguirán estudiando la potencialidad del agua como fuente de energía limpia y avanzando en nuevas tecnologías que, aunque hoy puedan parecer ciencia ficción, sin duda están cada vez más cerca.

https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/cambio-climatico/agua-fuente-energia-limpia-futuro/amp/