sábado, 22 de abril de 2017

En el Día Mundial de la Tierra

La celebración del Día Mundial de la Tierra tiene su origen en Estados Unidos en 1970.

SANTO DOMINGO,R.D.- Este sábado se celebra el Día Mundial de la Tierra, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 63/278 del 2009. Lo hizo para reconocer la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, así como la responsabilidad que nos corresponde de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Este año, la campaña de la ONU se denomina “Alfabetización medioambiental y climática”. Para el organismo mundial, la alfabetización medioambiental y climática no es solo el motor que genera votantes concienciados por las cuestiones ecológicas y promueve legislación en este ámbito, sino que también acelera el desarrollo de tecnologías y empleos respetuosos con el medio ambiente.
“Con esta celebración admitimos la responsabilidad colectiva, como nos recordaba la Declaración de Río de 1992, de fomentar la armonía con la naturaleza y la Madre Tierra para alcanzar el equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales de las generaciones presentes y futuras”, subraya la ONU.
Origen de la conmemoración
La celebración del Día de la Tierra se remonta a los Estados Unidos de 1970. El estallido de un pozo de petróleo en Santa Bárbara, California, que provocó el peor desastre ecológico hasta el momento en ese país fue el detonante. En ese contexto, el senador de Wisconsin Gaylord Nelson elevó la tragedia petrolera a la agenda política, fundando la enseñanza nacional sobre el medio ambiente. Estudiantes que se unieron a la causa, convocaron una actividad que se celebró por primera vez el 22 de abril de 1970, para hacer conciencia sobre las amenazas ambientales. Se estima que participaron cerca de 20 millones de estadounidenses en parques, escuelas y otros espacios públicos.

https://www.diariolibre.com/medioambiente/en-el-dia-mundial-de-la-tierra-onu-aboga-por-la-alfabetizacion-ambiental-HH690097
7

viernes, 21 de abril de 2017

BID indica República Dominicana es el país con más apagones por mes


Las Mipymes deben tener pequeñas plantas eléctricas como alternativa para los apagones.
SANTO DOMINGO,R.D.- . El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un estudio a través del cual se pone en evidencia que República Dominicana es la nación con mayor cantidad de apagones por mes, al compararlo con otras de América Latina y estimó que el país tendría que hacer una inversión anual de entre US$1,400 millones y US$1,600 millones para cubrir la demanda creciente de electricidad hasta 2040.
Durante un acto llevado a cabo en la sede de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), el asesor del BID, Ramón Espinasa, quien presentó el informe, manifestó que las autoridades dominicanas están muy conscientes del problema de los apagones y están que están trabajando para resolverlo.
Además, entre otros puntos, el estudio muestra que el costo de la energía en República Dominicana es más cara que en 15 países de 25 analizados, sólo superado por Belice, Uruguay, El Salvador, Nicaragua, Bahamas, Guyana, Haití, Jamaica y Barbados.
En tanto, los países que tienen precios más baratos son Venezuela, Surinam, Argentina, Trinidad y Tobago, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, Chile, México, Panamá, Costa Rica y Honduras.
El informe también recoge cómo generan electricidad los países de Centroamérica y destaca que República Dominicana tiene una matriz compuesta mayormente por derivados del petróleo, con 52%, seguida por un 21% con gas natural, 13% de carbón, 9% de hidro, 5% solar y eólica y 0.2% de biomasa.
En Costa Rica, el 66% de la matriz energética está compuesta por hidro, seguida de 15% de geotermia, 10% de derivados, 7% solar/eólica y 2% de biomasa.
Mientras que El Salvador tiene un 40% con derivados, un 28% con hidro, un 25% de geotermia y 7% de biomasa.
Guatemala tiene en su matriz energética un 45% hidro, 21% de biomasa, 17% de carbón, 14% derivados, 2% a través de geotermia y 0.7% con solar/eólica.
En Honduras, la mayor parte de la matriz está representada por derivados, con 56%, también tiene un 32% de hidro, un 7% de biomasa, 5% de solar/eólica y 0.5% de carbón.
Nicaragua tiene un 46% con derivados, 19% con solar/eólica, 15% de geotermia, 11% de biomasa y 9% de hidro. Y Panamá tiene 54% de hidro, 37% de derivados, 7% de carbón y 1% de solar/eólica.

https://www.diariolibre.com/economia/estudio-del-bid-indica-republica-dominicana-es-el-pais-con-mas-apagones-por-mes-JE6886694

jueves, 20 de abril de 2017

El ruido, principal motivo de quejas ambientales

Bocinas incautadas en operativos anti ruido. Foto de archivo DL.

SANTO DOMINGO.R.D.-. En los últimos dos años la contaminación sonora  se ha convertido en el principal motivo de denuncias ambientales en República Dominicana, según informes estadísticos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
En el 2013, la institución oficial registró 353 denuncias ambientales que representa un aumento del 11% respecto a 2012, en el que se recibieron 313 reclamaciones por este motivo. 
De las 353 reclamaciones ciudadanas ante el Ministerio en el 2013, el 31% (110) fueron a causa de la contaminación sónica; el 15% (52) fue por plantas eléctricas y el 11% (40) de las mismas se debió a la presencia de humo en el ambiente.

El artículo 115 de la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales prohíbe la "emisión de ruidos producidos por la falta del silenciador de escape o su funcionamiento defectuoso, (sic) de plantas eléctricas", por lo que bajo este parámetro el porcentaje de denuncias por contaminación sónica ascendería al 45% (162) si le suman los reclamos por plantas eléctricas. 

En el 2012 se registraron 313 denuncias ambientales y en ese año también el ruido fue la principal queja, con un 47% del total. A esta clasificación siguieron las provocadas por la emisión de olores, que representaron el 42%.
La Ley 287-04 sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos que producen contaminación sonora prohíbe la producción de ruidos nocivos y establece que el hecho es susceptible de indemnización por los daños causados. 

Poder contaminante

El otorrinolaringólogo Freddy Ferreras explicó que el oído humano tiene una capacidad de protección que empieza a fallar con la exposición a un ruido mayor de 80 decibeles, trayendo problemas auditivos. "Este ruido que entra sin esta protección a través del oído medio y del oído externo, pues cuando llega al oído interno puede causar un daño irreversible", argumentó.

El doctor dijo que cuando las personas se exponen a un ruido repentino puede provocarles un dolor agudo y cuando la exposición es habitual provoca daños a largo plazo y puede causar una sordera progresiva.

Aparte de estos contaminantes, Ferreras mostró su preocupación por el uso de audífonos a un volumen alto porque son una vía directa de problemas auditivos. "Mientras más cerrado es el ambiente con el ruido, mayor capacidad de dañar el oído tiene", comentó.

En cuanto al poder contaminante del humo, el doctor Ferreras expresó que éste provoca un aumento en la producción de moco y "produce una especie de obstrucción (en las vías respiratorias) que dificulta el paso del aire". El doctor considera que la presencia de humo en el ambiente agrava enfermedades crónicas como la rinitis, el asma y la bronquitis.


https://www.diariolibre.com/noticias/el-ruido-principal-motivo-de-quejas-ambientales-AJDL456611

miércoles, 19 de abril de 2017

Superintendente de Electricidad advierte sobre retos del sector




PANAMÁ.-El Superintendente de Electricidad (SIE), ingeniero César Prieto Santamaría, anunció aquí que el Gobierno dominicano puso en marcha un plan para reducir de 32% a 15% las pérdidas totales en la distribución de la energía eléctrica que se genera en el país, con miras a alcanzar la autosuficiencia financiera del sector en el año 2022.
“Como resultado de la capitalización de la industria, en estos momentos contamos con suficiente capacidad de generación, pero las pérdidas en distribución todavía son del orden del 32%”, expresó Prieto Santamaría.
Dijo que las empresas de distribución, reestatizadas en el 2003, aún necesitan mantener un programa de administración de la demanda, además de que requieren subsidios e inversiones por parte del Gobierno para financiar sus operaciones y planes de expansión.
Prieto Santamaría hizo sus señalamientos al exponer sobre “Los retos del sector eléctrico dominicano” en la XXI Reunión Anual de Reguladores de la Energía (ARIAE) que se inició este martes 18 en la ciudad de Panamá, con la participación de 20 países y 26 instituciones del sector energético.
Expuso que, no obstante, “me satisface informar que el plan elaborado por el Gobierno del presidente Danilo Medina busca reducir las pérdidas totales al 15 %, y alcanzar la autosuficiencia financiera en el año 2022”, Manifestó que aunque la reforma del sector atrajo inversiones privadas en diferentes tecnologías y para la construcción y operación de una terminal de gas natural, “persiste aún el reto de continuar modificando la canasta de combustibles para disminuir la dependencia de los derivados del petróleo, que aún aportan un poco más del 40% de la oferta total”.
Explicó que el resto de la energía que consume el país es suplido por gas natural, carbón, hidroelectricidad, energía eólica y fotovoltaica, así como también a partir de biomasa.
Prieto Santamaría destacó que con el propósito de acelerar la autosuficiencia del sector, y respondiendo a uno de los mandatos de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo que se convirtió en una demanda de la sociedad, el Gobierno del Presidente Medina decidió convocar a un diálogo constructivo entre las fuerzas vivas de la nación, al que se ha denominado PACTO NACIONAL, para la reforma del SECTOR ELÉCTRICO.
Abogó por que dicho Pacto Eléctrico logre acuerdos y recomendaciones que permitan “relanzar el sector eléctrico en su conjunto y, de manera puntual, conviertan las empresas distribuidoras estatales, en empresas eficientes y autosostenibles, con capacidad de aportar recursos fiscales al Gobierno, de manera que con su aporte contribuyan al financiamiento de otros renglones de la economía nacional, como lo son la Educación, la Salud, la Infraestructura, etc.”.
Manifestó que “otro de los retos que tenemos como País, y en particular la SIE como ente regulador, es alcanzar una calidad en el servicio eléctrico que satisfaga los estándares internacionales”.
Anuncia proyectos En ese sentido, Prieto Santamaría anunció que el inicio este año 2017 de una serie de proyectos que cuentan con el apoyo financiero del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Citó entre estos un estudio complementario para la determinación de la tarifa técnica, el cual en su primera etapa fue concluido en el 2016. Indicó que además se diseñará un plan de transición para desmontar los subsidios cruzados hasta un nivel que se considere moderado, “y de manera consensuada con los grupos de interés, focalizar los subsidios para favorecer sólo a las familias que lo necesiten realmente.
También, implementar gradualmente la tarifa técnica, evaluar las implicaciones económicas y sociales de la implementación e identificar las medidas para mitigar posibles impactos negativos. Estas iniciativas contemplan contratar un consultor que tomará en cuenta las conclusiones que surjan de las negociaciones del PACTO ELÉCTRICO.
“El Sector Eléctrico de La República Dominicana enfrenta aún retos que ya fueron superados en muchos de los Países de la Región, que ahora avanzan esfuerzos en el planeamiento a largo plazo y en el establecimiento de Redes Inteligentes”, precisó el Superintendente de Electricidad.
Declaró que “aunque la situación del Sector Eléctrico en República Dominicana ha mejorado notablemente desde que se realizó la Reforma e inició el proceso de capitalización en 1998, “todavía no alcanzamos la meta que representa contar con un Sistema Eléctrico operando eficientemente y que financieramente sea auto sostenible”.
Destacó, sin embargo, que en la primera gestión gubernamental del Presidente Danilo Medina, en el Período 2012-2016, se adoptó la decisión de superar las debilidades del Sector Eléctrico.
“Para dimensionar el reto que enfrentamos en República Dominicana, debo señalar que en el momento que se inició la capitalización, las pérdidas físicas totales del Sector eran del 48%; y debido a un déficit de generación, la empresa, integrada verticalmente hasta ese momento, estaba obligaba a interrumpir el servicio por zona y por varias horas al día”, enfatizó Prieto Santamaría que garantizó reducir las pérdidas de 32% que está ahora, a solo 15%.
Significó que “otro de los retos que tenemos como País, y en particular la SIE como Ente Regulador, es alcanzar una calidad en el servicio eléctrico que satisfaga los estándares internacionales. Estándares de calidad en zona turística Prieto Santamaría destacó en la zona Este del país, donde dijo el turismo ha experimentado el mayor desarrollo en el Caribe, se ha logrado la prestación de un servicio eléctrico acorde con los estándares de calidad internacionales.
Atribuyó esto a la eficiencia de varias empresas privadas que operan como sistemas aislados y que han logrado pérdidas totales por el orden del 6%, citando específicamente a la compañía eléctrica Punta CanaMacao, conocida por sus siglas como CEPM, la cual dijo ha recibido el reconocimiento de la CIER en varias ocasiones. Sostuvo que para enfrentar los retos que tiene el sector la SIE ejecuta una serie de proyectos de las metas presidenciales para el período 2016-2020, que definen un mapa de ruta para el sector eléctrico.
Estableció que ese esquema “debe conducir gradualmente a las EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO, de una situación deficitaria a una de régimen estable, auto sostenible , con capacidad para generar beneficios y contribuir al fisco para el financiamiento de la educación , la salud y otras obras de desarrollo”.
Sector eléctrico demanda recursos Por otra parte, Prieto Santamaría mostró que los diagnósticos realizados para definir la estrategia nacional de desarrollo destacan que, más allá de las soluciones de corto plazo, el sector eléctrico requiere la disponibilidad de recursos para Llevar a cabo un plan de inversión a largo plazo, el cual se concentraría de en diversificar la MATRIZ ENERGÉTICA para disminuir la dependencia del petróleo y sus derivados.
“Para enfrentar los retos del sector, los esfuerzos regulatorios de la SIE en la Republica Dominicana, están alineados con la Estrategia Nacional de Desarrollo y las metas presidenciales para el período 2016-2020, y están dirigidos a crear las condiciones para que el país pueda alcanzar la meta específica 3.2.1. definida en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo”, subrayó Prieto Santamaría.
Indicó que esta estrategia también establece que las energías renovables deben representar un aporte del 25 % de la demanda de energía eléctrica en el 2030.
Expresó su confianza de que la Ley 57-07 de Incentivos a Las Energías Renovables y Regímenes Especiales, contribuirá también a alcanzar las Metas De La Estrategia y a superar los retos que enfrenta el sector, teniendo en cuenta el número de proyectos en operación y aprobados a la fecha.
Actualmente están en desarrollo 630 Mw adicionales en PARQUES EÓLICOS Y FOTOVOLTAICOS que estarán en operación en el año 2020. “Los retos que enfrenta el sector eléctrico en la República Dominicana son enormes y podrían verse afectados de permanecer los niveles de volatilidad, asociados a los precios de los combustibles, y debido a los posibles problemas de tipo geopolítico que puedan presentarse en el futuro”, resaltó el Superintendente de Electricidad de República Dominicana.
Consideró que con éstas metas definidas por el presidente Medina, la SIE con el apoyo de los organismos de cooperación financiera, “se propone trabajar arduamente para superar, en el presente período gubernamental, los principales obstáculos que ha experimentado el sector en las últimas 6 décadas”.
Además, se plantea “preparar las condiciones regulatorias para un desarrollo estable y productivo del sector que contribuya a mantener el clima de inversiones en el país, y a mejorar el nivel de crecimiento de la economía, que pese al pobre desempeño del sector se ha mantenido entre los más altos de la región”.

http://noticiassin.com/2017/04/superintendente-de-electricidad-advierte-sobre-retos-del-sector/

martes, 18 de abril de 2017

Edes sustituyen contratos del Acuerdo de Madrid

Los contratos del Acuerdo de Madrid fueron  criticados por su alto costo.

Santo Domingo.-Las empresas distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y Edeeste firmaron ayer los contratos de compra de energía de los 471.4 megavatios que adjudicó la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas (CDEEE) en la licitación pasada.
Los contratos, que tendrán vigencia de cinco años, fueron concedidos a AES Andrés y la Empresa de Generación Eléctrica Itabo (EGE Itabo), las cuales se comprometieron a colocar 275 megavatios y 196.5 megavatios, respectivamente.
El precio de venta de la potencia y energía contratada será de 8 centavos de dólar el kilovatio/hora, de acuerdo al contenido de los Contratos de Compraventa de Potencia y Energía Asociada de Largo Plazo, cuya firma fue aprobada el día siete de abril por la Superintendencia de Electricidad (SIE).
La energía contratada será adjudicada en un 40 % a Edesur. Esto equivale a 78.6 megavatios de Itabo y 110 megavatios de AES.
Un 30 % corresponde a Edenorte e igual proporción a Edeeste, con 58.9 MW de Itabo y 82.5 de AES a cada una.
Los contratos fueron firmados por los administradores de Edenorte, Edesur y Edeeste, Julio César Correa, Radhamés del Carmen Maríñez y Luis de León, en presencia del vicepresidente de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, y del superintendente de Electricidad, César Prieto.
Por las empresas generadoras firmaron Feres Jamatte, de Itabo, y Freddy Ovando, de AES Andrés.
Los 471.5 megavatios fueron adjudicados a las empresas firmantes en el proceso de licitación efectuada en enero pasado.
Estos convenios sustituyen los compromisos contemplados en el llamado Acuerdo de Madrid, cuyo vencimiento escalonado se produjo desde mediados de 2016.
Nueva licitación
La CDEEE tiene programada una licitación para adquirir 429 megas adicionales y completar 900 contratados. También buscará adjudicar energía proveniente de nuevos proyectos de generación mediante contratos de largo plazo.

http://eldia.com.do/las-edes-sustituyen-contratos-del-acuerdo-de-madrid/

lunes, 17 de abril de 2017

Rezago de las EDES pese a mejores precios de generación

 SANTO DOMINGO,R.D.-   La(AEIH) deploró que las empresas distribuidoras de electricidad (EDES) hayan perdido la oportunidad de mejorar su eficiencia en el contexto de la baja del costo de generación y diversificación de la matriz energética que se produce actualmente.
El presidente de la entidad, Antonio Taveras Guzmán,  dijo que solamente entre 2015 y 2016 el costo de generación bajó en promedio 17%, tomando en cuenta la evolución de los precios de la canasta de combustibles compuesta por gas natural, carbón, fuel oil 2 y fuel oil 6.
Señaló que este hecho ha permitido a las EDES mejorar sustancialmente su margen comercial, pero sin que las pérdidas generales desciendan de poco más de un 30%. A su juicio, esto constituye un gran desafío para viabilidad del Pacto Eléctrico.
Criticó el ritmo ascendente de los gastos en nómina de esas empresas eléctricas gubernamentales, que después de reducir el monto de US$156.5 millones en 2009 a US$129.7 millones en 2011, un recorte del 17.1%, se ha disparado para alcanzar US$183.0 millones en 2016, o sea un incremento del 41.1% con relación a 2009. Paralelamente, los cobros de las EDES pasaron solamente de US$1,365 millones  en 2011 a US$1,512 millones en 2016, apenas un 10.8% más.
“El talón de Aquiles del sistema eléctrico son las EDES. Contamos con generación suficiente para suplir la demanda, pero si no resolvemos los problemas técnicos y gerenciales de las distribuidoras, siempre tendremos apagones y seguiremos con el drenaje financiero que representan los subsidios”, indicó el dirigente empresarial.

http://hoy.com.do/aeih-lamenta-rezago-de-las-edes-pese-a-mejores-precios-de-generacion/

domingo, 16 de abril de 2017

Parques industriales iluminados "a vela" ?

El concepto de "parque industrial" fue inexistente en la jerga de Misiones durante largas décadas, mientras que ya designaban realidades concretas en otras provincias.

Salvo error u omisión, quien suscribe fue el primero en utilizarlo públicamente en estos lares, hace cosa de década y media.

Pero si bien las palabrejas pasaron a ser difusamente conocidas, su significado real parecería aún hoy seguir en la nebulosa, y las interpretaciones que se asignan al concepto difieren –los hechos lo demuestran- del exitosamente aplicado en diversos puntos de la extensa geografía nacional.

Analizando el tema sin caer en distorsivos enfoques político – partidarios, cabe mencionar que dos provincias que implementaron exitosamente como Políticas de Estado al concepto dinámico de "parques industriales" fueron San Luis y Buenos Aires.

Como corresponde a Políticas de Estado provinciales bien concebidas, es evidente que primero fueron objeto de medulosos estudios y análisis, en los que seguramente habrán tenido en cuenta el exitoso modelo brasileño, implementado en el vecino país en diversos de sus Estados, con especial énfasis en su progresista y pujante Región Sur, precisamente los Estados Brasileños limítrofes con Argentina.

Los caracteres principales de los parques industriales –correctamente concretados- se resumen seguidamente.
  • Comienzan por el dictado de una Ley de Promoción Industrial de La Nación, específica para la provincia o región nacional a beneficiar. Incluye exenciones y/o diferimientos impositivos, facilidades crediticias a tasas "blandas", construcciones o mejoras significativas en la infraestructura nacional que deberá servir a los parques industriales (rutas nacionales, sistemas de transmisión de alta tensión, etc.)
  • Normas legales provinciales son dictadas para complementar la ley específica nacional. Abarcan desde las clásicas exenciones y/o los diferimientos impositivos provinciales, cesiones de la gran extensión del terreno en el que se asentará el parque industrial (no menos de 200 hectáreas, y por lo general más de 300); construcción de toda la infraestructura de servicios dentro del gran lote de terreno (caminos internos pavimentados reforzados, para soportar grandes cargas; suministro de agua potable a cada gran lote; desagües de aguas de desperdicios –sin perjuicio del tratamiento previo a realizarse por cada industria-; conexiones telefónicas; tendido interno de redes eléctricas de alta tensión, con sus respectivos transformadores a media y baja tensión; gasoductos internos; fácil acceso a rutas nacionales, aeropuertos principales o secundarios pavimentados y con toda la infraestructura en una razonable cercanía {del orden de 60 kilómetros}, etc.).
  • Por lógica los parques industriales deben situarse fuera de las áreas urbanas, y preferiblemente deben ejercer su influencia en varias localidades cercanas, relativamente equidistantes.
  • Él o los municipios involucrados a su vez darán facilidades al parque industrial, mediante exenciones o diferimientos de las tasas, servicios eficientes (como el de recolección de residuos, iluminación externa, etc.).
Lógicamente uno de los aspectos troncales para el desarrollo industrial (un parque industrial es un desarrollo industrial ordenado y focalizado), es contar con la provisión de abundante energía eléctrica de segura provisión. Y ese es hoy un punto crítico.

Analicemos que se hizo en cambio en Misiones.
  • Desde hace unos años se "crearon" varios "parquecitos seudo industriales". Por regla general son pequeñísimas extensiones de terreno de entre 10 a 15 has., siendo simples "campos pelados" sin infraestructura, o poco más.
  • "Poniendo los bueyes detrás del carro" sus creaciones son simples iniciativas municipales, sin ningún sustento en leyes provinciales y nacionales (exactamente al revés de los parques industriales "en serio" que funcionan exitosamente en otras partes).
  • En esos "parquecitos industriales" se aceptaron simples instalaciones comerciales, además de las típicas industrias provinciales ya existentes, de baja tecnología, como secaderos de yerba, té, etc. No hubo –salvo alguna pequeña excepción no publicitada- ningún "crecimiento horizontal" (apertura de otras ramas de la industria) en esos "parquecitos industriales".
  • Sus efectos multiplicadores fueron mínimos, casi imperceptibles.
  • Se sigue desconociendo el verdadero concepto de Parque Industrial correctamente concebido.
  • No existe hasta hoy una Política de Estado provincial al respecto, la cual debería ordenar y regir tan importante tema.
  • No se habría gestionado a nivel nacional ninguna "reparación histórica" por las continuas marginaciones a las que fue sometida Misiones por décadas, para basar el apoyo nacional en la creación de nuestros parques provinciales.
  • Consecuentemente se desconoce la idea fuerza de "parque industrial regional" que involucre a un conjunto cercano de localidades.
Recientemente se anunciaron nuevas iniciativas de futuros parques industriales municipales, incluyendo uno en Posadas.

Pero además de las improvisaciones y desconocimientos señalados precedentemente, es de importancia estratégica considerar que ante la sumatoria de indefiniciones respecto a las crucialmente importantes concreciones de las mega usinas hidroeléctricas de Corpus y Garabí, y las dilaciones e indefiniciones respecto a nuestra interconexión al gasoducto (pues el establishment portuario insiste en marginarnos, acorde al egoísmo centralista vigente y lamentablemente en los hechos reforzado durante las últimas décadas); cabe preguntar si se pretende crear el "novedoso" concepto de "parquecitos industriales iluminados a velas de cera"; lo cual podrá ser muy romántico pero nada efectivo.

¡Pongamos "los caballos delante del carro", volvamos a planificar a largo plazo, concretemos las grandes obras energéticas, planifiquemos un fuerte y diversificado desarrollo industrial, con abundante trabajo para nuestra gente, y después definamos media docena de Parques Industriales correctamente concebidos, que ejerzan su poderoso efecto multiplicador en toda nuestra provincia!

Por algo un veterano luchador de filosas definiciones, recientemente me dijo: "Misiones no es pobre, ha padecido la profunda pobreza conceptual de su dirigencia". Con las excepciones que correspondan.

¡Es hora de revertir ese concepto!


http://www.estrucplan.com.ar/secciones/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1804