sábado, 21 de julio de 2018

DIDA reclama a las ARS reembolsar gastos a los usuarios


SANTO DOMINGO,R.D.-La Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) reclamó que sean reembolsados los gastos en los que han incurrido los afiliados a los cuales las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) les han denegado servicios de diagnósticos bajo el alegato de que han sido prescritos por médicos que están fuera de su red, aunque los mismos sean requeridos a laboratorios y clínicas que sí están en su red.
La DIDA ha mantenido ese reclamo desde junio del año 2016.
“Consideramos que las acciones tomadas por parte de las ARS de no garantizarles a los afiliados prestaciones contempladas en el Plan Básico de Salud, como son las pruebas de laboratorios, medicamentos, medios diagnósticos, etc., bajo el alegato de que fueron indicados por médicos no contratados, sin tomar en cuenta que no son estos los que ofertan tales prestaciones, sino los laboratorios, centros de servicios de salud y farmacias, obviamente esto es una traba más para limitar el acceso oportuno del derecho que tienen los afiliados de recibir dichos servicios, lo que atenta con la finalidad del Sistema Dominicano de Seguridad Social y por ende del Seguro Familiar de Salud, lo que significa un retroceso para el sistema”, expresó la DIDA en una de las comunicaciones enviadas al CNSS, a la cual EL DÍA tuvo acceso.
Pese a que la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) instruyó a las ARS en diciembre, a través de la circular n.º 11-2016, otorgar la cobertura de análisis de laboratorios prescriptos por médicos que no están en su red, esas empresas continúan aplicando la limitación.
Reunión instituciones
El próximo martes los órganos de defensa a los consumidores se reunirán con las entidades de control de defensa de los afiliados a la Seguridad Social para tomar acciones en virtud de la negativa que tienen las ARS de cumplir con la disposición emanada por la Sisalril y ratificada por el Consejo Nacional de la Seguridad Social.
A esa reunión asistirán Proconsumidor, Procompetencia, el CNSS, la Sisalril y la DIDA. Esta última es la entidad fijada por la Ley núm. 87-01 para la defensa de los afiliados de la Seguridad Social, en tanto que Proconsumidor es el órgano que defiende los derechos del consumidor y Procompetencia regula el mercado para evitar que haya alteraciones y manipulaciones.
Control de Adars
La Adars está integrada por siete ARS que controlan el 85.74 de los afiliados en el sector privado, lo que le otorga una “posición concentrada de mercado o cartel”, lo cual prohibe por ley Procompetencia. Las tres mayores ARS captan el 79 % de los afiliados en el sector privado.
Obligación legal
— Discriminación
El artículo 173 de la ley 87-01, en párrafo III, prohíbe a las ARS y al Seguro Nacional de Salud (SNS) establecer condiciones contractuales discriminatorias contra un médico legalmente facultado o un Proveedor de Servicios de Salud habilitado por el Ministerio de Salud.
Una negativa lesiva e innecesaria
En esta semana el periódico EL DÍA se hizo eco de denuncias de que las principales Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) se niegan a autorizar a sus afiliados servicios de diagnósticos, cuando las prescripciones provienen de médicos no contratados.
Sectores de opinión pública han reaccionado sorprendidos, señalando que esa medida constituye una negación de un derecho a servicios adquiridos por los afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo.
Por su parte, las autoridades del SDSS han criticado tales medidas, argumentando su ilegalidad y señalando que, “de continuar esa práctica de limitar los servicios a los afiliados, las ARS serán sancionadas conforme a lo que establecen los reglamentos y las leyes vigentes”.
La Sisalril sostiene que esta negativa no tiene fundamento legal, “siempre que el servicio esté en el Catálogo de Prestaciones del PDSS”.
Exhortó a los afiliados afectados a reclamar ante la DIDA y la Sisalril, para luego procesar e investigar sus reclamos.
El Colegio Médico Dominicano criticó estas prácticas con argumentos similares, y su presidente anunció su decisión de, junto con Andeclip, iniciar una lucha contra los abusos de las ARS privadas.
Por su parte, la Adars citó aspectos generales de la ley y los reglamentos, y luego señaló que “en una red abierta, en la que no existe una relación contractual con el prestador, es imposible garantizar una protección de calidad, con los niveles de productividad y eficiencia, que exige a las ARS la Ley 87-01”.
Esta afirmación tendría sentido y validez si se tratara de una situación generalizada y extendida a todos los servicios cubiertos por el PDSS. Pero estamos hablando de una demanda de una minoría de afiliados, y solo de algunos servicios del Catálogo.
Cuando se trata de situaciones aisladas, a quien más le conviene esta práctica es a las propias ARS, ya que cuando un afiliado acude a un médico no afiliado ellas dejan de pagar los honorarios, así como los servicios adicionales derivados del diagnóstico.
Por eso las demás ARS las aceptan, sin que ello haya afectado su eficiencia y desempeño.
Los actuales reglamentos no garantizan los derechos de los afiliados
Esta práctica constituye una negativa innecesaria de protección social. Como sucede casi siempre, los verdaderos perjudicados son los propios afiliados, obligados a pagar el costo completo del servicio, lo cual en nada ayuda a mejorar la relación entre esas ARS y sus afiliados.
Al parecer, por encima de esta lógica económica, la razón de esta negativa es demostrar su poder sobre el mercado de la salud, tratando de debilitar la capacidad de las autoridades para regular y sancionar a favor de los afiliados a la Seguridad Social. Lo cierto es que esta negativa contribuye a fortalecer la percepción de que para estas ARS el Seguro Familiar de Salud es una oportunidad más de negocio lucrativo, sin tomar en cuenta el carácter eminentemente social del cuidado de la salud de las personas, y la responsabilidad estatal de garantizar una protección social integral.
Al analizar los argumentos de ambas partes, quedan claras las grandes lagunas, casi siempre en perjuicio de los afiliados. Salvo los señalamientos de la Ley 87-01, los reglamentos no reconocen claramente el derecho de los afiliados a solicitar servicios de médicos no afiliados, ni tampoco lo prohíben, dejando estos temas a la interpretación coyuntural de los intereses creados.

http://eldia.com.do/la-dida-reclama-a-las-ars-reembolsar-gastos-a-los-usuarios/

viernes, 20 de julio de 2018

Gobierno teme acuerdo con China revele sobrevaluación Punta Catalina

Comisión evaluadora de la planta a carbón  Punta Catalina, hizo recorrido por la construcción. Integrada por: Jorge Bruno Cabrera, Pedro Brache, Agripino Nuñez Collado, Jaime Aristy Escuder Cesar Sánchez y Persio Maldonado.  09-02-17 Foto: Napoleón Marte.

SANTO DOMINGO,R.D.- La razón por la que creó desasosiego en el presidente Danilo Medina la noticia de que China habría firmado un acuerdo con República Dominicana para desarrollar energía a base de gas natural, es porque él sabe muy bien que un nuevo proyecto de generación termoeléctrica de gran escala haría evidente la sobrevaluación del costo de la termoeléctrica Punta Catalina.
Así lo afirmó ayer en un documento enviado a este diario el movimiento Conciencia Nacional, que agregó que toda la trama fraguada alrededor de ese convenio, que no obliga al país a compromisos contractuales, es una muestra más de que el ocultamiento de la verdad constituye la doctrina y praxis del Gobierno.
“De seguro que cualquier nuevo proyecto de energía a gran escala tendría un costo unitario equivalente al 50% del de Punta Catalina”, expresa el documento.
Indica que si se avanza en el desarrollo de lo propuesto por China de seguro se evidenciaría que los 1,200 MW a base de gas natural más el costo de la terminal regasificadora de gas natural tendrían un precio menor que los 720 MW de Punta Catalina.
Busca confundir. El movimiento añade que Punta Catalina tendría una capacidad nominal garantizada y contratada de 674.78 MW, a pesar de que la Corporación Dominicana de Empresas El éctricas Estatales (CDEEE) propaga para confundir una supuesta capacidad oculta de 752 MW.
Conciencia Nacional señala que el Presidente debe saber que cualquier nuevo contrato de generación termoeléctrica, firmado grado a grado o como fruto de una licitación hecha con buenas o malas artes, aportaría evidencias adicionales acerca de la sobrevaluación del costo original del contrato firmado para Punta Catalina.
Dice que Medina se encuentra en una disyuntiva: por un lado podría permitir que se gesten nuevos proyectos de alta capacidad de generación, pero corre el riesgo de que los costos de inversión sean conocidos y que sean equivalentes a la mitad de la inversión de Punta Catalina.
Destaca que esas cifras servirían de pruebas adicionales para el ineludible juicio por sobrevaluación que ha de realizarse a Punta Catalina y a Odebrecht conjuntamente.
“Ese hecho es el que ha provocado que tanto el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, como el ministro de la Presidencia hayan desmentido la existencia de la firma del acuerdo entre el conglomerado chino Huayang Economic and Trade Group Co. (CHETG) y el Gobierno dominicano”, refiere el texto.
La entidad manifestó que la ciudadanía debe estar atenta a que lo desmentido por la CDEEE es la existencia de un contrato formal, no del Memorándum de Entendimiento.

Por: Emilio guzmán m. e.guzman@hoy.com.do


http://hoy.com.do/movimiento-dice-gobierno-teme-acuerdo-con-china-revele-sobrevaluacion-punta-catalina/

jueves, 19 de julio de 2018

CDEEE viola Ley de Compras con licitación

SANTO DOMINGO,R.D.- El director de la Comisión de Energía del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Antonio Almonte, denunció ayer que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) viola la Ley 449-206 de Compras y Contrataciones con la licitación de contrato de carbón para Punta Catalina.
Almonte señaló que el pasado viernes 13 la CDEEE publicó en espacio pagado un aviso con el título “Procedimiento de Excepción CDEEE-PR-01-2018” que resultó ser una licitación pública internacional de emergencia para contratar el suministro de carbón mineral de prueba, a ser utilizado en la Central Termoeléctrica de Punta Catalina.
“Si el 15 de mayo de 2015, en conferencia de prensa, el administrador de la CDEEE, Rubén Bichara, anunció que la Corporacion haría en su momento oportuno la licitación pública para la contratación del abastecimiento del carbón para Punta Catalina. Entonces ¿Por qué utilizar, tres años después, un proceso de excepción?”, cuestionó.
Manifestó que pese a los documentados y cuestionamientos que se han hecho contra el proceso de contratación y construcción de la Central Termoeléctrica, la administración de la CDEEE continúa licitando contratos relacionados con dicho proyecto mediante procedimientos que violan la ley y normas de transparencia y credibilidad.
Agregó que “como en la República Dominicana no hay empresas propietarias de minas de carbón con capacidad de vender 10 millones de toneladas al año, es obvio que los futuros concursantes serían empresas extranjeras”, expresó
Por lo que indicó que esa manera de convocar una licitación evitaría conseguir una buena oferta para la República Dominicana.


http://hoy.com.do/denuncian-cdeee-viola-ley-de-compras-con-licitacion/

miércoles, 18 de julio de 2018

Ciclones ayudan al equilibrio energético del planeta

Ciclones ayudan al equilibrio energético del planeta
SANTO DOMINGO,R.D.- Con el devastador paso de los huracanes Irma y María en el 2017 todavía en la memoria, las islas del Caribe afrontan la actual temporada ciclónica en el Atlántico preguntándose cuán activa será.
Para tranquilidad de la población esta temporada de huracanes, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, se presenta hasta ahora dentro de los parámetros normales.
“Tal parece que no será tan activa y -si tenemos suerte- una sombra de lo que fue la del 2017”, dice a LISTÍN DIARIO el meteorólogo John Morales.
Por el momento, las instituciones dedicadas al estudio de este tipo de fenómenos vaticinan la formación de un promedio de seis huracanes en el Atlántico, “lo cual es igual al normal anual”.
“Pero hay señales de que pudieran ser menos de seis debido al agua fría que se encuentra entre África y las Antillas, sumado a los primeros indicios de un fenómeno de El Niño en desarrollo”, explica Morales.
No obstante, una menor actividad ciclónica en el Atlántico no es excusa para bajar la guardia.
Morales, quien vino al país para impartir la conferencia magistral “En el ojo de la tormenta”, advierte que los huracanes se han vuelto más intensos (para muestra los ya citados Irma y María, que alcanzaron categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, que clasifica estos meteoros atendiendo a la velocidad de sus vientos).Nadie sabe lo que es un ciclón de mayor categoría hasta que lo vive en carne propia”..
Aunque no se detecta un cambio en la frecuencia de las tormentas y los ciclones tropicales, según el meteorólogo del canal estadounidense NBC6, los que se forman llegan a intensificarse con mayor facilidad, “a veces en forma extrema”.
El ser humano, que sufre los embates de estos eventos naturales, tiene una importante cuota de responsabilidad en esa tendencia, asegura Morales.
La industrialización del planeta y la subsecuente inyección al aire de gases que acentúan el efecto invernadero influyen en el calentamiento global. Y una atmósfera más cálida y húmeda, recuerda el experto, contribuye a una mayor aceleración de los vientos. 
IMPORTANCIA
Unos enfrentan la posibilidad de su paso con despreocupación y hasta negligencia; otros, con miedo o alarmismo. Sin embargo, los ciclones tropicales son más que eventos que afectan la vida del ser humano y, sí, tienen una gran importancia para el planeta.
“Los ciclones tropicales sirven como medio de transporte de calor y energía desde los trópicos hacia latitudes polares -expone Morales-. Sirven una función de equilibrio energético en el planeta”.
El meteorólogo esclarece también el mito más extendido sobre esta clase de fenómenos: que el viento causa el mayor número de víctimas y daños. En realidad, no es así.
Aunque el viento de estos meteoros causa daños -en ocasiones, graves- a estructuras débiles, la agricultura y al sistema eléctrico, en general causa menos del 10 % de las muertes en los huracanes.
“Es el agua que mata”, aclara Morales.
El agua del mar arrasa con las costas cuando entra la marejada ciclónica, y el agua de lluvia causa inundaciones súbitas y desprendimientos de tierra.
A pesar de estos riesgos, siguen existiendo entre la población grupos que descreen de los pronósticos y las advertencias previas al paso de un ciclón.
“La penetración de la tecnología -ahora que es portátil- a cada esquina del país me hace pensar que los informes del tiempo y de información de emergencias de fuentes fidedignas están al acceso de todos. No existen razones ya para escuchar rumores cuando se pueden confirmar los informes con un teléfono celular. Cuando las autoridades difunden sus avisos, lo hacen con la intención de salvar vida y propiedad. El que opta por ignorarlos está poniendo su vida en riesgo”.
¿Qué lecciones podemos aprender de lo que sucedió en Puerto Rico y otras islas antillanas, devastadas el año pasado por los huracanes Irma y María? “La lección principal es que nadie sabe lo que es un ciclón de mayor categoría hasta que lo vive en carne propia”, contesta Morales.
En efecto, han pasado poco menos de cuatro décadas desde que el ciclón David tocó República Dominicana convertido en un huracán categoría 5. Existe una generación que desconoce esta experiencia y entre los mayores algunos han olvidado lo ocurrido aquel 31 de agosto de 1979. ¿El resultado? Muchos empiezan a confiarse y a creer que nada similar volverá a suceder.
A quienes piensan de ese modo Morales les hace una advertencia: “Lo que pasó en 1979, y lo que le pasó a Puerto Rico justo el año pasado, volverá a ocurrir algún día. Hay que estar preparado”. 
TRAYECTORIA PROFESIONAL 
Nacido en Nueva York y criado en Puerto Rico, John Morales estudió Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Cornell, en Ithaca (Nueva York).
Realizó cursos de posgrado en meteorología tropical en la Universidad de Miami.
En 1993 y 2005 ganó el Emmy por su labor informando sobre los peligros de los huracanes.
La Sociedad Meteorológica Americana le otorgó acreditaciones como Meteorólogo Consultor Certificado y Meteorólogo de Medios Certificado.
En 1991 fundó ClimaData (climadata.com), compañía que suple información meteorológica a medios de comunicación de Estados Unidos y la región del Caribe.
Es autor del libro Huracanes: conozca al enemigo.

https://www.listindiario.com/la-vida/2018/07/06/522891/ciclones-ayudan-al-equilibrio-energetico-del-planeta

martes, 17 de julio de 2018

GLP es el combustible más consumido, seguido del gasoil

Inspectores del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) mide el funcionamiento de válvulas de expendio de gas licuado de petróleo (GLP), incluida la  de Bono Gas en la envasadora Crédigas ubicada en la calle Padre Castellanos (17) esquina Josefa Brea, en esta capital.
El Nacional/Fuente Externa
03/01/10

SANTO DOMINGO,R.D.- El combustible que más consume República Dominicana es el Gas Licuado de Petróleo (GLP), seguido por el gasoil regular, la gasolina premium y el fuel oil de carga.
En los últimos diez años, las importaciones de GLP no han hecho otra cosa que aumentar en forma sostenida, al pasar de 9,891,487 barriles en el año 2008, a 11,361,930 barriles en el año 2017, de acuerdo a estadísticas de la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
El gasoil regular, pese a que ha disminuido el volumen de consumo, se mantiene en segundo lugar con la importación de 5,220,311 barriles en 2017, poco más de un millón de barriles menos que en 2008, cuando se importaron 6,886,531 de barriles.
La importación de gasolina premium subió en forma vertiginosa al pasar de 1,475,276 barriles en 2008, a los 4,079,378 barriles traídos al país en 2017, seguido en sentido inverso por la gasolina regular, que en 2008 demandó la importación de 4,653,888 barriles, subió a 5,014,915 un año después, pero cayó a solo 4,004,541 barriles en 2017.
El fuel oil para carga creció en forma exponencial al pasar de solo 370,648 barriles importados en 2008, a los 2, 770,526 que se trajeron al país en 2017.
Correspondió al gasoil óptimo otro crecimiento sostenido en las importaciones, que en 2008 eran de tan solo 9,494 barriles, pero para el 2017 montan 1,969,848 barriles, en tanto que el fuel oil para generación tuvo una caída libre al importar 3,267,063 barriles en 2008, para quedar en solo 375,807 barriles en 2017.
El derivado del petróleo que menos se importa actualmente es el queroseno que disminuyó ligeramente de 116,680 barriles en 2010, a los 112,393 barriles que se trajeron en 2017.
Refinado en RD. Ramón Cruz Placencia, director de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, Comercio y Pymes, explica que del 100 por ciento de la demanda nacional de combustibles, el 74 por ciento corresponde a la Refinería Dominicana de Petróleo, y del 100% de las importaciones de combustibles, el 28% es refinado, y el 72 por ciento es importado.

Cruz Placencia afirmó que al tener que importar el 72% de la demanda y al ser el mercado de los combustibles regulado por el gobierno mediante la Ley 112-00 y su reglamento de aplicación 307-01, “estos establecen una fórmula de paridad de importación que permite establecer los precios oficiales semanales al mercado igualando tanto los productos importados como los productos refinados en el país, sin diferenciar los precios de los productos refinados con los importados, siendo así la Refinería percibe entonces como beneficio un margen de refinación”.


http://hoy.com.do/glp-es-el-combustible-mas-consumido-seguido-del-gasoil/

lunes, 16 de julio de 2018

Energía solar: opción de generación limpia que debe ser más explotada


Composición. Sólo el 0.69 % de la matriz energética del país se genera a partir del sol, incluyendo el autoabastecimiento.Costo. Desde 200,000 pesos se puede instalar un sistema por 25 años.
info-matriz-energetica



SANTO DOMINGO.-La matriz energética de República Dominicana viene pasando por un proceso de diversificación en las últimas dos décadas, lo que ha llevado a disminuir de 88 a 33.5 % el uso de combustibles derivados del petróleo para la generación eléctrica.
El cambio ha incluido el debut de la energía eólica, solar y de biomasa, que junto a la energía hidráulica hacen que el 18 % de la matriz de generación del país sea limpia. Sin embargo, la solar, que es la de mayor potencial en el país, apenas representa 0.30 % del total instalado al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
Solar instalada
La generación solar bruta aportada al SENI fue de 47.69 Giga Watt, pero ese número se eleva a 139.13 GWh cuando se incluyen los sistemas aislados y los autoproductores, según la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Esto representa el 0.69 % de los 20,032.68 GWh generados en el año 2017, pero aumentará un poco más cuando entre en operación el parque Montecristi Solar de 57.96 megavatios, que será inaugurado el próximo martes en Guayubín.
Aplicación energía solar
La energía solar es factible de ser utilizada tanto a nivel público, industrial o individual, a través de paneles solares.
Existen varios sistemas para aprovechar el sol para autogeneración y consumo, según explica Humberto Reginato Nilson, gerente general de la empresa Trix Energy, proveedora de paneles solares a nivel residencial y comercial.
Una de ellas es adquiriendo un sistema fotovoltaico (off Grid), con el cual el cliente puede tener energía sin estar conectado a la red eléctrica y administrarla de acuedo a sus necesidades.
También puede adquirir un sistema fotovoltaico estando conectado (On grid). Este se utiliza para generar energía y transferir a la red del SENI, el cual descuenta al pago del cliente la energía generada fuera de consumo.
El tercer sistema es el híbrido (on and off grid), que permite utilizar el sistema cuando no hay luz en las redes y entregar la energía a las distribuidoras cuando no se esté necesitando la cantidad producida. Los dos últimos se contabilizan a través de un medidor bidireccional.
También se pueden usar paneles solares para cargar los inversores, las bombas, aires acondicionados y motores eléctricos. “Estas soluciones no son caras y se pueden implementar hasta en zonas remotas”, apuntó Nilson a EL DÍA.
Factibilidad
Las ventajas
—1— Cantidad
Al año 2017, la CNE registraba más de 1,818 clientes, que generaban más de 42,187 kilowatts (KW) en Medición Neta.
—2— Inversión
Una persona que consuma RD$5,000 de luz al mes, puede adquirir un sistema fotovoltaico con RD$200,000 garantizado por 25 años.
—3— Facilidad
La Ley 57-07 ofrece incentivos para las personas que decidan instalar energía limpia.

http://eldia.com.do/energia-solar-opcion-de-generacion-limpia-que-debe-ser-mas-explotada/

domingo, 15 de julio de 2018

Cuando me jubile... ¿podré vivir de mi pensión?

SANTO DOMINGO,R.D.- Las pensiones que recibirán los trabajadores a la hora de su retiro, a qué edad podrá el trabajador reclamar lo ahorrado en su AFP, las ganancias de las AFP, qué parte de la población cotiza, cuál es la sostenibilidad del sistema... Son muchas las preocupaciones que genera el sistema de pensiones que contempla la ley de Seguridad Social.
Arismendi Díaz es economista y diseñó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) y redactor de la Ley 87-01. Ante las dudas que ha despierta el tema y el cíclico anuncio de que se estudia una reforma de la ley y del modelo, Díaz es una buena fuente a la que plantear unas preguntas:
Se habla de una reforma del sistema de pensiones, ¿cuál a su juicio debería ser el objetivo de tal esfuerzo?
El sistema de pensiones no llena las necesidades de la población. Y si no hacemos los cambios, generará más frustraciones e indigencia. El problema es que en nuestro país sólo pensamos a corto plazo, y dejamos los problemas para que otros los resuelvan. El sistema requiere de diversas reformas, algunas más urgentes que otras. Urge la reducción de la comisión de las AFP porque son muy elevadas y erosionan el crecimiento de los fondos para el retiro. No comparto la propuesta de establecer una comisión fija sobre el monto del fondo, ya que el mismo se multiplica como una bola de nieve, lo que aumentaría las ganancias a las AFP independientemente de su desempeño, y aunque los trabajadores pierdan. Eso fue lo que palpé en 1999 en Chile y Argentina y por eso propuse un sistema ganar/ganar. El concepto es bueno, pero la aplicación ha sido abusiva, sin ningún beneficio para los afiliados.
Otra reforma de fondo requiere elevar gradualmente el porcentaje de cotización. Con el 9.97% es imposible asegurar una pensión digna, aunque se reduzcan las comisiones. Inicialmente previmos el 12%, pero tuvimos que reducirlo porque el CONEP y las centrales sindicales dijeron que no podían pagar más del 21%. Al tener que recortar, optamos por dejar intacta la salud y sacrificar las pensiones. Este aumento debe ser gradual prorrateado en tres o cuatro años. Nada del otro mundo.
La edad de retiro empieza a retrasarse en muchos países...
La tercera gran reforma es la edad de retiro, que es la más difícil de entender y aceptar. Los sistemas de pensiones se establecieron hace 150 años cuando la esperanza de vida era la mitad. Tenía sentido otorgar una pensión luego de 20 años de cotización cuando la expectativa de vida de un pensionado era unos 5 años. Usted cotizaba 20 años y recibía pensión durante 5, una relación 4 a 1. Además, los sistemas de reparto establecieron el umbral de 60 años y esa edad ha quedado como la meta de todo trabajador. Superar ese límite ha tenido un costo político muy alto, incluso en Europa. Pero en la actualidad la situación es muy diferente: aquí el promedio de vida se sitúa en 75 años y continuará aumentando. En este nuevo escenario es imposible pensionar con 20 años de trabajo o 60 de edad, porque en promedio esa persona podría vivir más años como pensionada que como cotizante, generando una distorsión y un déficit superior al PIB del país.
¿La Ley contempla que las AFP paguen además de las pensiones por jubilación, las pensiones por incapacidad laboral. ¿Se tiene ya el reglamento en vigencia?
La incapacidad laboral está cubierta por el Seguro de Riesgos Laborales, a cargo exclusivo del IDSS. Existe un reglamento.
Bajo el esquema actual... ¿será un sistema sostenible por algo tiempo?
Actualmente todos los sistemas de pensiones están en crisis en el mundo: unos, por factores estructurales como los de reparto, y otros, por las comisiones excesivas y la insuficiente cotización, como los de capitalización individual. Pero todos están afectados por la tendencia a la contracción del mercado laboral debido al creciente proceso de automatización, robotización y la irrupción de la cuarta revolución tecnológica. Con el curso que llevan los avances de la medicina en menos de dos décadas la edad promedio superará los 90 años. Ya conozco personas cuyos años de pensionadas duplica el período en que cotizaron. Y ese déficit lo pagamos todos, incluyendo millones de marginados privados de lo más elemental. Los privilegios del reparto de los funcionarios lloran ante la presencia de Dios.
¿Qué implica para nuestro sistema de Seguridad social la informalidad y el desempleo de la realidad dominicana?
El gran reto del país es afiliar a los trabajadores informales, a partir de sus propias características socioeconómicas. Los sistemas tradicionales son una camisa de fuerza. Los sistemas de seguridad social se diseñaron para las economías industrializadas con una informalidad pequeña y decreciente. Nunca se pensó ni en las microempresas, ni en los trabajadores informales. Aquí la informalidad es al cuadrado: los informales no sólo existen, sino además, operan sin ningún control, ni registro oficial. Nosotros establecimos en la Ley 87-01 un Régimen Contributivo Subsidiado, algo totalmente original, porque un taxista o técnico independiente no es un asalariado, por lo que no corresponde al Régimen Contributivo, ni tampoco es un indigente, ya que trabaja y produce ingresos iguales o mayores que el salario mínimo cotizable. Pero las autoridades lo rechazaron y propusieron eliminarlo en la reforma abortada a principio de este año. Sin embargo, el sector privado pidió que no se elimine y ahora las autoridades están trabajando en esa dirección. Mientras este problema no se aborde con realismo y desde una perspectiva social, no convencional, la mayoría de la población económicamente activa permanecerá fuera de la seguridad social. Muchos hablan de reducir la informalidad persiguiendo objetivos fiscales, más que sociales y de estímulo a un sector que es clave para la estabilidad y la gobernanza del país.
¿Ganan demasiado las AFP dominicanas? ¿Lo que ofrecen garantizará pensión a los actuales cotizantes?
Ganan demasiado: un 38% de rentabilidad de su capital, frente al 10% de ganancia de los trabajadores dueños de los fondos de pensiones, el año pasado. No compiten entre sí. Ni siquiera tienen oficina en el interior del país, por lo que cuando un trabajador necesita hacer algún reclamo o gestión, tiene que venir a la capital por su propia cuenta. Tampoco gastan en información y orientación a los afiliados.

https://www.diariolibre.com/economia/cuando-me-jubile-podre-vivir-de-mi-pension-CH10350525