sábado, 2 de febrero de 2019

El negocio de la salud y la Sentencia del TC

SANTO DOMINGO,R.D.- En muchas ocasiones hemos explicado y demostrado que el sistema de aseguramiento de salud en República Dominicana es coherente con la evidencia internacional: convierte un bien público que debiera garantizar un derecho, en una mercancía privada que se compra individualmente, a merced del lucro de grupos empresariales.
En ese marco el Estado cumple un rol absolutamente subsidiario: financiar la demanda de los tan pobres que no pueden pagar la mercancía por sus propios medios y corregir “fallas de mercado” para hacerlo “más decente”, tratando de recoger pesitos como pueda.
Los artículos 31 y 159 de la actual Ley de Seguridad Social disponen que los empleados públicos del país estén afiliados al Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud a través del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), aseguradora de propiedad estatal.
Estos artículos han sido burlados sistemáticamente con la complicidad absoluta y sabida de los funcionarios públicos y de las entidades de control.
Mientras los afiliados al Régimen Contributivo subieron en total de 1.3 millones en 2007 a 3.8 millones en 2017, las aseguradoras privadas captaron 2.8 millones.
Al finalizar 2017, cuatro ARS privadas (Humano, Palic, Universal y Futuro) concentraban el 88% de los ingresos.
Las ARS privadas interpusieron una acción de amparo ante el Tribunal Superior Administrativo con la finalidad de que se prohibiera al Gobierno cumplir la ley y materializar el traspaso de los servidores estatales al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), a través de una resolución dictada en octubre de 2012.
Esta resolución tuvo como contexto que las ARS públicas tuvieron pérdidas descomunales entre 2008 y 2012.
El Tribunal Constitucional acaba de actuar en la materia, y no en defensa de derechos ni en acción constitucional, sino como árbitro en términos técnicos: resuelve que la acción de amparo de las ARS privadas debe ser declarada inadmisible en forma y fondo.
En ese sentido, la resolución de la Sisalril emitida en octubre de 2012 debe ponerse en marcha e iniciar el traspaso de los servidores públicos al SeNaSa.
¿Se molesta con esto a las grandes ARS privadas? Sí. ¿Se defiende con esto el derecho a la salud? Esa es otra pregunta.
La verdad es que en el régimen contributivo las ARS públicas ya llegaban en 2017 a 932 mil afiliados. ¿De dónde van a sacar más empleados públicos para afiliar y aumentar su “poder de mercado”?
La promesa de que el SeNaSa iba a ser una maquinaria de financiamiento para servicios públicos de salud de calidad se ha derrumbado en el tiempo.
El SeNaSa se comporta como lo que es: parte de un mercado de salud privatizado y no de un sistema de salud.
A los proveedores y prestadores privados les llega el 93% de los recursos del Régimen Contributivo y el 47% del Régimen Subsidiado.
Por su parte, el supuesto aumento de la “libre competencia” puede variar el margen de ganancia de las ARS, pero jamás ayudará a tener un verdadero sistema de salud. Si no, pregúntenle a los chilenos y colombianos, de donde se copió este modelo inhumano.
Lo dramático es que en el país se va a seguir gastando más de 200 mil millones de pesos en salud cada año, y en lugar de financiar servicios funcionales, dignos, universales y de calidad, seguiremos jugando al gato y al ratón en tribunales, y se van a seguir financiando aseguradoras, carnet, planes y combos según el bolsillo de cada quien.

http://eldia.com.do/sentencia-del-tc-y-el-negocio-de-la-salud/

viernes, 1 de febrero de 2019

Pérdidas eléctricas bajan apenas 1% de promedio anual



SANTO DOMINGO,R.D.- La reducción de la pérdidas eléctricas no alcanzan los números que requiere el sistema eléctrico nacional para ser sostenible.
A pesar de los esfuerzos que realiza la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), a través de programas de rehabilitación de redes en las tres empresas distribuidoras, la disminución de las pérdidas  solo cede un 1% en promedio anual, según información dada por el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Rubén Jiménez Bichara.
Para este 2019, que para Jiménez Bichara es un “año de cosecha”, se espera alcanzar una reducción de las pérdidas de energía de cerca de tres puntos porcentuales, un poco más de lo estipulado en el Crononograma de Reducción Anual de pérdidas pactado para el Pacto Eléctrico.
En este cronograma se plantea una disminución promedio por año de 2.7%. En 2016, según el documento final para el Pacto Eléctrico, las pérdidas se estimaban en 31.5% y en la actualidad se estima que rondan el 28%.
Para el pasado año se programó que los niveles de pérdidas se redujeran a 25.8% y que para este 2019 llegara a 22.3%.
En el sistema eléctrico se registran dos categorías de pérdidas: no-técnicas y técnicas. Las no-técnicas se refiere a la electricidad que los usuarios dejan de pagar, y las técnicas son las  que ocurren en las líneas de transmisión y distribución. 

https://listindiario.com/economia/2019/02/01/551713/perdidas-electricas-bajan-apenas-1-de-promedio-anual

Tarifa eléctrica seguirá fija en febrero 2019


Santo Domingo,R.D..- La Superintendencia de Electricidad informó que en el mes de febrero la tarifa eléctrica aplicada a los usuarios del servicio público se mantendrá inalterable. 
Argumentó que para ese periodo la tarifa eléctrica indexada, es decir, la que incluye los costos de los combustibles, tasa de cambio, etc., disminuyó 3.28% respecto al mes de enero.
Los combustibles y la tasa de cambio son dos de los indicadores que determinan el costo de la tarifa. El combustible de referencia USGC HSFO, que en el mes anterior fue de US$61.4830/Bbl, disminuyó en 14.1% al pasar a US$52.8283/Bbl; el Gas Natural aumentó de US$3.1913/MMBTU a US$3.9422/MMBTU; el Carbón Mineral disminuyó de US$93.52/ton a US$90.63/ton, mientras que la tasa de cambio promedio aumentó de RD$50.3845 a RD$50.5605 por dólar.
Para mantener invariables los precios a los usuarios, el Estado deberá subsidiar con RD$1,574.21 millones a través del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).
El monto acumulado del FETE para mantener la tarifa sin variación en los primeros dos meses del año 2019, será de RD$3,392.52 millones.

http://eldia.com.do/la-tarifa-electrica-seguira-fija-en-febrero/

jueves, 31 de enero de 2019

Costos de las canastas básicas: de $13,818 a $62,029 en R.D.


SANTO DOMINGO,R.D.- El costo de la canasta familiar dominicana tiene influencia geográfica y socio económico en su composición y su impacto en los hogares.

Los nuevos valores de la canasta familiar, que registran los aumentos incorporados por el Índice General de Precios, muestran cambios diferenciados en los cinco quintiles y en las cuatro regiones geográficas en las que se divide la cuantificación del conjunto de bienes y servicios que demandan los hogares.
Por zonas, el mayor aumento relativo del costo de la canasta se produjo el año pasado en la región Este, con RD$476.50 en promedio. Por quintil o grupos de hogares según su capacidad de compra, el mayor incremento se produjo en el segmento de mayor poder adquisitivo con RD$885.00.
Valores al cierre de 2018
Los valores actualizados de la canasta familiar, elaborados por el Banco Central a base de los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), son los siguientes; RD$13,818.11 para el primer quintil, RD$19,762.15 para el segundo quintil, RD$24,263.66 para el tercero, RD$31,661.34 para el cuarto, y RD$62,029.44 para el quinto quintil.
El costo de la canasta nacional, que es la media de precios de los cinco quintiles o grupos de hogares, es de RD$30,333.92, al cierre de diciembre del 2018.
La medición por quintil toma en consideración el nivel de ingresos de los hogares. En el quintil 1 se agrupa a los hogares o familias de menor ingreso, en el en a los segundos más pobres, en el 3 a los terceros, en el 4 a los segundos grupos con mayor capacidad de compra y en el 5 a las familias de mayor ingreso.
De acuerdo con las cifras del Banco Central, el alza del costo de la canasta familiar del quintil 1 fue durante el 2018 de RD$93.76, equivalente a un 0.7%, mientras que para el quintil 2 el incremento fue de RD$178.00, con un aumento relativo de un 0.91%.En el quintil 3 se registró un aumento absoluto de RD$248.63, en términos relativos un alza de 1.03%, en tanto que para el quintil 4 el alza fue de RD$365.52, equivalente a un 1.16%.
Mientras tanto, para las familias del quintil 5, donde se agrupan las de mayores ingresos, el costo de la canasta familiar subió en RD$885.00, para un aumento relativo de un 1.44%.
La canasta nacional tuvo un incremento absoluto de RD$358.98 y relativo de 1.17%.
En forma individual, el índice inflacionario para los hogares más pobres (0.7%) fue la mitad del que se produjo en el quintil 5, el de los hogares más ricos (1.44%).
Costo mayor está en la Capital y menor en el Sur
Desde el punto de vista geográfico al incremento del costo de la canasta familiar fue mayor en el Este que en el resto de las regiones del país. En esa demarcación el costo de la canasta subió RD$476.50 a RD$25,403.59, mientras que en la región Ozama, que integran la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, el aumento fue de RD$36038 y quedó en RD$37,547.28.
La del Sur quedó en RD$23,055.62 y para el Norte en RD$29,324,64.

https://www.elcaribe.com.do/2019/01/30/panorama/dinero/los-costos-de-las-canastas-basicas-de-13818-62029/

miércoles, 30 de enero de 2019

Invierten RD$7.7 MM en redes eléctricas


SANTO DOMINGO,R.D.- La empresa distribuidora de electricidad del Sur (Edesur) lleva a cabo un Programa de Mejoramiento de las Redes Eléctricas Internas a más de 520 viviendas en diferentes sectores de Santo Domingo y San Cristóbal, denominado “Proyecto Casitas”, en el cual se han invertido RD$ 7.7 millones.
El proyecto, que se desarrolla gracias al apoyo y financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID), el Banco Mundial (BM), el Banco de Inversiones de Europa (BEI) y una contrapartida de Edesur, busca optimizar el suministro de energía a lo interno de las viviendas, evitar accidentes eléctricos y reducir pérdidas de energía por redes eléctricas internas en malas condiciones.
“Conviene precisar que esta intervención es única y específica y busca apoyar a este tipo de clientes cuyas edificaciones suelen presentar conexiones eléctricas de alta vulnerabilidad, dado el incumplimiento casi general de las normas de seguridad de este servicio”, señala un comunicado de prensa enviado por Edesur.
La nota aclara que una vez intervenidas las facilidades internas, su custodia y mantenimiento es una responsabilidad exclusiva de los clientes, tal y como lo dispone el Reglamento de Aplicación de la Ley General de Electricidad.
La puesta en marcha de este proyecto ha sido posible por la sinergia que se ha generado entre Edesur y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), resalta la institución estatal.

https://listindiario.com/economia/2019/01/28/550789/invierten-rd-7-7-mm-en-redes-electricas

martes, 29 de enero de 2019

Ordenan pago pensiones de sobrevivencia



SANTO DOMINGO,R.D.- El Tribunal Constitucional (TC) ordenó el pago de pensiones de sobrevivencia a dos viudas, que la reclamaron mediante acciones de amparo que interpusieron de forma separada.  
 Los fallos del TC favorecen a las viudas Dioselyn Álvarez y Viergelie Gerrrier Celestin, quienes accionaron en amparo en contra de la Junta de Retiro de las Fuerzas Armadas y de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Hacienda, respectivamente, luego que esas entidades se negaron a entregar los montos por concepto de las pensiones que les corresponden por ley.   
El derecho de las viudas a una pensión por sobrevivencia está establecido en la ley 87-11 sobre Seguridad Social, pero con frecuencia éstas tienen que accionar en justicia ante la negativa de las instituciones de otorgarles el monto correspondiente.
El TC declaró procedente la acción de amparo de cumplimiento interpuesto por la señora Álvarez y ordenó a la Junta de Retiro de las Fuerzas Armadas hacer efectivo su derecho a pensión, en su condición de conviviente sobreviviente del teniente retirado Benjamín Poche Poche.
Otorgó un plazo de 20 días hábiles a la Junta de Retiro de las Fuerzas Armadas, contado a partir de la notificación de la sentencia, para que entreguen a la señora Álvarez todos los valores que le corresponden por concepto de pensión desde la fecha de la muerte su esposo, a la Ley número 873, Orgánica de las Fuerzas Armadas Dominicanas, del 31 de julio de 1978.
Impuso el pago de una astreinte de RD$1,000, por cada día de retardo en la ejecución de la decisión, en contra de la Junta de Retiro de las Fuerzas Armadas, Y en favor del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional.
Inicialmente, la acción de amparo fue interpuesta por el Tribunal Superior Administrativo, que la declaró improcedente, por lo que la viuda presentó un recurso de revisión ante el TC en contra de ese fallo, a fin de que se le garantice el respeto a su dignidad humana y la protección de sus derechos fundamentales a la igualdad y a la familia. El TC acogió el recurso de revisión y revocó la sentencia impugnada. A su vez, declaró procedente la acción de amparo. El fallo de este caso está contenido en el comunicado 66/18, publicado el 17 de  enero del 2019 en la página web del TC, en el figura solamente el dispositivo.
Acoge reclamo
Mientras, en otro fallo, el TC acogió la acción de amparo de cumplimiento interpuesta por la señora Viergelie Guerrier Celestin y ordenó al Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado, el pago de los salarios caídos correspondientes a la pensión que pertenecía a su extinto esposo Jean Claude Celestin, desde marzo de 2011, fecha del fallecimiento.

https://listindiario.com/la-republica/2019/01/29/551310/ordenan-pago-pensiones-de-sobrevivencia

lunes, 28 de enero de 2019

¿Venta o regalo? central termoeléctrica de Punta Catalina

SANTO DOMINGO,R.D.- Que el gobierno del PLD y Danilo Medina se propongan vender la central termoeléctrica de Punta Catalina a empresarios privados carece, en estos momentos, de  la mínima justificación técnica y económica. Examinemos la parte económica.
Es cierto que en diciembre del 2015, durante un encuentro con la Cámara Americana de Comercio, el presidente Medina invitó al sector privado a invertir en Punta Catalina, pero aquellos eran tiempos de serias incertidumbres financieras para el proyecto debido al impacto negativo del escándalo de Lava Jato en Brasil y, por otro lado, de las medidas del gobierno de Obama y del Banco Mundial que prohibieron el financiamiento, desde sus respectivas arcas, de proyectos eléctricos basados en carbón mineral.
Que en ese contexto el gobierno intentara forjar sociedad con inversionistas privados a los fines de levantar los fondos necesarios para terminar la construcción de Punta Catalina estaba más que justificado, pero ahora, con las plantas a punto de iniciar su producción comercial, esa venta no tendría justificación.
Y no se justifica porque aunque Punta Catalina haya sido construida a un costo exagerado, debido a que operará con carbón mineral a bajo costo relativo de producción siempre podrá vender su energía a precios favorables para asegurar holgada renta y la venta del 100% de su producción diaria.
En otras palabras, en el corto y largo plazo Punta Catalina generará, sin dudas, importantes beneficios monetarios para el Estado dominicano.
Solo basta un ejemplo, en los últimos meses en el mercado spot las plantas de carbón de Itabo y Barahona han declarado costos de producción de corto plazo que oscilan entre 4 y 6 centavos de dólares por kilovatio hora, mientras que lo cobran a precio de la última que entra en línea que ronda los 15 centavos, tres veces mayor. Con la entrada de Catalina casi seguro ese precio de compra bajaría a cerca de 12 centavos, lo que significa más del doble del costo de producción con carbón en el spot.
En otras palabras, sea vendiendo su energía en el mercado spot o mediante contrato de largo plazo a precio “fijo”, que es menor que el spot, Punta Catalina siempre venderá con gran ventaja a las distribuidoras eléctricas dominicanas. De manera, que la empresa privada que compre Punta Catalina y decida vender toda o parte de su energía en el spot se ganara una millonada en el cortísimo plazo y si la vende por contrato la ganancia seguiría siendo extraordinaria aunque menos que en el spot.
El excedente dependerá también de a qué precio venda el Gobierno la central, total o parcialmente; pero en esto no ha habido manera de que la CDEEE y el Palacio informen cuánto en realidad se ha invertido – en total, ¡no solo los mil 945 millones de dólares del contrato! – en la construcción de la termoeléctrica.
¿La venderán a precio vil?

https://acento.com.do/2018/opinion/8634600-venta-o-regalo/

domingo, 27 de enero de 2019

La enfermedad no está en la sábana: ¿Régimen Subsidiado?

SANTO DOMINGO,R.D.- Al reconocer la alta mortalidad, el Presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) demandó del Gobierno “que este año la atención primaria y el primer nivel de atención sean asumidos como el eje central para modificar los altos indicadores de muerte que tiene la República Dominicana”. Muy bien.
Pero señaló, siempre existe un pero, que esa alta mortalidad se concentra en el Régimen Subsidiado. “Los pobres que están en el Régimen Subsidiado se enferman más y mueren más, y por eso es ahí donde debe ser aplicada la estrategia de atención primaria”. En otras ocasiones se ha dicho que esta estrategia permea todos los niveles de atención.
Este razonamiento establece una segmentación de la población para justificar la posición del CMD. Se asume que los afiliados al Régimen Contributivo no son pobres, olvidando que más del 75% percibe un ingreso promedio de alrededor de 15,000 pesitos, apenas el 50% del costo de la canasta familiar.
Dado que esa mortalidad se concentra en los hospitales públicos, el Dr. Wilson Roa le pide al gobierno “revisar la capacitación de los recursos humanos”. En eso coincidimos, ya que es inútil realizar inversiones millonarias en modernizar la infraestructura, sin hacer lo propio en el personal profesional, técnico y administrativo.
Para elevar la eficiencia y reducir la mortalidad se precisan cambios, al menos, en otros tres puntos vitales, que suelen “olvidarse” en todos los enfoques tradicionales por lo que, a pesar de las grandes inversiones en construcciones y equipamientos, siempre se termina haciendo más de lo mismo.
Tres factores íntimamente vinculados que generan un círculo vicioso
El primero es el modelo de contratación. En el sector público, los salarios no dependen ni de la productividad ni de la producción, lo que explica el ausentismo, la falta de dedicación y las interrupciones de los servicios. La ausencia de incentivos a la dedicación y a los resultados, impone el menor esfuerzo. ¿Por qué afanarnos si, de todas maneras, recibiremos lo mismo?
   
El segundo es el mantenimiento. La diferencia entre lo público y lo privado no reside en la infraestructura, ya que, de hecho, existen hospitales públicos mejor construidos y equipados. La real diferencia es el mantenimiento continuo que caracteriza a la mayoría de los centros privados, versus el descuido tradicional de los públicos. Igual ocurre con el tercer factor, que es el suministro insuficiente y discontinuo de insumos y medicamentos.
Habría que ser un ciego para no relacionar la mortalidad y las grandes deficiencias de salud a la insuficiencia presupuestaria recurrente, a pesar el crecimiento, que limita sensiblemente la calidad de la atención, deprime al personal de salud y acentúa el gasto de bolsillo de las familias más pobres y vulnerables.
El gran error de todas las administraciones gubernamentales, ha sido tratar a los hospitales como si fueran oficinas públicas. Gústenos o no, son empresas, y el hecho de que sean públicas, no le quitan su carácter de centros de producción, sujetos a leyes, normas, principios y estilos de gestión diferentes a un departamento público.
La separación del Ministerio y la creación del Servicio Nacional de Salud (SNS) es sólo un paso en la dirección correcta. El SNS tiene que recordar que la enfermedad no está en la sábana, duplicando los esfuerzos de cambio para establecer la diferencia, dejando atrás el modelo tradicional de oficina pública.
Una primera aproximación la constituyen varios hospitales autónomos que han logrado una mayor aceptación de las familias, incluso de ingresos medios.

https://acento.com.do/2019/opinion/8642783-la-enfermedad-no-esta-la-sabana/