viernes, 16 de mayo de 2014

"Aceite de Canola"


¿Sabías que no existe una planta llamada “Canola”?
Que la palabra comercialCANOLA, ha sido formada por los industriales canadienses, usando las palabras inglesas  “Canadian oillowacid”.
Así como el aceite de Oliva proviene de las aeitunas, el aceite de uva proviene de las semillas de uva, el de soya de los granos de soya, el de maní o cacahuate de los cacahuates, el de Canola proviene de…Semillas de Colza. ¿Qué hay de malo en esto?
Es bueno saber, que Aceite de Colza es utilizado principalmente en Europa para uso Industrial y Automotor y que además es Transgénico?
Muchas compañías están vendiendo el aceite de “Canola” como una alternativa “saludable”, pero, el aceite de Canola no es más que un aceite “creado por el hombre”, hecho a base de semillas de Colza modificadas genéticamente. 
El problema con el aceite de Colza es que es tan tóxico que la FDA (Agencia de protección de Alimentos de USA), lo prohibió en 1956 para el consumo humano. Así es que los productores Canadienses “crearon” mediante modificación genética en los años 70´s, una variedad nueva de semillas de Colza con menor contenido del toxico ácido erúcico y decidieron que necesitarían un nuevo nombre para este aceite. Lo llamaron aceite L.E.A.R. por sus siglas en inglés (Low Erucic Acid Rapeseed), pero fue cambiado por “Canola” por cuestiones de marketing, ninguna compañía quería que la asociaran con un producto de nombre “Rape” (violación), además era sabido que el aceite de Colza era tóxico.
Como indicamos inicialmente, el término Canola fue formado usando las palabras “Canadian oil, low acid” como estrategia publicitaria, para convencer a los consumidores de que era nuevo y mejor y además seguro para consumirlo.
Fue prohibido el uso en alimentos del aceite de semilla de Colza porque ataca el corazón y causa lesiones degenerativas permanentes, tiene un mejor uso como lubricante industrial, combustible, jabón y como base sintética para el hule.
La verdad es que las semillas de Colza son las más toxicas de todas las plantas de las que se extrae aceite. Ni los insectos se las comen, en serio, el aceite de Colza es un insecticida muy efectivo y es el ingrediente principal en muchos pesticidas “orgánicos” (no químicos) que se aplican directamente a las plantas para matar bichos.
En 1985, el gobierno Canadiense pagó presuntamente, la suma de $50 millones de dólares para posicionar el aceite de Canola en la lista de GRAS (Generalmente conocido como seguro, por sus siglas en inglés). El gobierno Canadiense subsidia a los productores y cosechadores de la semilla de Colza (planta de la que extraen el aceite de canola). Esta planta es económica, fácil de cultivar y es repelente a los insectos de forma natural por lo que es muy barato producirla al no ser atacada por insectos; además, el aceite de Canola es fácil de utilizar en las fábricas de comidas procesadas.
Para nombrar una, casi todas las mantequillas de maní o cacahuate las usan para darle suavidad y que sea “untable” ya que es muy espesa. Ojo: La mantequilla de cacahuate NATURAL debe contener solo sal y cacahuates en la lista de ingredientes y nunca Aceite de Colza o Canola.
Estudios sobre el aceite de Canola hecho en ratas de laboratorio, indican muchos problemas como la degeneración de corazón, riñones y glándula tiroides. Cuando el aceite fue eliminado de las dietas de estas ratas de laboratorio, los depósitos de grasa desaparecieron pero las cicatrices causadas por esta degeneración, se quedan en los tejidos de los órganos afectados. ¿Porque no se hicieron estudios en los humanos antes de ponerlo en la lista de conocidos como seguros de la FDA?.
El aceite de canola “deprime” el sistema inmunológico y lo induce “a dormir”. Es alto en glucósidos causan problemas de salud porque bloquean el funcionamiento de las enzimas y sus efectos son acumulativos, tomando años para que sean detectables.
Un posible efecto secundario del uso prolongado de este aceite es la destrucción de la capa protectora de los nervios llamada vaina de mielina. Cuando esta capa protectora se acaba, nuestros nervios tienen corto circuito causando movimientos erráticos e incontrolables.
ATENCIÓN: De esto último, hay un caso de Intoxicación masiva sucedido en España a comienzos de los años 80, cuando murieron cerca de 3.000 personas y otras cerca de 20.000 quedaron inválidas o con movimientos erráticos incontrolables, por que un inexcrupuloso industrial todavia preso y con demandas que no ha podido sufragar, utilizó Aceite de Colza para consumo humano que por alguna razón aun desconocida, generó este "Síndrome de la COLZA", con destrucción de la vida a todas las personas afectadas.  El que este documento reescribe y reenvía, en 10 años que vivió en España, fué testigo de todos los juicios y procesos judiciales al fabricante y toda la cadena de técnicos e ingenieros que participaron en la fabricación del lote que generó este accidente (pueden buscar en internet y hay mucha información al respecto).
Otro problema es que TODO el aceite de Canola ha sido modificado genéticamente. 

Por último, el aceite de canola es “Trans Fat” que ha demostrado estar ligada con el cáncer. La grasa “Trans Fat” incluyendo la hidrogenada o parcialmente hidrogenada, causa daños a las paredes de nuestras células e inhibe su correcta oxigenación causando desorden y se tornen cancerosas.
Evita toda clase de aceite de canola! Te recomendamos utilizar aceite de Oliva extraído en frío, el aceite de soya, coco, maíz, girasol y todo aquel que provenga de plantas reales y no transgénicas.
Ahora, nos preguntaremos: si era tan pernicioso para el consumo humano el uso de las semilllas naturales de la Coza, que hizo que se prohibiera hace casi 60 años en USA, por que se permite importar y vender en Colombia y otros países del mundo un aceite extraído de la variedad transgénica de estas semillas ? Intereses creados demasiado poderosos diríamos nosotros; o si no, por que hemos utilizado durante los últimos 40 o 50 años en la agricultura del mundo, los insescticidas, pesticidas, y en general Biocidas de la perniciosa multinacional italiana MONSANTO ??. Y ello, a sabiendas de la mayoría de técnicos y de casi todos los gobiernos de la contaminación de las aguas, suelos e incluso de las personas ??. Le dejamos la palabra a las entidades de control médico y alimenticio , etc.

Hidroeléctrica Dominicana (Egehid) invierte de $7 MM en mercado de productores

Magueyal-Azua,R.D.- Con una inversión de RD$7, 000,000.00, el administrador de  la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), dejo formalmente inaugurado el mercado de productores de esa  comunidad, el cual beneficia a todos los productores agrícolas de la región.
 Demetrio Lluberes Vizcaíno, administrador de Egehid, al  dirigirse a los presentes explicó que este proyecto surge a raíz de  una comunicación que le dirigieron a la institución los representantes  de la comunidad, entre los que figuran: la Asociación de Desarrollo de  Magueyal, inc; el Consejo Comunitario de la Iglesia Católica Magueyal;  el Centro de Madres “Santa Rosa”; el Comité de Deportes de Magueyal,  entre otros, petición que de inmediato fue analizada y ejecutada , por  lo que hoy es una realidad.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/5/15/322099/Con-una-inversion-de-7-MM-Egehid-inaugura-mercado

La relatividad de los precios de la energía eléctrica en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Fue a través del álgebra que pudimos entender las limitaciones que tenía la aritmética para poder realizar operaciones matemáticas que involucraran variables alfanuméricas. Y es precisamente bajo una visión algebraica y no aritmética que podríamos sumar manzanas con peras y obtener un resultado cuya ecuación sea el resultado de la combinación de dichas variables. 
Con los precios de la electricidad sucede exactamente lo mismo. No es posible realizar un análisis comparativo exacto sobre los precios de electricidad entre países sino lo vemos desde un punto de vista algebraico. Es común escuchar quienes comparan los precios de electricidad de la Rep. Dominicana con los Estados Unidos, o Canadá, o con algún otro país de Centroamérica, Suramérica, o con cualquier país europeo, y llegan a conclusiones que en la mayoría de los casos dejan fuera de su ecuación variables fundamentales que podrían ayudarle en una mejor formulación final de su juicio.  
Cabe destacar que existen muchos países donde los precios de electricidad varían de una ciudad a otra, y hasta de un vecindario colindante a otro. Por tanto, esta realidad dificultaría hacer una comparación justa sobre precios de electricidad entre un país versus otro.    
No necesariamente el precio de la tarifa eléctrica que pagamos mensualmente refleja los costos reales involucrados en la cadena de suministro para producir la electricidad. Es decir, que podemos estar pagando una tarifa que podría estar por debajo o por arriba de sus costos reales. 
En términos generales, la tarifa eléctrica que se aplica en cualquier lugar depende de los costos que se incurre para generar, transmitir, distribuir y comercializar cada kilovatio hora de energía. Todo dependerá en gran medida del combustible o fuente de energía que se usa y de igual manera si el país dispone en su territorio de esos recursos; también de la tecnología, la política tarifaria, los subsidios y los impuestos que intervengan en dicha tarifa.
Tarifa
Uno de los factores claves es el tipo de combustible con el que se genera la electricidad. Cada kilovatio hora (kWh) que se genera con agua, sol, viento, petróleo, gas natural, carbón, nuclear, geotérmica, etc tiene un costo de producción distinto que impacta el precio final de la electricidad. 
Un factor a tomar en cuenta para cualquier comparación, es el porcentaje en el que las fuentes de combustibles son autóctonas; es decir, si el país posee dichos recursos energéticos. Hay diferencia en los costos de energía entre un país que tiene recursos y otro no, porque el segundo tiene que comprar los combustibles al precio que le vende el primero y eso genera una diferencia importante en los costos de electricidad que tendría un país y otro. 
Importaciones
Por ejemplo, la RD tiene que importar el 85% de los combustibles con los que genera su electricidad. En el caso de los Estados Unidos ellos tienen en su territorio el 99%de los recursos que utilizan para producir electricidad; en el caso de Brasil, el 80% de su electricidad es basada en sus hidroeléctricas. Costa Rica produce el 91.8% de su electricidad con fuentes renovables, Panamá el 64.2%, El Salvador el 60.1%, Guatemala el 65.4%, y República Dominicana sólo produce el 15% de la electricidad con recursos que se encuentran en su territorio. 
Pero la variable más influye en el precio final de la electricidad, es la política de subsidios que aplica cada país. Es bueno saber que en Rep. Dominicana el precio del kilovatio hora (kWh) que paga un consumidor residencial de bajo consumo no es igual que el que paga un consumidor de alto consumo, teniendo la electricidad que consumen cada uno el mismo costo de producción. De igual forma, el precio del kWh que paga una industria es más bajo que el que paga un consumidor residencial de alto consumo; y que el precio del kWh que paga un comercio es mayor que el de una industria; y que el precio que pagan los usuarios que se roban la electricidad, lo pagamos cada uno de los contribuyentes con nuestros impuestos. 
Son precisamente todos los factores expuestos anteriormente, la realidad de subsidios cruzados, y las ventajas comparativas de recursos energéticos entre países, que le dan sustento al concepto de la relatividad de los precios de la electricidad para cualquier comparación que se quiera realizar. 

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/5/15/322102/La-relatividad-de-los-precios-de-la-energia

jueves, 15 de mayo de 2014

POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO (CCS) DE LAS EMISIONES DE CENTRALES TERMOELÉCTRICAS EN CHILE

La Agencia Internacional de Energía (AIE) identifica la tecnología de captura y almacenamiento de carbono como una alternativa estratégica y rentable a largo plazo para reducir las emisiones de CO2 de los usos industriales. De acuerdo a estimaciones realizadas por AIE en su “Technology Roadmap” para CCS, de no ser aplicada esta tecnología para disminuir a la mitad las emisiones al 2050, los costos totales de las reducciones aumentarán en un 70%. Esto bajo el supuesto de que es posible desarrollar 100 proyectos a nivel global al 2020 y más de 3.000 proyectos al 2050 (Internacional Energy Agency (IEA), 2010a). 

De acuerdo al documento “Blue Map Scenario”, en que la AIE establece como objetivo estabilizar el nivel  de emisiones de CO2 en 450 ppm al 2050, es necesario incorporar una serie de medidas que permitan alcanzar esta meta (figura siguiente). Entre ellas, se espera que la aplicación de la tecnología de CCS pueda contribuir con un 19% de las reducciones totales necesarias, que correspondan a un total de 8,2 Gt de CO2 (Internacional Energy Agency (IEA), 2010a).

La mayor parte de los escenarios energéticos y de cambio climático prevén que el suministro deenergía primaria seguirá estando dominado por los combustibles fósiles hasta al menos mediados de siglo, con los consiguientes efectos sobre las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, por lo que la tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CCS) es considerada a nivel internacional como una opción costo-efectiva entre las opciones de mitigación para la estabilización de dichas concentraciones. 
Para el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), CCS ofrece el potencial de reducir los costos generales de la mitigación junto con aumentar la flexibilidad de alternativas para lograr reducir las emisiones. En esta línea, en el marco de las negociaciones internacionales para el cambio climático, el 2011 en Durban, se aprobaron las modalidades y procedimientos para incluir CCS como parte del Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL). Por su parte, la Agencia Internacional de Energía (AIE), desde el año 2010 considera la tecnología CCS como una alternativa estratégica y rentable a largo plazo para reducir las emisiones de CO2 de los usos industriales, donde de no ser aplicada para disminuir a la mitad las emisiones al 2050 (con respecto al 2005), los costos totales de las reducciones aumentarían en un 70%. 

 La tecnología de captación y almacenamiento de dióxido de carbono consta de tres fases: 
captación, transporte y almacenamiento. La captación consiste en la separación del CO2 de otros productos gaseosos producidos cuando los combustibles fósiles son quemados para la generación de energía u otros procesos de la industria. Actualmente, la separación de CO2 de otros productos gaseosos se realiza como parte de un número importante de procesos industriales estándar. De acuerdo a las estimaciones actuales según el estado del arte de la tecnología de CCS, sería posible capturar entre el 85% y el 95% del CO2 tratado en una planta.  


En el proceso de captura de CO2 en la producción de electricidad en plantas de carbón y gas es posible aplicar tres tipos de tecnologías: Sistema de Captura Pre – Combustión que se utiliza preferentemente en centrales eléctricas que usan tecnología de ciclo combinado de gasificación integrada (CCGI), Sistema de Captura Post – Combustión que puede ser utilizado en centrales termoeléctricas a carbón, a petróleo, a gas convencionales y a plantas de ciclo combinado de gas natural y finalmente, Sistema de Captura Oxi – Combustión el cual está siendo estudiado para su aplicación en sistemas de turbinas de gas y en plantas nuevas y existentes a base de carbón pulverizado. Los diseños conceptuales para esas aplicaciones aún están en fase de investigación. 
 El transporte de CO2, puede realizarse mediante tuberías, barcos o camiones cisterna. El 
transporte por gasoductos funciona como una tecnología de mercado que ha alcanzado un grado de madurez a nivel internacional1
. En cuanto al almacenamiento de CO2, existen como alternativas 
i) la inyección de CO2 en forma condensada a profundidades de 1 km o más en formaciones 
geológicas subterráneas (como los yacimientos de petróleo y gas, las minas de carbón no 
explotables y las formaciones salinas profundas), ii) la inyección de CO2 en los fondos oceánicos2 profundos a partir de la liberación directa en la columna de agua oceánica a más de 1 km de profundidad o en el fondo oceánico, a más de 3 km de profundidad y iii) la fijación de CO2 industrial en carbonatos inorgánicos. Ciertos procesos industriales también pueden utilizar y almacenar pequeñas cantidades de CO2 captado en productos manufacturados.
Fuente: AIE (Internacional Energy Agency (IEA), 2010b)

http://www.pnud.cl/publicaciones/2013/Medio%20Ambiente/CCS%20Informe%202013%20completo.pdf

En R.D.diseñan un drone para vigilar redes eléctricas

SANTO DOMINGO,R.D.- Dos jóvenes dominicanos han diseñado un drone para vigilar las redes eléctricas, el cual permitiría detectar fallas tempranas y por ende solucionarlas a tiempo, lo que, aseguran, llevaría a las distribuidoras de electricidad a disminuir costos en el mantenimiento de las redes.
El técnico en electrónica digital y micro-chip Ángel Santiago Abreu y el técnico en electromecánica y electrónica digital Bienvenido Arindell han emprendido un negocio hasta el momento poco utilizado en el país, los aviones pilotados remotamente, conocidos en inglés como drones.
Estos jóvenes ensamblaron un drone basándose en la tecnología GPS de una reconocida empresa estadounidense de alta tecnología, desarrolladora y controladora de control de vuelos con sistema de autopiloto apoyándose en el sistema satelital de posicionamiento global. Actualmente esta tecnología es muy utilizada en el área de cine en Hollywood para reconocimiento de vuelo (militar) y rescate, entre otros.
Abreu expuso que son los primeros en República Dominicana en incursionar en esta tecnología en el área eléctrica. La empresa de distribución Endesa, de España, ya utiliza esta tecnología en el mantenimiento preventivo de sus redes con resultados exitosos. También es utilizado en países de Centroamérica, como Costa Rica.
Explicó que el DME (Drone Manteniment Energy), como han denominado a su equipo, fue diseñado por ellos, que adquirieron las piezas en Estados Unidos y lo ensamblaron y adaptaron en el país.
Expresó que este prototipo lo han desarrollado en el mantenimiento preventivo de las redes de alta tensión, baja tensión y subestación.
Indicó que al DME se le puede adicionar una cámara termográfica para ver los puntos calientes en las líneas eléctricas y así evitar pérdidas materiales y vidas humanas al hacer el trabajo, y contribuir en el fortalecimiento del área energética. Agregó que esto permitiría reducir los costos en mantenimiento y las pérdidas de energía.
Además el DME se puede utilizar en turbinas eólicas y paneles solares para el mantenimiento preventivo.
Destacaron que este dipositivo se programa para que recorra ciertas áreas de forma automática y volver a su lugar de destino. Y para su manipulación no se requiere de entrenamiento riguroso.
Los jóvenes expresaron también que tienen la capacidad de diseñar, ensamblar y personalizar un drone no solo para el área eléctrica, sino también para seguridad ambiental, rescate y hasta ayudar al gobierno en la aplicación del 911. También ofrecen entrenamiento para su manejo.
Arindell dijo que el DME cuenta con una cámara que reproduce automáticamente en una pantalla todo lo que el drone ve mientras vuela.
Ambos jóvenes resaltaron que esperan que las instituciones del área eléctrica, tanto públicas como privadas, se interesen en el producto y apoyen los emprendimientos dominicanos. Expresaron que pueden ser contactados a los números 829-9249557;809-4760847 y 809-6018535 y los correos mitpidependiente@hotmail.com y barindell@gmail.com.

http://hoy.com.do/disenan-un-drone-para-vigilar-redes-electricas/

Lo que debes tomar en cuenta al comprar un carro usado

Imagen Digital
SANTO DOMINGO,R.D.- Son muchos los dominicanos que al momento de comprar un auto, por razones de poco presupuesto, optan por comprar un carro usado. Esta decisión tiene sus desventajas pero si se elije bien no tiene por qué ser mala. Bastaría con tomar en cuenta las siguientes recomendaciones que hace el Canal de Autos de Terra y que son oportunas en esta temporada debido a que en el país se hacen ferias de vehículos.
- Millas: Toma en cuenta que el promedio anual es de 12,500 millas (20,000 kms.), si excede esta cifra no es muy recomendable la compra.
- Pintura: Observa y toca alrededor del escape, molduras y ventanas, así como cada parte de la carrocería, para que te des cuenta si el auto está resanado, mal pintado o trae algunos golpes o raspones.
- Hojalatería: Observa y toca molduras, defensas, parrilla y carrocería para identificar si tuvo algún daño y está mal reparado.
- Fugas: Revisa debajo del auto, que no haya marca de gasolina, aceite, anticongelante, agua, etc.
- Llantas: Revisa la presión de cada neumático y el desgaste de la banda de rodamiento, para saber si requieren alineación o cambio.
- Oxidación: Inspecciona alrededor del auto cualquier señal de oxidación y si encuentras alguna, ten en cuenta que no existe ninguna solución económica para detenerla, a menos que reemplaces esa parte.
- Interiores: Revisa que la tapicería no esté muy desgastada, quemada o rota, al igual que los compartimentos. Levanta los tapetes y busca evidencia de fugas de agua, inundaciones u oxidación en la cajuela. Que no tenga partes soldadas como las manijas de las puertas, espejos, botones de control o algún otro accesorio.
- Sistema eléctrico: Este es uno de los puntos más importantes, ya que las reparaciones de este sistema suelen ser las más desgastantes debido a que no son fáciles de identificar y en ocasiones son caras las reparaciones. Revisa el funcionamiento de las luces y señales, el radio, aire acondicionado así como los elevadores de los vidrios si es el caso. Recuerda que en partes eléctricas nunca hay garantía.
- Mangueras y bandas: Revisa cada una de ellas buscando desgaste, perforaciones o puntos débiles.
- Radiador/Anticongelante: Busca corrosión u oxidación alrededor del radiador, si existe suciedad en el anticongelante o bien si hay escurrimiento del líquido.
- Bujías y cables de bujías: Identifica si hay grietas, puntos quemados o desgaste. Un motor en buenas condiciones tendrá bujías con la punta de un color bronce o grisáceo.
- Nivel de Aceite: Ten cuidado de agua en el aceite (monoblock agrietado), aceite extremadamente espeso (se usa para disminuir el ruido del motor), o aceite sucio y delgado con olor a gasolina (problemas internos en el motor).
- Transmisión automática: Retira la varilla del nivel de la transmisión automática con el motor encendido, este debe estar lleno y el fluido claro y rojo brillante, si es de color oscuro o con olor a quemado, son señales de que la transmisión requiere reparación.
- Escape: Revisa el color del humo; si es azul indica anillos desgastados, el humo quemado puede indicar válvulas desgastadas o que requiere afinación.
Al momento de manejar el auto, revisa los siguientes puntos:
- Comportamiento del Motor: Debe ser estable tanto frío como caliente, con suficiente potencia y buen arranque, y debe responder suavemente a través de todas las velocidades.
- Frenos: Deben proveer paradas firmes, rápidas y sin señales de ruidos, jaloneos o que el pedal pierda fuerza.
- Dirección: Debe mostrar control seguro sin cargarse a un lado y sin que se sienta floja. Ruido o vibración del volante al dar vuelta el auto significa problemas.
- Embrague / transmisión manual: Debe dar respuesta rápida y suave con facilidad en el cambio de velocidades.
- Transmisión automática: Debe cambiar velocidad rápido y suavemente sin golpeteos y sin ruidos.
- Diferencial: No debe presentar ruidos o golpeteos.
- Suspensión: Maneja sobre topes o boyas tanto despacio como rápido, un carro que rebota tiene amortiguadores débiles.
- Estructura o marco: Moja las llantas y maneja en línea recta sobre concreto. Las huellas deben mostrar dos líneas rectas, no cuatro.
Muy importante. En la crónica de Terra  Giovanna Ferreyra recomienda que te tomes el tiempo necesario para revisarlo, haz todas las preguntas que se te vengan en mente, observa si el dueño del auto contesta con rapidez y analiza las respuestas que te da. No corras riesgos, trata de ser lo más precavido posible. Y si lo crees necesario, lleva un mecánico para que le de una revisión general al auto que quieres comprar.

http://hoy.com.do/lo-que-debes-tomar-en-cuenta-al-comprar-un-carro-usado/

miércoles, 14 de mayo de 2014

Cambio climático complicará acceso al agua

(AFP | P. Deré/A.Bommenel, abm/pld/cam)
Menos agua en las regiones secas, aún más en las inundables, caudales de ríos modificados, contaminación... El calentamiento global cambiará radicalmente el mapa del acceso al agua y avivará las tesiones por este recurso vital.
El recalentamiento previsto a lo largo del siglo XXI, junto a la presión demográfica, reducirán la cantidad de agua disponible tanto en la superficie como en las capas inferiores del suelo en la cuenca del Mediterráneo, la Península Arábiga, Asia central y California (EEUU), subrayaron los expertos del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) en su informe de marzo.
En el norte de Europa, en cambio, se teme que haya mayores inundaciones a consecuencia de lluvias aún más intensas.
Ya sea por escasez o por exceso de agua, hará falta anticiparse a esos cambios, en un mundo en el cual ya hay 800 millones de personas sin acceso a fuentes seguras de agua potable.
No se trata simplemente de una cuestión de cantidad. La variabilidad y la calidad de este recurso también cambiarían en un planeta más cálido, explicó a la AFP Blanca Jiménez Cisneros, directora de la división de Ciencias del Agua de la UNESCO.
El derretimiento acelerado de los glaciares, por ejemplo, podría provocar un aumento del caudal de los ríos y beneficiar a los pobladores, pero solo por un tiempo, pues luego el manantial sería menos impetuoso que antes del proceso.
Un aumento de la temperatura afectaría además la calidad del agua, pues favorecería la multiplicación de plantas acuáticas, productoras de toxinas difíciles de eliminar con tratamientos convencionales. Y allí donde las lluvias se intensifiquen, los centros de tratamiento del agua deberán eliminar una mayor cantidad de materiales contaminantes.
Otro efecto menos conocido del calentamiento sobre el agua: la salinización de las napas de agua dulce en los litorales y en las islas a causa del aumento del nivel del mar. Esto provocará en algunas regiones la necesidad de una desalinización particularmente costosa.
- El factor demográfico -
Además de las consecuencias señaladas por los climatólogos, la demanda de agua potable podría crecer un 55% hasta mediados de siglo causa del crecimiento demográfico y de la actividad industrial, subrayó en marzo un informe de la ONU.
En 2050, el planeta podría contar con 9.600 millones de habitantes, frente a 7.200 millones en la actualidad.
El recalentamiento será además un estimulante de la demanda: una central eléctrica necesitará más agua para enfriar sus instalaciones y la población beberá más y pasará más seguido bajo la ducha ante el aumento de la temperatura ambiente, señala Jiménez Cisneros.
- La lucha por el agua -
Esas perspectivas ponen en primer plano la necesidad de adaptación.
Eso significa ante todo cuestionarnos acerca de nuestro uso del agua, promoviendo tecnologías poco consumidoras del líquido vital para las cisternas de los baños y las lavadoras; e ideando formas de reciclado para determinados usos, como la irrigación, señalan los expertos.
También será necesario en algunos casos construir diques y adaptar los códigos de construcción.
La noción de riesgo "no debe ser tomada a la ligera", advierte el climatólogo Hervé Le Treut.
"Cuando los sismólogos dicen que hay riesgo de temblores de tierra, la gente generalmente lo asume y no construye casas (en el lugar); pero cuando se mencionan riesgos de sequía o inundaciones, hay tendencia a tenerlo menos en cuenta, porque la mateorología y la climatología suelen estar más asociadas a la idea de previsión que a la de riesgo", agrega.
Sin embargo, el IPCC advierte e su informe que el tema del agua es sumamente sensible y que en ciertas regiones hay riesgo de una "competencia" exacerbada entre usuarios: agricultores, industriales, sectores energéticos, simples consumidores.
La competencia puede provocar también tensiones entre países, como ya ocurre por ejemplo entre Egipto y Etiopía a causa de las aguas del río Nilo.
Hablar de futuras "guerras por el agua" sería exagerado, considera Richard Connor, especialista en agua de Unisfera, un gabinete de asesoramiento a gobiernos y ONG. Pero en algunos casos, reconoce, podrían producirse conflictos "en los que el agua sería la primera causa, aunque a menudo oculta...".

https://es-us.noticias.yahoo.com/cambio-clim%C3%A1tico-complicar%C3%A1-acceso-agua-planeta-140803326.html

martes, 13 de mayo de 2014

cuestionamientos serios en Sistema pensiones en R.D.




El sistema de pensiones establecido en la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) pasa por un momento de definición en el que se cuestiona su efectividad y se pone en tela de juicio sus bondades.

Se ha llegado a afirmar, incluso, que hasta el momento el sistema solo ha beneficiado a las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las que tienen hasta el año 2030 para comenzar a desembolsar el grueso de los recursos ahorrados por sus afiliados.

Desde los últimos tres años el país ha sido testigo de marchas, declaraciones de prensa, huelgas de hambre y protestas de diversos sectores en reclamo de que se les otorguen o aumenten sus pensiones.

Exbraceros cañeros, trabajadores portuarios, de la construcción, educadores, excombatientes constitucionalistas y enfermeras se han expresado por distintas vías para que se les incluya en el sistema de pensiones o se les eleve el monto para garantizar así vivir el resto de sus vidas de forma más digna.

En otra cara de la moneda, el país se ha visto estremecido por escándalos de pensiones que atraviesan la estratosfera, aún sin sus beneficiarios cumplir los requisitos para ello, a la vez que instituciones del Estado crean sus propios sistemas que les asegura retirarse con su último salario, aunque solo hayan cumplido un día en el cargo.

Los escollos

A lo largo de los años, el sistema ha debido sortear diversos escollos. Uno de los problemas que afectan al sistema de pensiones es la reducción de la cantidad de cotizantes al sistema, que de acuerdo con las ARS se debe a que la Sipen no ha implementado y diseñado una normativa que contribuya a enfrentar, junto a las demás autoridades, la evasión y la elusión por parte de los empresarios.

La falta de dicha normativa se refleja en una disminución significativa en las cotizaciones, “que se ha ido agravando en los últimos años, se proyecta como el principal factor que determinará las bajas pensiones que podrían alcanzar los trabajadores en la República Dominicana”.

Según han dicho las AFP, al inicio del Sistema la densidad de cotización se colocaba por encima del 60%, en el año 2014 ha alcanzado mínimos históricos, ubicándose dicho indicador por debajo del 46%.

La evasión es cuando el empresario deja de pagar al fisco lo que debe pagar, mientras que la elusión es cuando le reporta a la Tesorería de la Seguridad Social menos de lo que ganan sus empleados.

Esto afecta grandemente al trabajador debido a que las pensiones se otorgan en función de lo aportado al sistema, y si la cuenta del trabajador recibe aportes inferiores al que le corresponde en detrimento de la acumulación, esto provocará pensiones deprimidas e insuficientes para el cotizante al momento de su retiro.
Las AFP privadas solo garantizan pensiones no más allá del 40% del salario del asegurado, y hasta el momento bajo el nuevo sistema unas 7,000 personas han sido pensionadas.

De acuerdo con Jacobo Ramos, presidente de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), y Fulgencio Severino, experto en Seguridad Social, el grueso de los beneficios del sistema de pensiones se queda en el sistema bancario y comercial.

Severino sostuvo que “por concepto de seguro de sobrevivencia y discapacidad las AFP han otorgado unas 6,800 pensiones con monto de pensión promedio de 6,200 pesos para las de discapacidad y 8 mil pesos para las de sobrevivencia lo que representa 33% y 40% del salario promedio de cotización al sistema”.

Monto de los fondos

Ayer, la Superintendencia de Pensiones dijo que al 31 de marzo de este año las AFP administran RD$204,009.5 millones, es decir, el 78.4% del Patrimonio de Fondos de Pensiones, que es de RD$261,426.9 millones.

El boletín estadístico trimestral 43 de la Sipen revela que del total de los Fondos de Pensiones, un 78% corresponde a los Fondos de Capitalización Individual (FCI), equivalentes a RD$204,009.5 millones. Los FCI son administrados por cinco Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP): AFP Popular, con RD$72,956.6 millones, para un 35.8%; AFP Siembra, con RD$45,318.6 millones, para el 22.2%; Scotia Crecer, con RD$50,722.9 millones, para el 24.9%; la AFP Reservas, con RD$32,890.9 millones, para un 16.1%, y la AFP Romana, con RD$2,120.5 millones, para un 1.0%.

Grosso modo es el cuadro que se dibuja en la República Dominicana en torno a las pensiones, uno de los componentes del Sistema Dominicano de la Seguridad Social.

¿Qué hacer con los fondos?

Los Fondos de Pensiones tienen un crecimiento geométrico basado en las cotizaciones, que deberán ir aumentando con la creación de empleos formales, y los intereses recibidos por la colocación de dichos fondos en un portafolio diversificado.

Dado el inmenso cúmulo de dinero de los Fondos de Pensiones, y con miras a que el grueso de éstos se comenzarán a desembolsar en el año 2030, cuando los que iniciaron el sistema tengan 65 años de edad y más de 30 aportando, se ha llegado a plantear qué hacer con dichos recursos.

La ley misma establece que los fondos de pensiones sólo se pueden invertir en instrumentos y emisores autorizados, como son los depósitos a plazo fijo, letras hipotecarias y otros títulos emitidos por las instituciones bancarias, títulos de deudas de empresas públicas y privadas, acciones de oferta pública, títulos de créditos y Banco Central.

Tipos de pensiones

Entre los principales objetivos del sistema de pensiones está aliviar la pobreza y reemplazar el ingreso del trabajador, cuando se pierde la capacidad de trabajo por vejez, invalidez o muerte.

La Ley 87-01 establece la pensión de sobrevivencia, que es aquella a la cual tienen derecho las personas que conforman el grupo familiar dependiente del afiliado; la de discapacidad, que es la que recibe el trabajador cuando queda inhabilitado permanentemente para ejercer un trabajo u oficio; la de vejez, que le ofrece al trabajador un ingreso al momento de su retiro.

Está también la pensión de renta vitalicia, que es la modalidad que la Ley 87-01 le ofrece al afiliado al momento de su retiro, mediante la cual una compañía de seguros le garantiza una pensión de por vida previamente acordada e independientemente de los años que el beneficiario la disfrute.

Para hacer efectiva esta modalidad, a cambio, el afiliado debe traspasarle a la compañía seleccionada la propiedad del monto acumulado de su cuenta personal, y ésta asume el riesgo de la longevidad del asegurado.
El Plan de Retiro recauda el 12% de lo que debería
Del millón de personas que actualmente tiene más de 60 años de edad, solo 110,000 están pensionadas y de éstas el 70% tiene pensiones de alrededor RD$5,000 mensuales, lo que representa el 26% del costo de la canasta básica familiar del país. Casi el 50% de los empleados del Gobierno cotizan para las cuentas individuales y no para el plan de retiro, que solo recauda RD$2,000 millones al año en vez de los RD$18,000 millones que está supuesto recaudar.
261,426.9 MM
El fondo La Sipen reveló ayer que el fondo de Pensiones tiene un acumulado de RD$261,426.9 millones.


www.elcaribe.com.do/2014/05/13/sistema-pensiones-pasa-por-serios-cuestionamientos

CDEEE paga a generadores US$3,823 MM en 20 meses

CDEE
SANTO DOMINGO,R.D.- En el período comprendido entre agosto de 2012, cuando tomó posesión la actual administración, hasta abril pasado, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDE- EE) pagó a las empresas generadoras de electricidad un total de US$3,823 millones, equivalentes a unos RD$156,268 millones, por compra de energía, potencia, derecho de conexión, reliquidaciones e intereses.
Esta cantidad supera en 8.09%, igual a 286 millones de dólares, los US$3,536 millones (RD$150,861 millones) que en el mismo período y por los mismos conceptos facturaron las generadoras.
Solo durante los cuatro primeros meses de este año los pagos realizados por la empresa estatal superan en 126.6 millones de dólares las facturas recibidas de las generadoras.
Un informe de la Dirección de Análisis y Control de Gestión de la CDEEE indica que el monto pagado a las empresas generadoras durante la actual gestión incluye, además de la energía servida en el período, pagos por concepto de la deuda congelada.
El informe revela que en el período agosto-diciembre de 2012, recién posesionada la actual administración, la CDEEE pagó a las empresas generadoras un total de 1,141.1 millones de dólares para hacer frente a una deuda heredada de la gestión anterior. Las facturas en ese último cuatrimestre de 2012 ascendieron a US$887.2 millones.
La facturación durante el pasado año superó ligeramente el monto de los pagos, pero en los primeros cuatro meses del presente año se recuperó la tendencia de que los pagos superen el monto reclamado por las generadoras.
En los 12 meses del 2013 las empresas generadoras de electricidad cobraron a la CDEEE 2,030.1 millones de dólares (unos 88 mil millones de pesos), y la empresa estatal les pagó 1,932.9 millones de dólares (83,556 millones de pesos).
No obstante, en el período enero – abril de 2014, las facturas recibidas por la CDEEE desde las generadoras sumaron US$619.1 millones, mientras que los pagos a estas empresas ascendieron a US$748.7 millones. En los meses de enero, febrero y marzo fue muy marcada la diferencia entre las facturas enviadas por las generadoras y los pagos hechos por la CDEEE.
En enero, las facturas recibidas sumaron US$154 millones y los pagos realizados US$215 millones.
http://hoy.com.do/cdeee-paga-a-generadores-us3823-mm-en-20-meses/ 

Sistema de Seguridad Social en R.D.cumple 13 años con ocho puntos claves pendientes

En la SIPEN hay más de  7,000 solicitudes de pensiones.
SANTO DOMINGO,R.D.- La ley de Seguridad Social constituye la conquista social más trascendente del país de los últimos años, pero el estancamiento de ocho puntos trascendentales limitan su desarrollo.
"A pesar de sus deficiencias, nadie querría volver a un oscuro pasado, cuando predominaron regímenes limitados, excluyentes y sin solidaridad social", afirma Arismendi Díaz Santana, experto en el tema y ex gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).
Así, coincide con otros que redactaron ese documento, que hoy cumple 13 años de promulgado, en que la normativa requiere modificación.
Las comisiones del gobierno, empresarios, sindicatos y médicos se han pasado estos años discutiendo sobre temas como la estrategia del Primer Nivel de Atención, en calidad de puerta de entrada a la red nacional de salud, el Fondo Nacional de Atenciones Médicas por Accidentes de Tránsito (Fonomat Definitivo) , la ampliación de cobertura del Plan Básico de Salud (PBS), la extensión de cobertura, la inclusión de nuevos procedimientos y el aumento de límite de RD$3,000 en medicamentos al año. El plan de reestructuración del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), las Estancias Infantiles, Seguro Familiar de Salud para pensionados y Régimen Contributivo-Subsidiado, llamado a beneficiar a 1,255,000 profesionales y técnicos independientes, así como a trabajadores por cuenta propia, están dentro de los puntos claves y pendientes de modificación.
El límite de cobertura del PBS se refleja en la hija que recibe el diagnóstico de que su madre está afectada de cáncer, y es necesario someterla a un tratamiento de quimioterapia para prolongarle la vida.
La impotencia y la desesperación se apoderan de ella, porque se requiere de un medicamento que está fuera de cobertura, situación que se repite a diario en cientos de dominicanos y dominicanas.
La Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) entregó el pasado año más de 1,500 cartas de no cobertura de medicamentos de alto costo a afiliados del sistema que las solicitan como aval para buscar ayuda en el Ministerio de Salud Pública o en otras instituciones.
Eso confirma que 13 años después de la promulgación de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), el carácter universal, obligatorio, solidario, plural e integral está pendiente.
Díaz Santana añade al listado la sustitución del PDSS, el establecimiento de protocolos de atención para estandarizar y racionalizar la prestación de los servicios, la conformación de una red pública unificada, integrando los centros de salud del IDSS y de Salud Pública, la reforma del Ministerio de Salud Pública para separar las funciones de rectoría, dirección y supervisión de la provisión de los servicios, para ahorrar gastos de bolsillo en salud.
Esas reformas están orientadas a garantizar la sostenibilidad y el equilibrio del SDSS.
Hasta febrero de este ano, en el país había 4,130,356 personas sin cobertura regular en servicios de salud, entre ellas, comunidades donde se dificulta hasta la atención en el primer nivel de atención. El CNSS registra 5,688,982 afiliados al sistema de una población de 9,819,338, para una cobertura de 5.9%. De éstos, 2,908,347 pertenecen al Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS).
El ex gerente general del CNSS considera un gran logro el hecho de cientos de miles de familias que nunca tuvieron un seguro de salud, hoy disfrutan del mismo, con la tranquilidad de que no tienen que empeñar o agotar sus ahorros si tienen un problema de salud.
Sin embargo, otros deben pagar un seguro complementario para tener un mejor acceso a los servicios de salud privados que oferta el sistema, a través de las Administradoras de Riesgo de Salud (ARS) que manejan el negocio de la medicina privada, situación que Díaz Santana entiende que también se debe modificar.
Los afiliados del Régimen Subsidiado tienen cobertura garantizada, y no pagan co-pago o diferencias médicas por consultas, estudios médicos especializados, ni por procedimientos quirúrgicos. La limitada provisión de medicamentos, a pesar de que incluye la cobertura de RD$1 millón para enfermedades de alto costo, como el cáncer, también obliga a miles de pacientes a regresar a sus casas con recetas en vez de medicinas.
La situación es peor para los pensionados que gastan en medicamentos prácticamente los casi RD$5,000 que reciben del Estado por haberle dedicado más de 20 años de fuerza laboral.
Cuestionan el veto
El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Pedro Sing, y el ex superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Bernardo Defilló, critican el veto, porque por esa vía se anulan decisiones importantes en el CNSS, que beneficiarían al sistema.
Pensiones, otro tema a evaluar 
 Con un patrimonio de RD$264, 654,698,880, el tema de las pensiones es tan espinoso como de gran interés en la seguridad social.
El Resumen Estadístico Previsional ,al 15 de abril de este año de la Superintendencia de Pensiones registra 2,937,603 afiliados, de los cuales sólo cotizan 1,370,626.
Desde que se inició el sistema de pensiones en el país, más del 50% de los afiliados no cotizan, eso significa que más de la mitad de los que se supone que son protegidos por el sistema previsional no recibirán pensiones cuando se retiren, o recibirán una pensión precaria. Hasta la fecha, se han otorgado 3,666 pensiones por discapacidad y 4,095 por sobreviviencia.
"En el campo de las pensiones, resulta impostergable la reducción de las comisiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones, la indexación de las pensiones de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor, el aumento de las cotizaciones para acelerar el crecimiento del fondo de pensión, y evitar pensiones de miseria al momento del retiro de los trabajadores", señala Arismendi Díaz Santana.
Sugiere diseñar modalidades de afiliación, recaudo y pago más acordes con las características laborales y económicas de las pequeñas y microempresas, así como de los profesionales y técnicos independientes.
Actividades
La implementación del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), será evaluada por las autoridades del sector durante la "Semana de la Seguridad Social" que comienza hoy y concluye el próximo 15 de este mes.
La actividad se iniciará con una misa de acción de gracias en la Parroquia San Judas Tadeo. La actividad principal está programada para el jueves 15, con un el panel "Situación y Perspectiva de la Seguridad Social", a cargo de la ministra de Trabajo y el presidenta del CNSS, Maritza Hernández, que hará un análisis sobre el sistema. La actividad está pautada para las 9:00 de la mañana. Durante el panel se podrá en circulación el Plan Estratégico del SDSS 2014-2018, documento que plantea un mejor funcionamiento del Sistema y sus instituciones, así como también que las entidades estén alineadas en una misma dirección y desarrollen objetivos comunes, según informó el gerente general del CNSS, Rafael Pérez Modesto.
El Poder Ejecutivo declara el 9 de mayo "Día Nacional de la Seguridad Social", debido a su importancia como pilar de protección de todos los dominicanos y residentes legales en el país.Para el miércoles 14 a las 10:00: a.m., se pondrá en circulación del documento "Atención Integral Primera Infancia en República Dominicana", en las instalaciones del IDSS.

http://www.diariolibre.com/destacada/2014/05/09/i601331_sistema-seguridad-social-cumple-aos-con-ocho-puntos-claves-pendientes-solucin.html

lunes, 12 de mayo de 2014

Plantas eléctricas en Punta Catalina y su préstamo.

SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, acaba de introducir ante el Congreso Nacional la formalización del préstamo por valor de 2,040 millones de dólares para la construcción de dos plantas eléctricas en Punta Catalina, Baní, las que de manera conjunta tendrán una potencia de 675 megavatios, equivalentes al 30% de la demanda máxima de potencia en nuestro país.

El Gobierno espera que la inversión total sea ligeramente inferior a los 2,000 millones de dólares, inversión que está más que justificada para resolver los permanentes y odiosos apagones que en algunos sectores se extienden hasta por 18 horas diarias, mientras la factura eléctrica sube y sube por los altos costos de generación en base a combustibles caros y por los malos contratos suscritos con los generadores.

Siempre hemos dicho, y escrito, que la crisis eléctrica dominicana no se debe a que la gente pobre no paga la energía eléctrica que consume, como muchas veces se ha dicho públicamente, pues por cada dominicano pobre que no paga la energía consumida, hay seis dominicanos que deben pagar el doble de lo que realmente debían pagar, como forma de compensar esas pérdidas, ni se debe a que hay altos niveles de pérdidas técnicas por obsolescencia de las redes de transmisión y distribución, sino que se debe a que durante décadas quisimos resolver el problema eléctrico con medidas de corto plazo político, adquiriendo o contratando plantas eléctricas de rápida instalación, pero de muy altos costos operacionales por usar combustibles muy caros, como el gasoil.

Por tal razón, durante muchos años hemos propuesto, de manera pública, instalar plantas eléctricas a carbón y plantas eléctricas a gas natural, por ser las plantas eléctricas térmicas de menores costos operacionales, las que pueden producir un kilovatio/hora en menos de 6 centavos de dólar, en lugar de los 14, 18, 23 y hasta 38 centavos de dólar establecidos en la mayoría de los contratos eléctricos vigentes al día de hoy.

Pero para que tengamos una mejor idea de la importancia vital de esta inversión en las dos unidades de generación eléctrica a instalarse en Punta Catalina, Baní, hagamos una operación matemática simplista: tome usted los 675 megavatios y multiplíquelos por 1,000 para convertirlos a kilovatios, luego multiplique por un 85% de eficiencia operacional (0.85), luego multiplique por 24 horas diarias y luego multiplique por 365 días del año, y tendrá como resultado una producción de energía de 5,000 millones de kilovatios/hora anuales.

Como uno de los precios más bajos de compra actual de energía eléctrica a los generadores es 14 centavos de dólar por kilovatio/hora, y en estas dos nuevas plantas el Gobierno producirá un kilovatio/hora en no más de 6 centavos de dólar, el ahorro sería de 8 centavos de dólar por cada kilovatio/hora, que al multiplicarlo por los 5,000 millones de kilovatios/hora/año tendríamos un ahorro anual de 400 millones de dólares, con el cual pagaríamos las dos plantas eléctricas en 5 años.

Pero si en lugar de tomar el precio de compra de 14 centavos de dólar por kilovatio/hora, tomamos el precio de 18 centavos de dólar por kilovatio/hora, entonces el ahorro sería de 12 centavos de dólar por kilovatio/hora, y al multiplicarlo por los 5,000 millones de kilovatios/hora/año tendríamos un ahorro anual de 600 millones de dólares, con el cual pagaríamos las dos plantas eléctricas en menos de 4 años.

Inversiones con tan alta tasa interna de retorno económico y social son las únicas que justifican el endeudamiento externo del país. Adelante.

www.elcaribe.com.do/2014/05/12/prestamo-para-las-plantas-catalina

EGE HAINA Aumenta generación a 300 megavatios

SANTO DOMINGO,R.D.- La empresa de generación eléctrica EGE-Haina elevó su capacidad de generación de energía a 300 megavatios durante el 2013, produciendo el 25% de la electricidad que el país consume.
Así consta en las memorias del 2013 presentadas por la entidad, en la cual refieren que durante este período  han culminado un relevante plan de expansión, con la puesta en marcha de la segunda fase del Parque Eólico Los Cocos y de la Planta Quisqueya II.
El gerente general de EGE-Haina, Marcelo Aicardi destaca que durante ese año se incorporaron 225 MW térmicos y 52 MW eólicos, con lo que han contribuido a diversificar la matriz energética del país.
“En 2013 concluimos un período de crecimiento de cuatro años, que llevó el EBITDA de US$45 millones  en 2009, a US$159 millones en el año reportado, y cuyo pleno efecto se manifestará en el 2014”, indicó Aicardi.
Indicó que la empresa ha destinado US$500 millones a expandir su capacidad de generación, alcanzando US$700 millones de inversión a lo largo de su vida corporativa, produciendo el 25% de toda la energía que se consume en el país.
El máximo ejecutivo de EGE-Haina al presentar las memoria de la entidad refiere que con la incorporación de la fase II del Parque Eólico Los Cocos realizan un aporte al país, ahorrando divisas y evitando emisiones de gases perjudiciales al medio ambiente, poniendo a disposición del mercado una energía competitiva.
Asimismo apuntó que con la entrada de la central de generación Quisqueya se ha reducido en un 30% el costo de corto plazo de la energía.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/5/11/321518/Aumenta-generacion-a-300-megavatios

domingo, 11 de mayo de 2014

República Dominicana y la Firma de EE.UU. avanza proyecto de la planta electrica a gas natural.

El anuncio consolida el plan de la compañía para desarrollar una central eléctrica de gas natural de 400 MW en Manzanillo, Montecristi, en el noroeste de la República Dominicana.
El aproximada acres + / -232 se encuentra estratégicamente ubicado en la Isla de los Monos en Cameron Parish, Louisiana, y se espera que tenga un impacto significativo positivo financiera para la Comunidad Parroquial Cameron, así como el Estado de Louisiana.
A menos de tres millas del Golfo de México, el sitio de Monkey Island tiene 3500 metros de frente de agua profunda en el canal de navegación Calcasieu y 4.000 metros de frente sobre la Calcasieu Pass / Cameron Loop en el límite norte de la propiedad. La zona es una de las más sólidas redes de transporte de gas natural en América del Norte y se encuentra junto a la confluencia de varios de los principales gasoductos interestatales y gas natural dentro del estado.
SCT & E LNG tiene la intención de construir, poseer y operar cuatro trenes de GNL ("Fase Uno"), cada una capaz de producir cerca de 1 millón de toneladas por año (APTM) para un total de 4 APTM o la licuefacción de aproximadamente 0.54 mil millones de pies cúbicos por día (Bcfd) de gas natural. Debido al acceso a aguas profundas en Monkey Island, cerca de la costa del Golfo, y la gran fachada de río, el sitio se adaptará a los grandes buques de GNL y puede ser utilizado como una estación de reabastecimiento de combustible para los buques recién convertidos o futuras que utilizan GNL como fuente de combustible. 
El gas natural será tratada en el lugar de Monkey Island, licua, almacena, y se carga en buques metaneros para su exportación a clientes en el extranjero en países que tienen un acuerdo de libre comercio (TLC) y / o el estado de no-TLC con Estados Unidos. El sitio albergará múltiples tanques de almacenamiento de GNL que se pueden usar para el abastecimiento de combustible de GNL y de abastecimiento de combustible de los buques de transporte para la distribución de GNL. Ahora que la adquisición de tierras se ha completado, SCT & E LNG presentarán sus solicitudes al Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) por el permiso para exportar GNL a los TLC y no un TLC naciones.
Decisión el Sr. Michaels 'para construir una instalación de GNL fue originalmente impulsado por un acuerdo con el Gobierno de República Dominicana para el desarrollo de una planta eléctrica a gas natural de 400MW. La central eléctrica de República Dominicana requiere aproximadamente 500.000 toneladas por año (tpa) de GNL permite SCT & E LNG para vender los restantes 3,5 APTM de GNL a otra LNG adquirentes. Michaels dijo, "con el cierre de la central nuclear de Fukushima y otros nuclear eliminaciones graduales en toda Europa, el reciente anuncio de China para la reducción de la contaminación atmosférica específicas que requieren el uso de GNL y la creciente demanda internacional de gas natural de combustión limpia, los Estados Unidos está en condiciones de convertirse en el centro neurálgico de los mercados de GNL en todo el mundo ". Sr. Michaels se apresura a afirmar que, "ser dueño de una instalación de GNL permite SCT & E para gestionar la disponibilidad de GNL para sus propios proyectos, lo que permite a la empresa a ganar contratos para el desarrollo y la propiedad de las plantas eléctricas de gas en todo el mundo."
Acerca SCT & E:
Southern California Telephone Company, dba Southern California Teléfono y energía, es un spin-off de la venta al por mayor de tiempo de uso, Inc. establecida en 1994 por el fundador y director general, Greg Michaels. En términos simples, la SCT & E es un teléfono y Energía Compañía verticalmente integrada, ofreciendo voz, datos, Wi-Fi, Internet de servicios de telefonía, cable y servicios telefónicos heredados. La compañía también ofrece soluciones de energía y de eficiencia energética renovable, combinando así el mundo de los medios públicos.
A raíz de la desregulación de la industria de las telecomunicaciones en los Estados Unidos 1996, la SCT & E se aprovecharon de la oportunidad de convertirse en una empresa privada, competitiva carrier basada en la instalación local (CLEC) y de Servicios Públicos. SCT & E integrado, posee y opera una de las más grandes de propiedad privada, inalámbrica fija, o Wi-Max, redes en California. La empresa cuenta con varias ubicaciones, con su oficina central se encuentra en Temecula, California. SCT & E posee y opera una red redundante de telecomunicaciones con instalaciones en ambas costas de los Estados Unidos.
SCT & E es un Proveedor de Servicio de Energía Eléctrica de California (ESP) y su EE.UU. Federal Energy Regulatory Commission (FERC) Autoridad permitiendo a la compañía para comprar y vender la energía a nivel nacional, tanto en los mercados mayoristas y minoristas. Además, la SCT & E está involucrada en proyectos internacionales de generación de energía y petróleo y gas.

http://www.dominicantoday.com/dr/economy/2014/5/9/51416/US-firm-advances-Dominican-Republic-natural-gas-fired-power-plant-project