viernes, 9 de octubre de 2020

Las víctimas que han dejado las explosiones de estaciones de gas propano

 


SANTO DOMINGO,R.D.-La presencia de envasadoras de gas propano próximo a zonas residenciales en el país, es un tema alarmante desde hace mucho tiempo. La preocupación no es para menos, ya que en algunos de estos establecimientos han ocurrido inolvidables tragedias a causa de explosiones.

El más reciente siniestro ocurrió el pasado sábado tres de octubre del año en curso, en las instalaciones de la planta Coopegas, ubicada en el municipio de Licey al Medio, en Santiago, donde las ondas expansivas afectaron dos viviendas próximas, muriendo al momento de la explosión el vigilante del lugar y un niño de un año de nacido.

Producto del incendio, además resultaron lesionadas nueve personas, de las cuales siete fallecieron y las dos restantes están en estado crítico.

Otro hecho de la misma naturaleza, se registró el 16 de febrero del 2016, en la bomba de GLP, Sol Gas, ubicada en la urbanización La Esperanza, del sector Los Ríos, en el Distrito Naciona, Santo Domingo.

Los estallidos destruyeron viviendas aledañas, incluido un edificio de apartamentos de tres pisos, dejando un saldo de tres muertos y 40 heridos con fracturas y quemaduras de segundo grado.

Tras la explosión en el populoso sector, las autoridades accedieron a un viejo reclamo para actualizar las regulaciones de impedir que las envasadoras de gas se ubiquen a escasos metros de edificios y viviendas.

De igual forma, el tres de marzo del 2016, la envasadora Mariot Gas fue afectada por un siniestro cuando se produjo un fallo en la manguera de un camión abastecedor que alimentaba a los tanques estacionarios de la envasadora y se originó un escape.

En el incendio, que tardó más de tres horas en ser sofocado, murieron tres personas y diez vehículos resultaron destruidos.

La magnitud de las llamas obligó a evacuar a las residencias ubicadas en las inmediaciones de la estación.

El caso de Polyplas

Aunque está no es de gas propano, el cinco de diciembre del 2018 aproximadamente a las 11:30 de la mañana, una enorme explosión de un tanque de Gas Natural Licuado (GNL) en la fábrica de plásticos Polyplas, destruyó y movió edificaciones, incluso, a kilómetros de distancia.

Durante varias semanas de búsquedas, las autoridades pudieron determinar que, de los 288 empleados de la fábrica, ocho habían muerto; 103, entre empleados y vecinos del lugar, resultaron heridos, y, al menos, 22 vehículos fueron aplastados por los escombros y por los efectos de la poderosa onda expansiva que generó la explosión.

https://www.diariolibre.com/actualidad/sucesos/las-victimas-que-han-dejado-las-explosiones-de-estaciones-de-gas-propano-JM21961668

jueves, 8 de octubre de 2020

Seguridad Social sin pensiones de viudez: el caso dominicano

 


SANTO DOMINGO,R.D.-Una de las disposiciones más negativas del Conse­jo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), ante el silen­cio de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) y de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), fue tergiversar las normati­vas de la Ley 87-01, de Sis­tema Dominicano de Segu­ridad Social, para impedir que los asegurados que fa­llecieren después de cierta edad no tuviesen derecho a pensiones de sobrevivien­tes, usualmente viudas, que fallecen casi siempre des­pués del cónyuge.

¿Cómo sucedió esto?. Las compañías de seguros, y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), se pusie­ron de acuerdo para suscribir un contrato-póliza que esta­blecía que al fallecer el asegu­rado que estuviese en activi­dad a partir de los 60 años, el cónyuge sobreviviente no tendría derecho a la pensión correspondiente, violando un principio básico de los postu­lados de la seguridad social, lo que fue sancionado por el CNSS.

Violación de normas

Ante quejas reiterativas de los asegurados, dicha edad fue elevada posteriormente a los 65 años. Para justificar esta flagrante violación de las normas básicas de la se­guridad social, se eximió a los asegurados la contribución mínima al seguro de disca­pacidad y sobrevivencia, lo­grándose así liberar a las AFP y/o las compañías de seguros la concesión de pensiones vi­talicias de viudez, con posible asistencia del fondo de soli­daridad social.

El derecho de los infelices sobrevivientes queda enton­ces limitado al balance en la cuenta individual de las AFP según las leyes hereditarias, proceso complejo que para la mayoría de los familia­res de los trabajadores im­plica meses de reclamacio­nes con ayuda de abogados y gastos que consumen una elevada proporción del ba­lance en las AFP.

Cuentas

La otra opción, como ha su­cedido en la práctica, es sus­pender la reclamación y abandonar los fondos en la cuenta de las AFP.

¿Dónde consta esto en la Ley 87-01?. Como plantea un colega actuario de la Organi­zación Internacional del Tra­bajo (OIT), en Ginebra: “Pero si la mayoría de las persona fa­llecen después de los 65 años, ¿cómo se elimina por un con­trato-póliza algo que taxati­vamente consta en la legisla­ción?”.

Este es solo un ejemplo de las distorsiones introducidas a la Ley 87-01, transformándo­la en un instrumento de carác­ter mercantil en vez de un ins­trumento de protección social. Hay varios ejemplos más re­lacionados con el reajuste de pensiones.

Otra anómala Resolución de la SIPEN permite a las com­pañías de seguros fijar libre­mente las comisiones al conce­der pensiones de retiro, lo que genera un sesgo para que los solicitantes de pensión man­tengan los fondos en las AFP y corran individualmente el ries­go financiero y de mortalidad, en lugar de una renta vitalicia. Corregir estas anomalías y re­novar todos los cuadros de ges­tión involucrados en la Ley 87-01 es una tarea primordial del Gobierno para restaurar el ca­rácter social de la legislación dominicana en materia de pensiones.

 El autor es Actuario.

SEPA MAS

 Distorsiones en la legislación

 Detalle

“Pero si la mayoría de las persona fallecen des­pués de los 65 años, ¿có­mo se elimina por un contrato-póliza algo que taxativamente consta en la legislación?”.

Mercantil

las distorsiones introdu­cidas a la Ley 87-01, la transforma en un instru­mento de carácter mer­cantil en vez de protec­ción social.

https://listindiario.com/economia/2020/10/01/637456/seguridad-social-sin-pensiones-de-viudez-el-caso-dominicano

Gas natural sostiene el 40.2% de la generación

 


SANTO DOMINGO,R.D.-La búsqueda de fuentes alternativas para la pro­ducción de energía, más sostenibles y menos con­taminantes, ha ido logra­do sus frutos poco a poco en el país. En la actuali­dad el 40.2% de la elec­tricidad que se consume se genera en base a gas natural.

La salida de la unidad uno de la Central Termo­eléctrica Punta Catalina bajó la generación a car­bón de 39.26% a 27.84% en esta semana, incre­mentando la producción a gas natural, un com­bustible menos contami­nante que el fuel oíl No.6.

Las fuentes renova­bles de generación, aun­que han elevado su por­centaje de participación en la matriz de produc­ción aún se mantienen en una cifra conservado­ra en comparación con su potencial.

Este martes 29 de sep­tiembre, según el reporte del Organismo Coordina­dor (OC-SENI), la gene­ración por fuente hidráu­lica era de 6.21%, por eólica 7.49%, Biomasa 1.26% y solar 1.23%.

Sin embargo, la pro­ducción en base a reno­vable es inestable, ya que depende de las condicio­nes climáticas.

Más producción

El crecimiento en la de­manda de energía por el aumento de la densi­dad poblacional requie­re la permanente plani­ficación para elevar la oferta en base a energía amigable con el medio­ambiente y a costos sos­tenibles.

https://listindiario.com/economia/2020/10/01/637459/gas-natural-sostiene-el-40-2-de-la-generacion

lunes, 5 de octubre de 2020

Ya está aquí el hidrógeno, la energía del futuro

 

Empeñados como estamos en hacer de la electricidad la única fuente de energía para el futuro, nos hemos olvidado de la mayor reserva de combustible no contaminante del mundo: el hidrógeno. Este gas se puede generar a partir de fuentes renovables, almacenarse y ser utilizado, a través de pilas de combustible, para generar electricidad sin contaminar.

La clave del futuro energético es encontrar un vector que se pueda acumular y sea capaz de producir energía. El vector propuesto por todos los ponentes de la última Conferencia sobre Transición Energética para recortar las crecientes emisiones de CO₂ fue el hidrógeno (H₂), el gas que sustituirá a todos los combustibles contaminantes en una década, según algunos expertos.

Cómo obtener hidrógeno

El hidrógeno es el elemento químico más abundante, pues forma nueve de cada diez átomos del universo. Donde más abunda es en las estrellas y en los planetas gaseosos gigantes, donde aparece en estado de plasma.

Bajo las condiciones normales de presión y temperatura de la Tierra, el hidrógeno se presenta en forma molecular o diatómica (H₂), siempre en estado gaseoso. En ese estado es muy poco abundante en nuestra atmósfera debido a que su pequeña masa le permite escapar a la atracción gravitatoria más fácilmente que otros gases más pesados. Por eso, aunque es el decimoquinto elemento más abundante en la superficie terrestre, la mayoría forma parte de compuestos químicos como los hidrocarburos y el agua.

Si uno quiere emplear una pila de hidrógeno, lo primero que tiene que conseguir es hidrógeno puro. Hoy día, la manera más económica de producirlo de forma comercial es a partir del gas natural mediante un proceso de reformado con vapor. Sin embargo, las reservas de gas natural son finitas y, por lo tanto, no son una fuente fiable. Se puede extraer hidrógeno del carbón y de las arenas bituminosas, aunque hacerlo aumentaría drásticamente la emisión de CO₂ a la atmósfera. Se podría utilizar también energía nuclear, con los problemas que ello acarrea.

El hidrógeno también se puede obtener por fermentación, por medio de producción biológica en un biorreactor de algas, por procedimientos químicos (reducción química) y por calor (por termólisis).

El procedimiento de obtención más prometedor es por electrólisis hídrica. Es decir, por descomposición del agua en sus dos componentes, oxígeno e hidrógeno, gracias a una corriente eléctrica suministrada por una fuente de alimentación, una batería, una pila o cualquier fuente renovable, que se conecta mediante electrodos al agua. Para disminuir la resistencia al paso de corriente a través del agua se suele añadir un electrolito fuerte como una sal de sodio (Figura).

Demostración sencilla de la electrólisis del agua. Necesitará: un vaso de agua con sal de mesa; dos lápices afilados en ambos extremos; una batería de nueve voltios o un adaptador de 9-12 V; algunos trozos de alambre para empalmar y una cucharadita llena de sal de mesa. Después de conectar todo, se formarán burbujas en las puntas de los lápices de inmediato. Se formarán burbujas de oxígeno en el electrodo + (ánodo). Las burbujas de hidrógeno se formarán en el otro electrodo, el cátodo. La cantidad que se forme será el doble de la cantidad de oxígeno. Elaboración propia

Imaginen ahora una planta de generación renovable de electricidad cercana a una gran fuente de agua salina: el océano. La electricidad necesaria para la electrolisis se produciría mediante aerogeneradores costeros, aprovechando las mareas (energía mareomotriz) o las olas (energía undimotriz).

Una planta industrial de electrolisis descompondría el agua en oxígeno (liberado a la atmósfera sin problema contaminante alguno) e hidrógeno, que, tras un almacenaje en depósitos como se hace con el gas, estaría disponible para ser usado como combustible. Desde los depósitos, el hidrógeno se trasladaría hasta las unidades de consumo (fábricas, hogares o estaciones de servicio), de la misma forma que hacemos con el gas: a través de gasoductos (mejor dicho, de hidroductos) que podrían ser los mismos que actualmente distribuyen gas natural hasta los cuartos de calderas de nuestras casas.

En un futuro no muy lejano, allí donde hoy se encuentra una caldera que quema gas, gasoil o cualquier otro combustible contaminante, habrá una pila de combustible capaz de generar electricidad con el hidrógeno que llegará por hidroductos comerciales. Bastará con inyectar oxígeno procedente de la calle para generar la electricidad que demande todo el edificio con un rendimiento que casi triplica al de la quema de combustibles tradicionales y sin emitir gases contaminantes. Además, la pila de combustible produce vapor de agua como residuo; el vapor podrá usarse para la calefacción en invierno y, acoplado a una máquina de absorción, para transformar el calor en frío y tener aire acondicionado durante el verano.

El hidrógeno ya está aquí

El fabricante de automóviles japonés Honda ha desarrollado la Home Energy Station, un sistema doméstico y autónomo que permite obtener hidrógeno a partir de energía solar para repostar vehículos de pila de combustible y aprovechar el proceso para generar electricidad y agua caliente para el hogar.

Como Japón, los gobiernos de toda Europa ya han comenzado a establecer sus programas de investigación y de desarrollo del hidrógeno, y están en las etapas iniciales de introducción de estas tecnologías en el mercado.

En 2006, Alemania destinó 500 millones de euros a la investigación y al desarrollo del hidrógeno, y comenzó a elaborar sus planes para crear una hoja de ruta nacional con el objetivo declarado de liderar a Europa y al mundo hacia la era del hidrógeno en la década de 2020.

https://theconversation.com/ya-esta-aqui-el-hidrogeno-la-energia-del-futuro-124796

domingo, 4 de octubre de 2020

Más de 121 mil clientes se han quejado de las Edes por la facturación

 


Reclamos. SIE ha obligado a las Edes a devolver más de 50 millones por facturas incorrectas desde el 2017 a la fecha. Despacho. Energía no suministrada supera 400 megavatios.

SANTO DOMINGO.-Las empresas distribuidoras tienen un mal manejo en las facturas emitidas a los usuarios desde hace varios años.

En los últimos cuatro años la Oficina de Protección al Consumidor de Electricidad (Protecom) ha ordenado acreditar 50 millones 315 mil pesos por error en la facturación.
Dicha acción no ha cambiado en nada. Por el contrario, se ha agudizado tras el confinamiento por la llegada de la pandemia del Covid-19.

A esa situación se suman las largas tandas de apagones que se reportan desde todo el país.

Más de 100 mil quejas
Las quejas por facturación desde 2017 hasta junio de 2020 han crecido. Se han recibido 121,689 reclamaciones, según estadísticas de la Superintendencia de eléctricidad (SIE).
De ese total, para este año se ha ordenado acreditar RD$15,309 millones a los usuarios por diferentes motivos, incluyendo las altas facturaciones .

-- publicidad -- 

En el referido periodo, 10,698 usuarios de todas las edes han reclamado ante ese organismo.

Tal es el caso de Alexander Regalado, cliente de Edeeste, quien acostumbraba a pagar un promedio entre de 613 pesos hasta 981 pesos, sin embargo, para este mes la factura le llegó de RD$19,207.

Cuenta que a eso se le agrega una cuota de 700 pesos que tiene que hacer para el reclamo en su distribuidora de electricidad.

Indica que es cliente de bajo consumo, o sea, que su factura acostumbra a llegar de 200 kilovatios horas de energía la cual se paga a una tarifa de 4.44 pesos.
Igual pasa Luz Castillo, cliente de Edesur, a quien su última factura llegó de más de RD$2,000, pero acostumbraba a pagar RD$900.

Lamenta que eso se da aunque consume energía solo entre 10 y 15 días porque los demás días está fuera de casa.

Dicha situación ocurre de manera simultánea con el proceso de revisión de las reclamaciones por alta facturación, emitida durante el periodo de confinamiento. La cual es realizada por la mesa de revisión que está integrada por las distribuidoras, Protecom y El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Procomsumidor) .

Acción sin respuesta
Con interés de conocer las acciones para corregir esa práctica de parte del Estado, EL DÍA se comunicó con el presidente del Consejo Unificado de Electricidad, Antonio Almonte, quien argumentó que están concentrados en el tema de los apagones y pidió un plazo para referirse a dicha práctica.

Sin embargo, previo a que fuera posesionado en su nuevo cargo sus criticas referían que la lectura incorrecta de los “contadores” han sido recurrentes en las distribuidoras tanto a pequeña como a mayor escala, y acarrea importantes perjuicios a la población. A la vez demandaba a las autoridades de ese momento mejorar esa situación.

Energía no suministrada
En el caso de la energía no servida a los clientes de las edes entre los meses enero agosto a los usuarios no les ofrecieron 420.6 megavatios de energía, según el Organismo Coordinador, siendo los meses de febrero y agosto en los que mayor déficit se registró.

Para este mes ese escenario no presenta ninguna mejoría, ya que varias plantas generadoras de electricidad están fuera del sistema. Hasta ayer el sistema eléctrico interconectado tenía fuera unos 714 megavatios de las plantas indispuestas, por mantenimiento y conversión a otros combustibles.

En ese sentido, el experto en energía Moreno San Juan indicó que la problemática del sector eléctrico está asociada a la falta de la reserva fría de generación, ya que las licitaciones que debieron completar la nueva generación no se realizaron en 2018 y por eso es muy difícil el garantizar 100% la demanda al día de hoy, desde que salen plantas bases del sistema.

Factura elevada

— Pago reclamo
En cuanto al pago para realizar una reclamación, la empresa distribuidora Edeeste dijo que la ley establece que para hacer reclamos se debe pagar 33% de las tres últimas facturas pagadas.

https://eldia.com.do/mas-de-121-mil-clientes-se-han-quejado-de-las-edes-por-la-facturacion/