sábado, 20 de abril de 2013

Baterías de metal líquido para usar mejor la energía



BBC Ciencia.- Las baterías han evolucionado mucho desde que el profesor italiano Alessandro Volta inventara la primera hace ya 200 años.
Aún así, existen pocas capaces de almacenar energía a gran escala, por ejemplo, en una red eléctrica.
Dado que la electricidad generalmente no se almacena, este tipo de redes tienen que equilibrar la demanda de consumo de electricidad con la energía proporcionada por generadores.
Por lo que almacenar la energía en una red -reteniendo la electricidad y liberándola cuando se necesite- sería enormemente útil.
Sin embargo, una tecnología de este tipo tendría que ser capaz de gestionar cantidades ingentes de energía, ser muy barata y duradera.

Almacenar la energía

Es por ello que el profesor Donald Sadoway, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, ha estado trabajando en una tecnología que podría cumplir estos requisitos: baterías de metal líquido.
Una batería convencional usa dos electrodos separados por un electrolito. Pero constuir una batería gigante usando esta misma tecnología requeriría miles de celdas individuales, del tamaño de una lata de refresco, apiladas en un enorme espacio.

El concepto de Sadoway sigue los mismos principios, pero sus componentes son líquidos.
Un electrolito de sal fundida se coloca entre dos electrodos de metal líquido. Luego un electrodo positivo denso se sitúa bajo la batería y un electrodo negativo de baja densidad flota sobre el electrolito.
Las diferencias en composición de los dos metales líquidos generan el voltaje.
El científico del MIT cree que es posible construir baterías gigantes usando menos celdas que con una batería convencional, reduciendo costos y complejidad.
Es una idea que ha atraído US$15 millones en inversión del magnate Bill Gates y de compañías como Total y Khosla Ventures.

Aplicaciones

La versión más básica de la batería usa magnesio en la capa superior y antimonio en la capa inferior, en un sistema que Sadoway llama "generación cero".
Pero desde entonces las investigaciones han avanzado mucho: "ahora tenemos químicos que llamamos cuarta generación, quinta generación", informó.
Las baterías de metal líquido podrían usarse en una gran variedad de aplicaciones eléctricas. Un área clave es el del almacenamiento masivo: almacenar la energía generada, por ejemplo, a primera hora de la mañana, y luego liberarla en horas punta del día.
Pero también pueden servir de para mantener la frecuencia energética a un determinado nivel.
En muchas partes del mundo, la frecuencia de oscilación de la corriente alterna (AC) es de 50Hz, pero tanto en Estados Unidos como en países de América Latina es de 60Hz.

La energía necesita ser mantenida a estas frecuencias o los aparatos electrónicos se estropean.
Este tipo de tecnología también aumentaría la competitividad de las energías renovables, como la solar, la de viento y la generada por olas del mar.
Tanto el viento como la cantidad de luz solar que recibimos varía durante el día, por lo que la cantidad de energía generada por estas fuentes fluctúa.
Actualmente, estas fluctuaciones se compensan ajustando las fuentes de energía tradicionales como el carbón y el gas. Pero si se pudiera almacenar la energía solar o la de viento esto permitiría suministrar energía sin necesidad de suplementos.
Una de las propuestas del equipo de Sadoway tiene entre manos, es colocar baterías líquidas en el sótano de los rascacielos de Manhattan.
Expertos estiman que en tres años, la capacidad de suministrar energía a Manhattan excederá la demanda.

Sin solución "única"

"El almacenar energía en la red eléctrica va a ser un problema muy importante en el futuro, porque a medida que nos movemos hacia un mayor uso de energías renovables y la nuclear, esto afectará la estabilidad de la red y la regulación de la frecuencia", explicó por su parte Peter Bruce, profesor de química en la Universidad St Andrews, de Reino Unido, quien no está vinculado a los estudios del MIT.
"No hay una única solución al almacenamiento en la red, va a requerir diversas soluciones", señaló.
Además del metal líquido, otras tecnologías de baterías para el almacenamiento de energía a gran escala incluyen a las baterías de flujo redox, las de iones de litio y las de iones de sodio.
"Todas son potencialmente importantes e interesantes", dice Bruce, "creo que todavía no está claro quién será la ganadora".
"Ninguna de ellas han logrado resolver todo los problemas. En este estadio es una cuestión de atacar los problemas de cada una y ver cuáles finalmente emergen a un costo efectivo y que sean confiables, robustas y que funcionen".

 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121207_tecnologia_baterias_liquidas_aa.shtml

Itabo I fuera de servicio por un mes sin aportar 130 megavatios



Santo Domingo,R.D.- La generadora Itabo I, que aporta 130 megavatios,  saldrá del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) a partir de hoy  para recibir  mantenimiento mayor programado, de acuerdo con el calendario de trabajo que fue informado al Organismo Coordinador.
Los trabajos que se realizarán a esta generadora tendrán una duración aproximada de 30 días, y los mismos son necesarios, se explicó,  para garantizar el aporte habitual  de esta máquina al SENI y mitigar la ocurrencia de salidas forzadas en el futuro.
El período de mantenimiento de Itabo I se encuentra incluido en el Programa de Mantenimiento 2013 del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). 

http://www.hoy.com.do/el-pais/2013/4/19/476683/Itabo-I-estara-fuera-un-mes-aporta-130-megavatios

CNSS NIEGA LA INCLUSION DEL PENSIONADO EN LA SEGURIDAD SOCIAL EN R.D.



Santo Domingo,R.D.- El ser humano siempre ha deseado y buscado la  salud y la juventud eternas, recuérdese a Gilgamesh y Ponce de León, sin poder encontrarlas. Este dejó de buscar esas fuentes y recurrió a la ciencia como Pasteur, Lister y Semmelweis,.. Así, se ha logrado una aproximación para mantenerse activo en el otoño de su vida, tal es el caso de los pensionados y jubilados de R.D. Pero parece que hay una especie de conspiración para reducir la existencia terrenal de este sector de la población, ya que se les niega el derecho institucional a la salud, la cual es el principal de los tres pilares del envejecimiento activo.
Dicha conspiración se inicia con la negación de no incluir a los pensionados del sector púlico en el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo como lo señala el art.123 de la ley que crea el SDSS, Ley 87-01. Con esto se contraviene el primer considerando de dicha ley que establece el deseo “de que toda persona llegue a gozar de adecuada protección contra la desocupación, la enfermedad, la incapacidad y la vejez”. Y es que a los pensionados no les interesa figurar en la Ley 87-01sino que esta se aplique según lo señalado en su Art. 123; y no como ahora donde la Seguridad Social, al igual que los virus, las bacterias y las enfermedades catastróficas, está contribuyendo a elevar el índice de mortalidad de los pensionados, lo cual tiene alarmado a este sector como lo revela el hecho de que la Federación de Pensionados y Jubilados de R.D. está en sesión permanente por la correlación entre la elevación de la muerte en el sector y la entrada en vigencia la ley de la seguridad social: Según  las memorias del Ministerio de Hacienda en el 2012 fallecieron 4,300 pensionados  por diferentes enfermedades.

Es impostergable la aplicación del art.123 de la LEY DEL SISTEMA DE SALUD 87-01 o la modificación de ésta para incluir a los pensionados en el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, ya que esta Ley 87-01 ha sido modificada dos veces (188-07 y 189-07) y si se hubiera respetado la institucionalidad la 3ra modificación hubiera sido cuando se envió al CNSS el proyecto de inclusión de los pensionados al SDSS, y no al Congreso Nacional donde sí se puede enmendar la Ley. Dicho error se quiso enmendar con el Decreto 342-09, con el cual quedó consignada la discriminación de la mayoría de los pensionados del sector público con relación a otros pensionados y a los pensionados del Régimen Contributivo, discriminación que consiste en que los dependientes del pensionado, cónyuge e hijos, no están incluidos aunque tienen el derecho
Alguien dijo que “en sí mismo, el hecho de jubilarse constituye un proceso de exclusión social y política por el sencillo motivo de la retirada de los sistemas de participación formales en las estructuras económicas e institucionales”, pero hay países que a este sector sí lo tienen muy en cuenta, saben valorarlo como ente humano, tienen leyes que compensan con lo que para otros, serian beneficios por su doble condición: pensionado y envejeciente. Como muestra tenemos, el caso de PANAMA  y su Ley No. 6, junio de 1987, y las siete modificaciones: Ley No. 18,1989; Ley No. 15, 1992; Ley No. 45, 1995; Ley No. 37,  2001;  Ley No. 14, 2003; Ley No. 51 de 2005 y la Ley No. 30 de 2 de junio de 2008, “por la cual se adoptan Medidas en Beneficio de los Ciudadanos Jubilados, Pensionados, de la Tercera y Cuarta Edad y se crea y reglamenta el Impuesto de Timbre denominado de Jubilados y Pensionados. "  En República Dominicana sólo se tiene la discriminatoria “Ley No. 171-07 Incentivos a pensionados y rentistas extranjeros”.
De lo anterior, podemos señalar el contraste de la valoración del pensionado en República Dominicana y en Panamá. En Panamá se beneficia a “los panameños o extranjeros residentes en el territorio nacional;”en RD, en cambio, se discrimina a los pensionados y jubilados, ya que dicha “ley concede beneficios especiales a las personas que siendo extranjeras o ciudadanos dominicanos” reciban renta permanente por jubilación o pensión de cualquier entidad o gobierno extranjero. Fíjese que Panamá busca mantener el poder adquisitivo de este sector y no limitarlo en esta etapa de su vida en ninguna actividad incluyendo recreación y entretenimiento.

 Entre los beneficios en Panamá podemos citar los siguientes:
- Descuento del 50% en las actividades de recreación y entretenimiento.  Descuentos en el transporte público, autobús, lancha, barco o avión. Descuento mínimo precios de hoteles y moteles. Descuento del 25% del valor del consumo individual de comida, que no sea fonda. Descuento de 15% en los establecimientos comidas rápidas.  Descuento de 15% de la cuenta total por servicios de hospitales y clínicas privadas. Descuento del 20% del consumo en farmacias. Descuento en los servicios médicos, tales como: consultas, odontología y optometría. Descuento en el pago de la prima en las pólizas de riesgo por enfermedad. Descuento de 20% de los honorarios por servicios técnicos y profesionales. Descuento de 20% del precio de todas las prótesis, aparatos y accesorios de ayuda. Descuento de 50% de los gastos de cierre en préstamos personales y comerciales. Descuento de 15% en la tasa de interés de préstamos personales y comerciales.  -Descuento  en la tasa de interés en los préstamos hipotecarios de vivienda.  . Descuento de 25% del consumo de energía eléctrica. Descuento de 25% del cargo fijo por servicio de telefonía y tarifa por consumo de agua de entidad pública o privada.
Pero mientras eso pasa en Panamá y otros países, aquí en República Dominicana(R.D.) los pensionados y jubilados son maltratados, ya que contrario a lo que sucede en PANAMA, en R.D. los pensionados y jubilados son visto como fuente de ingreso monetario en toda las Reformas fiscales que se han realizado, premiándolos siempre con impuestos regresivos, con lo cual se priva a cada pensionado de la salud y otros servicios, ya que al reducirse el dinero que perciben mensualmente, tienen que dejar de consumir medicamentos y alimentos que son vitales en esta etapa de su vida. Esta situación  es gravísima para muchos pensionados del sector público (CEA y Ayuntamientos) que perciben menos de  1000 mil pesos, un monto inferior al 60% del salario mínimo que se contempla en la Seguridad Social para cualquier envejeciente sin importar que haya laborado o no en cualquier sector ,como protección subsidiada por vejez. Todo esto sin importar la Constitución en su Art.57 y la Ley de Seguridad Social.
La situación para este sector será más graves ya que de las 22 Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) existentes en R.D., hay Más de cinco mil pensionados del sector público y privado con enfermedades catastróficas que han sido excluidos de sus seguros médicos, según el sindicato de enfermería, Sinatrae.

 Por: ings. Domingo Rodriguez Tatis
                    Héctor  González Vargas

Gasolinas, GLP y Gas Natural seguirán sin variación; demás combustibles bajan

 

Santo Domingo,R.D.- El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informa que para la semana del 20 al 26 de abril el precio del Gasoil Regular y el Premium disminuirá RD$3.30 por galón y el Avtur RD$3.20. 
El Kerosene registrará una reducción de RD$3.70 y el Fuel Oil de RD$1.58. Mientras, las gasolinas Premium y regular, el Gas Licuado de Petróleo y el Gas Natural se mantendrán a sin variación.
El precio de los derivados del petróleo volvió a registrar descensos muy leves, en el marco de jornadas con alta volatilidad en reacción a los no muy alentadores informes económicos de Estados Unidos, China y Europa, que podría conducir a un descenso en el volumen de consumo de refinados.
En tal virtud, la Gasolina Premium costará RD$250.70 y la Gasolina Regular RD$230.70, ambas mantendrán el mismo precio.
El Gasoil Premium se venderá a RD$214.40 y el Gasoil Regular a RD$207.70, ambos con un descenso de RD$3.30.
El Avtur será despachado a RD$156.80, para una reducción de RD$3.20. El Kerosene valdrá RD$195.90, para una rebaja de RD$3.70. El Fuel Oil costará RD$141.46, para una reducción de RD$1.58.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) costará RD$97.78, mantendrá su mismo precio. El Gas Natural (GNL - GNC) seguirá a RD$30.50 por metro cúbico, mantiene el mismo precio.
La tasa de cambio promedio fue de RD$41.20, según informaciones del Banco Central de la República Dominicana.

http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/4/19/273874/Gasolinas-GLP-y-Gas-Natural-seguiran-sin-variacion-demas-combustibles

viernes, 19 de abril de 2013

Curiosidades relacionadas con el agua, el líquido más universal



La Habana, 18 abr (PL) En un reciente simposio del Instituto de Ingeniería Agrícola, efectuado aquí, se señaló que el agua presenta como aspecto curioso que cuando hierve, el fondo del recipiente solo está tibio.
Resulta interesante saber- de acuerdo con un documento difundido en el evento-  que su cantidad en el planeta no disminuyó ni aumentó en los últimos dos mil millones de años.
La Tierra, en efecto, conserva inalterable sus cerca de 525 millones de kilómetros cúbicos de ese elemento.
Sin embargo, la provisión de agua para el uso de la población es un problema grave porque el 97 por ciento está en el mar, es salada y no sirve para tomar ni regar.
Además, un dos por ciento está congelada y solamente el uno por ciento es dulce y se encuentra distribuida en ríos y lagos.
El texto menciona anécdotas sorprendentes relacionadas con ese elemento universal, como la de que cada vez que el insigne Ludwig van Beethoven se sentaba a escribir música, se ponía agua fría sobre la cabeza.
Señala entre otros datos interesantes, que se necesitan 450 litros de ese recurso para producir un solo huevo de gallina y 25 mil 700 litros por día a fin de obtener los alimentos consumidos por una familia de cuatro personas.
Un individuo puede vivir un mes sin alimentarse, pero sólo siete días como máximo sin beber agua, que es el principal regulador de la temperatura terrestre y también la del cuerpo humano. No es fortuito que se requiera  beber grandes cantidades cuando se tiene fiebre.
Despierta también la atención saber que un árbol pierde por evaporación 265 litros de ese recurso diariamente, y una hectárea de maíz, 30 mil litros en ese intervalo.
Expertos coinciden en que el mundo tiene suficiente conocimientos y recursos  para solucionar los problemas relacionados con el agua, el líquido más indispensable para la vida.
De ahí que exhorten a fomentar la concienciación en cuanto al consumo responsable y la conservación de ecosistemas sanos, como vías principales para resolver la escasez de ese elemento esencial para la supervivencia humana, las plantas y los animales.
Actualmente la mayor cantidad de agua se destina a la producción agrícola.rmh/rs

ARS privadas incumplen Ley y afectan al SeNaSa


Santo Domingo,R.D.- El neurocirujano Amaury García denunció, este viernes, que las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS) del sector privado no han entregado los afiliados-empleados gubernamentales al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), como manda la ley, situación que le ha causado grandes pérdidas a la segunda entidad.
El doctor indicó que el SeNaSa ha perdido, en estos primeros cuatro meses del año, mil 200 millones de pesos, a causa de la pérdida de afiliados que son captados por las Aseguradoras de Riesgo Laboral (ARS), en contradicción de la Ley 87-01 del Sistema Dominicano de Seguridad Social.
García recordó que, en el 2007, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SiSalRiL) produjo una resolución que ordenaba a todas las ARS privadas a abstenerse de inscribir a un empleado público en su empresa.
Sin embargo -explicó García- esta norma fue objetada por la Asociación de Empleados Universitarios de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Asodemu), ante la Suprema Corte de Justicia, que declaró inconstitucional el artículo 31 de la ley 87-01 (que es la que le da poder al SeNaSa de tener la exclusividad de afiliar a los empleados públicos).
“A raíz de esto, la SiSalRiL eleva un recurso de amparo, alegando que el artículo 31 no contradice la Constitución, y la Suprema Corte de Justicia decida, entonces, anular lo antes aprobado y darle la razón a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales”, señaló el galeno.
Sostuvo que las ARS privadas tenían un plazo para pasar los afiliados al SeNaSa hasta el 1ero de enero de este año, sin embargo, la medida no ha sido cumplida y, por el contrario, han elevado otro recurso de amparo para que la decisión sea revocada.
“El SeNaSa debe afiliar a los empleados públicos, porque eso garantiza la continuidad de la entidad gubernamental. Actualmente, le debe más de 2 mil millones de pesos a sus servidores”, significó el médico cirujano.



Empresas distribuidoras están quebradas pese a subsidios y altos márgenes de ganancias



Santo Domingo,R.D.- Las quejas de los usuarios del servicio de electricidad se incrementaron este jueves en distintas comunidades del Cibao alegadamente porque además de las prolongadas tandas de apagones los constantes cortes de la energía están averiando los equipos eléctricos de sus hogares.
En San Francisco de Macorís sus moradores se lanzaron a las calles y quemaron gomas en las principales avenidas de la ciudad en reclamo de que la empresa de distribución Edenorte Dominicana mejore el servicio de electricidad que en la última semana ha entrado en una fase de estado crítico. Situación similar ocurrió en Dajabón y en varios barrios populares de Santiago.
Edenorte informó que se ha visto en la obligación de reprogramar los circuitos que brindan electricidad 24 horas por la falta de generación. En urbanizaciones de clase media de Santiago como Valle Verde, Gurabo, Los Girasoles, Villa Olga, Los Jardines, que antes recibían un servicio estable con cortes programados de ocho horas a la semana, en la actualidad reciben apagones diarios de al menos ocho y 10 horas al día. “Esta situación es inaguantable, aquí se dañó la nevera y el televisor porquen la luz es un arbolito de navidad, ya no podemos contar con ella y nadie responde por eso, dijo Altagracia Peña, residente en el sector Valle Verde.
Además de la precariedad del servicio, las quejas son también por el elevado costo de las facturas que los usuarios tienen que pagar por un servicio que alegan no recibir. Franklin Sosa, propietario de una cafetería en el sector Los Girasoles, declaró que tuvo que cerrar sus negocios porque estaba trabajando solo para pagar la luz y comprar combustible para la planta. Opiniones críticas de la situación también fueron externadas por comerciantes minoristas del mismo sector, quienes indican  que han tirado a la basura embutidos, quesos y otros productos que necesitan refrigeración debido a que las pocas horas de luz que reciben no alcanzan para la conservación de los comestibles.
El exdirector de la Superintendencia de Electricidad, Juan Almonte, publicó un artículo donde expone las distorsiones en los precios a que es vendido el kilovatio/hora de electricidad en la República Dominicana, teniendo las empresas distribuidoras un margen de ganancia que duplica el de otras distribuidoras de países de la región.
Almonte dice que en el caso de Edeeste, los clientes son doblemente engañados porque el precio promedio a que la empresa compra la energía a los generadores es de 12.86 centavos de dólar por kilovatio/hora y lo vende a 20.38, para un margen a su favor de 7.55 (58.7%). “En la mayoría de los países el margen de intermediación para una  distribuidora de electricidad eficiente es de unos 4 centavos de dólar por cada kilovatio-hora vendido”, refiere al agregar que aparte de ese gran margen de ganancia Edeeste recibió adicionalmente del gobierno un promedio de 13.03 millones de dólares mensuales en el 2012 para compensar las pérdidas producidas por cobrar una tarifa supuestamente inferior a la que corresponde. “Es evidente –agrega- que si la distribuidora está vendiendo la energía a un precio muy superior al comprado, entonces no se justifica una tarifa tan elevada. Pero, con todo y eso, Edeeste sigue quebrada.

Para Almonte los clientes cautivos están pagando con dinero y apagones la incapacidad y la corruptela que ha caracterizado por años la administración de las distribuidoras. Para corregir el problema, el ingeniero José Luis Moreno san Juan, del Instituto de Energía-UASD, propuso la fusión de las tres distribuidoras del Estado (Edenorte, Edesur y Edeeste) en una sola empresa de distribución, de modo que puedan abaratarse costos burocráticos y administrativos y para racionalizar la gestión de cobros de la energía servida. A esto añade la puesta en marcha de una empresa pública de generación con la intención de romper el “oligopolio” que a su juicio mantienen los inversionistas de las principales plantas generadoras.
Con esas medidas, Moreno San Juan estima que se puede lograr un precio final al usuario de 7.0 centavos de dólar el kilovatio/hora de electricidad y no de 20 centavos como se está vendiendo en la actualidad, un precio que causa serias desventajas competitivas a los sectores productivos que tienen que competir en los mercados internacionales, aparte de que supondría un significativo alivio para los consumidores domésticos.
De acuerdo con el experto, durante la última década se ha estado diciendo y haciendo creer que la causa de los apagones es el robo de electricidad, pero aclaró que esa ha sido una estrategia publicitaria de los dueños del negocio para que no se vea la realidad, consistente en la forma en que han sido estructurado los contratos con los generadores, la falta de aplicación de la ley de electricidad y las deficiencias de la gestión del cobro.
En una dirección parecida, la Fundación Economía y Desarrollo (FED) detalló las deficiencias de la gestión de cobro y expuso las causas del quiebre de las distribuidoras, entre ellas la abultada y creciente nómina de empleados como resultado del clientelismo político.
Mientras esperan una respuesta de solución de parte de las autoridades del sector eléctrico, las quejas y las protestas de los usuarios se extienden por todo el Cibao, donde la principal planta de generación de la zona, la San Felipe, Puerto Plata, con una capacidad de producción de 300 MW, se encuentra en “mantenimiento programado” hasta el próximo día 9 de mayo.

 http://www.7dias.com.do/index.php/noticias/9016/57/Empresas-distribuidoras-estan-quebradas-pese-a-subsidios-y-altos-margenes-de-ganancias#.UXFr8UrDC4k

La reforma en el sector Salud

Santo Domingo,R.D.- El periodo presidencial 1996-2000 fue un cuatrienio en el cual surgieron reformas que marcarían la vida social y económica de la República Dominicana. Se dictaron decretos que implementarían las reformas y modernización del Estado dominicano.
En efecto, en septiembre de 1996, un mes después del presidente Lonel Fernández asumir la riendas del gobierno, fue creada la Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado, constituida por los diferentes poderes del Estado y representantes de la sociedad, pero sería el Consejo Nacional de la Reforma del Estado que pondría en ejecución tan amplio programa de reformas que abarcaría todos los estamentos de la vida nacional. Fueron creadas las diferentes comisiones de reformas y modernización. El país se transformaría.
De las reformas a implementar las de de mayor interés serian la Comisión de Reforma de la Empresa Pública, que llevaría a cabo completamente su cometido, al igual que todas aquellas reformas que tenían que ver con la eficientización de las oficinas recaudadoras del Estado.
Había entrado con gran fuerza en la República Dominicana, en el primer periodo presidencial del ex presidente Leonel Fernández, el modelo económico neoliberal.
Han transcurrido unos 16 años de la implementación de las reformas del Estado sin que el país haya asimilado resultados favorables de las mismas. En primer lugar, por la limitación del espectro de acción, pues, áreas cardinales en las reformas (verbigracia la agropecuaria, la educación, energía, entre otras), en las cuales las reformas no alcanzaron llegar, y en segundo lugar, la falta de sinceridad y transparencia en el momento que se pactaron los acuerdos.
El fracaso de las reformas tendentes a la modernización de las instituciones del Estado, fue evidente en el sector salud, en el que fue creada la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector, la cual en sus inicios presagiaba un avance en la solución de la problemática de la salud en la República Dominicana. Sin, sin embargo, aquellas atinadas reformas implementadas en el sector se perdieron en el camino.
A pesar de ello, en la segunda mitad de la década de los 90s, la población dominicana conoció el Nuevo Modelo de Atención en Salud, que visualiza al individuo en la sociedad en una dimensión biosicosocial, preconiza la prevención y promoción de de los valores de la salud e integra el individuo y la comunidad en programas de salud con el objetivo de que ellos sean parte integral de los mismos.
El modelo plantea la conformación de estructuras gerenciales locales encaminadas a la descentralización de las funciones del sistema de salud como parte importante de la gestión de los programas de salud pública. Es lo que se estila en países con sistema de salud bastante avanzado como es el caso de Cuba y Chile en América Latina.
El Nuevo Modelo de Atención en Salud es la vía para la desconcentración de los hospitales y el cambio de la obsoleta y costosa medicina curativa practicada en los hospitales del Estado por la medicina preventiva impulsada en el medio donde se desenvuelve cotidianamente el individuo, que es los más favorable para todo sistema de salud.
En el marco del derrotero que ha seguido la salud pública en la República Dominicana, no es ajeno a lo que estamos reseñando el hecho de que en el 2001, con el lanzamiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social en Barahona, se le asestó el golpe mortal al Nuevo Modelo de Atención en Salud. En la actualidad, las Administradoras de Riesgo de Salud, brazo ejecutor del sector financiero del país, disponen de grandes cantidades de recursos económicos para solventar, con muchas restricciones, los gastos de salud en gran parte del sector privado, pero no dispone de inversión en programas en materia de prevención o saneamiento ambiental.
En contraposición a lo que preconiza el Nuevo Modelo de Atención, el Sistema Dominicano de Seguridad Social enfoca el individuo en términos de cálculos matemáticos. Esta concepción de salubridad y la aplicación del Viejo Modelo, mantiene a los hospitales públicos abarrotados de enfermos, así como también, nuestros principales indicadores de salud, siguen siendo de los niveles más crítico de América Latina.
En pleno siglo 21, nuestro Viejo Modelo de Salud no fue capaz de tender un cordón sanitario en la frontera con Haití para impedir la entrada del dengue a la Republica Dominicana.

 http://www.almomento.net/articulo/134683/La-reforma-en-el-sector-Salud

Manejo más claro en tema de carburantes

Santo Domingo,R.D.- Los detallistas de combustibles pidieron al gobierno manejar con mayor transparencia el tema de los hidrocarburos y se quejaron de una serie de resoluciones y un decreto nocivos para el sector.En detalle, el presidente de la Asociación Nacional de Detallistas de Combustibles (Anadegas), Rafael Polanco, citó la existencia de una resolución que reconoce una compensación de los mayoristas a los detallistas, pero que los primeros alegan que no hay forma de aplicarla.

El directivo, en una visita realizada a elCaribe, junto al vicepresidente de la organización, César Ramos, y el asesor Juan Espaillat, criticó la discrecionalidad con la que -según él- se maneja la fijación semanal de los precios de los combustibles, cuando en realidad existe la Ley 112-00, de Hidrocarburos para normar ese aspecto.

La organización señaló que recientemente conoció la existencia del decreto 625-11, del año 2011, que según Polanco estaba “guardaíto”, y que permite el manejo a discreción del precio de los carburantes. Cuando surgió el decreto, el presidente no era Danilo Medina, y el ministro de Industria y Comercio no era José del Castillo Saviñón. “El decreto es contrario a la Ley 112-00, que procura la transparencia de los precios semanales, estableciendo un impuesto fijo a los combustibles y la indexación trimestralmente del mismo, permitiendo ajustarse automáticamente, las recaudaciones fiscales según la inflación acumulada, reportada por el Banco Central. El manejo dado permitió una recaudación de unos 47 mil millones de pesos de quienes pagan los impuestos”, aseguró Rafael Polanco. Los detallistas de gasolina llegaron a elCaribe cargado de papeles conteniendo números, resoluciones, decretos, notas de prensa y otros documentos, que motivan sus quejas. Algunas de esas quejas son viejas y frecuentes y no han motivado reacción alguna por parte de las autoridades, especialmente de las pasadas, tomando en cuenta la vejez de esos problemas.

Sostuvieron que el reglamento 307-01, de aplicación de la Ley de Hidrocarburos debe ser revisado, ya que en el mismo se permite la inclusión de costos y cargos como el GAL (Gastos de Administración de la Ley) no autorizados por el Congreso.

Polanco informó que el GAL le generó al Gobierno unos RD$11,800 millones del 2007 a la fecha. Aseguró que cuando el público compra un galón de gas licuado de petróleo, cuatro pesos son para la administración de la ley 112-00. Respecto a la modificación en los cálculos de Precio de Paridad de Importación (PPI) recomiendan que estén en base a las facturas de compra.

Una caída calculada por estaciones en 12 años
Anadegas dijo que la venta mensual de combustibles/estación bajó de 79 mil galones en el año 2000, a 33 mil galones para el año 2012. La aspiración de la organización es que la carga colocada a las gasolinas sea más equilibrada respecto a la colocada al GLP, porque este solo está cargado por el GAL. Según Anadegas, los combustibles deben bajar de precio hoy. Así, la gasolina regular deberá bajar RD$2.30 por galón y el gasoil debiera reducir 7.32 pesos.

 http://www.elcaribe.com.do/2013/04/19/anadegas-pide-manejo-mas-claro-tema-carburantes

¿De nuevo los ODM?

Santo Domingo,R.D.- Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fue una propuesta elaborada en el seno de Naciones Unidas y suscrita por los Jefes de Estado para alcanzar  8 objetivos, 18 metas con 48 indicadores en los ámbitos de pobreza, salud, educación, equidad de género y la cooperación e inserción internacional. Esos objetivos y metas estaban previstos a alcanzase al 2015 o antes y estaban fijados a un nivel que reflejaba la situación de privación de los países de África Subsahariana.
Las evaluaciones hechas por el propio Gobierno muestran que los ODM no se alcanzarán en RD y en la gran mayoría de países. La pregunta que se debe responder es ¿por qué han fracasado? O por lo menos ¿por qué han fracasado en RD?
El primer error fue crear una Oficina Presidencial para los ODM, que literalmente “secuestró” el tema y no tuvo el liderazgo para socializarlos en el Estado ni en la sociedad.
Segundo, los ODM redujeron la discusión del desarrollo a un conjunto de indicadores sin comprender las sinergias entre ellos.
Tercero, no hubo un enfoque teórico del desarrollo. La discusión sobre los ODM ignoró la teoría económica del desarrollo, ni siquiera tuvo en cuenta el enfoque de AmartyaSen (de desarrollo humano) y por lo tanto se convirtió en una práctica segmentada, descoordinada en donde cada Ministerio o cada agencia de Naciones Unidas reclamaba su parte sin entender las sinergia entre los objetivos.
Cuarto, el problema del desarrollo se redujo a un tema técnico sin comprender las realidades del poder. El desarrollo debería ser una cuestión de derechos, pero detrás de los derechos están las relaciones de poder y por lo tanto de la política. Al no entender las relaciones de poder no se entiende porque en RD las leyes se “acatan pero no se cumplen” y no pasa nada.
Quinto, las NN.UU. trabajaron con el Gobierno y no con la sociedad. Los ODM llegaron al país en “paracaídas” sin ningún vínculo con las “necesidades sentidas” de la población. No hubo un proceso de empoderamiento ciudadano. NN.UU. se conformó con tratar con el Gobierno y las dinámicas de poder internas al sistema de NN.UU. la colocaron en una posición complaciente frente al “status quo”, sin importar lo injusto e inequitativo de la situación nacional.
Ahora NN.UU. ha iniciado un nuevo proceso el “Post 2015” cuyo discurso inicial reconoce implícitamente el problema del poder a través de la desigualdad. Al efecto, señala: “Las desigualdades existentes y la lucha para acceder los recursos naturales escasos, son determinantes clave de situaciones de conflicto, hambre, inseguridad y violencia que a su vez frenan el desarrollo humano y los esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible”. Ojalá que entiendan las consecuencias de sus propias palabras.

http://www.hoy.com.do/opiniones/2013/4/18/476492/De-nuevo-los-ODM

Parque de generación actual no asegura energía estable



Santo Domingo,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE),  Rubén Jiménez Bichara, advirtió ayer  que el país no puede continuar con un parque de generación en que el 50% de la producción es en base a petróleo, porque así no habrá energía ni estable ni a buen precio.
El funcionario afirmó que ante esa situación  “es necesario que los generadores hagan la tarea que les corresponde, que es modificar la matriz”.
“Si el sector privado no hace lo que le corresponde, tal vez lo haga el mixto (inversión pública y privada) o tal vez lo haga el público, pero algo va a pasar”, aseguró el funcionario, quien recordó que en los últimos 15 años nada ha pasado, y la actual estrategia “garantiza que algo suceda, y cualquiera de las tres opciones va a ser un cambio enorme en aras de solucionar el problema”.
Aclaró que al gobierno dominicano no le interesa competir con el sector privado, pero hará lo que le corresponde para enfrentar la crisis eléctrica.
“Al gobierno dominicano no le interesa competir con el sector privado, pero hará lo que le corresponde para enfrentar la crisis que afecta al sector eléctrico nacional”, advirtió  el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE.
Jiménez Bichara expresó que es urgente  la necesidad de cambiar la matriz de generación para producir una energía más barata, y de dotar al país de las nuevas unidades generadoras que requiere para suplir la demanda nacional, objetivos que forman parte importante del plan estratégico del sector eléctrico diseñado por las actuales autoridades para resolver la crisis en forma definitiva.
Insistió en que este cambio de matriz permitirá reducir sustancialmente el costo de la energía, dijo tras defender el plan diseñado por el gobierno para el sector eléctrico.
Expresó que el Estado tiene en sus manos un estudio de previsión de demanda que señala la urgencia de instalar 600 megavatios para que el sistema se mantenga y “evitar un colapso que no todos podamos entender”.
“La conversión de plantas es imperioso para poder permanecer activos, entonces el tiempo se agota, ellos deben de concentrarse en modificar la matriz de generación, eso es el primer eslabón de la cadena de soluciones que debe tener el sector eléctrico”, manifestó Jiménez Bichara.
“El Estado no está cerrado, tiene una imperiosa necesidad de satisfacer una demanda que existe en el país y es la instalación de 600 megavatios, si aparece una oferta que permita hacer una negociación positiva, el Estado está abierto, no cerraremos ese camino nunca, no queremos competir con el sector privado”, resaltó. 
ZOOM
Trabajan en estudios
El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE explicó que las autoridades no han estado cruzadas de brazos, y que en los últimos meses han estado elaborando los estudios necesarios para que cuando se adjudiquen las plantas a construir, los trabajos puedan realizarse de inmediato y las generadoras puedan entrar en función antes de que termine la actual gestión de gobierno.

Haremos lo que sea ante crisis eléctrica


Santo Domingo,R.D.- Al Gobierno dominicano no le interesa competir con el sector privado, pero hará lo que le corresponde para enfrentar la crisis que afecta al sector eléctrico nacional, advirtió ayer el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Rubén Jiménez Bichara destacó la necesidad de cambiar la matriz de generación para producir una energía más barata, y de dotar al país de las nuevas unidades que se requieren para suplir la demanda nacional, objetivos que forman parte del plan estratégico del sector eléctrico diseñado por las actuales autoridades para resolver la crisis en forma definitiva.
Insistió en que este cambio de matriz, que permitirá reducir sustancialmente el costo de la energía, representa el 50% de la solución a los problemas del sector, tras defender el plan diseñado por el gobierno para el sector eléctrico.
Jiménez Bichara dijo que el país no puede continuar con un parque de generación en que el 50% de la producción es en base a petróleo, porque así no habrá energía ni estable ni a buen precio. En ese sentido, reiteró que “es necesario que los generadores hagan la tarea que les corresponde, que es modificar la matriz”.

jueves, 18 de abril de 2013

Problema energético se resuelve con US$10 mil millones


Santo Domingo,R.D.- Resolver el problema eléctrico requiere una inversión de 10 mil millones de dólares, dijo esta mañana el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales(CDEEE).
Rubén Jiménez Bichara explicó en el programa televisivo Hoy Mismo,  que sólo en redes y transmisión se necesita invertir 1,200 millones de dólares, específicamente en redes y transformadores.
“Hay redes con más de 50 años que tienen que ser cambiadas”, expresó.
 Entiende que  llegó el momento de hacer un plan integral donde participen todos los actores: generadores, Gobierno y un sector mixto.
Aclaró que si los generadores no cumplen con su rol, lo hará otro de los actores envueltos.
Sugerencia
El funcionario llamó   a los generadores a  concentrarse en  la conversión de  la matriz de generación,  ya que esa es  una necesidad imperiosa.
Adelantó que los estudios para la instalación de la planta Itabo 3 están en su fase final. Esta termoeléctrica  a carbón generará 300 megas y  se espera que en  38 meses esté lista.
Jiménez Bichara estimó que en el país se requiere instalar 1,451  megavatios  en los próximos  cuatro años, ya que el Estado tiene una “imperiosa necesidad de complacer la demanda”, que de noche ronda los 2,200 megavatios.
Inconveniente
 Bichara reconoció que se ha dificultado el contrato con el gas, debido a un incremento que se ha registrado, con alta  demanda en Asia de ese combustible.
Señaló que las distribuidoras continúan manteniendo una pérdida anual de 400 millones de dólares anuales y que el Gobierno se propone reducir  un 3% de la pérdida al año.
Bichara dijo que hay un millón de usuarios sin medidores y señaló que hasta que no se cambie la matriz de generación, no se podrá abaratar el precio de la electricidad, porque se está comprando una electricidad muy cara.
“No hay energía barata en el sistema actual”, reconoció..
Reiteró que la modificación de la matriz de generación representa el 50% de la solución al problema.
“Mientras la matriz  no se cambie no se podrá hacer grandes avances en el subsidio eléctrico”, adujo.
El funcionario llamó a la población a ahorrar la electricidad, debido a que en los meses calurosos se incrementa la demanda.
Garantizó que se  hará todo los posible para garantizar electricidad a la población.
Mejoría
El suministro eléctrico se repone del desplome que recibió el pasado fin de semana por  un déficit de generación que produjo prolongados apagones en todo el país.
Desde el martes el servicio  ha experimentado mejoría en gran parte del país, y moradores  del Distrito Nacional  y la provincia Santo Domingo admiten que el servicio ha vuelto a la normalidad, contrario al pasado lunes, cuando  el sistema energético se tambaleó.