sábado, 12 de marzo de 2016

Y nuestro país, ¿cómo enfrenta los efectos del Cambio Climático?


0
 
0
 
0
G +
0
 
El pasado mes de diciembre, 195 naciones, incluida la República Dominicana, firmaron un acuerdo histórico en París, como resultado de intensas negociaciones en la Vigésimo Primera Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (“COP 21” por las siglas de XXI Conferencia de las Partes), organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). El documento, desglosado en unos siete pilares dentro de los que se encuentran mitigación, adaptación y financiamiento, fue calificado como “jurídicamente vinculante”, ya que implica obligaciones jurídicas para sus signatarios. De manera concreta las partes, clasificadas en naciones desarrolladas y en naciones en vías de desarrollo, tendrán responsabilidades comunes pero diferenciadas en virtud de sus capacidades.
Conforme a la posición que presentara la República Dominicana, y en línea al discurso que ofreciera el presidente Danilo Medina en dicho escenario, nuestro país se ha propuesto reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25%, para cuyos fines se ha planteado la ambiciosa meta de que el 32% de la matriz de generación eléctrica provenga de fuentes renovables, entre otros objetivos diversos.
En adición a lo anterior, nuestra nación ya tenía metas claramente trazadas en materia de cambio climático, establecidas en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030, que propone de manera concreta en su cuarto eje estratégico: “una sociedad con cultura de producción y consumo sostenibles, que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático.” En este eje se desglosan objetivos al 2030 relacionados con el manejo de los residuos, gestión sostenible y eficiente de los recursos hídricos, gestión de riesgos ambientales y uso de suelo, entre otros.
Sin embargo, transcurridos cuatro años desde la aprobación de la referida Ley, podemos afirmar que los avances en este sentido han sido minúsculos y que el camino a recorrer es extenso.
En lo que respecta a la gestión del agua, el año pasado República Dominicana atravesó por la peor sequía reportada desde los últimos veinte años, registrándose valores negativos en el 80% de las estaciones pluviométricas del país, sin que se hayan adoptado medidas importantes de cara al futuro en ese sentido. En el país no existen suficientes Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para la demanda requerida, lo que se traduce en contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, y a esto se suma que el 60% del agua que reciben los ciudadanos se desperdicia, según datos del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado. Muchas han sido las iniciativas legislativas que persiguen reformular la política relativa a la gestión de este valioso recurso en el país desde los años noventa, y ninguna, fatídicamente, ha logrado el consenso de las partes involucradas.
El tema de la gestión de los residuos resulta otro gran reto. Solo basta señalar que residuos que manipulamos con frecuencia en nuestros hogares como los bombillos y las pilas eléctricas, no reciben el tratamiento correspondiente y terminan contaminando el suelo, el sub-suelo y el agua subterránea con metales pesados como el mercurio y el plomo, que resultan altamente peligrosos para la salud humana y el medio ambiente. Una cultura casi nula en materia de reciclaje, reducción y reutilización de residuos es una realidad indiscutible de nuestro país, e irrefutablemente insostenible a mediano y largo plazo.
El ordenamiento territorial corre una suerte similar al tema del agua, ya que no contamos con una legislación concreta que regule y tipifique los diversos usos del suelo, y es así como en el casco urbano en un mismo bloque encontramos edificios residenciales, estaciones de combustibles, restaurantes y muchos otros negocios variados. Además del riesgo para la salud humana que implica lo anterior – y un claro ejemplo de esto son los acontecimientos recientes que han involucrado envasadoras de gas– ambientalmente también resulta insostenible y dificulta, inclusive, la aplicación de normativas en la materia como la relativa al ruido, por ejemplo, ya que los límites máximos permisibles en decibeles se tipifican según áreas (comercial, residencial, industrial, etc.), sin embargo, resulta imposible en algunos casos definir la naturaleza de una zona.
El presidente Medina reconoció en su discurso de rendición de cuentas de este año la necesidad de un Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, el cual, según mandato del artículo 30 de la Ley General de Medio Ambiente, promulgada en el 2000, debió haberse ejecutado para el 2003. Esperemos este sea el impulso que requiere el proyecto legislativo sobre el tema en cuestión que cursa en el Congreso Nacional.
Finalmente, respecto de las energías renovables, y a los fines de cumplir con la meta de que el 32% de la matriz de generación eléctrica dominicana provenga de fuentes renovables, entendemos que será necesaria una reforma a la normativa en materia de incentivos a desarrollo de fuentes renovables de energía, Ley No. 57-07, la cual sufrió reducciones significativas a raíz de la reforma fiscal del 2012, además de solucionar las “trabas” burocráticas en instancias administrativas a los fines de optar por las concesiones que la referida Ley instituye. La meta del presidente Medina del 32% debe ser una oportunidad para este sector, no solo desde la esfera ambiental, sino también desde una óptica de potencialidad económica y competitividad nacional.
En definitiva, tenemos retos de cara al cambio climático, muchos, pero el primero es voluntad. Voluntad de la administración pública, de proceder oportuna y eficazmente, de humanizar sus gestiones, de trazar políticas públicas activamente, de pensar a futuro, de entender la responsabilidad que los ciudadanos dejamos en sus manos y de comprender la importancia de este tema. Como dijera el presidente Medina en su discurso en la COP21, “ha llegado la hora de la verdad para enfrentar los efectos del cambio climático... fenómeno que no es una fatalidad inevitable, sino un desafío para el cual hay que prepararse y enfrentar con responsabilidad y eficiencia”.
La autora es Directora del Departamento de Medio Ambiente de la firma DMK Abogados- Central Law.


http://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/y-nuestro-pais-como-enfrenta-los-efectos-del-cambio-climatico-JE3006803

Edes no logran meta reducción de pérdidas por falta de fondos

Problema del sector eléctrico ha sido uno de los más difíciles para República Dominicana.
SANTO DOMINGO. En 2012, a través del Plan Estratégico 2013-2016 de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), el gobierno dominicano se propuso bajar las pérdidas de las empresas distribuidoras de electricidad (Ede) de un 35.5% que se encontraban en ese momento a un 25.5% al 2016.
Para lograr esa meta, el gobierno había planificado una inversión de US$577 millones, los cuales provendrían de financiamientos de organismos internacionales, y se invertirían del seguimiento modo, US$118 millones en 2013; US$156 millones en 2014; US$153 millones en 2015; y US$151 millones en 2016.
Sin embargo, resulta que hasta el 2015, las autoridades sólo habían podido invertir US$240.38 millones, o sea menos de la mitad de lo programado, en la rehabilitación de redes y la reducción de pérdidas de las Edes, razón por la cual no se pudo lograr el nivel de pérdida esperado a esta fecha, según explicó Radhamés del Carmen, director de Proyectos y Control de Gestión de la CDEEE.
De acuerdo con el cronograma de inversión, las pérdidas debieron bajar a 27.5% en 2015, pero las mismas se colocaron en 31.2% al finalizar el pasado año, lo que se atribuye a que no se realizaron las inversiones como indicaba el plan.
El funcionario manifestó que la CDEEE ha registrado inversiones en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) por US$570 millones, los cuales están aprobados por el Congreso Nacional, para la reducción de pérdidas y otros US$220 millones para la expansión de la distribución. “No hemos podido ejecutar el plan, porque los fondos de los organismos multilaterales han venido con dilación, nos hemos pasado el cuatrenio, prácticamente en gestión de los préstamos”, afirmó el director de Proyectos y Control de Gestión de la CDEEE.
Dice Castellanos
En tanto que el experto en temas del sector eléctrico, Bernardo Castellanos, manifestó que entre el 2012 y el 2015, las pérdidas de energía se han reducido 4.4 puntos porcentuales para un promedio anual de alrededor de unos 1.48 puntos porcentuales de reducción por año, lo cual es una cifra ridículamente baja e insignificante.
Dijo que en el caso de las pérdidas totales, entre el 2012 y el 2105, las mismas se han reducido alrededor de 5 puntos porcentuales, lo que da un promedio anual de alrededor de 1.65 puntos porcentuales de reducción por año, lo cual considera que también es una cifra ridículamente baja e insignificante.
Castellanos expresó que entre el 2013 y el 2015, las distribuidoras han invertido en proyectos de reducción de perdidas un total de US$474 millones, para un promedio anual de unos US$158 millones.
“Esta cifra resulta muy baja para la magnitud de las perdidas y déficit financiero de las distribuidoras”, indicó.
El experto consideró que mientras el gobierno no tome la firme decisión de invertir cuantiosos recursos en reducción de pérdidas, por lo menos entre unos US$300 millones y US$400 millones en un año, y de reducir drásticamente el exceso de empleomanía en las distribuidoras y la CDEEE, el nivel de pérdidas de las distribuidoras y déficit financiero de esas empresas y del sector eléctrico seguirá siendo muy elevado.
“De la misma manera que el gobierno tomó la firme decisión de invertir unos US$3 mil millones en las plantas a carbón de Punta Catalina, de esa misma manera debe tomar la firme decisión de invertir entre US$600 millones y US$800 millones en reducción de pérdidas de distribución, en un máximo de tres años, concentrando la mayor parte de esa inversión en los dos primeros años entre US$500 millones y US$700 millones.
Dijo que de no hacer esas inversiones, el país seguirá en el circulo vicioso de altas perdidas y altos déficits financieros a pesar de la reducción drástica y dramática de los precios del petróleo en el mercado internacional.
Crece la empleomanía en las Edes
Castellanos dijo que entre el 2012 y el 2015, el número promedio de empleados de las distribuidoras paso de 6,301 a 7,733, para un incremento de unos 1,432 empleados, equivalentes a un aumento alrededor del 23% con relación a la empleomanía del 2012. En el 2011 la cantidad de empleados de las distribuidoras era de 5,620, lo que implica que entre el 2011 y el 2015, se ha producido un aumento de unos 2,113 empleados. Dijo que a pesar de que la inversión en reducción de pérdidas ha sido baja, crece la empleomanía.

    http://www.diariolibre.com/economia/edes-no-logran-meta-reduccion-de-perdidas-por-falta-de-fondos-IB3003794

    viernes, 11 de marzo de 2016

    EDEEste pone en operación seis nuevas cooperativas eléctricas--10 de Marzo del 2016

    SANTO DOMINGO ESTE,R.D.- El gerente general de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDE Este) informó que este año puso en operación seis nuevas cooperativas eléctricas, con lo cual suman 21 las unidades microempresariales de esta naturaleza que tiene funcionando en su área de concesión.
    Luis Ernesto de León manifestó que esta iniciativa está cumpliendo con sus objetivos, de integración de las comunidades en la solución de los problemas del sector eléctrico, mejorando la relación empresa-comunidad, fomentando la formación de microempresas y en la generación de empleos.
    Destacó que con la puesta en servicio de las cooperativas se crearon 996 empleos para las áreas administrativas y técnicas, obteniendo las primeras 15 cooperativas ingresos por 197.3 millones de pesos con resultados positivos para EDE Este por 488 millones de pesos en recuperación.
    Indicó, además, que basado en los resultados positivos que se han obtenidos para las comunidades y para la empresa se ha iniciado el proceso de creación de otras seis cooperativas eléctricas que operarán en las comunidades de Don Juan, Peralvillo y Bayaguana, en Monte Plata, así como en Capotillo y Gualey, en el Distrito Nacional; y que otras ocho están en proceso de socialización con las comunidades.


    http://z101digital.com/app/article.aspx?id=180027

    ORIENTANDO AL CONSUMIDOR:Responsabilidad civil médica

    SANTO DOMINGO,R.D.- La responsabilidad civil en el marco del ejercicio de la medicina, se da no sólo en el ámbito de las relaciones privadas, sino también en el marco de los hospitales públicos, cuyas previsiones están contenidas en el artículo 148 de la Constitución. Partiendo de esto, en el desarrollo de este artículo abordaremos el tema de la responsabilidad desde el punto de vista del Derecho Privado. Las personas que acuden a un centro de salud, por la razón que sea entran dentro de la categoría de consumidores y usuarios de este servicio, en esta interacción entre médico, centro y paciente pueden ocurrir situaciones en las cuales el paciente se vea afectado en su salud y en sus intereses económicos. En este escenario entran las disposiciones establecidas en la Ley Sustantiva, Código Civil Dominicano, Ley No. 42-2001 General de Salud, el Reglamento Hospitalario, el Código de Ética Médico y de manera supletoria la Ley No. 358-2005, partiendo del hecho de que la salud es un servicio y por consiguiente encuentra protección en el ordenamiento jurídico.

    En virtud de lo expresado precedentemente, la pregunta obligada es: ¿Cuándo un médico incurre en responsabilidad civil?, en este contexto para dar respuesta a esta inquietud, debemos destacar que el primer elemento que debe estar presente es el daño, si éste no está presente, no podemos hablar de responsabilidad, el segundo elemento es la culpa del médico ya sea por error, torpeza, impericia, acción u omisión, inobservancia de los protocolos médicos, etc. obviamente el paciente tiene una cuota de responsabilidad ( de cuidado, llevar el tratamiento, visita al médico, etc.). Ahora bien, debemos puntualizar que dentro de las eximentes de responsabilidad para el médico y el centro, tenemos hechos de fuerza mayor, imprevisible y los riesgos que conlleva someterse a un tratamiento quirúrgico.

    En síntesis, colegimos que la naturaleza jurídica de la relación médico- paciente en principio es “contractual”, lo que implica una obligación de prudencia y diligencia a cargo del profesional de la salud. En ese sentido, habrá Responsabilidad Civil Médica, cuando se demuestre la relación o conexión entre el daño y la conducta, con excepción de los casos que no estén presentes elementos de fuerza mayor o que el daño sea el resultado de la actuación del paciente. 


    See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/03/11/responsabilidad-civil-medica#sthash.1Lqq5L8D.dpuf

    jueves, 10 de marzo de 2016

    Parque eólico que ahorraría importación de 700 mil barriles de petróleo al año

    Medina inaugura parque eólico que ahorraría importación de 700 mil  barriles de petróleo al año
    SANTO DOMINGO,R.D.- Rodeado de diversas autoridades gubernamentales y del sector eléctrico, el presidente Danilo Medina dejó inaugurado esta mañana el parque eólico Larimar, en esta provincia.
    El parque que fue construido con mano de obra 90% dominicana (siendo el 50% de esta procedente de las comunidades de Enriquillo, Paraíso, Juancho, Oviedo y Pedernales), con una inversión de US$120 millones.
    El proyecto pertenece a la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) y contribuirá anualmente con 200,000 megavatios por hora.
    El gerente general de EGE Haina, Marcelo Aicardi indicó que este nuevo parque en conjunto con el parque eólico Los Cocos evitará la emisión a la atmósfera de 300,000 toneladas de dióxido de carbono cada año y ahorrará al país en importación unos 700,000 barriles de petróleo.
    Estuvieron también presentes en el acto inaugural: el presidente ejecutivo de INICIA, Felipe Vicini; el presidente de Haina Investment Company, Rafael Vélez y el presidente de FONPER, Fernando Rosa. 
    Asimismo, el vicepresidente de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara; el director de la Comisión Nacional de Energía (CNE) Juan Rodríguez Nina y el superintendente de electricidad, Eduardo Quincoces.
    Características 
    El parque eólico Larimar está integrado por 15 generadores Vestas v112, con una altura de 140 metros y con una capacidad de generación de 3.3 megavatios cada uno, para una capacidad instalada total de 49.5 megavatios.

    http://www.listindiario.com/la-republica/2016/03/09/411013/medina-inaugura-parque-eolico-que-ahorraria-importacion-de-700-mil-barriles-de-petroleo-al-ano

    EGEHAINA pide restablecer exenciones para energías renovables

    BARAHONA,R.D.- El presidente de la Empresa Generadora de Electricidad (EGEHAINA), Edgar Pichardo, pidió ante el presidente Danilo Medina el restablecimiento de las exenciones fiscales establecidas originalmente en la Ley 57-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y de sus Regímenes Especiales, que fueron eliminados tras la reforma fiscal de 2012.
    Pichardo dijo que dicha medida puso freno a iniciativas de generación de energía a partir de fuentes renovables, debido a que “se redujo la rentabilidad de proyectos que demandan grandes inversiones”.
    Durante su discurso en la inauguración del Parque Eólico Larimar, afirmó que la reducción de esos incentivos no resultó en algún ingreso adicional para las recaudaciones fiscales.
    El empresario, que destacó los aportes medioambientales que se derivan de la generación de energía renovable, sugirió que se pondere la ampliación de los beneficios de la ley de energía renovable más allá de 2020, para de esta manera multiplicar la generación proveniente de estas fuentes.
    Dijo que la energía renovable es una necesidad mundial para poder impulsar el desarrollo sostenible al reducirse las emisiones de los gases con efecto invernadero.
    Asimismo, sostuvo que República Dominicana está llamada a sumarse a las iniciativas que Naciones Unidad ha estimado necesario duplicar para cambiar la matriz energética mundial.
    El presidente Danilo Medina dio formal apertura al Parque Eólico Larimar, de la Empresa Generadora de Electricidad (EGEHAINA) ubicado en el municipio Enriquillo de la provincia Barahona, el cual está integrado por 15 aerogeneradores con capacidad de producir 200,000 megavatios hora.

    http://www.diariolibre.com/economia/presidente-de-egehaina-pide-a-danilo-medina-restablecer-exenciones-para-energias-renovables-YF2979753

    miércoles, 9 de marzo de 2016

    SALUD Y LAS CENIZAS DE CARBON


    RD tendrá problemas críticos de agua

    Estudio revela RD tendrá problemas críticos de agua
    SANTO DOMINGO,R.D.- En los próximos 10 años 25 provincias de República Dominicana podrían registrar escasez permanente de agua si no se implementan planes inmediatos para contrarrestar el deterioro de las cuencas hidrográficas del país. Lo anterior es una de las conclusiones del análisis “Contraste de la disponibilidad y demanda de agua por provincia, situación actual y retos futuros” realizado el año pasado por Gilberto Reynoso Sánchez y difundido por la Fundación Miguel L. de Peña García.
    Según el estudio, en el país existe una clara tendencia de que la demanda de agua se incrementará más rápido que el suministro.
    En el análisis se utilizaron dos indicadores: uno para medir la cantidad de agua renovable disponible per cápita por año y otro para evaluar el nivel de escasez, tomando en cuenta la disponibilidad anual hídrica y la demanda de los diferentes sectores. En ambos casos la situación es crítica casi para todas las provincias.
    El año pasado Azua, Bahoruco, Barahona, Independencia, Pedernales, San Juan, Peravia, San Cristóbal, Monte Plata, Samaná, Monseñor Nouel, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, La Vega, Duarte, Hermanas Mirabal, Santiago, Valverde, Montecristi y Dajabón registraron un índice de escasez elevado.
    Perspectivas
    Para los años 2020 y 2025 la situación podría agravarse, ya que algunas provincias se estarían acercando al grado de escasez crónica, advierte el documento.
    “Puede afirmarse que República Dominicana dispone de unas cantidades limitadas de agua para satisfacer sus necesidades y que el gran problema que tiene el país es la baja eficiencia en el uso del recurso, tanto en agricultura como en el uso doméstico, la degradación de la calidad del agua y la baja capacidad de regulación y almacenamiento antes que su escasez”, establece el estudio.
    El análisis refiere que conforme al promedio anual el total de recursos hídricos renovables el país se clasifica entre los que tienen “Problemas generales de agua para años normales y en tensión hídrica en los años extremos de escasez de agua”.
    “Esto sugiere que en promedio República Dominicana tiene una baja disponibilidad de agua dulce en forma absoluta”, señala el estudio y agrega que en este sentido en el contexto de los países del Caribe, Centroamérica y América del Sur, el país solo supera a Cuba, Haití y las Antillas Menores.
    ((Proyecto
    Reforestar las cuencas con cacao Ante la situación aquí planteada, la Fundación Miguel L. de Peña García, a raíz de un foro sobre la seguridad alimentaria dedicado al agua, realizado el mes pasado, propone, entre otras recomendaciones, que el Estado aporte las garantías para un fideicomiso ambiental para sembrar en las cuencas hidrográficas 40 millones de plantas de cacao por 5 años consecutivos.
    El presidente de la fundación, José Miguel de Peña, explicó que el déficit hídrico del país ronda el 16% y que esto es una amenaza para la seguridad alimentaria. De Peña asegura que las principales cuencas hidrográficas y el agua están seriamente amenazadas y descuidadas. Agrega que, además, un alto porcentaje del agua se pierde debido a que los sistemas de riego del país son obsoletos.

    http://www.listindiario.com/economia/2016/03/09/410894/estudio-revela-rd-tendra-problemas-criticos-de-agua

    Las Edes quedan a mitad de camino en reducción de pérdidas en 2015

    SANTO DOMINGO. Las pérdidas de las distribuidoras de electricidad (Edes), las cuales se situaron en 31.2% en 2015, según un informe de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), deberán bajar hasta 25.5% en 2016 de acuerdo con el programa de modernización de redes y reducción de pérdidas que cuenta con el apoyo financiero de varias entidades internacionales.
    Desde el 2012 hasta el 2015, las pérdidas de las Edes bajaron 4 puntos porcentuales, y ahora espera bajar 6 puntos porcentuales en un año, según el proyecto de reducción de pérdidas.
    Ayer, la CDEEE publicó un comunicado en el que informó que iniciará en los próximos días la segunda etapa del Programa de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas, que con una inversión superior a los US$300 millones se tiene previsto que impacte a 64 circuitos, y que beneficie a cerca de 700 mil usuarios.
    Según la CDEEE, esta segunda fase cuenta con respaldo de las entidades financieras multilaterales, a lo que se suman los programas propios de las distribuidoras de electricidad, y procura la rehabilitación de 3,669 kilómetros de redes de distribución, la sustitución de medidores convencionales por tele-medidores a 334,556 clientes. Todo esto tendrá un impacto de más de 6 puntos porcentuales en la reducción de las pérdidas globales de las empresas distribuidoras, afirmó la entidad.
    Sin embargo, en su comunicado de prensa, la CDEEE no específica en qué período espera alcanzar la meta de reducir las pérdidas en 6 puntos porcentuales.
    La institución oficial dijo que junto a las empresas distribuidoras logró cerrar la primera fase del programa el pasado año beneficiando a cerca del 60 por ciento de los usuarios del servicio eléctrico que han visto que sus circuitos han pasado de un estado crítico a ofrecer 24 horas continuas de electricidad.
    Destacó que al finalizar el 2015 había logrado, con una inversión de US$261.6 millones, ejecutar 311 proyectos de rehabilitación, con 3,772 kilómetros de la red de distribución rehabilitados; 377,164 clientes normalizados; 296,376 usuarios convertidos en clientes, y 228,653 clientes tele-medidos, para sumar un total de 361,747 con medición remota.
    El Programa de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas, segundo eje del Plan Integral para el sector Eléctrico de la CDEEE, cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo OPEC para el Desarrollo Internacional (OFID), el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversión (BEI).

    http://www.diariolibre.com/economia/las-edes-quedan-a-mitad-de-camino-en-reduccion-de-perdidas-en-2015-AN2960156
    Financiamientos para programas
    El financiamiento del componente que respalda el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Opec ya fue aprobado, y actualmente se está en el proceso de licitación para escoger a las empresas que se ocuparán de ejecutar los trabajos. Esta parte del programa cuenta con un financiamiento de US$114.18 millones, con los cuales se rehabilitarán 22 circuitos, que incluyen 788.03 kilómetros de redes y 155,607 clientes a ser normalizados. A esto se suma el componente financiado por el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones, pendiente de aprobación congresual, con US$187.20 millones.

    SEGURIDAD INDUSTRIAL:¿Qué conocimientos y funciones tiene un envasador de gas propano?

    ¿Qué conocimientos y funciones tiene un envasador de gas propano?
    SANTO DOMINGO,R.D.- Pérdida de, al menos, tres vidas humanas; casi una veintena de personas quemadas; comunidades afectadas física y emocionalmente; y cuantiosas pérdidas económicas es lo que han provocado los accidentes en envasadoras de gas licuado de petróleo (GLP) que se han registrado en Santo Domingo estas últimas semanas.
    El pasado jueves 4, durante el incendio en la planta Mariot Gas, de Alma Rosa II, el director de la Defensa Civil, mayor general Rafael de Luna Pichirilo, hizo público que, a su entender,  “el componente humano ha primado” en los tres últimos casos. De ahí que expresara, la necesidad de que fuera revisada la capacitación del personal que trabaja en el expendio del gas propano.
    Dos personas vinculadas al expendio de GLP conversaron con Listindiario.com y contaron cómo fueron preparados por sus empleadores en la prevención de accidentes. Los dos hombres, dominicanos y padres de familia, accedieron a responder las preguntas de este medio bajo la condición de que sea reservada su identidad y la de sus trabajos. Nombres ficticios han sido utilizados.
    CASO HÉCTOR 
    Lleva más de diez años trabajando en una envasadora. Solo ha sido entrenado una vez y actúa como supervisor en ausencia del administrador de la planta donde labora, el cual no asiste todos los días. El dueño va pocas veces por el lugar, pese a que tiene una decena de establecimientos similares.
    Por problemas de dinero, Héctor, un hombre amable, respetuoso pero un poco corto de palabras, se vio obligado a dejar la universidad antes de terminar sus estudios de Ingeniería eléctrica.
    Es un hoy un padre de familia. Cuando  ingresó a su trabajo actual, en una envasadora de gas de un sector popular en Santo Domingo, tenía experiencia en labores relacionadas con químicos inflamables, a pesar de ser completamente distintos de GLP. Eso facilitó  que recibiera un entrenamiento “más simple”.
    Durante dos semanas, el empleado que tenía más tiempo dentro de la planta le capacitó sobre uso correcto de los extintores; cómo ubicarse, respecto a la orientación del viento, cómo manipular el matafuegos, por donde atacar el fuego…  
    Héctor siente haber recibido una buena capacitación, y asegura que en la actualidad hay cinco extintores en su lugar de trabajo. Sin embargo, a pesar de saber cómo usarlos y dónde encontrarlos en caso de emergencias, no puede asegurar que estén en condiciones óptimas para ser usados, porque hace mucho no se les presenta una emergencia que requiera de su uso.
    Junto con él, que es  llenador, capacitador y supervisor interino, trabajan  actualmente dos agentes de seguridad, contratados a través  de una empresa externa; un administrador-supervisor que hace acto de presencia de forma intermitente; y otros dos envasadores, el más nuevo entró hace poco más de un año y fue entrenado por Héctor debido a su experiencia. Pero el propio Héctor solo recibió un entrenamiento hace ya una década. Lo cual debería cambiar a partir de ahora.
    De acuerdo a la resolución 2016-31, dada el día de ayer por el Ministerio de Industria y Comercio, tanto Héctor como los dos agentes de seguridad que custodian la envasadora donde trabaja, deberían ser capacitados al menos una vez al año. Es decir, que en el tiempo en que este empleado debió recibir diez cursos recibió solo uno.
     El entrenamiento que el MIC ordena sea obligatorio deberá incluir, entre otras cosas, capacitación sobre prácticas de trabajo seguro, propiedades y características del GLP, procedimientos para respuesta ante emergencias y conocimiento íntimo del manejo de sistemas de parada de emergencia, activación de sistemas contra incendios.
    Funciones
    Todos los días, antes de que salga el sol, Héctor abandona su casa y va a  la planta. Al llegar a su trabajo lo primero que hace es  asegurarse de que todo esté en orden, para abrir la planta. Revisa los depósitos, las mangueras, las maquinas… Luego de esto, comienza oficialmente su jornada laboral.
    Al principio, cerca del año 2000, este envasador recibía un salario menor a los 5 mil pesos mensuales; a esta suma se le agregaba una comisión por venta de aproximadamente10 centavos por galón. \
    Pero los años y la experiencia han hecho que su trabajo sea mejor remunerado que entonces; ahora gana aproximadamente 15 mil pesos y la comisión por galón le fue aumentada al cien por ciento. “Si vendo 10 mil galones quincenal gano de 5 mil a seis mil mensual”, explica  Héctor mientras justifica el monto que recibe. 
    Pese a no haber sido ascendido, al menos no en lo que a remuneración respecta, Héctor ha ganado responsabilidades dentro de la planta. La experiencia que ha adquirido le permite y obliga a suplir la ausencia de su superior quien, constantemente, se ausenta de la planta para supervisar otras sucursales de la empresa que tiene más de 10 sucursales en diferentes puntos de la ciudad. En caso de haber una emergencia la responsabilidad es toda de la persona más experimentada en la planta: Héctor, el envasador que fue entrenado por otro envasador. La vigilancia de su superior suele ser por teléfono.
    “El jefe que yo tengo siempre está con la precaución y vive llamando y diciendo que tengamos cuidado, que cierren las llaves…”, asegura el hombre que en la actualidad hace el trabajo de 3 personas.
    Precauciones
    Donde labora Héctor,  es frecuente que se venda gas para amas de casa. Unas veces van a comprarlo caminando, otras en motores. Es en casos como este último que este empleado dice estar teniendo complicaciones desde que, a causa de los accidentes que se han registrado, está tomando más precauciones con las motocicletas.
    “Yo trato de tener la precaución, antes no tenía la precaución con los motoristas que  se parqueaban en el lugar donde está el dispensador. Estoy tratando de alejar el motorista a diez metros del dispensador porque a veces el motor no le prende y comienzan a pate’a… eso puede ser un peligro”, reflexiona Héctor.
    Sobre las precauciones que toma al momento de llenar, explica: “tengo que tener la precaución cuando va un señor en un vehículo. Si van con personas dentro tienen que salir y apagar el carro… si tienen el radio prendido apagarlo… no pueden coger el celular…”. Sin embargo, el conocimiento lo traiciona y le hace decir que el prohibir el uso del celular es porque el cliente se descuida, “y eso hace que se pierda tiempo”. Pero luego, arregla la respuesta y agrega: “si la manguera se ‘safa’ (se desconecta accidentalmente) y hay un derrame de gas, y hay una persona hablando por el teléfono, puede haber un accidente. Porque “el teléfono cuando suena  tira una chispa y puede haber un incendio si hay alguna fuga en el establecimiento”.
    Propietarios ausentes
    Héctor, que trabaja para una empresa familiar, generalmente ve a los dueños cuando se van a hacer trabajos de mejora en el establecimiento. “Eso –el negocio- es entre familia, yo lo veo cada equis tiempo cuando hay que hacer una remodelación”. Pero recientemente Héctor vio a su jefe, y no fue para ninguna remodelación.
     “Vino antes de ayer y habló con nosotros. Dijo que estamos trabajando bien, que tratemos de tener más precaución en el llenado, que la empresa está a manos de nosotros”, declara el empleado de una envasadora que, al igual que las recientemente accidentadas, está extremadamente cercana viviendas, llegando incluso a compartir pared.
    Sobre las acciones que sus jefes tomaran respecto a las viviendas que comparten pared con la envasadora, Héctor responde: “Yo creo que sí que ellos van a tomar más medidas de seguridad, él –el propietario de la planta- estuvo hablando de eso, que cuando vaya una persona a construir muy pegado de la pared le digamos que no es bueno”.
    Garantías
    Héctor, cuya vida puede ser afectada cualquier día, mientras cumple con su trabajo como envasador de gas, tiene una desventaja respecto a muchos empleados de empresas reconocidas: Héctor no puede asegurar que su familia recibirá alguna indemnización si algún día un accidente lo arranca de este mundo.
    Luego que este medio le explicó en qué consiste el seguro, a raíz del desconocimiento que él expresó tener sobre el tema, Héctor admite no recordar si su vida está o no asegurada. “No tengo el conocimiento de eso”, dice el hombre que considera que “uno no hace na después que uno se murió”. Pero luego reflexiona diciendo que ese dinero podría servir de algo a su esposa y sus dos hijos.
    Primeros auxilios
    El reglamento 2119, que este mes cumple 43 años de vigente, establece que “toda plataforma de envasado deberá tener a mano un botiquín de primeros auxilios”; pero no manda de forma explícita a la capacitaciónón del personal para su uso.
    La empresa que desde hace más de 10 años tiene a Héctor empleado cumple con este mandato del reglamento.
    El hombre, que ronda los 45 años está completamente seguro que en la planta hay tres botiquines de emergencias.  “El botiquín trae ‘metiole’, algodón, acetaminofén, curita, gasa, creo que traía algo para el dolor de cabeza… no lo reviso mucho”, rememora. Ante la pregunta de qué hay en esos botiquines para tratar quemaduras, en caso de que uno de empleados sufriera una por el contacto con el gas, admite que no, y admite su fallo al agregar que “es un error porque debería estar pendiente de eso y tener conocimiento de que pomada usar para la quemadura”
    CASO RICHARD
    Pero la diferencia entre el trabajo Héctor, en una empresa de nivel medio, y el de Richard, que trabajó durante ocho años para una de las más reconocidas comercializadoras de gas del país, es abismal.
    Richard contó a este medio la forma en que fue entrenado por un equipo técnico para unirse al personal de la planta. A lo largo de una semana, videos, manuales, charlas, exposiciones explicando los tipos de incendios y sus manejos, exámenes prácticos y un “entrenamiento de fuego” sirvieron de filtro para su entrada oficial a las plataformas de envasado de gas. Un personal contratado para esos fines se dedicaba a filtrar a cada aspirante a un puesto en esa empresa.
    Richard, entró como envasador y, al cabo de un par de años fue ascendido a supervisor, durante los seis años que duró en ese cargo fue actualizado en prácticas seguras y se limitaba a sus trabajos de supervisión.
    Precauciones
    Este hombre, de 39 años, asegura que es tarea de quien supervisa velar porque los envasadores acaten todas las medidas de seguridad. “El supervisor tiene que velar por todo” dice Richard. “A veces los vendedores se confían y quien los supervisa debe estar encima de ellos”, para asegurarse que por fallos humanos pasen accidentes. En la planta que Richard laboró, al menos 10  empleados, para doce metros de estación.
    Comenta, además, que la planta donde trabajo contaba con señalizaciones indicando a los consumidores del gas qué precauciones debían tomar mientras estuvieran en el establecimiento.
    Richard, que fue entrenado por  técnicos especializados asegura que, a pesar de que en la práctica no se hace, lo correcto es apagar el motor de los vehículos,  por lo menos, a diez metros de distancia del área de llenado, pero que los conductores no lo hacen por no empujar el carro. A pesar de que la planta contaba con todas las señalizaciones de lugar.
    Sobre los primeros auxilios, este exempleado no recuerda haber recibido entrenamiento, y admite no estar seguro si en su anterior trabajo había o no botiquín de emergencia. Pero asume que sí, porque “es un negocio muy organizado”.
    Seguimiento
    Como Richard trabajó para una empresa grande y establecida hace muchos años en el país, es normal que no viera los dueños. Sin embargo, a falta de los propietarios, constantemente recibía capacitaciones de mano del cuerpo de bomberos cercano a la estación y eran visitados por técnicos que la misma envasadora contrataba.
    Sobre las precauciones que, él entiende, la empresa podría tomar a raíz de los recientes accidentes, Richard dice no poder opinar, debido a los cinco años que lleva alejado del negocio. Pero se da el permiso de comentar que “es negligencia lo que está pasando –recientemente con las envasadoras- porque los tanqueros deben ser revisados diariamente, lo mismo que las instalaciones y los tanques estacionarios”.
    Beneficios
    Aunque no dio detalles al respecto, Richard, que hace cinco años abandonó las plantas de gas para dedicarse a un negocio propio, dice haber tenido todos los beneficios que la ley contempla.

    http://www.listindiario.com/la-republica/2016/03/09/410975/que-conocimientos-y-funciones-tiene-un-envasador-de-gas-propano

    martes, 8 de marzo de 2016

    56 % clientes de las Edes reciben 24 horas de luz

































    SANTO DOMINGO, R. D.-
    La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) iniciará en los próximos días la segunda etapa del Programa de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas, que con una inversión superior a los 300 millones de dólares impactará 64 circuitos y beneficiará a cerca de 700 mil usuarios.
    La entidad informó que esta segunda fase cuenta con respaldo de las entidades financieras multilaterales, a lo que se suman los programas propios de las distribuidoras de Electricidad.
    Además se procura la rehabilitación de 3,669 kilómetros de redes de distribución, la sustitución de medidores convencionales por tele-medidores a 334,556 clientes.
    “Todo esto tendrá un impacto de más de 6 puntos porcentuales en la reducción de las pérdidas globales de las Empresas Distribuidoras”, explicó la CDEEE.
    Al finalizar el 2015 la actual gestión de la CDEEE había logrado, con una inversión de US$ 261.6 millones, ejecutar 311 proyectos de rehabilitación, con 3,772 kilómetros de la red de distribución rehabilitados; 377,164 clientes normalizados; 296,376 usuarios convertidos en clientes, y 228,653 clientes tele-medidos, para sumar un total de 361,747 con medición remota.
    El Programa de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas, segundo eje del Plan Integral para el sector Eléctrico de la CDEE, cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo OPEC para el Desarrollo Internacional (OFID), el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversión (BEI).
    Reducción de pérdidas
    Gracias a este programa, el 55 % de los circuitos, 412, y el 56 % de los clientes, 1,155,520, disfrutan de 24 horas de electricidad.
    La entidad indicó que mediante estas acciones se ha logrado reducir significativamente las pérdidas, especialmente en circuitos de los barrios carenciados y de zonas rurales y suburbanas en las que antes prácticamente nadie pagaba.
    Es el caso de comunidades como Tamboril, de Edenorte, en la que las pérdidas pasaron de un 50 % a un 9.5 %.
    En las comunidades de El Palmar de Engombe y La Gloria, ambas de Edesur, las pérdidas bajaron de 81 % a 25.5 % en el primero y a 19.7 % en el segundo.
    En el caso de Edeeste se citan los sectores de Borojol y Villa Francisca, donde las pérdidas se redujeron de 45% a 10.3 %, así como numerosos barrios urbanos y comunidades del interior.
    Además se han invertido 30.57 millones en la construcción de 10 subestaciones y la repotenciación de 27, aumentando la potencia instalada de distribución en 378.13 MVA y beneficiando a 790,925 clientes.
    Esta parte del programa cuenta con un financiamiento de US$ 114.18 millones, con los que se rehabilitarán 22 circuitos, que incluyen 788 kilómetros de redes y 155,607 clientes a ser normalizados.
    A esto se suma el componente financiado por el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones, pendiente de aprobación congresual, con 187.20 millones de dólares con los que se rehabilitarán 41 circuitos de las tres distribuidoras, 2,187.46 kilómetros de la red de distribución y la normalización de 262,809 clientes.
    Es decir, que esta segunda etapa involucra en total una inversión de 301.38 millones de dólares financiados por la Banca Multilateral, a lo que se suman los programas propios de las Distribuidoras, y la meta es la rehabilitación de 64 circuitos, 3,669 kilómetros de redes de distribución, la normalización de 431,166 suministros, y la regularización de 227,420 usuarios.

    http://acento.com.do/2016/tv/8329796-8329796/